SlideShare una empresa de Scribd logo
Cáncer:    Enfermedad neoplásica con transformación
           de las células.
           Conjunto de enfermedades que implican un
            exceso de células malignas, lo que produce una
            invasión del tejido circundante o la metástasis
            al desarrollo de nuevos tumores.
           Cáncer es un término genérico que designa un
            amplio grupo de enfermedades que pueden
            afectar a cualquier parte del organismo, y
            también se habla de tumores malignos o
            neoplasias malignas.
 Una característica del padecimiento es
  la multiplicación rápida de células anormales más
  allá de sus límites habituales y pueden invadir
  partes adyacentes del cuerpo o propagarse a otros
  órganos, proceso conocido como metástasis, que es
  la principal causa de muerte.


 Esta afección también resulta de la interacción entre
  los factores genéticos del paciente y tres categorías
  de agentes externos y a lo largo de la vida, las células
  pueden ir acumulando mutaciones como
  consecuencia de la exposición a agentes químicos,
  radiaciones, virus, etc.
 Según datos de la Organización Mundial de la
         Salud, el Cáncer provoca más de 7 millones de
OMS:     muertes al año.
        Alertó que los tipos de cáncer que ocasionan
         mayor número de defunciones anuales son
         de:
             pulmón (1.37 millones)
             estómago (736 mil)
             hígado (695 mil)
             colon (608 mil)
             mama (458 mil)
             cervicouterino (275 mil).

             El 30% de estos decesos son por cinco factores de riesgo
             conductuales y dietéticos: índice de masa corporal elevado,
             ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad
             física, consumo de tabaco y consumo de alcohol.
 En México, 13% de la población muere debido
             al cáncer
DATOS EN
 MÉXICO     Es la segunda causa de mortalidad en el país
             (después de las enfermedades
             Cardiovasculares)

            Cada año se reportan 80 mil casos nuevos

            Hay una prevalencia entre la población varonil
            de 29 mil 111 casos de cáncer, de los que de
            próstata y pulmón son los más comunes
            (mueren 5 mil por el primero y 6 mil por el
            segundo).
 La carcinogénesis es un proceso complejo en el
  que se piensa que están implicados numerosos
     genes. Existen determinados genes cuya
     expresión conduce en un momento dado,
 generalmente a través de la síntesis enzimática,
        a la supervivencia o muerte celular.



                                    Genes
                                  Supresores
       Oncogenes.

                                    el 50% de los
                                       tumores
       15-30% de los                  muestran
          tumores                  alteraciones de
         humanos.                        p53
Oncogenes:                contribuyen a la       originarán proteínas con
                          malignización de la    expresión función alterada
  Proto-                    estirpe celular,                que
oncogenes y               convirtiéndolos en
                                                 favorecerán el crecimiento
                                                  y la invasividad tumoral.
Oncogenes.                   oncogenes.
                                                 Los oncogenes sólo precisan
                            Determinados        estar mutados en un alelo, para
   incluidos en el
genoma humano que
                              cambios                 que se produzca la
                                                       sobreexpresión
     regulan el             estructurales y       de una proteína dada y esta
   crecimiento y la       funcionales en los      ejerza su acción promotora.
diferenciación celular.   proto-oncogenes
                                                 En los genes supresores es
    se expresan en          El término          necesario que estén mutados
diferentes momentos                              los dos alelos, de forma que
    del ciclo y son       proto-oncogén            el gen no se exprese de
imprescindibles para        puede ser                  ninguna manera.
   su regulación.            confuso.
Mecanismos De Activación Oncogénica

  El paso o activación de protooncogén a oncogén se puede producir por
   diferentes mecanismos:

  Translocación: cuando una parte de un cromosoma se liga a otro. Esto da
   lugar a una alteración en la transcripción del DNA.

  Mutaciones puntuales: sustitución de un par de bases por otro par en una
   secuencia de DNA, por ejemplo G:C por A:T.

  Amplificación: las células eucariotas están formadas por un genoma
   diploide. En determinadas cirucunstancias una de las copias puede
   multiplicarse miles de veces, aumentando su tasa de expresión, dando
   lugar a la amplificación del gen.

  Mutagénesis por inserción: producida por la inserción del ADN del virus en
   el genoma del huésped.
Tipos De
Oncogenes  Retrovirales: El virus se integra su ARN en cadenade la célula
            infectada, previa conversión de
                                              en el cromosoma
                                                              doble de
                 DNA en el citoplasma. Si el locus es un proto-oncogén, la
                 inserción puede condicionar cambios en la expresión del
                 mismo, contribuyendo a la carcinogénesis.
 En el virus del sarcoma de Rous,el gen src (tirosín-kinasa)
  es el causante de la transformación oncogénica.
 Entre los retrovirus que inducen cáncer en humanos están
  el HTLV-1 asociado al síndrome leucemia/linfoma de
  células T del adulto, y el HTLV-2 asociado a enfermedades
  proliferantes malignas de células T.
 Virus ADN: Se integran en el
  genoma del huésped de forma
  permanente. Pueden expresar de
  esta manera genes como E1A y E1B
  que inactivan p53 y pRB y también
  estimular la ciclina A y E.
 Se han constatado tres tipos de virus con
  importancia oncogénica clínica:
 los herpesvirus, como el virus de Ebstein-Barr en
  relación con linfoma Burkitt y el carcinoma
  nasofaríngeo.
 los hepadnavirus, como el virus de la hepatitis B en
  relación con el hepatocarcinoma


 los papilomavirus en relación con el carcinoma de
  cervix , anorrectales, esófago y piel.
Oncogenes detectados por transferencia
                 génica:



 Destaca en este grupo la familia de genes Ras: H-ras, K-ras, N-
  ras.
 Activación oncogénica por mutación puntual.
 Están implicados en la transducción de señales desde la
  membrana al núcleo.
 Relacionados con el cáncer de colon y pulmón.
 En este último el K-ras es predictor del pronóstico del tumor.
Oncogenes detectados por
 anomalías cromosómicas:



 Pueden producirse por dos tipos de
 alteraciones en los cromosomas:
 Translocaciones: la primera en describirse
  fue la del cromosoma Philadelphia (9,22)
  (q34,q 11), que está presente en el 95% de
  los pacientes con leucemia mieloide
  crónica
 Deleciones: la pérdida de parte del ADN
  se ha asociado a diferentes tumores. Es el
  caso de los retinoblastomas en los que se
  produce del(13q14) , y del tumor de Wilms
  del (13q11).
 Su función es contraria a la del oncogén, aunque la ejercen por un
                         mecanismo distinto.
GENES
SUPRESORES
DE TUMORES
*Antioncogenes
*Oncogenes recesivos
*Oncosupresores
 Factores inhibidores del crecimiento celular.
                       Receptores de esos factores inhibidores o de hormonas que frenan
                        el crecimiento células.
Tipos proteínas        Proteínas citoplasmáticas que intervienen en los sistemas de
para las que            transducción de señales acoplados a los receptores anteriores.
codifican los genes    Factores de transcripción que dirijan la expresión de genes cuyos
                        productos proteicos frenan el ciclo celular o producen apoptosis.
supresores
                       Proteínas que frenan el ciclo celular o producen apoptosis.
 Cuando una mutación del gen conduce a la síntesis de una
  proteína no funcional o impide esa síntesis, la proliferación deja de
  estar controlada o la apoptosis nunca tiene lugar, por lo que
  aparece una proliferación excesiva, a menudo con acumulación de
  daños genéticos en las células.
 Para que estos genes supresores adquieran su capacidad
  oncogénica, necesitan sufrir mutaciones independientes en ambos
  alelos, de manera que pierdan completamente su capacidad
  funcional. Es decir, la alteración se manifiesta con carácter
  recesivo.
 La existencia de mutaciones en los genes supresores de tumores fue
                                propuesta originalmente en 1960 para explicar el hecho de que
                                algunos tumores pueden aparecer en formas hereditaria y esporádica.
                              Forma hereditaria
                                1. Heterocigoto para una mutación en las células germinales en un
Hipótesis de                       gen supresor tumoral.
                                2. Evento somático que inactiva el otro alelo o silenciamiento
Knudson                            transcripcional.
“modelo de los dos eventos”
(1971)
                              Forma esporádica
                                1. Dos eventos somáticos en la misma célula.
 Fue el primer gen en el que se descubrió su relación con el cáncer.
                  Codifica una proteína nuclear, pRB, cuya función es la de bloquear
                   el ciclo celular ante una lesión del DNA.
Gen Del
                  Si se produce una mutación en el gen RB (por mutación puntual,
Retinoblastoma     por deleción, por sustitución) se favorecerá la proliferación
(13q14)            incontrolada de la célula.
                  La alteración de la función de pRB la podemos encontrar en
                   pacientes con retinoblastoma, osteosarcoma, tumores de vejiga,
                   próstata, mama, microcítico de pulmón, cérvix y algunas
                   leucemias.
 Codifica una proteína nuclear de 53 Kd. La función del P53 en
            estado normal es la de regulación del ciclo celular ante un daño del
            DNA, por lo que se le ha denominado "guardián del genoma".
           Las mutaciones del P53 se encuentran en aproximadamente la
Gen P53     mitad de los tumores humanos malignos. Son fundamentalmente
            mutaciones por sustitución.
(17p13)
           El P53 aparece mutado en el 70% de los carcinomas colorrectales,
            el 50% de los carcinomas de pulmón y el 40% de los carcinomas de
            mama. Es signo de mal pronóstico y se suele relacionar con
            diseminación y metástasis.
 Mutaciones de la línea germinal en P53 pueden dar lugar a
  consecuencias espectaculares como el síndrome de Li-Fraumeni,
  en el que los individuos de una familia pueden padecer diversos
  sarcomas, tumores cerebrales, leucemias y carcinomas
  suprarrenocorticales, entre otros tumores. Tiene una herencia
  autosómica dominante.
 En este síndrome un alelo está inactivado en la línea germinal, por
  lo que sólo requiere una mutación somática en el alelo restante
  para que aparezca un tumor.
 Entre un 5-10% de estos tumores se originan por mutaciones
                    hereditarias en dos genes:
                   BRCA-1 (17q):
Genes De           Se conocen hasta 63 mutaciones germinales que conllevan un
                   riesgo elevado de padecer cáncer de mama y también de ovario,
Susceptibilidad    sobre todo en relación con edad precoz (45%) y con historia
De Desarrollar     familiar (90%). No se detectan en cánceres de mama esporádicos.
                   En los varones aumenta ligeramente la incidencia de cáncer de
Cáncer De          próstata.
Mama Y Ovario      BRCA-2 (13q):
                    Presenta mutaciones en el 40% de los cánceres de mama de
                    aparición precoz. Su presencia, por tanto, confiere un riesgo
                    elevado de padecer cáncer de mama, aunque tiene menos relación
                    con el cáncer de ovario que la alteración de BRCA-1.
 WT-1 (11p13):
            Se asocia a aniridia, retraso mental y anomalías genitourinarias.
Gen Del     WT-2 (11p15):
Tumor De    Da lugar al llamado síndrome de Becwith-Weidemann, que no
            tienen ninguno de los síntomas previos.
Wilms
            Ambos genes se lesionan por deleciones.
 La proteína que codifica el DCC tiene propiedades de adhesión
            celular, por lo que al estar alterado se aumenta su capacidad de
            adhesión y/o invasión.

Gen DCC    En un 70% de los carcinomas colorrectales aparecen pérdidas
            alélicas en la banda 18q21, asociándose en estos casos a una
(18q21)     mayor tasa de metástasis y menor esperanza de vida.
           En estos casos se emplea una quimioterapia más agresiva. Al
            tratarse de una deleción del gen estos pacientes serían candidatos
            a terapia génica incorporando la región de DNA que falta.
 APC (5q21):
Poliposis      Presenta mutaciones, como deleciones, sustituciones de
Colónica       aminoácidos y pérdidas de heterozigotidad (LOH). Este gen se
               expresa en distintos tejidos, pero sólo produce tumores de colon.
Adenomatosa    Se utiliza como marcador de riesgo para cáncer de colon familiar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transplante de Medula Osea
Transplante de Medula OseaTransplante de Medula Osea
Transplante de Medula Osea
Humberto Garayar Peceros
 
Ependinoma
EpendinomaEpendinoma
EpendinomaMagdalih
 
Oncogenes
OncogenesOncogenes
Oncogenes
Cris Ulloa
 
Biologia Molecular del Cancer
Biologia Molecular del CancerBiologia Molecular del Cancer
Biologia Molecular del CancerFrank Bonilla
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
Aprocancer, A. C.
 
Genetica del cancer
Genetica del cancerGenetica del cancer
Genetica del cancer
Shiony Midence
 
Mecanismos de activacion de proto oncogenes en oncogenes
Mecanismos de activacion de proto oncogenes en oncogenesMecanismos de activacion de proto oncogenes en oncogenes
Mecanismos de activacion de proto oncogenes en oncogenes
Vanessa Pauyac Gonzales
 
Bases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncerBases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncer
Jerlys Avilés Suira
 
Carcinogénesis
CarcinogénesisCarcinogénesis
Ciclo Celular Y Carcinogenesis
Ciclo Celular Y CarcinogenesisCiclo Celular Y Carcinogenesis
Ciclo Celular Y CarcinogenesisFrank Bonilla
 
16.0.2 genes supresores de tumores
16.0.2 genes supresores de tumores16.0.2 genes supresores de tumores
16.0.2 genes supresores de tumores
Raul hermosillo
 
Gliomas de bajo grado
Gliomas de bajo gradoGliomas de bajo grado
Gliomas de bajo grado
Sandro Casavilca Zambrano
 
Bases moleculares del cancer
Bases moleculares del cancerBases moleculares del cancer
Bases moleculares del cancer
Javier Analco II
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
mariajoseherrera
 
Carcinogénesis
CarcinogénesisCarcinogénesis
Carcinogénesisvictoria
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
Ronald Poma Lucana
 

La actualidad más candente (20)

Transplante de Medula Osea
Transplante de Medula OseaTransplante de Medula Osea
Transplante de Medula Osea
 
Ependinoma
EpendinomaEpendinoma
Ependinoma
 
Carcinogenesis (2)
Carcinogenesis (2)Carcinogenesis (2)
Carcinogenesis (2)
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Oncogenes
OncogenesOncogenes
Oncogenes
 
Biologia Molecular del Cancer
Biologia Molecular del CancerBiologia Molecular del Cancer
Biologia Molecular del Cancer
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Genetica del cancer
Genetica del cancerGenetica del cancer
Genetica del cancer
 
Mecanismos de activacion de proto oncogenes en oncogenes
Mecanismos de activacion de proto oncogenes en oncogenesMecanismos de activacion de proto oncogenes en oncogenes
Mecanismos de activacion de proto oncogenes en oncogenes
 
Bases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncerBases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncer
 
Carcinogénesis
CarcinogénesisCarcinogénesis
Carcinogénesis
 
Ciclo Celular Y Carcinogenesis
Ciclo Celular Y CarcinogenesisCiclo Celular Y Carcinogenesis
Ciclo Celular Y Carcinogenesis
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
 
16.0.2 genes supresores de tumores
16.0.2 genes supresores de tumores16.0.2 genes supresores de tumores
16.0.2 genes supresores de tumores
 
Base molecular del cancer
Base molecular del cancerBase molecular del cancer
Base molecular del cancer
 
Gliomas de bajo grado
Gliomas de bajo gradoGliomas de bajo grado
Gliomas de bajo grado
 
Bases moleculares del cancer
Bases moleculares del cancerBases moleculares del cancer
Bases moleculares del cancer
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Carcinogénesis
CarcinogénesisCarcinogénesis
Carcinogénesis
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 

Destacado

genética del cáncer
 genética del cáncer genética del cáncer
genética del cáncer
JuanRamon Arriaga
 
Consejería genética
Consejería genéticaConsejería genética
Consejería genética
Vanessa Narvaez
 
Consejeria genetica
Consejeria geneticaConsejeria genetica
Consejeria genetica
inicialumnasUNFV primercicloA
 
genetica del cancer.
genetica del cancer.genetica del cancer.
genetica del cancer.
Monse Marjim
 
Genetica del cancer
Genetica del cancerGenetica del cancer
Genetica del cancer
Evelyn Nieto Risco
 
Genetica del Cáncer
Genetica del CáncerGenetica del Cáncer
Genetica del CáncerLuis Fernando
 
Asesoria Genetica en Obstetricia
Asesoria Genetica en ObstetriciaAsesoria Genetica en Obstetricia
Asesoria Genetica en Obstetricia
Yasser Sullcahuaman Allende
 
ANTIVIRALES ANTIVIRALS
ANTIVIRALES ANTIVIRALSANTIVIRALES ANTIVIRALS
ANTIVIRALES ANTIVIRALS
smile210993
 
Genética y Cancer
Genética y CancerGenética y Cancer
Genética y Cancer
Rodrigo Coronel
 
Genetica Del CáNcer
Genetica Del CáNcerGenetica Del CáNcer
Genetica Del CáNcerguest2eda1c
 

Destacado (10)

genética del cáncer
 genética del cáncer genética del cáncer
genética del cáncer
 
Consejería genética
Consejería genéticaConsejería genética
Consejería genética
 
Consejeria genetica
Consejeria geneticaConsejeria genetica
Consejeria genetica
 
genetica del cancer.
genetica del cancer.genetica del cancer.
genetica del cancer.
 
Genetica del cancer
Genetica del cancerGenetica del cancer
Genetica del cancer
 
Genetica del Cáncer
Genetica del CáncerGenetica del Cáncer
Genetica del Cáncer
 
Asesoria Genetica en Obstetricia
Asesoria Genetica en ObstetriciaAsesoria Genetica en Obstetricia
Asesoria Genetica en Obstetricia
 
ANTIVIRALES ANTIVIRALS
ANTIVIRALES ANTIVIRALSANTIVIRALES ANTIVIRALS
ANTIVIRALES ANTIVIRALS
 
Genética y Cancer
Genética y CancerGenética y Cancer
Genética y Cancer
 
Genetica Del CáNcer
Genetica Del CáNcerGenetica Del CáNcer
Genetica Del CáNcer
 

Similar a Bases geneticas del cancer

ONCOGENES Y CÁNCER
ONCOGENES Y CÁNCERONCOGENES Y CÁNCER
ONCOGENES Y CÁNCER
VICTOR M. VITORIA
 
Oncogenes
Oncogenes Oncogenes
Oncogenes
MarlenePinargote
 
Oncogenes y genes
Oncogenes y genesOncogenes y genes
CANCER BIOLOGIA MOLECULAR
CANCER BIOLOGIA MOLECULARCANCER BIOLOGIA MOLECULAR
CANCER BIOLOGIA MOLECULARRigue Mercado M
 
CANCER (Biología Molecular) Riguey Mercado Marchena
CANCER (Biología Molecular) Riguey Mercado MarchenaCANCER (Biología Molecular) Riguey Mercado Marchena
CANCER (Biología Molecular) Riguey Mercado MarchenaRigue Mercado M
 
6. Bases moleculares del cancer
6. Bases moleculares del cancer6. Bases moleculares del cancer
6. Bases moleculares del cancer
DoctorStrange9
 
presentación d Biología Molecular Cancer
presentación d Biología Molecular Cancerpresentación d Biología Molecular Cancer
presentación d Biología Molecular Cancer
m4r1p0zyta
 
Inmunología del cáncer
Inmunología del cáncer Inmunología del cáncer
Inmunología del cáncer
Celeste A. Alcaraz
 
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptx
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptxNEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptx
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptx
isai14
 
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPTRESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
Diego Pantoja
 
ONCOGENES
ONCOGENESONCOGENES
ONCOGENES
WILLIAMSAN25
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
AbbyRamirez8
 
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdfscribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
jhonatanguevara14
 
bases moleculares del cancer
bases moleculares del cancerbases moleculares del cancer
bases moleculares del cancer
Leslie Rossina Zavaleta
 
BIOLOGIA DEL CANCER.pdf
BIOLOGIA DEL CANCER.pdfBIOLOGIA DEL CANCER.pdf
BIOLOGIA DEL CANCER.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
V58n1a8 (3)
V58n1a8 (3)V58n1a8 (3)
V58n1a8 (3)
john7bravo
 
Genetica molestia para el prebvhchbhvcbbvvvgvvv
Genetica molestia para el prebvhchbhvcbbvvvgvvvGenetica molestia para el prebvhchbhvcbbvvvgvvv
Genetica molestia para el prebvhchbhvcbbvvvgvvv
Shirosoft
 

Similar a Bases geneticas del cancer (20)

ONCOGENES Y CÁNCER
ONCOGENES Y CÁNCERONCOGENES Y CÁNCER
ONCOGENES Y CÁNCER
 
Oncogenes
Oncogenes Oncogenes
Oncogenes
 
Oncogenes y genes
Oncogenes y genesOncogenes y genes
Oncogenes y genes
 
CANCER BIOLOGIA MOLECULAR
CANCER BIOLOGIA MOLECULARCANCER BIOLOGIA MOLECULAR
CANCER BIOLOGIA MOLECULAR
 
CANCER (Biología Molecular) Riguey Mercado Marchena
CANCER (Biología Molecular) Riguey Mercado MarchenaCANCER (Biología Molecular) Riguey Mercado Marchena
CANCER (Biología Molecular) Riguey Mercado Marchena
 
6. Bases moleculares del cancer
6. Bases moleculares del cancer6. Bases moleculares del cancer
6. Bases moleculares del cancer
 
Oncogenes y-genes-supresores.
Oncogenes y-genes-supresores.Oncogenes y-genes-supresores.
Oncogenes y-genes-supresores.
 
presentación d Biología Molecular Cancer
presentación d Biología Molecular Cancerpresentación d Biología Molecular Cancer
presentación d Biología Molecular Cancer
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
Inmunología del cáncer
Inmunología del cáncer Inmunología del cáncer
Inmunología del cáncer
 
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptx
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptxNEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptx
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptx
 
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPTRESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
 
ONCOGENES
ONCOGENESONCOGENES
ONCOGENES
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdfscribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
 
bases moleculares del cancer
bases moleculares del cancerbases moleculares del cancer
bases moleculares del cancer
 
BIOLOGIA DEL CANCER.pdf
BIOLOGIA DEL CANCER.pdfBIOLOGIA DEL CANCER.pdf
BIOLOGIA DEL CANCER.pdf
 
V58n1a8 (3)
V58n1a8 (3)V58n1a8 (3)
V58n1a8 (3)
 
Genetica molestia para el prebvhchbhvcbbvvvgvvv
Genetica molestia para el prebvhchbhvcbbvvvgvvvGenetica molestia para el prebvhchbhvcbbvvvgvvv
Genetica molestia para el prebvhchbhvcbbvvvgvvv
 
Onco enf 10
Onco enf 10Onco enf 10
Onco enf 10
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Bases geneticas del cancer

  • 1.
  • 2. Cáncer:  Enfermedad neoplásica con transformación de las células.  Conjunto de enfermedades que implican un exceso de células malignas, lo que produce una invasión del tejido circundante o la metástasis al desarrollo de nuevos tumores.  Cáncer es un término genérico que designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo, y también se habla de tumores malignos o neoplasias malignas.
  • 3.  Una característica del padecimiento es la multiplicación rápida de células anormales más allá de sus límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse a otros órganos, proceso conocido como metástasis, que es la principal causa de muerte.  Esta afección también resulta de la interacción entre los factores genéticos del paciente y tres categorías de agentes externos y a lo largo de la vida, las células pueden ir acumulando mutaciones como consecuencia de la exposición a agentes químicos, radiaciones, virus, etc.
  • 4.  Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el Cáncer provoca más de 7 millones de OMS: muertes al año.  Alertó que los tipos de cáncer que ocasionan mayor número de defunciones anuales son de: pulmón (1.37 millones) estómago (736 mil) hígado (695 mil) colon (608 mil) mama (458 mil) cervicouterino (275 mil). El 30% de estos decesos son por cinco factores de riesgo conductuales y dietéticos: índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol.
  • 5.  En México, 13% de la población muere debido al cáncer DATOS EN MÉXICO  Es la segunda causa de mortalidad en el país (después de las enfermedades Cardiovasculares)  Cada año se reportan 80 mil casos nuevos  Hay una prevalencia entre la población varonil de 29 mil 111 casos de cáncer, de los que de próstata y pulmón son los más comunes (mueren 5 mil por el primero y 6 mil por el segundo).
  • 6.  La carcinogénesis es un proceso complejo en el que se piensa que están implicados numerosos genes. Existen determinados genes cuya expresión conduce en un momento dado, generalmente a través de la síntesis enzimática, a la supervivencia o muerte celular. Genes Supresores Oncogenes. el 50% de los tumores 15-30% de los muestran tumores alteraciones de humanos. p53
  • 7. Oncogenes: contribuyen a la originarán proteínas con malignización de la expresión función alterada Proto- estirpe celular, que oncogenes y convirtiéndolos en favorecerán el crecimiento y la invasividad tumoral. Oncogenes. oncogenes. Los oncogenes sólo precisan Determinados estar mutados en un alelo, para incluidos en el genoma humano que cambios que se produzca la sobreexpresión regulan el estructurales y de una proteína dada y esta crecimiento y la funcionales en los ejerza su acción promotora. diferenciación celular. proto-oncogenes En los genes supresores es se expresan en El término necesario que estén mutados diferentes momentos los dos alelos, de forma que del ciclo y son proto-oncogén el gen no se exprese de imprescindibles para puede ser ninguna manera. su regulación. confuso.
  • 8. Mecanismos De Activación Oncogénica  El paso o activación de protooncogén a oncogén se puede producir por diferentes mecanismos:  Translocación: cuando una parte de un cromosoma se liga a otro. Esto da lugar a una alteración en la transcripción del DNA.  Mutaciones puntuales: sustitución de un par de bases por otro par en una secuencia de DNA, por ejemplo G:C por A:T.  Amplificación: las células eucariotas están formadas por un genoma diploide. En determinadas cirucunstancias una de las copias puede multiplicarse miles de veces, aumentando su tasa de expresión, dando lugar a la amplificación del gen.  Mutagénesis por inserción: producida por la inserción del ADN del virus en el genoma del huésped.
  • 9. Tipos De Oncogenes  Retrovirales: El virus se integra su ARN en cadenade la célula infectada, previa conversión de en el cromosoma doble de DNA en el citoplasma. Si el locus es un proto-oncogén, la inserción puede condicionar cambios en la expresión del mismo, contribuyendo a la carcinogénesis.
  • 10.  En el virus del sarcoma de Rous,el gen src (tirosín-kinasa) es el causante de la transformación oncogénica.  Entre los retrovirus que inducen cáncer en humanos están el HTLV-1 asociado al síndrome leucemia/linfoma de células T del adulto, y el HTLV-2 asociado a enfermedades proliferantes malignas de células T.
  • 11.  Virus ADN: Se integran en el genoma del huésped de forma permanente. Pueden expresar de esta manera genes como E1A y E1B que inactivan p53 y pRB y también estimular la ciclina A y E.
  • 12.  Se han constatado tres tipos de virus con importancia oncogénica clínica:  los herpesvirus, como el virus de Ebstein-Barr en relación con linfoma Burkitt y el carcinoma nasofaríngeo.  los hepadnavirus, como el virus de la hepatitis B en relación con el hepatocarcinoma  los papilomavirus en relación con el carcinoma de cervix , anorrectales, esófago y piel.
  • 13. Oncogenes detectados por transferencia génica:  Destaca en este grupo la familia de genes Ras: H-ras, K-ras, N- ras.  Activación oncogénica por mutación puntual.  Están implicados en la transducción de señales desde la membrana al núcleo.  Relacionados con el cáncer de colon y pulmón.  En este último el K-ras es predictor del pronóstico del tumor.
  • 14. Oncogenes detectados por anomalías cromosómicas:  Pueden producirse por dos tipos de alteraciones en los cromosomas:  Translocaciones: la primera en describirse fue la del cromosoma Philadelphia (9,22) (q34,q 11), que está presente en el 95% de los pacientes con leucemia mieloide crónica
  • 15.  Deleciones: la pérdida de parte del ADN se ha asociado a diferentes tumores. Es el caso de los retinoblastomas en los que se produce del(13q14) , y del tumor de Wilms del (13q11).
  • 16.  Su función es contraria a la del oncogén, aunque la ejercen por un mecanismo distinto. GENES SUPRESORES DE TUMORES *Antioncogenes *Oncogenes recesivos *Oncosupresores
  • 17.  Factores inhibidores del crecimiento celular.  Receptores de esos factores inhibidores o de hormonas que frenan el crecimiento células. Tipos proteínas  Proteínas citoplasmáticas que intervienen en los sistemas de para las que transducción de señales acoplados a los receptores anteriores. codifican los genes  Factores de transcripción que dirijan la expresión de genes cuyos productos proteicos frenan el ciclo celular o producen apoptosis. supresores  Proteínas que frenan el ciclo celular o producen apoptosis.
  • 18.  Cuando una mutación del gen conduce a la síntesis de una proteína no funcional o impide esa síntesis, la proliferación deja de estar controlada o la apoptosis nunca tiene lugar, por lo que aparece una proliferación excesiva, a menudo con acumulación de daños genéticos en las células.  Para que estos genes supresores adquieran su capacidad oncogénica, necesitan sufrir mutaciones independientes en ambos alelos, de manera que pierdan completamente su capacidad funcional. Es decir, la alteración se manifiesta con carácter recesivo.
  • 19.  La existencia de mutaciones en los genes supresores de tumores fue propuesta originalmente en 1960 para explicar el hecho de que algunos tumores pueden aparecer en formas hereditaria y esporádica. Forma hereditaria 1. Heterocigoto para una mutación en las células germinales en un Hipótesis de gen supresor tumoral. 2. Evento somático que inactiva el otro alelo o silenciamiento Knudson transcripcional. “modelo de los dos eventos” (1971) Forma esporádica 1. Dos eventos somáticos en la misma célula.
  • 20.  Fue el primer gen en el que se descubrió su relación con el cáncer.  Codifica una proteína nuclear, pRB, cuya función es la de bloquear el ciclo celular ante una lesión del DNA. Gen Del  Si se produce una mutación en el gen RB (por mutación puntual, Retinoblastoma por deleción, por sustitución) se favorecerá la proliferación (13q14) incontrolada de la célula.  La alteración de la función de pRB la podemos encontrar en pacientes con retinoblastoma, osteosarcoma, tumores de vejiga, próstata, mama, microcítico de pulmón, cérvix y algunas leucemias.
  • 21.  Codifica una proteína nuclear de 53 Kd. La función del P53 en estado normal es la de regulación del ciclo celular ante un daño del DNA, por lo que se le ha denominado "guardián del genoma".  Las mutaciones del P53 se encuentran en aproximadamente la Gen P53 mitad de los tumores humanos malignos. Son fundamentalmente mutaciones por sustitución. (17p13)  El P53 aparece mutado en el 70% de los carcinomas colorrectales, el 50% de los carcinomas de pulmón y el 40% de los carcinomas de mama. Es signo de mal pronóstico y se suele relacionar con diseminación y metástasis.
  • 22.  Mutaciones de la línea germinal en P53 pueden dar lugar a consecuencias espectaculares como el síndrome de Li-Fraumeni, en el que los individuos de una familia pueden padecer diversos sarcomas, tumores cerebrales, leucemias y carcinomas suprarrenocorticales, entre otros tumores. Tiene una herencia autosómica dominante.  En este síndrome un alelo está inactivado en la línea germinal, por lo que sólo requiere una mutación somática en el alelo restante para que aparezca un tumor.
  • 23.  Entre un 5-10% de estos tumores se originan por mutaciones hereditarias en dos genes:  BRCA-1 (17q): Genes De Se conocen hasta 63 mutaciones germinales que conllevan un riesgo elevado de padecer cáncer de mama y también de ovario, Susceptibilidad sobre todo en relación con edad precoz (45%) y con historia De Desarrollar familiar (90%). No se detectan en cánceres de mama esporádicos. En los varones aumenta ligeramente la incidencia de cáncer de Cáncer De próstata. Mama Y Ovario  BRCA-2 (13q): Presenta mutaciones en el 40% de los cánceres de mama de aparición precoz. Su presencia, por tanto, confiere un riesgo elevado de padecer cáncer de mama, aunque tiene menos relación con el cáncer de ovario que la alteración de BRCA-1.
  • 24.  WT-1 (11p13): Se asocia a aniridia, retraso mental y anomalías genitourinarias. Gen Del  WT-2 (11p15): Tumor De Da lugar al llamado síndrome de Becwith-Weidemann, que no tienen ninguno de los síntomas previos. Wilms  Ambos genes se lesionan por deleciones.
  • 25.  La proteína que codifica el DCC tiene propiedades de adhesión celular, por lo que al estar alterado se aumenta su capacidad de adhesión y/o invasión. Gen DCC  En un 70% de los carcinomas colorrectales aparecen pérdidas alélicas en la banda 18q21, asociándose en estos casos a una (18q21) mayor tasa de metástasis y menor esperanza de vida.  En estos casos se emplea una quimioterapia más agresiva. Al tratarse de una deleción del gen estos pacientes serían candidatos a terapia génica incorporando la región de DNA que falta.
  • 26.  APC (5q21): Poliposis Presenta mutaciones, como deleciones, sustituciones de Colónica aminoácidos y pérdidas de heterozigotidad (LOH). Este gen se expresa en distintos tejidos, pero sólo produce tumores de colon. Adenomatosa Se utiliza como marcador de riesgo para cáncer de colon familiar.