SlideShare una empresa de Scribd logo
MECANISMOS DE ACTIVACION DE
PROTO-ONCOGENES EN
ONCOGENES
 Cáncer: familia de enfermedades caracterizada por la
proliferacón celular incontrolada (neoplasia) que
provoca la formación de un tumor (neoplasma) maligno
y con capacidad de metástasis.
 Enfermedad muy frecuente (1/3)
 Enfermedad muy heterogénea (250 tipos)
 De origen genético (<10% origen familiar)
 Clasificación:Carcinomas (tejido epitelial)
Sarcomas (tejido mesenquimático)
Leucemias (hematopoyéticas)
GENERALIDADES
CARACTERÍSTICAS DE
LA CÉLULA TUMORAL
 Las células de un tumor descienden de un célula
común fundadora, que sufre una Transformación
 Capacidad de proliferación sin límite
 Capacidad de evitar la apoptosis
 Inmortalidad, ignoran el proceso de senescencia
 Capacidad de estimular la angiogénesis
 Capacidad de invadir otros tejidos y órganos
(Metástasis)
 Inestabilidad cromosómica y genómica*
ALTERACIONES EN
CÉLULAS TUMORALES
A nivel cromosómico A nivel genético
 Presentan todo tipo de alteraciones cromosómicas:
numéricas (aneuploidías) y/o estructurales
 Cariotipos tumorales:
•homogéneos (alteraciones únicas y
específicas)
• mezclas citogenéticas (abundantes
alteraciones, difícil encontrar 2 células
con el mismo cariotipo)
• estadios intermedios
ALTERACIONES A NIVEL CROMOSÓMICO
 Las alteraciones más comunes son muy variadas y
no se dan al azar
 Las alteraciones específicas sólo las encontramos
en algunos tipos de leucemias o tumores sólidos
 En las alteraciones muy variadas:
 Población principal: Número modal
 Poblaciones secundarias
 Cromosomas marcadores
(reordenamiento cromosómico)
 Teoría monoclonal del cáncer
ALTERACIONES A NIVEL CROMOSÓMICO
Cariotipo con todo tipo de alteraciones cromosómicas
73,XXY,…
ALTERACIONES A NIVEL CROMOSÓMICO
ALTERACIONES A NIVEL GÉNICO
El cáncer puede producirse por diferentes
tipos de mutaciones en los genes que
controlan la proliferación y la muerte celular:
 Oncogenes (ganancia de función)
 Genes supresores de tumor
(pérdida de función)
ONCOGENES
En todos los casos su EXPRESIÓN ES
DOMINANTE, es decir, su alteración genotípica
siempre tiene expresión fenotípica
Los podemos agrupar según su actividad biológica en :
I. Factores de crecimiento (solubles, activan señales
quinasa que conducen a la activación del ciclo celular y
proliferación. Ej TNFb)
II. Receptores para los factores de crecimiento
(receptores de membrana estimuladores del crecimiento, c-
erb B)
ONCOGENES
Ruta mitogénica
ONCOGENES
III. Moléculas transductoras de señales intracelulares
(transmiten señales desde el receptor hasta su diana, es el
grupo más amplio):
III.a) Proteínas G ( familia ras, proteínas G que han
perdido su capacidad GTPasa)
III.b) Proteínas quinasas (MAPK)
III. Proteínas involucradas directamente en la progresión
del ciclo celular (bcl-1)
IV. Proteínas involucradas directamente en la regulación
de la muerte celular (bcl-2)
V. Telomerasas (transcriptasa inversa responsable de alargar
los telómeros en los extremos de los cromosomas)
*
PROTOONCOGENES Y ONCOGENES
Protooncogenes: genes que codifican proteínas que
de algún modo influyen en el ciclo celular
Protooncogén alterado = Oncogén
Oncogén: gen mutante cuya función provoca una
estimulación anormal de la división y la proliferación
celular
 Mutación puntual: el más frecuente (Ej. cambio del
nucleótido 12 y 69 en el gen ras)
 Amplificación génica: multiplicación génica →
numerosas copias de un gen; (visible al M.O.).
Cromosoma doble minuto
MECANISMOS DE ACTIVACIÓN
DE LOS PROTOONCOGENES
a
bl
b
cr
abl-
bcr
 Mutación génica: el más frecuente (cambio de bases, etc)
 Amplificación génica: multiplicación génica → numerosas
copias de un gen; (visible al M.O.)
 Reorganización cromosómica: Gen Híbrido (LMC), o
sobreexpresión de un gen al cambiar a otro lugar por una
traslocación. Ej. Linfoma de Burkitt por mayor expresión del gen
t(8;14)
 Virus: Mutación de genes cercanos por inserción y/o ativación
de protooncogén próximo. (Virus de Leuc. Céls T: Japón). Inhibir
GST (Virus de Hepatitis B → C de Hígado)
MECANISMOS DE ACTIVACIÓN
DE LOS PROTOONCOGENES
GENES SUPRESORES DE TUMORES
Su EXPRESIÓN ES RECESIVA: es decir su
alteración genotípica siempre implica la
alteración de los dos alelos
GENES SUPRESORES DE TUMORES
 Son muy heterogéneos
 Son activadores de procesos apoptóticos o
bloqueantes del progreso del ciclo celular
 Se activan por procesos similares a los de
oncogenes
 La pérdida o mutación de uno o más GST aparece en
todos los tipos de cánceres
 La alteración puede ser heredada en línea germinal
(normalmente se hereda un alelo dañado y el otro se
ve modificado posteriormente)
GENES SUPRESORES DE TUMORES
 Se agrupan según su actividad biológica en:
 Enzimas de la maquinaria de reparación ADN
 Moléculas de transducción de señales de
proliferación o muerte
 Factores de transcripción
 Proteínas que participan en el control del
progreso del ciclo celular
 Proteínas que participan en la regulación de la
apoptosis
*
*
CARACTERISTICAS ONCOGENES GST
Alteración del ciclo
celular
Por activación Por inactivación
Expresión Dominante Recesiva
Origen de la
mutación
Se origina en tejido
somático; no
hereditario
Presente en
células somáticas
o germinales
(hereditario)
GENES IMPLICADOS EN EL CÁNCER
 Oncogenes y Genes supresores de tumores
 Genes reparadores
 Genes relacionados con la senescencia
 Genes relacionados con la metástasis: (adhesión)
 Genes relacionados con la angiogénesis
GÉNESIS DEL CÁNCER
 Teoría estándar: atribuye el origen del cáncer a la
acumulación de mutaciones en genes concretos
(entre 4 y 10), en células somáticas
 Progresión tumoral del cáncer de colon
 Cáncer familiar
 Otras teorías, aneuploidía total: desenlace final
de un proceso caótico
CARCINÓGENOS
• Carcinógenos: sustancias que causan cáncer,
identificados mediante animales de experimentación o
estudios epidemiológicos (S. XVIII: Hollín Cáncer de→
escroto
• Riesgo de padecer cáncer distinto entre poblaciones y
dentro de una misma población es distinto según el
ambiente (Ej. Cáncer gástrico en japoneses)
• Mutágenos: agentes inductores de cáncer, pueden
producir una modificación génica aumentando el riesgo
de padecer cáncer
CARCINÓGENOS
Los agentes mutagénicos pueden ser :
 Biológicos: virus
 Físicos: rayos X
 Químicos: tabaco, aminas
Los carcinógenos pueden funcionar como:
iniciadores (tabaco, luz UV)
promotores (alcohol, hormonas)
“
”
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...
Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...
Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...kRyss
 
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancerCurso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Antonio E. Serrano
 
Biologia Molecular Del Cancer 2010
Biologia Molecular Del Cancer 2010Biologia Molecular Del Cancer 2010
Biologia Molecular Del Cancer 2010Frank Bonilla
 
Genetica del cancer
Genetica del cancerGenetica del cancer
Genetica del cancer
Shiony Midence
 
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOSReparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOSJose Tapias Martinez
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
mariajoseherrera
 
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumorProtooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumorAriel Aranda
 
Leucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaLeucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaFabio Espejo
 
Conversion De Protooncogenes En Oncogenes
Conversion De Protooncogenes En OncogenesConversion De Protooncogenes En Oncogenes
Conversion De Protooncogenes En Oncogeneslalfaro
 
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMOENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
Gabriela Ochoa
 
Genética y cáncer
Genética y cáncerGenética y cáncer
Genética y cáncerCFUK 22
 
Adenocarcinoma De Próstata
Adenocarcinoma De PróstataAdenocarcinoma De Próstata
Adenocarcinoma De Próstata
FAMEN
 
Apoptosis Y Ciclo Celular
Apoptosis Y Ciclo CelularApoptosis Y Ciclo Celular
Apoptosis Y Ciclo Celular
guest18ad09
 
Enfermedades autosómicas dominantes
Enfermedades autosómicas dominantesEnfermedades autosómicas dominantes
Enfermedades autosómicas dominantesMontserrat It
 
16.0.2 genes supresores de tumores
16.0.2 genes supresores de tumores16.0.2 genes supresores de tumores
16.0.2 genes supresores de tumores
Raul hermosillo
 
Leucemia Aguda
Leucemia AgudaLeucemia Aguda
Leucemia Aguda
Alonso Custodio
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...
Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...
Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...
 
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancerCurso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
 
Biologia Molecular Del Cancer 2010
Biologia Molecular Del Cancer 2010Biologia Molecular Del Cancer 2010
Biologia Molecular Del Cancer 2010
 
Genetica del cancer
Genetica del cancerGenetica del cancer
Genetica del cancer
 
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOSReparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumorProtooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
 
Leucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaLeucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica aguda
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Conversion De Protooncogenes En Oncogenes
Conversion De Protooncogenes En OncogenesConversion De Protooncogenes En Oncogenes
Conversion De Protooncogenes En Oncogenes
 
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMOENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
 
Genética y cáncer
Genética y cáncerGenética y cáncer
Genética y cáncer
 
Carcinogenesis
CarcinogenesisCarcinogenesis
Carcinogenesis
 
Adenocarcinoma De Próstata
Adenocarcinoma De PróstataAdenocarcinoma De Próstata
Adenocarcinoma De Próstata
 
Apoptosis Y Ciclo Celular
Apoptosis Y Ciclo CelularApoptosis Y Ciclo Celular
Apoptosis Y Ciclo Celular
 
Enfermedades autosómicas dominantes
Enfermedades autosómicas dominantesEnfermedades autosómicas dominantes
Enfermedades autosómicas dominantes
 
16.0.2 genes supresores de tumores
16.0.2 genes supresores de tumores16.0.2 genes supresores de tumores
16.0.2 genes supresores de tumores
 
CarcinogéNesis 3
CarcinogéNesis 3CarcinogéNesis 3
CarcinogéNesis 3
 
Leucemia Aguda
Leucemia AgudaLeucemia Aguda
Leucemia Aguda
 
NEOPLASIAS-PATOLOGÍA
NEOPLASIAS-PATOLOGÍANEOPLASIAS-PATOLOGÍA
NEOPLASIAS-PATOLOGÍA
 

Similar a Mecanismos de activacion de proto oncogenes en oncogenes

SEMANA 2 - BASES MOLECULARES Y CELULARES DEL PROCESO DE ONCOGENESIS.pdf
SEMANA 2 - BASES MOLECULARES Y CELULARES DEL PROCESO DE ONCOGENESIS.pdfSEMANA 2 - BASES MOLECULARES Y CELULARES DEL PROCESO DE ONCOGENESIS.pdf
SEMANA 2 - BASES MOLECULARES Y CELULARES DEL PROCESO DE ONCOGENESIS.pdf
olenkachaparro
 
Bases geneticas del cancer
Bases geneticas del cancerBases geneticas del cancer
Bases geneticas del cancer
Teresa Espino
 
CANCER (Biología Molecular) Riguey Mercado Marchena
CANCER (Biología Molecular) Riguey Mercado MarchenaCANCER (Biología Molecular) Riguey Mercado Marchena
CANCER (Biología Molecular) Riguey Mercado MarchenaRigue Mercado M
 
CANCER BIOLOGIA MOLECULAR
CANCER BIOLOGIA MOLECULARCANCER BIOLOGIA MOLECULAR
CANCER BIOLOGIA MOLECULARRigue Mercado M
 
Neomalignas8 progresion
Neomalignas8 progresionNeomalignas8 progresion
Neomalignas8 progresion
Wildtherflay
 
Muerte celular-y-càncer
Muerte celular-y-càncerMuerte celular-y-càncer
Muerte celular-y-càncer
ESTEBAN CALLDE
 
Inmunologia de tumores
Inmunologia de tumoresInmunologia de tumores
Inmunologia de tumores
Leonardo Damian Bautista Dias
 
HALLMARKS OF CANCER , definicion, caracteristicas.
HALLMARKS OF CANCER , definicion, caracteristicas.HALLMARKS OF CANCER , definicion, caracteristicas.
HALLMARKS OF CANCER , definicion, caracteristicas.
JosChagua
 
PARTE 2 MIGUEL EXP DIAafnkadnfkandfkandkfnakndfknadkfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
PARTE 2 MIGUEL EXP DIAafnkadnfkandfkandkfnakndfknadkfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...PARTE 2 MIGUEL EXP DIAafnkadnfkandfkandkfnakndfknadkfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
PARTE 2 MIGUEL EXP DIAafnkadnfkandfkandkfnakndfknadkfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
JOSEMIGUELANDIASERRA
 
Inmunologia y cancer
Inmunologia y cancerInmunologia y cancer
Inmunologia y cancer
Octavio Garcia
 
Genetica molestia para el prebvhchbhvcbbvvvgvvv
Genetica molestia para el prebvhchbhvcbbvvvgvvvGenetica molestia para el prebvhchbhvcbbvvvgvvv
Genetica molestia para el prebvhchbhvcbbvvvgvvv
Shirosoft
 
Cancer pato
Cancer patoCancer pato
Biologia oral cancer
Biologia oral cancerBiologia oral cancer
Biologia oral cancer
Juan Carlos Munévar
 
Ciclo celular y Cáncer
Ciclo celular y CáncerCiclo celular y Cáncer
Ciclo celular y Cáncer
Azuve
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
AbbyRamirez8
 
Oncogenes y genes
Oncogenes y genesOncogenes y genes
Seminario de carcinogenesis
Seminario de carcinogenesisSeminario de carcinogenesis
Seminario de carcinogenesis
Leyla Campos Caicedo
 
Bases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncerBases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncer
Jerlys Avilés Suira
 
EL CÁNCER Y EL CICLO CELULAR
EL CÁNCER Y EL CICLO CELULAREL CÁNCER Y EL CICLO CELULAR
EL CÁNCER Y EL CICLO CELULAR
Fernanda Fernández
 

Similar a Mecanismos de activacion de proto oncogenes en oncogenes (20)

SEMANA 2 - BASES MOLECULARES Y CELULARES DEL PROCESO DE ONCOGENESIS.pdf
SEMANA 2 - BASES MOLECULARES Y CELULARES DEL PROCESO DE ONCOGENESIS.pdfSEMANA 2 - BASES MOLECULARES Y CELULARES DEL PROCESO DE ONCOGENESIS.pdf
SEMANA 2 - BASES MOLECULARES Y CELULARES DEL PROCESO DE ONCOGENESIS.pdf
 
Bases geneticas del cancer
Bases geneticas del cancerBases geneticas del cancer
Bases geneticas del cancer
 
CANCER (Biología Molecular) Riguey Mercado Marchena
CANCER (Biología Molecular) Riguey Mercado MarchenaCANCER (Biología Molecular) Riguey Mercado Marchena
CANCER (Biología Molecular) Riguey Mercado Marchena
 
CANCER BIOLOGIA MOLECULAR
CANCER BIOLOGIA MOLECULARCANCER BIOLOGIA MOLECULAR
CANCER BIOLOGIA MOLECULAR
 
Neomalignas8 progresion
Neomalignas8 progresionNeomalignas8 progresion
Neomalignas8 progresion
 
Muerte celular-y-càncer
Muerte celular-y-càncerMuerte celular-y-càncer
Muerte celular-y-càncer
 
Inmunologia de tumores
Inmunologia de tumoresInmunologia de tumores
Inmunologia de tumores
 
HALLMARKS OF CANCER , definicion, caracteristicas.
HALLMARKS OF CANCER , definicion, caracteristicas.HALLMARKS OF CANCER , definicion, caracteristicas.
HALLMARKS OF CANCER , definicion, caracteristicas.
 
PARTE 2 MIGUEL EXP DIAafnkadnfkandfkandkfnakndfknadkfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
PARTE 2 MIGUEL EXP DIAafnkadnfkandfkandkfnakndfknadkfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...PARTE 2 MIGUEL EXP DIAafnkadnfkandfkandkfnakndfknadkfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
PARTE 2 MIGUEL EXP DIAafnkadnfkandfkandkfnakndfknadkfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
 
Inmunologia y cancer
Inmunologia y cancerInmunologia y cancer
Inmunologia y cancer
 
Genetica molestia para el prebvhchbhvcbbvvvgvvv
Genetica molestia para el prebvhchbhvcbbvvvgvvvGenetica molestia para el prebvhchbhvcbbvvvgvvv
Genetica molestia para el prebvhchbhvcbbvvvgvvv
 
Cancer pato
Cancer patoCancer pato
Cancer pato
 
Biologia oral cancer
Biologia oral cancerBiologia oral cancer
Biologia oral cancer
 
Ciclo celular y Cáncer
Ciclo celular y CáncerCiclo celular y Cáncer
Ciclo celular y Cáncer
 
CANCER.pptx
CANCER.pptxCANCER.pptx
CANCER.pptx
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Oncogenes y genes
Oncogenes y genesOncogenes y genes
Oncogenes y genes
 
Seminario de carcinogenesis
Seminario de carcinogenesisSeminario de carcinogenesis
Seminario de carcinogenesis
 
Bases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncerBases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncer
 
EL CÁNCER Y EL CICLO CELULAR
EL CÁNCER Y EL CICLO CELULAREL CÁNCER Y EL CICLO CELULAR
EL CÁNCER Y EL CICLO CELULAR
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Mecanismos de activacion de proto oncogenes en oncogenes

  • 1. MECANISMOS DE ACTIVACION DE PROTO-ONCOGENES EN ONCOGENES
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.  Cáncer: familia de enfermedades caracterizada por la proliferacón celular incontrolada (neoplasia) que provoca la formación de un tumor (neoplasma) maligno y con capacidad de metástasis.  Enfermedad muy frecuente (1/3)  Enfermedad muy heterogénea (250 tipos)  De origen genético (<10% origen familiar)  Clasificación:Carcinomas (tejido epitelial) Sarcomas (tejido mesenquimático) Leucemias (hematopoyéticas) GENERALIDADES
  • 22. CARACTERÍSTICAS DE LA CÉLULA TUMORAL  Las células de un tumor descienden de un célula común fundadora, que sufre una Transformación  Capacidad de proliferación sin límite  Capacidad de evitar la apoptosis  Inmortalidad, ignoran el proceso de senescencia  Capacidad de estimular la angiogénesis  Capacidad de invadir otros tejidos y órganos (Metástasis)  Inestabilidad cromosómica y genómica*
  • 23. ALTERACIONES EN CÉLULAS TUMORALES A nivel cromosómico A nivel genético
  • 24.  Presentan todo tipo de alteraciones cromosómicas: numéricas (aneuploidías) y/o estructurales  Cariotipos tumorales: •homogéneos (alteraciones únicas y específicas) • mezclas citogenéticas (abundantes alteraciones, difícil encontrar 2 células con el mismo cariotipo) • estadios intermedios ALTERACIONES A NIVEL CROMOSÓMICO
  • 25.  Las alteraciones más comunes son muy variadas y no se dan al azar  Las alteraciones específicas sólo las encontramos en algunos tipos de leucemias o tumores sólidos  En las alteraciones muy variadas:  Población principal: Número modal  Poblaciones secundarias  Cromosomas marcadores (reordenamiento cromosómico)  Teoría monoclonal del cáncer ALTERACIONES A NIVEL CROMOSÓMICO
  • 26. Cariotipo con todo tipo de alteraciones cromosómicas 73,XXY,… ALTERACIONES A NIVEL CROMOSÓMICO
  • 27. ALTERACIONES A NIVEL GÉNICO El cáncer puede producirse por diferentes tipos de mutaciones en los genes que controlan la proliferación y la muerte celular:  Oncogenes (ganancia de función)  Genes supresores de tumor (pérdida de función)
  • 28.
  • 29. ONCOGENES En todos los casos su EXPRESIÓN ES DOMINANTE, es decir, su alteración genotípica siempre tiene expresión fenotípica Los podemos agrupar según su actividad biológica en : I. Factores de crecimiento (solubles, activan señales quinasa que conducen a la activación del ciclo celular y proliferación. Ej TNFb) II. Receptores para los factores de crecimiento (receptores de membrana estimuladores del crecimiento, c- erb B)
  • 31. ONCOGENES III. Moléculas transductoras de señales intracelulares (transmiten señales desde el receptor hasta su diana, es el grupo más amplio): III.a) Proteínas G ( familia ras, proteínas G que han perdido su capacidad GTPasa) III.b) Proteínas quinasas (MAPK) III. Proteínas involucradas directamente en la progresión del ciclo celular (bcl-1) IV. Proteínas involucradas directamente en la regulación de la muerte celular (bcl-2) V. Telomerasas (transcriptasa inversa responsable de alargar los telómeros en los extremos de los cromosomas)
  • 32. *
  • 33.
  • 34. PROTOONCOGENES Y ONCOGENES Protooncogenes: genes que codifican proteínas que de algún modo influyen en el ciclo celular Protooncogén alterado = Oncogén Oncogén: gen mutante cuya función provoca una estimulación anormal de la división y la proliferación celular
  • 35.  Mutación puntual: el más frecuente (Ej. cambio del nucleótido 12 y 69 en el gen ras)  Amplificación génica: multiplicación génica → numerosas copias de un gen; (visible al M.O.). Cromosoma doble minuto MECANISMOS DE ACTIVACIÓN DE LOS PROTOONCOGENES a bl b cr abl- bcr
  • 36.  Mutación génica: el más frecuente (cambio de bases, etc)  Amplificación génica: multiplicación génica → numerosas copias de un gen; (visible al M.O.)  Reorganización cromosómica: Gen Híbrido (LMC), o sobreexpresión de un gen al cambiar a otro lugar por una traslocación. Ej. Linfoma de Burkitt por mayor expresión del gen t(8;14)  Virus: Mutación de genes cercanos por inserción y/o ativación de protooncogén próximo. (Virus de Leuc. Céls T: Japón). Inhibir GST (Virus de Hepatitis B → C de Hígado) MECANISMOS DE ACTIVACIÓN DE LOS PROTOONCOGENES
  • 37.
  • 38.
  • 39. GENES SUPRESORES DE TUMORES Su EXPRESIÓN ES RECESIVA: es decir su alteración genotípica siempre implica la alteración de los dos alelos
  • 40. GENES SUPRESORES DE TUMORES  Son muy heterogéneos  Son activadores de procesos apoptóticos o bloqueantes del progreso del ciclo celular  Se activan por procesos similares a los de oncogenes  La pérdida o mutación de uno o más GST aparece en todos los tipos de cánceres  La alteración puede ser heredada en línea germinal (normalmente se hereda un alelo dañado y el otro se ve modificado posteriormente)
  • 41. GENES SUPRESORES DE TUMORES  Se agrupan según su actividad biológica en:  Enzimas de la maquinaria de reparación ADN  Moléculas de transducción de señales de proliferación o muerte  Factores de transcripción  Proteínas que participan en el control del progreso del ciclo celular  Proteínas que participan en la regulación de la apoptosis
  • 42. * *
  • 43. CARACTERISTICAS ONCOGENES GST Alteración del ciclo celular Por activación Por inactivación Expresión Dominante Recesiva Origen de la mutación Se origina en tejido somático; no hereditario Presente en células somáticas o germinales (hereditario)
  • 44. GENES IMPLICADOS EN EL CÁNCER  Oncogenes y Genes supresores de tumores  Genes reparadores  Genes relacionados con la senescencia  Genes relacionados con la metástasis: (adhesión)  Genes relacionados con la angiogénesis
  • 45. GÉNESIS DEL CÁNCER  Teoría estándar: atribuye el origen del cáncer a la acumulación de mutaciones en genes concretos (entre 4 y 10), en células somáticas  Progresión tumoral del cáncer de colon  Cáncer familiar  Otras teorías, aneuploidía total: desenlace final de un proceso caótico
  • 46. CARCINÓGENOS • Carcinógenos: sustancias que causan cáncer, identificados mediante animales de experimentación o estudios epidemiológicos (S. XVIII: Hollín Cáncer de→ escroto • Riesgo de padecer cáncer distinto entre poblaciones y dentro de una misma población es distinto según el ambiente (Ej. Cáncer gástrico en japoneses) • Mutágenos: agentes inductores de cáncer, pueden producir una modificación génica aumentando el riesgo de padecer cáncer
  • 47. CARCINÓGENOS Los agentes mutagénicos pueden ser :  Biológicos: virus  Físicos: rayos X  Químicos: tabaco, aminas Los carcinógenos pueden funcionar como: iniciadores (tabaco, luz UV) promotores (alcohol, hormonas)