SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- Biología del cáncer
2.- Bases genéticas del cáncer
3.- Oncogenes y génesis tumor supresor
4.- Factores ambientales
5.- Citogenética y cáncer
6.- Síndromes de Cáncer familiar
CICLO CELULAR NORMAL Y ANORMAL
Ciclina D Incrementada en cáncer de estómago, esófago. El riesgo
aumenta cuando hay disminución de Zinc.
Ciclinas A y E Carcinomas hepatocelulares y su nivel de sobreexpresión se
relaciona con la agresividad de la enfermedad.
Ciclina B Se incrementa el VPH, además estos virus de alto riesgo
codifican en su genoma oncoproteínas que también juegan un
rol en la carcinogénesis.
Alteraciones en algunos tipos de cáncer.
Mutaciones génicas conductoras y pasajeras
No son recurrentes en tipos de cáncer específicos y
probablemente se producen a medida que se desarrolla el
cáncer en lugar de causar directamente la aparición o
progresión de la neoplasia.
Mutaciones pasajeras
Sin embargo, cientos de genes están mutados con frecuencia en muchas muestras del mismo tipo de
cáncer o incluso en múltiples tipos de diferentes canceres.
Los genes conductores están implicados en el desarrollo
o la progresión del propio cáncer.
Mutaciones conductoras
Muchos genes conductores son específicos de determinados tipos de tumores, como los del gen TP53
codifica la proteína p53, se encuentran en la gran mayoría de los canceres de muchos tipos diferentes.
Espectro de mutaciones génicas conductoras
El cambio de un único nucleótido o una pequeña inserción o deleción puede ser una mutación conductora.
Agentes ambientales, como los carcinógenos del humo de los cigarrillos o los rayos ultravioleta o X, aumentan la tasa de
mutaciones del genoma.
Las mutaciones cromosómicas y subcromosómicas también pueden actuar como mutaciones conductoras.
Translocación BCR-ABL en la leucemia mielógena crónica.
Cromotripsis: Los cromosomas se rompen en numerosos fragmentos y vuelven a unirse formando combinaciones nuevas
y complejas.
Entre las grandes alteraciones genómicas se encuentra las deleciones de un segmento de un cromosoma o la multiplicación de
un segmento cromosómico para producir regiones con muchas copias del mismo gen (amplificación génica).
Funciones celulares de los genes conductores
Las mutaciones afectan directamente a genes específicos
La regulación del ciclo
celular, la proliferación
celular, la diferenciación
y la salida del ciclo
celular, la inhibición del
crecimiento por
contacto intercelular,
así como la apoptosis.
Genes que actúan a un nivel
mas global y que afectan
indirectamente a la expresión
de otros genes como genes
que codificantes de productos
que mantienen la integridad
del genoma y del DNA, o
genes que afectan a la
expresión génica a nivel de la
transcripción o
postranscripcional o
postraduccional.
Otros genes conductores
afectan a la traducción, como
los que codifican RNA no
codificantes a partir de los que
se derivan de microRNA
reguladores.
• Los miRNA que influyen en
la expresión génica y
contribuyen a la
oncogénesis se denomina
oncomirs.
PROTOONCOGEN
Gen que participa
en el crecimiento
NORMAL de las
células.
Para convertirse en oncogenes, los proto-oncogenes deben
ser “activados/modificados”
1.- sustancias químicas,
2.- radiaciones
3.- algún virus.
En el hombre se han identificado más de 40 genes
ONCOGENES
Gen mutante cuya función o expresión ALTERADA
provoca una estimulación anormal de la división
y proliferación celular.
Tienen un efecto dominante: cuando se activan,
un solo alelo cambia el fenotipo de una célula
normal.
SX HEREDITARIOS DE
ONCOGENES ACTIVADOS
 Mutación en gen RET
que codifica
tirosincinasa, receptor
de GDNF Y Neurturina
 Enfermedad de
Hirschprung
 Mutaciones puntuales
especificas.
 TIPO A - su forma mas común.
 Autosómico Dominante
 Carcinoma medular de tiroides, asociado a
feocromocitoma y/o adenomas paratiroides benignos.
 Rara variante, tipo B
 Además de tumores de MEN2A
 Engrosamiento de los nervios y tumores
neurales benignos (NEUROMAS) en boca y
labios.
 15% de todos los neoplasmas de
celular renales.
 Mutación en gen MET
 Mutación activadora.
Autosómico Dominante
Categoría Protooncogén Modo de activación en
tumor
Tumor Humano asociado
Factores de crecimiento
Cadena β de PDGF PDGFB Sobreexpresión Astrocitoma
Factores de crecimiento
fibroblásticos
HST1
FGF3
Sobreexpresión
Amplificación
Osteosarcoma
Cáncer de estómago
Cáncer de vejiga
Cáncer de mama
Melanoma
TGF-α TGFA Sobreexpresión Astrocitomas
HGF HGF Sobreexpresión Hepatocarcinomas
Cáncer de tiroides
Receptores de factores de crecimiento
Familia del receptor EGF ERBB1 (EGFR)
ERBB2 (HER)
Mutación
Amplificación
Adenocarcioma de pulmón
Carcinoma de mama
Tirosina cinasa 3 afin a FMS FLT3 Mutación puntual Leucemia
Receptor de factores
neurotróficos
RET Neoplasia endocrina
multiple 2A y B, carcnomas
tiroideos medulares
familiares
Receptores de factores de crecimiento
Receptor del PDGF PDGFRB Sobreexpresión,
translocación
Giomas, leucemia
Receptor del ligando KIT KIT Mutación puntual Tumores de estroma
gastrointesitnal,
seminomas, leucemias
Receptor de ALK ALK Translocación, formación de
gen de fusión
Mutación puntual
Adenocarcinoma de
pulmón, ciertos linfomas
Neoblastomas
Proteínas que participan en la transducción de las señales
Proteínas (G) de unión a
GTP
KRAS
HRAS
NRAS
GNAQ
GNAS
Mutación puntual
Mutación puntual
Mutación puntual
Mutación puntual
Mutación puntual
Tumores de colon, pulmón y
páncreas
Tumores de vejiga y riñón
Melanomas, enfermedades
hematológicas malignas
Melanoma uveal
Adenoma hipofisario, otros
tumores endocrinos
Tirosina cinasa no ligada a
receptores
ABL Translocación
Mutación puntual
Leucemia mieloide crónica
Leucemia linfoblástica aguda
Transducción de la señal RAS BRAF Mutación puntual, translocación Melanomas, leucemias, carcinoma
de colon, otros
Transducción de la señal
Notch
NOTCH1 Mutación puntual, translocación
Reordenamiento génico
Leucemias, linfomas, carcinoma de
mama
Transducción de la señal
JAK/STAT
JAK2 Translocación Trastornos mieloproliferativos
Leucemia linfoblástica aguda
Proteínas reguladoras nucleares
Activadores de la
transcripción
MYC
NMYC
Translocación
Amplificación
Linfoma de Burkitt
Neuroblastoma
Reguladores del ciclo celular
Ciclinas CCND1
(ciclina D1)
Translocación
Amplificación
Linfoma de células del manto,
mieloma múltiple
Cánceres de mama y esófago
Cinasa dependiente de
ciclinas
CDK4 Amplificación o mutación puntual Gioblastoma, melanoma, sarcoma
GENES TUMOR SUPRESOR.
 Tipo de gen que elabora una proteína que se llama PGT
 Ayuda a controlar el crecimiento celular.
 Las mutaciones (cambios en el ADN) en genes supresores de
tumores pueden conducir al cáncer.
RB
La importancia de RB se encuentra en su imposición de G1, o el intervalo entre la mitosis (M) y la
replicación del DNA (S).
RB existe en estado hipofosforilado activo en las células quiescentes y en estado hiperfosforilado
inactivo en la transición G1/S del ciclo celular.
Tiene un papel clave en la regulación del ciclo celular.
Producto del gen RB, es una fosfoproteína nuclear
La proteína RB
P53: GUARDIÁN DEL GENOMA
• El gen p53 se localiza en el cromosoma 17p13.1
• Es la diana más frecuente para la alteración genética en tumores humanos (su nombre oficial es TP53
y la proteína es p53).
• Poco más del 50% de los tumores humanos contiene mutaciones de este gen.
• La perdida homocigota de este gen se encuentra virtualmente en todos los tipos de cáncer, incluyendo
carcinoma pulmonar, colon, mama.
• En la mayoría de los casos se afectan ambos alelos de p53 y son adquiridos en células somáticas (no
heredades en línea germinal.
• P53 frustra las transformación mediante tres mecanismos entrelazado: activación de la detención
transitoria del ciclo celular (quiescencia), inducción permanente del ciclo celular (senescencia) o
desencadenamiento de la muerte celular programada (apoptosis)
DETENCIÓN DEL CICLO CELULAR:
En el punto de control G1/S o G2/M
mediada por p53, cuando se reconoce el
daño en el ADN, para evitar su replicación.
Puede considerarse la respuesta principal
cuando se produce daño en el ADN.
ACTIVACIÓN DE LA APOPTOSIS:
La entrada en apoptosis es el último mecanismo protector,
Si el daño en el ADN es irreparable, para evitar la proliferación de
las células que contienen ADN anormal. p53 activa la expresión de
genes pro-apoptosis, como BAX o PUMA.
Sin embargo, no está claro cómo decide la célula si debe reparar su
ADN o entrar en apoptosis.
Parece que p53 presenta mayor afinidad por los promotores de los
genes de reparación del ADN que por los promotores de los genes
pro-apoptosis, de manera que primero se activa la reparación del ADN.
Pero si ésta no es efectiva y p53 continúa acumulándose, se activarían
los genes pro-apoptosis
NF1 Y NF2
Los individuos que heredan un alelo mutante del
gen NF1 desarrollan neurofibroblastomas
benignos numerosos y gliomas del nervio óptico
como resultado de la inactivación de la segunda
copia del gen.
Algunos de los neurofibroblastomas desarrollan
más tarde tumores malignos de la vaina nerviosa
periférica. La neurofibromina, el producto proteico
del gen NF1, contiene un dominio activador de
GTPasa que regula la transducción de la señal a
través de proteínas RAS.
 Las mutaciones del gen NF2 en la línea germinal predisponen al
desarrollo de neurofibromatosis tipo 2. Desarrollan schwanomas
benignos bilaterales del nervio acústico. El producto del gen NF2,
Merlina se relaciona con la familia ERM (Ezrina, radixina, y
mioesina). No se conoce el mecanismo por el cual la merlina
conduce acarcinogeniala merlina es un miembro clave de la vía
supresora tumoral Salvador-Wars-Hippo (SWH).
CÁNCER Y AMBIENTE
Por ambiente nos referimos a la exposición a una
amplia gama de agentes de distinto tipo: alimentos,
radiación natural y artificial, productos químicos y virus.
Agentes infecciosos:
Los virus o bacterias que provocan el cáncer.
•Los más comunes son virus tales como virus del
papilloma y los virus de la hepatitis B y C.
•La única bacteria a la que se le ha encontrado hasta
ahora una relación con el cáncer es el Heliobacter
pylori, que puede dar origen a cáncer gástrico.
Radiaciones:
Aumentos en la incidencia
de cánceres en personas
expuestas a radiación
electromagnética
proveniente de líneas de
alta tensión o de
electrodomésticos.
El cáncer de tiroides
provocado por absorción de
Iodo 131 emitido luego de
accidentes o bombardeos
nucleares.
La mayoría de los casos de
cáncer provocados por las
radiaciones son causados
por la exposición excesiva a
los rayos ultravioletas tipo B
del sol, causantes en su
mayor parte de melanoma y
responsables quizás de
hasta un 2% de las muertes
por cáncer.
Minerales y compuestos químicos:
Algunos minerales tales
como el asbesto, han sido
relacionados con el cáncer
de pulmón.
Otras sustancias químicas
como las emisiones de la
combustión del petróleo y
sus derivados, los pesticidas
arsenicales y no arsenicales,
las pinturas,el hollín, los
aceites minerales, etc. han
sido asociados al cáncer de
pulmón y de piel.
Medicamentos como todas
las sustancias con actividad
estrogénica (entre ellas
ciertos anticonceptivos
orales) y en general
hidrocarburos clorados han
sido relacionados en mayor
o menor medida con el
riesgo de cáncer en el tracto
genital femenino y en
mama.
Alimentos y productos de consumo
Alimentos
transgénicos
Carnes
procesadas
Refrescos
Azucares
refinadas
Alimentos
dietéticos
Café Cigarros
Bebidas
alcohólicas
 Aproximadamente el 5-10% de todos los cánceres son hereditarios,
 Significa que los cambios (o mutaciones) de determinados genes se
transmiten de un pariente consanguíneo a otro.
 Las personas que heredan uno de estos cambios en los genes tendrán
una mayor probabilidad de sufrir cáncer a lo largo de su vida.
 Síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario
 Síndrome de Cowden
 Síndrome de cáncer colorrectal no polipósico hereditario
(síndrome de Lynch)
 Poliposis adenomatosa familiar (PAF)
 Síndrome de Li-Fraumeni
 Enfermedad de Von Hippel-Lindau
SÍNDROME DE CÁNCER DE MAMA Y OVARIO HEREDITARIO
 Son el tipo más frecuente de cáncer
hereditario
 Está causado por mutaciones de los genes
BRCA1 y BRCA2 (acrónimo
de BReast CAncer o cáncer de mama).
 Una mujer con mutación hereditaria de los
genes BRCA tiene probabilidades de
sufrir cáncer de mama y ovario que una
mujer sin dicha mutación.
 Un varón con mutación hereditaria de los
genes BRCA tiene más probabilidades de
padecer cáncer de mama y próstata.
 Además, algunas familias presentan una
mayor incidencia de cáncer de
páncreas, melanoma y otros cánceres.
 Estos dos genes reparan defectos en una
proteína supresora de tumores conocida como
PTEN. Una mutación en alguno de los genes
BRCA impide la reparación del gen de la
proteína PTEN, por lo que dicha proteína no
ejerce su función y un tumor puede
desarrollarse.
 Se han identificado más de 500 mutaciones
diferentes del gen BRCA1 en el cromosoma 17 y
más de 300 mutaciones en el gen BRCA2 del
cromosoma 13.
SÍNDROME DE COWDEN (SC)
Se caracteriza por la presencia de múltiples bultos de tipo tumoral y por
un aumento del riesgo de determinados cánceres.
La mayoría de los pacientes presenta pequeños hematomas, en la piel y
las mucosas, si bien estos también pueden aparecer en el intestino o
el cerebro.
Las personas con SC también corren un mayor
riesgo de padecer tumores benignos y malignos
de mama, útero y tiroides.
El SC se asocia a mutaciones en el gen PTEN.
SÍNDROME DE CÁNCER COLORRECTAL NO POLIPÓSICO
HEREDITARIO (SÍNDROME DE LYNCH)
 Se caracteriza por la aparición de un cáncer colorrectal y endometrial (de útero) a
una edad temprana.
 Esta causada por mutaciones en los genes de reparación de apareamientos
erróneos del ADN (MLH1, MSH2, MSH6 o PMS2).
 Una variante del CCNPH-síndrome de Lynch, denominada síndrome de Muir Torre,
se asocia a un mayor riesgo de determinados tumores cutáneos. Una segunda
variante, llamada síndrome de Turcot, se asocia a determinados tumores cerebrales
(diferentes de los observados en la PAF).
POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR (PAF)
• También llamado síndrome de Gardner es un síndrome de predisposición al cáncer de colon en el cual
aparecen entre cientos y miles de adenomas de colon precancerosos a lo largo del tubo digestivo
(principalmente en el colon y el recto, pero también en el estómago y el intestino delgado).
• La PAF atenuada (PAFA) es una forma más leve de PAF que entraña un mayor riesgo de cáncer de colon,
aunque cursa con un menor número de pólipos de colon.
• Se asocia al número característico de pólipos observado en la PAF, pero también a osteomas (tumores
benignos del hueso) y tumores de partes blandas (denominados desmoides).
• Una segunda variante, llamada síndrome de Turcot, se asocia a determinados tumores cerebrales (diferentes
de los observados en el CCNPH-síndrome de Lynch).
• Todas las formas de PAF están relacionadas con mutaciones del gen APC
SÍNDROME DE LI-FRAUMENI (SLF)
• Es una rara enfermedad genética caracterizada por
un aumento del riesgo de presentar distintos tipos
de cáncer.
• Los cánceres que se producen pueden
diagnosticarse durante la infancia, la adolescencia o
la edad adulta. La mayoría de los pacientes con SLF
presentan mutaciones del gen TP53. Los tipos más
frecuentes de cáncer asociados al SLF son:
 Sarcomas de partes blandas (tumores en tejido
adiposo, músculos, nervios, articulaciones, vasos
sanguíneos, huesos o capas profundas de la piel)
 Cáncer de mama
 Leucemia
 Cáncer de pulmón
 Cáncer cerebral
 Cáncer suprarrenal
ENFERMEDAD DE VON HIPPEL-LINDAU (VHL)
• Es un trastorno multisistémico que se caracteriza por el crecimiento
anormal de los vasos sanguíneos (denominados hemangioblastomas o
angiomas).
• Los hemangioblastomas pueden desarrollarse en la retina, ciertas regiones
cerebrales, la médula espinal y otras partes del sistema nervioso.
• Pueden aparecer otros tipos de tumores en las glándulas suprarrenales, los
riñones y el páncreas. Las personas con VHL también tienen un mayor
riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, especialmente cáncer renal.
• Casi todos los pacientes con VHL tienen mutaciones en el gen VHL.
Manifestaciones y discapacidades asociadas a la enfermedad de
von Hippel-Lindau.
Bamshad, J. C. (2011). Genética Médica. España, ELSEVIER. 4ta Edición.
Ramírez, M. A. (22 de Mayo de 2007). El ciclo celular, sus alteraciones en el cáncer y como es regulado
en células troncales embrionarias. Obtenido de Licenciatura en Biología Experimental, UAM-I:
http://www.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n65ne/celula.pdf. Pág. 10
Adriana Salazar Montes, A. S. (2013). Biología Molecular Fundamentos y aplicaciones en las ciencias de
la salud. México, D.F: Mc Graw Hill. Pág. 197
Nussbaum, M. W. (2016). Thompson y Thompso Genética en Medicina. Barcelona, España: ELSEVIER.
Dr. Vázquez-Contreras, Edgar,(2003),ONCOGENES, México :
http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/oncogenes.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Genes supresores tumorales
Genes supresores tumoralesGenes supresores tumorales
Genes supresores tumorales
Martin Alonso López
 
Bases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncerBases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncer
Jerlys Avilés Suira
 
Biología molecular y cáncer-Dr Iturbe
Biología molecular y cáncer-Dr IturbeBiología molecular y cáncer-Dr Iturbe
Biología molecular y cáncer-Dr Iturbe
Clinica de imagenes
 
Base Molecular del Cáncer
Base Molecular del CáncerBase Molecular del Cáncer
Base Molecular del Cáncer
Salvador Morgado
 
Genetica y cancer - Dra Avila S.
Genetica y cancer - Dra Avila S.Genetica y cancer - Dra Avila S.
Genetica y cancer - Dra Avila S.
Clinica de imagenes
 
Genetica del cancer
Genetica del cancerGenetica del cancer
Genetica del cancer
Shiony Midence
 
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancerCurso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Antonio E. Serrano
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
mariajoseherrera
 
Seminario de carcinogenesis
Seminario de carcinogenesisSeminario de carcinogenesis
Seminario de carcinogenesis
Leyla Campos Caicedo
 
Herencia No Clasica
Herencia No ClasicaHerencia No Clasica
Herencia No Clasica
BernardoOro
 
Proceso de Carcinogénesis
Proceso de CarcinogénesisProceso de Carcinogénesis
Proceso de Carcinogénesis
Zurisadai Flores.
 
Carcinogenesis
CarcinogenesisCarcinogenesis
Carcinogenesis
Frank Bonilla
 
3. Leucemias agudas pediatría
3.  Leucemias agudas pediatría3.  Leucemias agudas pediatría
3. Leucemias agudas pediatría
CFUK 22
 
HTLV-1. Infecciones por retrovirus
HTLV-1. Infecciones por retrovirusHTLV-1. Infecciones por retrovirus
HTLV-1. Infecciones por retrovirus
kidney00
 
GENETICA DEL CANCER
GENETICA DEL CANCERGENETICA DEL CANCER
GENETICA DEL CANCER
carlos canova
 
Inmunidad tumoral
Inmunidad tumoralInmunidad tumoral
Inmunidad tumoral
SANDRA VEGA
 
Tumores germinales ovaricos
Tumores germinales ovaricosTumores germinales ovaricos
Tumores germinales ovaricos
nestor alfredo medellin mendoza
 
Mecanismos de activacion de proto oncogenes en oncogenes
Mecanismos de activacion de proto oncogenes en oncogenesMecanismos de activacion de proto oncogenes en oncogenes
Mecanismos de activacion de proto oncogenes en oncogenes
Vanessa Pauyac Gonzales
 
Regulación de la proliferación celular: Protooncogenes
Regulación de la proliferación celular: ProtooncogenesRegulación de la proliferación celular: Protooncogenes
Regulación de la proliferación celular: Protooncogenes
Juan Carlos Munévar
 
Entendiendo A La Genomica Del Cancer
Entendiendo A La Genomica Del CancerEntendiendo A La Genomica Del Cancer
Entendiendo A La Genomica Del Cancer
Frank Bonilla
 

La actualidad más candente (20)

Genes supresores tumorales
Genes supresores tumoralesGenes supresores tumorales
Genes supresores tumorales
 
Bases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncerBases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncer
 
Biología molecular y cáncer-Dr Iturbe
Biología molecular y cáncer-Dr IturbeBiología molecular y cáncer-Dr Iturbe
Biología molecular y cáncer-Dr Iturbe
 
Base Molecular del Cáncer
Base Molecular del CáncerBase Molecular del Cáncer
Base Molecular del Cáncer
 
Genetica y cancer - Dra Avila S.
Genetica y cancer - Dra Avila S.Genetica y cancer - Dra Avila S.
Genetica y cancer - Dra Avila S.
 
Genetica del cancer
Genetica del cancerGenetica del cancer
Genetica del cancer
 
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancerCurso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Seminario de carcinogenesis
Seminario de carcinogenesisSeminario de carcinogenesis
Seminario de carcinogenesis
 
Herencia No Clasica
Herencia No ClasicaHerencia No Clasica
Herencia No Clasica
 
Proceso de Carcinogénesis
Proceso de CarcinogénesisProceso de Carcinogénesis
Proceso de Carcinogénesis
 
Carcinogenesis
CarcinogenesisCarcinogenesis
Carcinogenesis
 
3. Leucemias agudas pediatría
3.  Leucemias agudas pediatría3.  Leucemias agudas pediatría
3. Leucemias agudas pediatría
 
HTLV-1. Infecciones por retrovirus
HTLV-1. Infecciones por retrovirusHTLV-1. Infecciones por retrovirus
HTLV-1. Infecciones por retrovirus
 
GENETICA DEL CANCER
GENETICA DEL CANCERGENETICA DEL CANCER
GENETICA DEL CANCER
 
Inmunidad tumoral
Inmunidad tumoralInmunidad tumoral
Inmunidad tumoral
 
Tumores germinales ovaricos
Tumores germinales ovaricosTumores germinales ovaricos
Tumores germinales ovaricos
 
Mecanismos de activacion de proto oncogenes en oncogenes
Mecanismos de activacion de proto oncogenes en oncogenesMecanismos de activacion de proto oncogenes en oncogenes
Mecanismos de activacion de proto oncogenes en oncogenes
 
Regulación de la proliferación celular: Protooncogenes
Regulación de la proliferación celular: ProtooncogenesRegulación de la proliferación celular: Protooncogenes
Regulación de la proliferación celular: Protooncogenes
 
Entendiendo A La Genomica Del Cancer
Entendiendo A La Genomica Del CancerEntendiendo A La Genomica Del Cancer
Entendiendo A La Genomica Del Cancer
 

Destacado

Consejeria genetica
Consejeria geneticaConsejeria genetica
Consejeria genetica
inicialumnasUNFV primercicloA
 
genetica del cancer.
genetica del cancer.genetica del cancer.
genetica del cancer.
Monse Marjim
 
Genetica del Cáncer
Genetica del CáncerGenetica del Cáncer
Genetica del Cáncer
Luis Fernando
 
Genetica del cancer
Genetica del cancerGenetica del cancer
Genetica del cancer
Evelyn Nieto Risco
 
Consejería genética
Consejería genéticaConsejería genética
Consejería genética
Vanessa Narvaez
 
genética del cáncer
 genética del cáncer genética del cáncer
genética del cáncer
JuanRamon Arriaga
 
Bases geneticas del cancer
Bases geneticas del cancerBases geneticas del cancer
Bases geneticas del cancer
Teresa Espino
 
Asesoria Genetica en Obstetricia
Asesoria Genetica en ObstetriciaAsesoria Genetica en Obstetricia
Asesoria Genetica en Obstetricia
Yasser Sullcahuaman Allende
 
Molecular Del Cancer
Molecular Del CancerMolecular Del Cancer
Molecular Del Cancer
Erika Garcia
 
bases moleculares del cancer
bases moleculares del cancerbases moleculares del cancer
bases moleculares del cancer
Leslie Rossina Zavaleta
 
CANCER BIOLOGIA MOLECULAR
CANCER BIOLOGIA MOLECULARCANCER BIOLOGIA MOLECULAR
CANCER BIOLOGIA MOLECULAR
Rigue Mercado M
 
NERVIO PERIFÉRICO Y MÚSCULO ESQUELÉTICO
NERVIO PERIFÉRICO Y MÚSCULO ESQUELÉTICONERVIO PERIFÉRICO Y MÚSCULO ESQUELÉTICO
NERVIO PERIFÉRICO Y MÚSCULO ESQUELÉTICO
briandarc
 
Base molecular del cancer (parte 1 equipo 18)
Base molecular del cancer (parte 1 equipo 18)Base molecular del cancer (parte 1 equipo 18)
Base molecular del cancer (parte 1 equipo 18)
Fernanda Uribe Del Castillo
 
Biología molecular-del-cáncer (2) [Recuperado]
Biología molecular-del-cáncer (2) [Recuperado]Biología molecular-del-cáncer (2) [Recuperado]
Biología molecular-del-cáncer (2) [Recuperado]
elvia guzman calonge
 
Insensibilidad a la inhibicion y evasión de la senescensia
Insensibilidad a la inhibicion y evasión de la senescensiaInsensibilidad a la inhibicion y evasión de la senescensia
Insensibilidad a la inhibicion y evasión de la senescensia
Yazmín Gómez
 
3. evasión de la apoptosis eq # 2
3. evasión de la apoptosis eq # 23. evasión de la apoptosis eq # 2
3. evasión de la apoptosis eq # 2
Flor Reyes
 
Bases moleculares del cancer
Bases moleculares del cancerBases moleculares del cancer
Bases moleculares del cancer
Fernanda Bravo
 
Evasion de la apoptosis
Evasion de la apoptosisEvasion de la apoptosis
Evasion de la apoptosis
Javier Analco II
 
Biologia Molecular Del Cancer 2010
Biologia Molecular Del Cancer 2010Biologia Molecular Del Cancer 2010
Biologia Molecular Del Cancer 2010
Frank Bonilla
 
Biologia Molecular del Cancer
Biologia Molecular del CancerBiologia Molecular del Cancer
Biologia Molecular del Cancer
Frank Bonilla
 

Destacado (20)

Consejeria genetica
Consejeria geneticaConsejeria genetica
Consejeria genetica
 
genetica del cancer.
genetica del cancer.genetica del cancer.
genetica del cancer.
 
Genetica del Cáncer
Genetica del CáncerGenetica del Cáncer
Genetica del Cáncer
 
Genetica del cancer
Genetica del cancerGenetica del cancer
Genetica del cancer
 
Consejería genética
Consejería genéticaConsejería genética
Consejería genética
 
genética del cáncer
 genética del cáncer genética del cáncer
genética del cáncer
 
Bases geneticas del cancer
Bases geneticas del cancerBases geneticas del cancer
Bases geneticas del cancer
 
Asesoria Genetica en Obstetricia
Asesoria Genetica en ObstetriciaAsesoria Genetica en Obstetricia
Asesoria Genetica en Obstetricia
 
Molecular Del Cancer
Molecular Del CancerMolecular Del Cancer
Molecular Del Cancer
 
bases moleculares del cancer
bases moleculares del cancerbases moleculares del cancer
bases moleculares del cancer
 
CANCER BIOLOGIA MOLECULAR
CANCER BIOLOGIA MOLECULARCANCER BIOLOGIA MOLECULAR
CANCER BIOLOGIA MOLECULAR
 
NERVIO PERIFÉRICO Y MÚSCULO ESQUELÉTICO
NERVIO PERIFÉRICO Y MÚSCULO ESQUELÉTICONERVIO PERIFÉRICO Y MÚSCULO ESQUELÉTICO
NERVIO PERIFÉRICO Y MÚSCULO ESQUELÉTICO
 
Base molecular del cancer (parte 1 equipo 18)
Base molecular del cancer (parte 1 equipo 18)Base molecular del cancer (parte 1 equipo 18)
Base molecular del cancer (parte 1 equipo 18)
 
Biología molecular-del-cáncer (2) [Recuperado]
Biología molecular-del-cáncer (2) [Recuperado]Biología molecular-del-cáncer (2) [Recuperado]
Biología molecular-del-cáncer (2) [Recuperado]
 
Insensibilidad a la inhibicion y evasión de la senescensia
Insensibilidad a la inhibicion y evasión de la senescensiaInsensibilidad a la inhibicion y evasión de la senescensia
Insensibilidad a la inhibicion y evasión de la senescensia
 
3. evasión de la apoptosis eq # 2
3. evasión de la apoptosis eq # 23. evasión de la apoptosis eq # 2
3. evasión de la apoptosis eq # 2
 
Bases moleculares del cancer
Bases moleculares del cancerBases moleculares del cancer
Bases moleculares del cancer
 
Evasion de la apoptosis
Evasion de la apoptosisEvasion de la apoptosis
Evasion de la apoptosis
 
Biologia Molecular Del Cancer 2010
Biologia Molecular Del Cancer 2010Biologia Molecular Del Cancer 2010
Biologia Molecular Del Cancer 2010
 
Biologia Molecular del Cancer
Biologia Molecular del CancerBiologia Molecular del Cancer
Biologia Molecular del Cancer
 

Similar a Genética y Cancer

scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdfscribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
jhonatanguevara14
 
Oncogenes y genes
Oncogenes y genesOncogenes y genes
PARTE 2 MIGUEL EXP DIAafnkadnfkandfkandkfnakndfknadkfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
PARTE 2 MIGUEL EXP DIAafnkadnfkandfkandkfnakndfknadkfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...PARTE 2 MIGUEL EXP DIAafnkadnfkandfkandkfnakndfknadkfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
PARTE 2 MIGUEL EXP DIAafnkadnfkandfkandkfnakndfknadkfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
JOSEMIGUELANDIASERRA
 
presentación d Biología Molecular Cancer
presentación d Biología Molecular Cancerpresentación d Biología Molecular Cancer
presentación d Biología Molecular Cancer
m4r1p0zyta
 
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPTRESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
Diego Pantoja
 
Oncogenes y el cancer
Oncogenes y el cancerOncogenes y el cancer
Oncogenes y el cancer
jonarro
 
Base molecular del cáncer
Base molecular del cáncerBase molecular del cáncer
Base molecular del cáncer
Marcos Del Angel
 
Ciclo celular y Cáncer
Ciclo celular y CáncerCiclo celular y Cáncer
Ciclo celular y Cáncer
Azuve
 
6. Bases moleculares del cancer
6. Bases moleculares del cancer6. Bases moleculares del cancer
6. Bases moleculares del cancer
DoctorStrange9
 
V58n1a8 (3)
V58n1a8 (3)V58n1a8 (3)
V58n1a8 (3)
john7bravo
 
TEMA 9. CÁNCER.pdf
TEMA 9. CÁNCER.pdfTEMA 9. CÁNCER.pdf
TEMA 9. CÁNCER.pdf
ssuser673d23
 
Cancer
CancerCancer
LOS ONCOGENES Y SU PAPEL EN EL CÁNCER DE MAMA
LOS ONCOGENES Y SU PAPEL EN EL CÁNCER DE MAMALOS ONCOGENES Y SU PAPEL EN EL CÁNCER DE MAMA
LOS ONCOGENES Y SU PAPEL EN EL CÁNCER DE MAMA
Cristina Macías
 
Sem 4 Neoplasia 2_II sem 2020.ppsx
Sem 4 Neoplasia 2_II sem 2020.ppsxSem 4 Neoplasia 2_II sem 2020.ppsx
Sem 4 Neoplasia 2_II sem 2020.ppsx
OmarMartnez64
 
Cáncer pediátrico y herencia
Cáncer pediátrico y herenciaCáncer pediátrico y herencia
Cáncer pediátrico y herencia
Liliana Arjona
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
cristilexus
 
Genetica del cancer.pptx
Genetica del cancer.pptxGenetica del cancer.pptx
Genetica del cancer.pptx
aaronglzt
 
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumorProtooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Ariel Aranda
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
adriana amado
 
EL CÁNCER Y EL CICLO CELULAR
EL CÁNCER Y EL CICLO CELULAREL CÁNCER Y EL CICLO CELULAR
EL CÁNCER Y EL CICLO CELULAR
Fernanda Fernández
 

Similar a Genética y Cancer (20)

scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdfscribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
 
Oncogenes y genes
Oncogenes y genesOncogenes y genes
Oncogenes y genes
 
PARTE 2 MIGUEL EXP DIAafnkadnfkandfkandkfnakndfknadkfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
PARTE 2 MIGUEL EXP DIAafnkadnfkandfkandkfnakndfknadkfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...PARTE 2 MIGUEL EXP DIAafnkadnfkandfkandkfnakndfknadkfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
PARTE 2 MIGUEL EXP DIAafnkadnfkandfkandkfnakndfknadkfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
 
presentación d Biología Molecular Cancer
presentación d Biología Molecular Cancerpresentación d Biología Molecular Cancer
presentación d Biología Molecular Cancer
 
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPTRESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
 
Oncogenes y el cancer
Oncogenes y el cancerOncogenes y el cancer
Oncogenes y el cancer
 
Base molecular del cáncer
Base molecular del cáncerBase molecular del cáncer
Base molecular del cáncer
 
Ciclo celular y Cáncer
Ciclo celular y CáncerCiclo celular y Cáncer
Ciclo celular y Cáncer
 
6. Bases moleculares del cancer
6. Bases moleculares del cancer6. Bases moleculares del cancer
6. Bases moleculares del cancer
 
V58n1a8 (3)
V58n1a8 (3)V58n1a8 (3)
V58n1a8 (3)
 
TEMA 9. CÁNCER.pdf
TEMA 9. CÁNCER.pdfTEMA 9. CÁNCER.pdf
TEMA 9. CÁNCER.pdf
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
LOS ONCOGENES Y SU PAPEL EN EL CÁNCER DE MAMA
LOS ONCOGENES Y SU PAPEL EN EL CÁNCER DE MAMALOS ONCOGENES Y SU PAPEL EN EL CÁNCER DE MAMA
LOS ONCOGENES Y SU PAPEL EN EL CÁNCER DE MAMA
 
Sem 4 Neoplasia 2_II sem 2020.ppsx
Sem 4 Neoplasia 2_II sem 2020.ppsxSem 4 Neoplasia 2_II sem 2020.ppsx
Sem 4 Neoplasia 2_II sem 2020.ppsx
 
Cáncer pediátrico y herencia
Cáncer pediátrico y herenciaCáncer pediátrico y herencia
Cáncer pediátrico y herencia
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
Genetica del cancer.pptx
Genetica del cancer.pptxGenetica del cancer.pptx
Genetica del cancer.pptx
 
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumorProtooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
EL CÁNCER Y EL CICLO CELULAR
EL CÁNCER Y EL CICLO CELULAREL CÁNCER Y EL CICLO CELULAR
EL CÁNCER Y EL CICLO CELULAR
 

Más de Rodrigo Coronel

Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Rodrigo Coronel
 
EPOC
EPOCEPOC
Glandula tirodes hipertiroidismo
Glandula tirodes hipertiroidismoGlandula tirodes hipertiroidismo
Glandula tirodes hipertiroidismo
Rodrigo Coronel
 
Tiempos fundamentales
Tiempos fundamentalesTiempos fundamentales
Tiempos fundamentales
Rodrigo Coronel
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
Rodrigo Coronel
 
Atencion preoperatoria
Atencion preoperatoriaAtencion preoperatoria
Atencion preoperatoria
Rodrigo Coronel
 
Area de quirofanos
Area de quirofanosArea de quirofanos
Area de quirofanos
Rodrigo Coronel
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
Rodrigo Coronel
 
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas SemisólidasFormas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
Rodrigo Coronel
 
Prueba inmunológica-de-embarazo-torch
Prueba inmunológica-de-embarazo-torchPrueba inmunológica-de-embarazo-torch
Prueba inmunológica-de-embarazo-torch
Rodrigo Coronel
 
Informe De Belmont
Informe De  BelmontInforme De  Belmont
Informe De Belmont
Rodrigo Coronel
 
Anemia falciforme
Anemia falciformeAnemia falciforme
Anemia falciforme
Rodrigo Coronel
 
Cultivo de exudado nasal
Cultivo de exudado nasalCultivo de exudado nasal
Cultivo de exudado nasal
Rodrigo Coronel
 

Más de Rodrigo Coronel (13)

Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Glandula tirodes hipertiroidismo
Glandula tirodes hipertiroidismoGlandula tirodes hipertiroidismo
Glandula tirodes hipertiroidismo
 
Tiempos fundamentales
Tiempos fundamentalesTiempos fundamentales
Tiempos fundamentales
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Atencion preoperatoria
Atencion preoperatoriaAtencion preoperatoria
Atencion preoperatoria
 
Area de quirofanos
Area de quirofanosArea de quirofanos
Area de quirofanos
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas SemisólidasFormas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
 
Prueba inmunológica-de-embarazo-torch
Prueba inmunológica-de-embarazo-torchPrueba inmunológica-de-embarazo-torch
Prueba inmunológica-de-embarazo-torch
 
Informe De Belmont
Informe De  BelmontInforme De  Belmont
Informe De Belmont
 
Anemia falciforme
Anemia falciformeAnemia falciforme
Anemia falciforme
 
Cultivo de exudado nasal
Cultivo de exudado nasalCultivo de exudado nasal
Cultivo de exudado nasal
 

Último

introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 

Último (20)

introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 

Genética y Cancer

  • 1.
  • 2. 1.- Biología del cáncer 2.- Bases genéticas del cáncer 3.- Oncogenes y génesis tumor supresor 4.- Factores ambientales 5.- Citogenética y cáncer 6.- Síndromes de Cáncer familiar
  • 3.
  • 4.
  • 6. Ciclina D Incrementada en cáncer de estómago, esófago. El riesgo aumenta cuando hay disminución de Zinc. Ciclinas A y E Carcinomas hepatocelulares y su nivel de sobreexpresión se relaciona con la agresividad de la enfermedad. Ciclina B Se incrementa el VPH, además estos virus de alto riesgo codifican en su genoma oncoproteínas que también juegan un rol en la carcinogénesis. Alteraciones en algunos tipos de cáncer.
  • 7.
  • 8. Mutaciones génicas conductoras y pasajeras No son recurrentes en tipos de cáncer específicos y probablemente se producen a medida que se desarrolla el cáncer en lugar de causar directamente la aparición o progresión de la neoplasia. Mutaciones pasajeras Sin embargo, cientos de genes están mutados con frecuencia en muchas muestras del mismo tipo de cáncer o incluso en múltiples tipos de diferentes canceres. Los genes conductores están implicados en el desarrollo o la progresión del propio cáncer. Mutaciones conductoras Muchos genes conductores son específicos de determinados tipos de tumores, como los del gen TP53 codifica la proteína p53, se encuentran en la gran mayoría de los canceres de muchos tipos diferentes.
  • 9. Espectro de mutaciones génicas conductoras El cambio de un único nucleótido o una pequeña inserción o deleción puede ser una mutación conductora. Agentes ambientales, como los carcinógenos del humo de los cigarrillos o los rayos ultravioleta o X, aumentan la tasa de mutaciones del genoma. Las mutaciones cromosómicas y subcromosómicas también pueden actuar como mutaciones conductoras. Translocación BCR-ABL en la leucemia mielógena crónica. Cromotripsis: Los cromosomas se rompen en numerosos fragmentos y vuelven a unirse formando combinaciones nuevas y complejas. Entre las grandes alteraciones genómicas se encuentra las deleciones de un segmento de un cromosoma o la multiplicación de un segmento cromosómico para producir regiones con muchas copias del mismo gen (amplificación génica).
  • 10. Funciones celulares de los genes conductores Las mutaciones afectan directamente a genes específicos La regulación del ciclo celular, la proliferación celular, la diferenciación y la salida del ciclo celular, la inhibición del crecimiento por contacto intercelular, así como la apoptosis. Genes que actúan a un nivel mas global y que afectan indirectamente a la expresión de otros genes como genes que codificantes de productos que mantienen la integridad del genoma y del DNA, o genes que afectan a la expresión génica a nivel de la transcripción o postranscripcional o postraduccional. Otros genes conductores afectan a la traducción, como los que codifican RNA no codificantes a partir de los que se derivan de microRNA reguladores. • Los miRNA que influyen en la expresión génica y contribuyen a la oncogénesis se denomina oncomirs.
  • 11.
  • 12. PROTOONCOGEN Gen que participa en el crecimiento NORMAL de las células.
  • 13. Para convertirse en oncogenes, los proto-oncogenes deben ser “activados/modificados” 1.- sustancias químicas, 2.- radiaciones 3.- algún virus. En el hombre se han identificado más de 40 genes
  • 14. ONCOGENES Gen mutante cuya función o expresión ALTERADA provoca una estimulación anormal de la división y proliferación celular. Tienen un efecto dominante: cuando se activan, un solo alelo cambia el fenotipo de una célula normal.
  • 16.  Mutación en gen RET que codifica tirosincinasa, receptor de GDNF Y Neurturina  Enfermedad de Hirschprung  Mutaciones puntuales especificas.
  • 17.  TIPO A - su forma mas común.  Autosómico Dominante  Carcinoma medular de tiroides, asociado a feocromocitoma y/o adenomas paratiroides benignos.
  • 18.  Rara variante, tipo B  Además de tumores de MEN2A  Engrosamiento de los nervios y tumores neurales benignos (NEUROMAS) en boca y labios.
  • 19.  15% de todos los neoplasmas de celular renales.  Mutación en gen MET  Mutación activadora. Autosómico Dominante
  • 20. Categoría Protooncogén Modo de activación en tumor Tumor Humano asociado Factores de crecimiento Cadena β de PDGF PDGFB Sobreexpresión Astrocitoma Factores de crecimiento fibroblásticos HST1 FGF3 Sobreexpresión Amplificación Osteosarcoma Cáncer de estómago Cáncer de vejiga Cáncer de mama Melanoma TGF-α TGFA Sobreexpresión Astrocitomas HGF HGF Sobreexpresión Hepatocarcinomas Cáncer de tiroides Receptores de factores de crecimiento Familia del receptor EGF ERBB1 (EGFR) ERBB2 (HER) Mutación Amplificación Adenocarcioma de pulmón Carcinoma de mama Tirosina cinasa 3 afin a FMS FLT3 Mutación puntual Leucemia Receptor de factores neurotróficos RET Neoplasia endocrina multiple 2A y B, carcnomas tiroideos medulares familiares
  • 21. Receptores de factores de crecimiento Receptor del PDGF PDGFRB Sobreexpresión, translocación Giomas, leucemia Receptor del ligando KIT KIT Mutación puntual Tumores de estroma gastrointesitnal, seminomas, leucemias Receptor de ALK ALK Translocación, formación de gen de fusión Mutación puntual Adenocarcinoma de pulmón, ciertos linfomas Neoblastomas Proteínas que participan en la transducción de las señales Proteínas (G) de unión a GTP KRAS HRAS NRAS GNAQ GNAS Mutación puntual Mutación puntual Mutación puntual Mutación puntual Mutación puntual Tumores de colon, pulmón y páncreas Tumores de vejiga y riñón Melanomas, enfermedades hematológicas malignas Melanoma uveal Adenoma hipofisario, otros tumores endocrinos
  • 22. Tirosina cinasa no ligada a receptores ABL Translocación Mutación puntual Leucemia mieloide crónica Leucemia linfoblástica aguda Transducción de la señal RAS BRAF Mutación puntual, translocación Melanomas, leucemias, carcinoma de colon, otros Transducción de la señal Notch NOTCH1 Mutación puntual, translocación Reordenamiento génico Leucemias, linfomas, carcinoma de mama Transducción de la señal JAK/STAT JAK2 Translocación Trastornos mieloproliferativos Leucemia linfoblástica aguda Proteínas reguladoras nucleares Activadores de la transcripción MYC NMYC Translocación Amplificación Linfoma de Burkitt Neuroblastoma Reguladores del ciclo celular Ciclinas CCND1 (ciclina D1) Translocación Amplificación Linfoma de células del manto, mieloma múltiple Cánceres de mama y esófago Cinasa dependiente de ciclinas CDK4 Amplificación o mutación puntual Gioblastoma, melanoma, sarcoma
  • 24.  Tipo de gen que elabora una proteína que se llama PGT  Ayuda a controlar el crecimiento celular.  Las mutaciones (cambios en el ADN) en genes supresores de tumores pueden conducir al cáncer.
  • 25.
  • 26.
  • 27. RB La importancia de RB se encuentra en su imposición de G1, o el intervalo entre la mitosis (M) y la replicación del DNA (S). RB existe en estado hipofosforilado activo en las células quiescentes y en estado hiperfosforilado inactivo en la transición G1/S del ciclo celular. Tiene un papel clave en la regulación del ciclo celular. Producto del gen RB, es una fosfoproteína nuclear La proteína RB
  • 28.
  • 29.
  • 30. P53: GUARDIÁN DEL GENOMA • El gen p53 se localiza en el cromosoma 17p13.1 • Es la diana más frecuente para la alteración genética en tumores humanos (su nombre oficial es TP53 y la proteína es p53). • Poco más del 50% de los tumores humanos contiene mutaciones de este gen. • La perdida homocigota de este gen se encuentra virtualmente en todos los tipos de cáncer, incluyendo carcinoma pulmonar, colon, mama. • En la mayoría de los casos se afectan ambos alelos de p53 y son adquiridos en células somáticas (no heredades en línea germinal. • P53 frustra las transformación mediante tres mecanismos entrelazado: activación de la detención transitoria del ciclo celular (quiescencia), inducción permanente del ciclo celular (senescencia) o desencadenamiento de la muerte celular programada (apoptosis)
  • 31.
  • 32. DETENCIÓN DEL CICLO CELULAR: En el punto de control G1/S o G2/M mediada por p53, cuando se reconoce el daño en el ADN, para evitar su replicación. Puede considerarse la respuesta principal cuando se produce daño en el ADN.
  • 33.
  • 34. ACTIVACIÓN DE LA APOPTOSIS: La entrada en apoptosis es el último mecanismo protector, Si el daño en el ADN es irreparable, para evitar la proliferación de las células que contienen ADN anormal. p53 activa la expresión de genes pro-apoptosis, como BAX o PUMA. Sin embargo, no está claro cómo decide la célula si debe reparar su ADN o entrar en apoptosis. Parece que p53 presenta mayor afinidad por los promotores de los genes de reparación del ADN que por los promotores de los genes pro-apoptosis, de manera que primero se activa la reparación del ADN. Pero si ésta no es efectiva y p53 continúa acumulándose, se activarían los genes pro-apoptosis
  • 35.
  • 37. Los individuos que heredan un alelo mutante del gen NF1 desarrollan neurofibroblastomas benignos numerosos y gliomas del nervio óptico como resultado de la inactivación de la segunda copia del gen. Algunos de los neurofibroblastomas desarrollan más tarde tumores malignos de la vaina nerviosa periférica. La neurofibromina, el producto proteico del gen NF1, contiene un dominio activador de GTPasa que regula la transducción de la señal a través de proteínas RAS.
  • 38.  Las mutaciones del gen NF2 en la línea germinal predisponen al desarrollo de neurofibromatosis tipo 2. Desarrollan schwanomas benignos bilaterales del nervio acústico. El producto del gen NF2, Merlina se relaciona con la familia ERM (Ezrina, radixina, y mioesina). No se conoce el mecanismo por el cual la merlina conduce acarcinogeniala merlina es un miembro clave de la vía supresora tumoral Salvador-Wars-Hippo (SWH).
  • 39.
  • 40.
  • 41. CÁNCER Y AMBIENTE Por ambiente nos referimos a la exposición a una amplia gama de agentes de distinto tipo: alimentos, radiación natural y artificial, productos químicos y virus.
  • 42. Agentes infecciosos: Los virus o bacterias que provocan el cáncer. •Los más comunes son virus tales como virus del papilloma y los virus de la hepatitis B y C. •La única bacteria a la que se le ha encontrado hasta ahora una relación con el cáncer es el Heliobacter pylori, que puede dar origen a cáncer gástrico.
  • 43. Radiaciones: Aumentos en la incidencia de cánceres en personas expuestas a radiación electromagnética proveniente de líneas de alta tensión o de electrodomésticos. El cáncer de tiroides provocado por absorción de Iodo 131 emitido luego de accidentes o bombardeos nucleares. La mayoría de los casos de cáncer provocados por las radiaciones son causados por la exposición excesiva a los rayos ultravioletas tipo B del sol, causantes en su mayor parte de melanoma y responsables quizás de hasta un 2% de las muertes por cáncer.
  • 44. Minerales y compuestos químicos: Algunos minerales tales como el asbesto, han sido relacionados con el cáncer de pulmón. Otras sustancias químicas como las emisiones de la combustión del petróleo y sus derivados, los pesticidas arsenicales y no arsenicales, las pinturas,el hollín, los aceites minerales, etc. han sido asociados al cáncer de pulmón y de piel. Medicamentos como todas las sustancias con actividad estrogénica (entre ellas ciertos anticonceptivos orales) y en general hidrocarburos clorados han sido relacionados en mayor o menor medida con el riesgo de cáncer en el tracto genital femenino y en mama.
  • 45. Alimentos y productos de consumo Alimentos transgénicos Carnes procesadas Refrescos Azucares refinadas Alimentos dietéticos Café Cigarros Bebidas alcohólicas
  • 46.
  • 47.  Aproximadamente el 5-10% de todos los cánceres son hereditarios,  Significa que los cambios (o mutaciones) de determinados genes se transmiten de un pariente consanguíneo a otro.  Las personas que heredan uno de estos cambios en los genes tendrán una mayor probabilidad de sufrir cáncer a lo largo de su vida.
  • 48.  Síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario  Síndrome de Cowden  Síndrome de cáncer colorrectal no polipósico hereditario (síndrome de Lynch)  Poliposis adenomatosa familiar (PAF)  Síndrome de Li-Fraumeni  Enfermedad de Von Hippel-Lindau
  • 49. SÍNDROME DE CÁNCER DE MAMA Y OVARIO HEREDITARIO  Son el tipo más frecuente de cáncer hereditario  Está causado por mutaciones de los genes BRCA1 y BRCA2 (acrónimo de BReast CAncer o cáncer de mama).  Una mujer con mutación hereditaria de los genes BRCA tiene probabilidades de sufrir cáncer de mama y ovario que una mujer sin dicha mutación.  Un varón con mutación hereditaria de los genes BRCA tiene más probabilidades de padecer cáncer de mama y próstata.  Además, algunas familias presentan una mayor incidencia de cáncer de páncreas, melanoma y otros cánceres.
  • 50.  Estos dos genes reparan defectos en una proteína supresora de tumores conocida como PTEN. Una mutación en alguno de los genes BRCA impide la reparación del gen de la proteína PTEN, por lo que dicha proteína no ejerce su función y un tumor puede desarrollarse.  Se han identificado más de 500 mutaciones diferentes del gen BRCA1 en el cromosoma 17 y más de 300 mutaciones en el gen BRCA2 del cromosoma 13.
  • 51. SÍNDROME DE COWDEN (SC) Se caracteriza por la presencia de múltiples bultos de tipo tumoral y por un aumento del riesgo de determinados cánceres. La mayoría de los pacientes presenta pequeños hematomas, en la piel y las mucosas, si bien estos también pueden aparecer en el intestino o el cerebro. Las personas con SC también corren un mayor riesgo de padecer tumores benignos y malignos de mama, útero y tiroides. El SC se asocia a mutaciones en el gen PTEN.
  • 52. SÍNDROME DE CÁNCER COLORRECTAL NO POLIPÓSICO HEREDITARIO (SÍNDROME DE LYNCH)  Se caracteriza por la aparición de un cáncer colorrectal y endometrial (de útero) a una edad temprana.  Esta causada por mutaciones en los genes de reparación de apareamientos erróneos del ADN (MLH1, MSH2, MSH6 o PMS2).  Una variante del CCNPH-síndrome de Lynch, denominada síndrome de Muir Torre, se asocia a un mayor riesgo de determinados tumores cutáneos. Una segunda variante, llamada síndrome de Turcot, se asocia a determinados tumores cerebrales (diferentes de los observados en la PAF).
  • 53. POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR (PAF) • También llamado síndrome de Gardner es un síndrome de predisposición al cáncer de colon en el cual aparecen entre cientos y miles de adenomas de colon precancerosos a lo largo del tubo digestivo (principalmente en el colon y el recto, pero también en el estómago y el intestino delgado). • La PAF atenuada (PAFA) es una forma más leve de PAF que entraña un mayor riesgo de cáncer de colon, aunque cursa con un menor número de pólipos de colon. • Se asocia al número característico de pólipos observado en la PAF, pero también a osteomas (tumores benignos del hueso) y tumores de partes blandas (denominados desmoides). • Una segunda variante, llamada síndrome de Turcot, se asocia a determinados tumores cerebrales (diferentes de los observados en el CCNPH-síndrome de Lynch). • Todas las formas de PAF están relacionadas con mutaciones del gen APC
  • 54. SÍNDROME DE LI-FRAUMENI (SLF) • Es una rara enfermedad genética caracterizada por un aumento del riesgo de presentar distintos tipos de cáncer. • Los cánceres que se producen pueden diagnosticarse durante la infancia, la adolescencia o la edad adulta. La mayoría de los pacientes con SLF presentan mutaciones del gen TP53. Los tipos más frecuentes de cáncer asociados al SLF son:  Sarcomas de partes blandas (tumores en tejido adiposo, músculos, nervios, articulaciones, vasos sanguíneos, huesos o capas profundas de la piel)  Cáncer de mama  Leucemia  Cáncer de pulmón  Cáncer cerebral  Cáncer suprarrenal
  • 55. ENFERMEDAD DE VON HIPPEL-LINDAU (VHL) • Es un trastorno multisistémico que se caracteriza por el crecimiento anormal de los vasos sanguíneos (denominados hemangioblastomas o angiomas). • Los hemangioblastomas pueden desarrollarse en la retina, ciertas regiones cerebrales, la médula espinal y otras partes del sistema nervioso. • Pueden aparecer otros tipos de tumores en las glándulas suprarrenales, los riñones y el páncreas. Las personas con VHL también tienen un mayor riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, especialmente cáncer renal. • Casi todos los pacientes con VHL tienen mutaciones en el gen VHL.
  • 56. Manifestaciones y discapacidades asociadas a la enfermedad de von Hippel-Lindau.
  • 57. Bamshad, J. C. (2011). Genética Médica. España, ELSEVIER. 4ta Edición. Ramírez, M. A. (22 de Mayo de 2007). El ciclo celular, sus alteraciones en el cáncer y como es regulado en células troncales embrionarias. Obtenido de Licenciatura en Biología Experimental, UAM-I: http://www.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n65ne/celula.pdf. Pág. 10 Adriana Salazar Montes, A. S. (2013). Biología Molecular Fundamentos y aplicaciones en las ciencias de la salud. México, D.F: Mc Graw Hill. Pág. 197 Nussbaum, M. W. (2016). Thompson y Thompso Genética en Medicina. Barcelona, España: ELSEVIER. Dr. Vázquez-Contreras, Edgar,(2003),ONCOGENES, México : http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/oncogenes.html