SlideShare una empresa de Scribd logo
Cáncer y Genética
Cuando Martina, mi nena de seis años, nos ve tomando sol nos pregunta cuándo ella va a tener la misma cicatriz en la panza que tenemos todas las mujeres de la familia.
Organización general de la cromatina
En el solenoide quedan secuencias espaciadoras que permitirían la unión de elementos reguladores
Sobre la Genética y la Medicina Actual
Las características de los seres vivos están determinadas por interacciones entre la información genética y el medio ambiente
La expresión de la información genética se produce en el marco de una compleja red de interacciones en la que están incluidos los estímulos ambientales
la información disponible permite diseñar estrategias de atención primaria de la salud que mejoren la calidad de vida de la población en cualquier región o país del mundo. Es ésta una responsabilidad estatal, social, familiar e individual.
Genética Médica es la rama de la Medicina  que se ocupa de la variación genética que tiene relevancia médica
Enfermedad Genética:  definición Toda aquella enfermedad producida total o parcialmente por la alteración del material genético de un individuo.
Incidencia: Defectos de Desarrollo en neonatos Estas alteraciones abarcan desde defectos leves que no comprometen la sobrevida hasta los más graves que provocan un desenlace adverso. Se estima que el 3% de los recién nacidos presentan anomalías severas detectadas poco después del nacimiento y 10% anomalías de carácter leve
Prácticamente todas las enfermedades tienen un componente genético. Ejemplos: enfermedades infecciosas (las que menor componente tienen) Corea de Huntington (alto componente genético)
Importancia de pensar en una enfermedad genética: Establecer el origen del problema para brindar asesoramiento genético Son pocas las enfermedades genéticas que tienen tratamiento específico pero las familias tienen derecho a saber y a decidir tener nuevos descendientes y bajo qué condiciones
Genes y cromosomas
Estructura general del gen
Cromosomas Humanos
 
 
 
 
Conjunto de desórdenes que tienen en común la proliferación descontrolada de las células Las células están programadas para reproducirse, crecer y morir Cuando la célula desconoce ese programa, aparece el cáncer Cáncer
El comportamiento celular está regulado por las señales que recibe de su entorno: esas señales son proteínas codificadas por genes
La célula se divide bajo situaciones controladas
Existen puntos de chequeo en los cuales se controla los procesos de división
 
[object Object]
[object Object]
[object Object]
 
 
 
 
La transformación cancerosa implica una  pérdida del comportamiento social de la célula . La célula cancerosa adquiere ventajas evolutivas sobre las células normales:  Prolifera sin señal Pierde la adhesión a las células vecinas Es capaz de atravesar la membrana basal Puede formar sus propios vasos sanguíneos Son inmortales
Pierden el contacto social con sus vecinas
Pueden crecer sin soporte
Pueden atravesar las membranas basales
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Oncogenes Ganancia de función El gen normal es un protooncogen que ejerce un control positivo sobre el ciclo celular Habitualmente se expresan poco o están silenciados en adultos Normalmente se expresa en determinados tejidos Genes supresores tumorales Pérdida de función El gen normal ejerce un control negativo sobre el ciclo celular Normalmente están encendidos en adultos pero pueden suprimirse en algún tejido específico
Los  oncogenes  son protooncogenes mutados. Los oncogenes estimulan el crecimiento celular: factores de crecimiento, receptores de factores de crecimiento, moléculas de transducción de señales, factores de transcripción La mutación de alguno de ellos puede iniciar una cascada de pérdida de control de la proliferación
Una célula puede iniciar el cambio tumoral cuando mutan los dos alelos de un  supresor tumoral
Si una célula duplica su material genético comete errores que normalmente deben ser reparados por el sistema de reparación. Si este proceso falla los errores pueden alterar la función de uno o más protooncogenes (transformándolos en oncogenes) o de supresores tumorales. De la falta de reparación puede resultar una pérdida del control de la proliferación celular.
El cáncer es una enfermedad multifactorial: responde a factores génicos de susceptibilidad y a factores ambientales desencadenantes
Por lo general la producción de cáncer requiere de  varios cambios genéticos que se acumulan durante varios años  hasta alterar el comportamiento de una célula y de sus hijos: un clon que dará origen a una población de células con comportamiento antisocial capaces de competir y de ganar los nutrientes y el espacio de las células normales
La mayor parte de los cánceres obedecen a este esquema general de desarrollo. La predisposición genética está dada por grupos de genes configurando el patrón conocido como multifactorial. Aproximadamente el 5% del total de los cánceres aparece con características hereditarias que implican un alto riesgo de recurrencia en la familia que puede legar al 50%.
 
La mutación se hereda con carácter autosómico dominante pero la expresión se produce con carácter de recesivo (se necesita la mutación de ambos alelos)
[object Object],[object Object]
 
Veamos algunos ejemplos… Genes Supresores Tumorales: Retinoblastoma
Retinoblastoma Forma de cáncer hereditaria  Se hereda como AD Frecuentemente bilateral Se presenta en los primeros meses de vida Riesgo de desarrollar el tumor es cercano al para los que portan el gen 100%
 
 
Funcionamiento normal de Rb
Cuando Rb se fosforila, deja libre a E2F
 
Rb se mantiene fosforilada por los otros complejos Cdk/Cic hasta el final de la mitosis: cuando cae la concentración de las ciclinas, Rb se desfosforila y vuelve a unirse a E2F
Modelo del Doble impacto de Knudson
La enfermedad requiere la pérdida de ambos alelos La enfermedad se hereda como HAD
Mechanism 1 most common
Mechanism 2
Mechanism 3
Mechanism 4
p53
13-36
Protooncogenes
 
RET- MEN2 MEN1
 
 
 
RARE SYNDROMES WITH HEREDITABLE THYROID TUMORS  PKARIA on 2p16, and another gene  Thyroid adenomas  Pigmented adrenal nodules, pituitary adenomas, spotty skin pigmentation, myxomas  Carney Complex  Unknown  Follicular adenoma and cancer  Multiple hematomas and breast tumors  Cowden’s Disease  APC on 5q21  Papillary cancer  Large intestine polyps  Brain tumors  Turcot’s Syndrome  APC on 5q21  Papillary cancer  Small and large intestine polyps, osteomas, fibromas, lipomas  Gardner’s Syndrome  APC  on 5q21  Papillary cancer  Large intestine polyps and other GI tumors  Familial Polyposis  Locus at 19p13  PTC     PTC without Oxyphilia  locus at 19p13.2  Benign nodules and PTC     Thyroid tumors with oxyphilia locus at 2q21  PTC     Familial non-medullary thyroid ca  locus on 1q21  Papillary cancer  associated with papillary renal ca  -  Familial Papillary Carcinoma  Gene and Location  Thyroid Pathology  Clinical Presentation  Syndrome
[object Object]
 
Se puede sospechar la presencia de un cáncer hereditario en una determinada familia. Éstas son: •  La existencia de dos o más miembros diagnosticados con tumores relacionados •  La edad temprana de aparición de la enfermedad •  La presencia de tumores múltiples o bilaterales •  La evidencia de transmisión mendeliana
El estudio genético se inicia por un paciente que presenta la enfermedad y en la anamnesis es importante indagar acerca de los antecedentes de manifestación de la presencia del mismo tumor o de tumores relacionados en otros miembros de la familia, como así también tumores sincrónicos y/ o metacrónicos.
Detectada la mutación en el caso índice, el estudio de los demás miembros de esa familia es mucho más simple porque se analiza exclusivamente la secuencia de la zona de ADN correspondiente a la mutación hallada en el caso índice. La mutación hallada en el caso índice también se la conoce como  mutación familiar .
La Asociación Americana de Oncología Clínica (ASCO) clasificó de acuerdo a su utilidad, los estudios genéticos para cáncer hereditario, en tres grupos para categorizar los estudios: a) Estudios que cambiarán la conducta médica y son de indicación clínica de rutina; b) Estudios para síndromes hereditarios en los cuales el beneficio médico de identificar a los portadores de la mutación no está claramente establecido y debe analizarse en cada caso en particular los posibles beneficios que podría dar el análisis genético y c) Estudios genéticos que por el momento el significado de detectar una mutación germinal no es claro o que la mutación se halló en un número pequeño de familias.
Grupo 1 . Aplicación de rutina, cambiará la indicación médica • FAP •Retinoblastoma • Neoplasia Endocrina Múltiple 1 y 2 •Von-Hippel-Lindau Grupo 2 . Con  posibles  beneficios •  Cáncer de mama y ovario (BRCA) • Li-Fraumeni • Cáncer de colon hereditario no polipósico • Cowden syndrome Grupo 3 . Estudios cuyo significado es poco claro • Melanoma •Carcinoma renal papilar familiar • Tumor de Wilms •Peutz-Jegger
Antes de solicitar un estudio genético vinculado a la predisposición a cáncer se debe realizar un cuidadoso asesoramiento sobre riegos y beneficios Salvo la posibilidad de tratamiento temprano no se recomienda la realización de estudios predictivos en menores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cancer Y Genetica
Cancer Y GeneticaCancer Y Genetica
Cancer Y Geneticaguest14fe92
 
Estructura y organizacon del genoma humano
Estructura y organizacon del genoma humanoEstructura y organizacon del genoma humano
Estructura y organizacon del genoma humano
holgerholgerandres
 
Anomalías estructurales 2013 (Embriología)
Anomalías estructurales 2013 (Embriología)Anomalías estructurales 2013 (Embriología)
Anomalías estructurales 2013 (Embriología)
LIZBETH ROMERO
 
Clase 7 organización del genoma humano
Clase 7 organización del genoma humanoClase 7 organización del genoma humano
Clase 7 organización del genoma humanoElton Volitzki
 
Oncogenes y genes
Oncogenes y genesOncogenes y genes
Alteraciones numéricas
Alteraciones numéricasAlteraciones numéricas
Alteraciones numéricasJuanjo Fonseca
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalJose Luis Charles
 
Transcripcion del ADN
Transcripcion del ADNTranscripcion del ADN
Transcripcion del ADN
John Sisalima
 
Bases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncerBases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncer
Jerlys Avilés Suira
 
Trastornos genéticos
Trastornos genéticosTrastornos genéticos
Trastornos genéticos
José Hernández
 
Citogenética Especialidad 2013 BIOLOGÍA UNSA
Citogenética Especialidad 2013 BIOLOGÍA UNSACitogenética Especialidad 2013 BIOLOGÍA UNSA
Citogenética Especialidad 2013 BIOLOGÍA UNSA
LUCÍA DEL CARMEN GARCÍA GUTIÉRREZ
 
Alteraciones cromosomicas.pptx (1)
Alteraciones cromosomicas.pptx (1)Alteraciones cromosomicas.pptx (1)
Alteraciones cromosomicas.pptx (1)
Ricardo Ore Torres
 
Inactivacion cromosoma x
Inactivacion cromosoma xInactivacion cromosoma x
Inactivacion cromosoma x
Jheny Usuga David
 
TUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOTUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOelgrupo13
 
Genética y Cancer
Genética y CancerGenética y Cancer
Genética y Cancer
Rodrigo Coronel
 
Herencia No Clasica
Herencia No ClasicaHerencia No Clasica
Herencia No Clasica
BernardoOro
 
Biología molecular del cáncer mama
Biología molecular del cáncer mamaBiología molecular del cáncer mama
Biología molecular del cáncer mama
Andres Ossa
 

La actualidad más candente (20)

Cancer Y Genetica
Cancer Y GeneticaCancer Y Genetica
Cancer Y Genetica
 
Estructura y organizacon del genoma humano
Estructura y organizacon del genoma humanoEstructura y organizacon del genoma humano
Estructura y organizacon del genoma humano
 
Anomalías estructurales 2013 (Embriología)
Anomalías estructurales 2013 (Embriología)Anomalías estructurales 2013 (Embriología)
Anomalías estructurales 2013 (Embriología)
 
Clase 7 organización del genoma humano
Clase 7 organización del genoma humanoClase 7 organización del genoma humano
Clase 7 organización del genoma humano
 
Oncogenes y genes
Oncogenes y genesOncogenes y genes
Oncogenes y genes
 
Alteraciones cromosomias.ppt
Alteraciones cromosomias.pptAlteraciones cromosomias.ppt
Alteraciones cromosomias.ppt
 
Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicasAnomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas
 
Alteraciones numéricas
Alteraciones numéricasAlteraciones numéricas
Alteraciones numéricas
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial Cervical
 
Transcripcion del ADN
Transcripcion del ADNTranscripcion del ADN
Transcripcion del ADN
 
Bases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncerBases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncer
 
Trastornos genéticos
Trastornos genéticosTrastornos genéticos
Trastornos genéticos
 
Genoma Humano
Genoma HumanoGenoma Humano
Genoma Humano
 
Citogenética Especialidad 2013 BIOLOGÍA UNSA
Citogenética Especialidad 2013 BIOLOGÍA UNSACitogenética Especialidad 2013 BIOLOGÍA UNSA
Citogenética Especialidad 2013 BIOLOGÍA UNSA
 
Alteraciones cromosomicas.pptx (1)
Alteraciones cromosomicas.pptx (1)Alteraciones cromosomicas.pptx (1)
Alteraciones cromosomicas.pptx (1)
 
Inactivacion cromosoma x
Inactivacion cromosoma xInactivacion cromosoma x
Inactivacion cromosoma x
 
TUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOTUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIO
 
Genética y Cancer
Genética y CancerGenética y Cancer
Genética y Cancer
 
Herencia No Clasica
Herencia No ClasicaHerencia No Clasica
Herencia No Clasica
 
Biología molecular del cáncer mama
Biología molecular del cáncer mamaBiología molecular del cáncer mama
Biología molecular del cáncer mama
 

Destacado

Oncogénetica
OncogéneticaOncogénetica
OncogéneticaUSMP FMH
 
Oncogenetica_[Embriologia]
Oncogenetica_[Embriologia]Oncogenetica_[Embriologia]
Oncogenetica_[Embriologia]
David Kroz
 
3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.
3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.
3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.
PemeliMH
 
Genetica Del CáNcer
Genetica Del CáNcerGenetica Del CáNcer
Genetica Del CáNcerguest2eda1c
 
Embriología: Semanas 3 a 8 (Errata: Foliastina=Folistatina)
Embriología: Semanas 3 a 8 (Errata: Foliastina=Folistatina)Embriología: Semanas 3 a 8 (Errata: Foliastina=Folistatina)
Embriología: Semanas 3 a 8 (Errata: Foliastina=Folistatina)
Andrés G. de Rosenzweig
 
Periodo embrionario
Periodo embrionario Periodo embrionario
Periodo embrionario Escuela Tarea
 
Clase 13 genética del cáncer
Clase 13  genética del cáncerClase 13  genética del cáncer
Clase 13 genética del cáncerElton Volitzki
 
Comportamiento de cáncer de mama en mujeres de 22 30 años
Comportamiento de cáncer de mama en mujeres de 22   30 añosComportamiento de cáncer de mama en mujeres de 22   30 años
Comportamiento de cáncer de mama en mujeres de 22 30 años
Manuel Ezequiel Ramírez Bustos
 
¿Psiconeuroinmunología?
¿Psiconeuroinmunología?¿Psiconeuroinmunología?
¿Psiconeuroinmunología?yerly Herrera
 
La Fecundación
La FecundaciónLa Fecundación
La Fecundación
aabbee
 
Diagnóstico genético.
Diagnóstico genético.Diagnóstico genético.
Diagnóstico genético.
Enrique Guillen
 
La Psiconeuroinmunología
La PsiconeuroinmunologíaLa Psiconeuroinmunología
La PsiconeuroinmunologíaClariVstt
 
Genetica del Cáncer
Genetica del CáncerGenetica del Cáncer
Genetica del CáncerLuis Fernando
 
Psiconeuroinmunología
PsiconeuroinmunologíaPsiconeuroinmunología
Psiconeuroinmunología
luyandojoo
 
Psiconeuroinmunología
PsiconeuroinmunologíaPsiconeuroinmunología
Psiconeuroinmunologíaonlinenx
 
Mujer de 50 años que consulta por poliartralgias 2
Mujer de 50 años que consulta por poliartralgias 2Mujer de 50 años que consulta por poliartralgias 2
Mujer de 50 años que consulta por poliartralgias 2
Juan Delgado Delgado
 
Embriogenesis humana 2
Embriogenesis humana 2Embriogenesis humana 2
Embriogenesis humana 2karolborba1a
 
Trabajo cmc clonacion 1
Trabajo cmc clonacion 1Trabajo cmc clonacion 1
Trabajo cmc clonacion 1
instituto julio_caro_baroja
 
Bases geneticas del cancer
Bases geneticas del cancerBases geneticas del cancer
Bases geneticas del cancer
Teresa Espino
 

Destacado (20)

Oncogénetica
OncogéneticaOncogénetica
Oncogénetica
 
Oncogenetica_[Embriologia]
Oncogenetica_[Embriologia]Oncogenetica_[Embriologia]
Oncogenetica_[Embriologia]
 
3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.
3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.
3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.
 
Genetica Del CáNcer
Genetica Del CáNcerGenetica Del CáNcer
Genetica Del CáNcer
 
Embriología: Semanas 3 a 8 (Errata: Foliastina=Folistatina)
Embriología: Semanas 3 a 8 (Errata: Foliastina=Folistatina)Embriología: Semanas 3 a 8 (Errata: Foliastina=Folistatina)
Embriología: Semanas 3 a 8 (Errata: Foliastina=Folistatina)
 
Periodo embrionario
Periodo embrionario Periodo embrionario
Periodo embrionario
 
Clase 13 genética del cáncer
Clase 13  genética del cáncerClase 13  genética del cáncer
Clase 13 genética del cáncer
 
Comportamiento de cáncer de mama en mujeres de 22 30 años
Comportamiento de cáncer de mama en mujeres de 22   30 añosComportamiento de cáncer de mama en mujeres de 22   30 años
Comportamiento de cáncer de mama en mujeres de 22 30 años
 
¿Psiconeuroinmunología?
¿Psiconeuroinmunología?¿Psiconeuroinmunología?
¿Psiconeuroinmunología?
 
La Fecundación
La FecundaciónLa Fecundación
La Fecundación
 
Diagnóstico genético.
Diagnóstico genético.Diagnóstico genético.
Diagnóstico genético.
 
La Psiconeuroinmunología
La PsiconeuroinmunologíaLa Psiconeuroinmunología
La Psiconeuroinmunología
 
Genetica del Cáncer
Genetica del CáncerGenetica del Cáncer
Genetica del Cáncer
 
Presentación1 tris 1
Presentación1 tris 1Presentación1 tris 1
Presentación1 tris 1
 
Psiconeuroinmunología
PsiconeuroinmunologíaPsiconeuroinmunología
Psiconeuroinmunología
 
Psiconeuroinmunología
PsiconeuroinmunologíaPsiconeuroinmunología
Psiconeuroinmunología
 
Mujer de 50 años que consulta por poliartralgias 2
Mujer de 50 años que consulta por poliartralgias 2Mujer de 50 años que consulta por poliartralgias 2
Mujer de 50 años que consulta por poliartralgias 2
 
Embriogenesis humana 2
Embriogenesis humana 2Embriogenesis humana 2
Embriogenesis humana 2
 
Trabajo cmc clonacion 1
Trabajo cmc clonacion 1Trabajo cmc clonacion 1
Trabajo cmc clonacion 1
 
Bases geneticas del cancer
Bases geneticas del cancerBases geneticas del cancer
Bases geneticas del cancer
 

Similar a Genetica y cancer - Dra Avila S.

Genetica del cancer
Genetica del cancerGenetica del cancer
Genetica del cancer
Evelyn Nieto Risco
 
BIOLOGIA DEL CANCER.pdf
BIOLOGIA DEL CANCER.pdfBIOLOGIA DEL CANCER.pdf
BIOLOGIA DEL CANCER.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
genética del cáncer
 genética del cáncer genética del cáncer
genética del cáncer
JuanRamon Arriaga
 
Ciclo Celular Y Carcinogenesis
Ciclo Celular Y CarcinogenesisCiclo Celular Y Carcinogenesis
Ciclo Celular Y CarcinogenesisFrank Bonilla
 
Morfologia celulas-cancerosas
Morfologia celulas-cancerosasMorfologia celulas-cancerosas
Morfologia celulas-cancerosas
citopatologomicrobio
 
Ciclo Celular Y Carcinog3 Enesis
Ciclo Celular Y Carcinog3 EnesisCiclo Celular Y Carcinog3 Enesis
Ciclo Celular Y Carcinog3 EnesisFrank Bonilla
 
Genetica del ca de pulmon
Genetica del ca de pulmonGenetica del ca de pulmon
Genetica del ca de pulmon
eddynoy velasquez
 
Genetica del ca de pulmon
Genetica del ca de pulmonGenetica del ca de pulmon
Genetica del ca de pulmon
eddynoy velasquez
 
Genetica del ca de pulmon
Genetica del ca de pulmonGenetica del ca de pulmon
Genetica del ca de pulmon
eddynoy velasquez
 
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPTRESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
Diego Pantoja
 
ppt oncogenesis.ppt
ppt oncogenesis.pptppt oncogenesis.ppt
ppt oncogenesis.ppt
KATHERINE84968
 
TEMA 9. CÁNCER.pdf
TEMA 9. CÁNCER.pdfTEMA 9. CÁNCER.pdf
TEMA 9. CÁNCER.pdf
ssuser673d23
 
Ciclocelularycarcinogenesis2 100117172141-phpapp02
Ciclocelularycarcinogenesis2 100117172141-phpapp02Ciclocelularycarcinogenesis2 100117172141-phpapp02
Ciclocelularycarcinogenesis2 100117172141-phpapp02estreptococos
 
Generalidades y tratamiento de oncología
Generalidades y tratamiento de oncologíaGeneralidades y tratamiento de oncología
Generalidades y tratamiento de oncología
Abril Santos
 
BIOLOGIA DEL CANCER.pptx
BIOLOGIA DEL CANCER.pptxBIOLOGIA DEL CANCER.pptx
BIOLOGIA DEL CANCER.pptx
11MHHUJINNAYURIETHGO
 
Genetica del cancer
Genetica del cancerGenetica del cancer
Genetica del cancer
Yaneysa Cruz
 
Control Del Ciclo Celular
Control Del Ciclo CelularControl Del Ciclo Celular
Control Del Ciclo CelularFrank Bonilla
 
8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf
8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf
8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf
RubenCastillo807504
 
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdfscribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
jhonatanguevara14
 

Similar a Genetica y cancer - Dra Avila S. (20)

Cancer
CancerCancer
Cancer
 
Genetica del cancer
Genetica del cancerGenetica del cancer
Genetica del cancer
 
BIOLOGIA DEL CANCER.pdf
BIOLOGIA DEL CANCER.pdfBIOLOGIA DEL CANCER.pdf
BIOLOGIA DEL CANCER.pdf
 
genética del cáncer
 genética del cáncer genética del cáncer
genética del cáncer
 
Ciclo Celular Y Carcinogenesis
Ciclo Celular Y CarcinogenesisCiclo Celular Y Carcinogenesis
Ciclo Celular Y Carcinogenesis
 
Morfologia celulas-cancerosas
Morfologia celulas-cancerosasMorfologia celulas-cancerosas
Morfologia celulas-cancerosas
 
Ciclo Celular Y Carcinog3 Enesis
Ciclo Celular Y Carcinog3 EnesisCiclo Celular Y Carcinog3 Enesis
Ciclo Celular Y Carcinog3 Enesis
 
Genetica del ca de pulmon
Genetica del ca de pulmonGenetica del ca de pulmon
Genetica del ca de pulmon
 
Genetica del ca de pulmon
Genetica del ca de pulmonGenetica del ca de pulmon
Genetica del ca de pulmon
 
Genetica del ca de pulmon
Genetica del ca de pulmonGenetica del ca de pulmon
Genetica del ca de pulmon
 
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPTRESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
 
ppt oncogenesis.ppt
ppt oncogenesis.pptppt oncogenesis.ppt
ppt oncogenesis.ppt
 
TEMA 9. CÁNCER.pdf
TEMA 9. CÁNCER.pdfTEMA 9. CÁNCER.pdf
TEMA 9. CÁNCER.pdf
 
Ciclocelularycarcinogenesis2 100117172141-phpapp02
Ciclocelularycarcinogenesis2 100117172141-phpapp02Ciclocelularycarcinogenesis2 100117172141-phpapp02
Ciclocelularycarcinogenesis2 100117172141-phpapp02
 
Generalidades y tratamiento de oncología
Generalidades y tratamiento de oncologíaGeneralidades y tratamiento de oncología
Generalidades y tratamiento de oncología
 
BIOLOGIA DEL CANCER.pptx
BIOLOGIA DEL CANCER.pptxBIOLOGIA DEL CANCER.pptx
BIOLOGIA DEL CANCER.pptx
 
Genetica del cancer
Genetica del cancerGenetica del cancer
Genetica del cancer
 
Control Del Ciclo Celular
Control Del Ciclo CelularControl Del Ciclo Celular
Control Del Ciclo Celular
 
8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf
8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf
8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf
 
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdfscribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
 

Más de Clinica de imagenes

Cco egfr toxicities_2012_slides
Cco egfr toxicities_2012_slidesCco egfr toxicities_2012_slides
Cco egfr toxicities_2012_slides
Clinica de imagenes
 
Cuidados en la radioterapia interna
Cuidados en la radioterapia internaCuidados en la radioterapia interna
Cuidados en la radioterapia internaClinica de imagenes
 
Cuidados en la radioterapia externa
Cuidados en la radioterapia  externaCuidados en la radioterapia  externa
Cuidados en la radioterapia externaClinica de imagenes
 
Capacitacion nutricional corregida[1]
Capacitacion nutricional corregida[1]Capacitacion nutricional corregida[1]
Capacitacion nutricional corregida[1]Clinica de imagenes
 
Vendajes Pacientes Oncologicos - Lic Graciela Paez
Vendajes Pacientes Oncologicos - Lic Graciela PaezVendajes Pacientes Oncologicos - Lic Graciela Paez
Vendajes Pacientes Oncologicos - Lic Graciela PaezClinica de imagenes
 
Repaso de fisiología de la piel
Repaso de fisiología de la pielRepaso de fisiología de la piel
Repaso de fisiología de la pielClinica de imagenes
 
Mellanomaa Maligno, Cancer piel no Melanoma JMPJmp
Mellanomaa Maligno, Cancer piel no Melanoma JMPJmp Mellanomaa Maligno, Cancer piel no Melanoma JMPJmp
Mellanomaa Maligno, Cancer piel no Melanoma JMPJmp Clinica de imagenes
 
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
Carcinomas  de cuello uterino y endometrioCarcinomas  de cuello uterino y endometrio
Carcinomas de cuello uterino y endometrioClinica de imagenes
 
Prevencion del cancer(bien hecho)
Prevencion del cancer(bien hecho)Prevencion del cancer(bien hecho)
Prevencion del cancer(bien hecho)Clinica de imagenes
 

Más de Clinica de imagenes (20)

Cco egfr toxicities_2012_slides
Cco egfr toxicities_2012_slidesCco egfr toxicities_2012_slides
Cco egfr toxicities_2012_slides
 
Nutricion oncologicos[1]
Nutricion oncologicos[1]Nutricion oncologicos[1]
Nutricion oncologicos[1]
 
Cuidados en la radioterapia interna
Cuidados en la radioterapia internaCuidados en la radioterapia interna
Cuidados en la radioterapia interna
 
Cuidados en la radioterapia externa
Cuidados en la radioterapia  externaCuidados en la radioterapia  externa
Cuidados en la radioterapia externa
 
Capacitacion nutricional corregida[1]
Capacitacion nutricional corregida[1]Capacitacion nutricional corregida[1]
Capacitacion nutricional corregida[1]
 
Radioterapia seminario 2011
Radioterapia seminario 2011Radioterapia seminario 2011
Radioterapia seminario 2011
 
Vendajes Pacientes Oncologicos - Lic Graciela Paez
Vendajes Pacientes Oncologicos - Lic Graciela PaezVendajes Pacientes Oncologicos - Lic Graciela Paez
Vendajes Pacientes Oncologicos - Lic Graciela Paez
 
Repaso de fisiología de la piel
Repaso de fisiología de la pielRepaso de fisiología de la piel
Repaso de fisiología de la piel
 
Patologia mamaria enfermeria
Patologia mamaria enfermeriaPatologia mamaria enfermeria
Patologia mamaria enfermeria
 
Mellanomaa Maligno, Cancer piel no Melanoma JMPJmp
Mellanomaa Maligno, Cancer piel no Melanoma JMPJmp Mellanomaa Maligno, Cancer piel no Melanoma JMPJmp
Mellanomaa Maligno, Cancer piel no Melanoma JMPJmp
 
Emergencias oncologicas
Emergencias oncologicasEmergencias oncologicas
Emergencias oncologicas
 
Emergencias oncologicas jmp
Emergencias oncologicas jmpEmergencias oncologicas jmp
Emergencias oncologicas jmp
 
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
Carcinomas  de cuello uterino y endometrioCarcinomas  de cuello uterino y endometrio
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
 
Ca de piel
Ca de pielCa de piel
Ca de piel
 
Quinmioterapia
QuinmioterapiaQuinmioterapia
Quinmioterapia
 
Prevencion del cancer(bien hecho)
Prevencion del cancer(bien hecho)Prevencion del cancer(bien hecho)
Prevencion del cancer(bien hecho)
 
Onco enf 10
Onco enf 10Onco enf 10
Onco enf 10
 
Manejo de cateteres
Manejo de cateteresManejo de cateteres
Manejo de cateteres
 
Extravasaciones
ExtravasacionesExtravasaciones
Extravasaciones
 
Estadísticas de cánc
Estadísticas de cáncEstadísticas de cánc
Estadísticas de cánc
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Genetica y cancer - Dra Avila S.

  • 2. Cuando Martina, mi nena de seis años, nos ve tomando sol nos pregunta cuándo ella va a tener la misma cicatriz en la panza que tenemos todas las mujeres de la familia.
  • 4. En el solenoide quedan secuencias espaciadoras que permitirían la unión de elementos reguladores
  • 5. Sobre la Genética y la Medicina Actual
  • 6. Las características de los seres vivos están determinadas por interacciones entre la información genética y el medio ambiente
  • 7. La expresión de la información genética se produce en el marco de una compleja red de interacciones en la que están incluidos los estímulos ambientales
  • 8. la información disponible permite diseñar estrategias de atención primaria de la salud que mejoren la calidad de vida de la población en cualquier región o país del mundo. Es ésta una responsabilidad estatal, social, familiar e individual.
  • 9. Genética Médica es la rama de la Medicina que se ocupa de la variación genética que tiene relevancia médica
  • 10. Enfermedad Genética: definición Toda aquella enfermedad producida total o parcialmente por la alteración del material genético de un individuo.
  • 11. Incidencia: Defectos de Desarrollo en neonatos Estas alteraciones abarcan desde defectos leves que no comprometen la sobrevida hasta los más graves que provocan un desenlace adverso. Se estima que el 3% de los recién nacidos presentan anomalías severas detectadas poco después del nacimiento y 10% anomalías de carácter leve
  • 12. Prácticamente todas las enfermedades tienen un componente genético. Ejemplos: enfermedades infecciosas (las que menor componente tienen) Corea de Huntington (alto componente genético)
  • 13. Importancia de pensar en una enfermedad genética: Establecer el origen del problema para brindar asesoramiento genético Son pocas las enfermedades genéticas que tienen tratamiento específico pero las familias tienen derecho a saber y a decidir tener nuevos descendientes y bajo qué condiciones
  • 17.  
  • 18.  
  • 19.  
  • 20.  
  • 21. Conjunto de desórdenes que tienen en común la proliferación descontrolada de las células Las células están programadas para reproducirse, crecer y morir Cuando la célula desconoce ese programa, aparece el cáncer Cáncer
  • 22. El comportamiento celular está regulado por las señales que recibe de su entorno: esas señales son proteínas codificadas por genes
  • 23. La célula se divide bajo situaciones controladas
  • 24. Existen puntos de chequeo en los cuales se controla los procesos de división
  • 25.  
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.  
  • 30.  
  • 31.  
  • 32.  
  • 33. La transformación cancerosa implica una pérdida del comportamiento social de la célula . La célula cancerosa adquiere ventajas evolutivas sobre las células normales: Prolifera sin señal Pierde la adhesión a las células vecinas Es capaz de atravesar la membrana basal Puede formar sus propios vasos sanguíneos Son inmortales
  • 34. Pierden el contacto social con sus vecinas
  • 35. Pueden crecer sin soporte
  • 36. Pueden atravesar las membranas basales
  • 37.  
  • 38.
  • 39. Oncogenes Ganancia de función El gen normal es un protooncogen que ejerce un control positivo sobre el ciclo celular Habitualmente se expresan poco o están silenciados en adultos Normalmente se expresa en determinados tejidos Genes supresores tumorales Pérdida de función El gen normal ejerce un control negativo sobre el ciclo celular Normalmente están encendidos en adultos pero pueden suprimirse en algún tejido específico
  • 40. Los oncogenes son protooncogenes mutados. Los oncogenes estimulan el crecimiento celular: factores de crecimiento, receptores de factores de crecimiento, moléculas de transducción de señales, factores de transcripción La mutación de alguno de ellos puede iniciar una cascada de pérdida de control de la proliferación
  • 41. Una célula puede iniciar el cambio tumoral cuando mutan los dos alelos de un supresor tumoral
  • 42. Si una célula duplica su material genético comete errores que normalmente deben ser reparados por el sistema de reparación. Si este proceso falla los errores pueden alterar la función de uno o más protooncogenes (transformándolos en oncogenes) o de supresores tumorales. De la falta de reparación puede resultar una pérdida del control de la proliferación celular.
  • 43. El cáncer es una enfermedad multifactorial: responde a factores génicos de susceptibilidad y a factores ambientales desencadenantes
  • 44. Por lo general la producción de cáncer requiere de varios cambios genéticos que se acumulan durante varios años hasta alterar el comportamiento de una célula y de sus hijos: un clon que dará origen a una población de células con comportamiento antisocial capaces de competir y de ganar los nutrientes y el espacio de las células normales
  • 45. La mayor parte de los cánceres obedecen a este esquema general de desarrollo. La predisposición genética está dada por grupos de genes configurando el patrón conocido como multifactorial. Aproximadamente el 5% del total de los cánceres aparece con características hereditarias que implican un alto riesgo de recurrencia en la familia que puede legar al 50%.
  • 46.  
  • 47. La mutación se hereda con carácter autosómico dominante pero la expresión se produce con carácter de recesivo (se necesita la mutación de ambos alelos)
  • 48.
  • 49.  
  • 50. Veamos algunos ejemplos… Genes Supresores Tumorales: Retinoblastoma
  • 51. Retinoblastoma Forma de cáncer hereditaria Se hereda como AD Frecuentemente bilateral Se presenta en los primeros meses de vida Riesgo de desarrollar el tumor es cercano al para los que portan el gen 100%
  • 52.  
  • 53.  
  • 55. Cuando Rb se fosforila, deja libre a E2F
  • 56.  
  • 57. Rb se mantiene fosforilada por los otros complejos Cdk/Cic hasta el final de la mitosis: cuando cae la concentración de las ciclinas, Rb se desfosforila y vuelve a unirse a E2F
  • 58. Modelo del Doble impacto de Knudson
  • 59. La enfermedad requiere la pérdida de ambos alelos La enfermedad se hereda como HAD
  • 64. p53
  • 65. 13-36
  • 67.  
  • 69.  
  • 70.  
  • 71.  
  • 72. RARE SYNDROMES WITH HEREDITABLE THYROID TUMORS PKARIA on 2p16, and another gene Thyroid adenomas Pigmented adrenal nodules, pituitary adenomas, spotty skin pigmentation, myxomas Carney Complex Unknown Follicular adenoma and cancer Multiple hematomas and breast tumors Cowden’s Disease APC on 5q21 Papillary cancer Large intestine polyps Brain tumors Turcot’s Syndrome APC on 5q21 Papillary cancer Small and large intestine polyps, osteomas, fibromas, lipomas Gardner’s Syndrome APC on 5q21 Papillary cancer Large intestine polyps and other GI tumors Familial Polyposis Locus at 19p13 PTC   PTC without Oxyphilia locus at 19p13.2 Benign nodules and PTC   Thyroid tumors with oxyphilia locus at 2q21 PTC   Familial non-medullary thyroid ca locus on 1q21 Papillary cancer associated with papillary renal ca - Familial Papillary Carcinoma Gene and Location Thyroid Pathology Clinical Presentation Syndrome
  • 73.
  • 74.  
  • 75. Se puede sospechar la presencia de un cáncer hereditario en una determinada familia. Éstas son: • La existencia de dos o más miembros diagnosticados con tumores relacionados • La edad temprana de aparición de la enfermedad • La presencia de tumores múltiples o bilaterales • La evidencia de transmisión mendeliana
  • 76. El estudio genético se inicia por un paciente que presenta la enfermedad y en la anamnesis es importante indagar acerca de los antecedentes de manifestación de la presencia del mismo tumor o de tumores relacionados en otros miembros de la familia, como así también tumores sincrónicos y/ o metacrónicos.
  • 77. Detectada la mutación en el caso índice, el estudio de los demás miembros de esa familia es mucho más simple porque se analiza exclusivamente la secuencia de la zona de ADN correspondiente a la mutación hallada en el caso índice. La mutación hallada en el caso índice también se la conoce como mutación familiar .
  • 78. La Asociación Americana de Oncología Clínica (ASCO) clasificó de acuerdo a su utilidad, los estudios genéticos para cáncer hereditario, en tres grupos para categorizar los estudios: a) Estudios que cambiarán la conducta médica y son de indicación clínica de rutina; b) Estudios para síndromes hereditarios en los cuales el beneficio médico de identificar a los portadores de la mutación no está claramente establecido y debe analizarse en cada caso en particular los posibles beneficios que podría dar el análisis genético y c) Estudios genéticos que por el momento el significado de detectar una mutación germinal no es claro o que la mutación se halló en un número pequeño de familias.
  • 79. Grupo 1 . Aplicación de rutina, cambiará la indicación médica • FAP •Retinoblastoma • Neoplasia Endocrina Múltiple 1 y 2 •Von-Hippel-Lindau Grupo 2 . Con posibles beneficios • Cáncer de mama y ovario (BRCA) • Li-Fraumeni • Cáncer de colon hereditario no polipósico • Cowden syndrome Grupo 3 . Estudios cuyo significado es poco claro • Melanoma •Carcinoma renal papilar familiar • Tumor de Wilms •Peutz-Jegger
  • 80. Antes de solicitar un estudio genético vinculado a la predisposición a cáncer se debe realizar un cuidadoso asesoramiento sobre riegos y beneficios Salvo la posibilidad de tratamiento temprano no se recomienda la realización de estudios predictivos en menores