SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD FERMIN TORO 
EXTENSIÓN SAN CRISTÓBAL 
BASES NEUROLÓGICAS E INTELIGENCIA HUMANA 
Autor: ING FRANCISCO A. CHACÓN 
C.I. N° V13.172760. 
San Cristóbal, OCTUBRE de 2014
EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO. 
Es a partir de un concepto unidisciplinario, que luego se constituye una dimensión multidisciplinaria. Las siguientes etapas: multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad. Dentro de estas tres instancias, se caracteriza a la interdisciplinariedad como a aquella posibilidad de trabajar conjuntamente con otras disciplinas. Se trata de aquel caso en el cual una disciplina es modificada y enriquecida, por otras fuentes, a fin de arribar a una comprensión cada vez más compleja del problema. Los cambios producidos en cada disciplina científica (médica, psicológica y social), han repercutido también en la relación interdisciplinaria, y la complejidad de los problemas que afectan al sujeto que aprende, hacen necesaria y casi ineludible ésta instancia de trabajo. A partir de estas consideraciones, la intención es establecer desde ésta producción escrita, un puente, un esbozo de lo que podría ser para futuros profesionales. 
LAS CIENCIAS MÉDICAS Y LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. 
Existe un número importante de casos de estrecha relación entre las ciencias médicas y biológicas con aportes teóricos válidos, acuñados aún hoy dentro de nuestra carrera. Algunos ejemplos: -Freud: cuya profesión era la de médico psiquiatra, a partir de la cual elabora su teoría psicoanalítica. -Piaget: cuyas investigaciones originalmente de tipo biológicas, dan lugar a lo que luego se llamaría epistemología genética. -Montessori, Decroly, Cousinet, Freinet: doctores en medicina, importantes exponentes de la llamada "escuela nueva"; quienes denunciaron los excesos de la escuela de fines del S XIX. -Binet A.: quien va a sentar importantes bases impregnadas por el modelo médico, de lo que hoy llamamos, educación para niños con necesidades educativas especiales. Nuestro parentesco no es nuevo, quizá sí, poco recordado y resignificado desde ciertas prácticas... 
ORGANIZACIÓN Y TOPOGRAFÍA CORTICAL CEREBRAL. BASES NEUROLÓGICAS DEL LENGUAJE COMO FUNCIÓN INTELECTUAL. 
En éste punto, es necesario especificar claramente la organización y topografía cortical del cerebro. Esto es, como se divide y en donde se encuentran las diferentes regiones de la corteza cerebral, que van a sostener a partir de lo neurológico: desde nuestros movimientos más mecánicos e inconscientes, hasta aquellas funciones intelectuales más complejas, entre los cuales se encuentra nuestra posibilidad de comunicarnos a través del lenguaje. Es posible identificar dos hemisferios cerebrales: uno izquierdo y otro derecho, y operaciones cerebrales diferenciadas, en cada uno de ellos. A su vez cada uno de ellos, se
subdivide en cuatro áreas: anterior o frontal, parietal, temporal y occipital. Los lóbulos parietal y occipital monitorean la información. El hemisferio izquierdo monitorea la información proveniente del exterior y el hemisferio derecho monitorea la información del interior(sentimientos, sensaciones y estados emotivos...); más el aspecto relacional con el entorno. La parte izquierda formulas planes para alcanzar metas en el mundo exterior, mientras que la corteza frontal derecha relaciona lo de afuera con lo de adentro. El hemisferio izquierdo es responsable de actividades que re quieren de mucha habilidad (por ejemplo la lectura); mientras que el hemisferio derecho tiene que ver con las funciones viso espaciales, e incluso con una gran parte de aprendizajes en aritmética. En el anexo del trabajo se pueden observar gráficos que ilustran y ayudan a una mejor comprensión de las descripciones realizadas. Y en las figuras 53-4, 55-4 y 55-5, se pueden identificar en forma más detallada, áreas dentro de las cuales se originan funciones relacionadas con la posibilidad del lenguaje. 
El siguiente ejemplo sirve, para mostrar la complejidad que implica, algo tan común para nosotros como es la emisión de un mensaje consentido. Gran parte de nuestras experiencias sensoriales se convierten en su equivalente lenguaje antes de ser almacenadas en la zona de memoria del cerebro y de ser elaboradas para otros fines intelectuales. Cuando leemos, no almacenamos las imágenes visuales de las figuras, sino que conservamos la información en forma de lenguaje, antes de aclararse su sentido. La función del cerebro con relación a lo comunicativo lingüístico implica dos aspectos fundamentales: - el sensorial: en el que intervienen el sentido visual y auditivo . - el motor : del cual depende la producción de sonidos y su control El proceso de hablar incluye : - la formación en la mente de los pensamientos para expresar y la elección de las palabras correspondientes (función sobre todo de las zonas asociativas del cerebro) - la emisión de sonidos propiamente dicha (es decir aquello que tiene que ver concretamente con la posibilidad de articular movimientos para emitir sonidos en boca, lengua y laringe. 
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE 
"La competencia del lenguaje, se basa en muchas operaciones concretas y probablemente ocupa una parte significativa de la capacidad de procesamiento del cerebro, al menos durante su adquisición. Además de las capacidades perceptivas ejecutivas y de memoria especializadas que requiere el lenguaje también depende de aspectos más generales de la función cerebral, como la capacidad para fijar una atención sostenida y la motivación para comunicarse ..." (Rapin; Isabelle "Disfunción cerebral en la infancia" Pag. 185 - Edit. Martinez Roca) Desde la
propuesta de cátedra se hace alusión a la competencia cognitiva como "... La capacidad para procesar grandes cantidades de información eficiente y de programar conductas que tendrán consecuencias adaptativas favorables para la vida". Diremos que el lenguaje es la facultad comunicativa humana que emplea un código arbitrario lineal y económico basado en señales sonoras. Estas pueden además convertirse a modalidades visuo-gráfica y táctiles. El habla es la realización fono articulatoria individual de una determinada lengua. En el desarrollo del lenguaje es preciso además distinguir cuatro componentes que lo definen y caracterizan: fonológico, sintáctico, cognitivo y pragmático. Estos componentes se corresponden respectivamente, desde un análisis de su desarrollo normal con las diferentes. áreas disciplinares desde donde se aborda este trabajo. En cuanto al desarrollo se pueden identificar durante la etapa de adquisición del lenguaje cinco grandes estadios: 
1. balbuceo primario indiferenciado (1-6 meses) 
2. balbuceo imitativo o canónico (7-12 meses) 
3. primeras palabras y holofrases, con valor de signo lingüístico (hacia el segundo año de vida). 
4. primera expansión morfo sintáctica. El vocabulario se amplía a considerable velocidad hasta incorporar unos mil términos ( tres años) 
5. segunda expansión morfo sintáctica. Adquisición de todos los componentes gramaticales del lenguaje y segunda ampliación del vocabulario (4 y 5 años) 
Como Conclusión lo fundamental es: 
1. Ofrecer a nuestros hijos la mayor riqueza y variedad tanto de estímulos como de oportunidades para que lleguen a la excelencia de todas las posibilidades que su cerebro les brinde.
2. Existe una relación directa y comprobada entre estimulación – Desarrollo del Cerebro e inteligencia.
3. Educar no es solo programar un ordenador Educar es: 
- Estimular: Ayudar a Crecer. 
- Dar un Buen Modelo. 
- Ser Fuente de Afecto. 
4. El objetivo de la educación: Favorecer el desarrollo de adultos libres con capacidad de elección y posibilidad de elección. 
La inteligencia humana es definida como la capacidad para aprender, razonar y resolver problemas, adaptarse a nuevas situaciones, comprender ideas, manejar conceptos abstractos y aprender, usando los conocimientos para manipular y sacar provecho de su entorno. 
La inteligencia humana es una combinación de todos los proceso nombrados, que van dirigidos hacia una adaptación efectiva. Es la unión de muchas habilidades. 
La inteligencia humana no tiene límites, es casi infinito nuestro potencial, diferentes textos y expositores plantean el poder que tiene la visión, los sueños, las ganas de hacer las cosas, la actitud mental positiva. 
Se ha determinado que existen siete inteligencias. 
1. Inteligencia musical: sensibilidad ante la melodía, el ritmo y el tono. 
2. Inteligencia Lingüística: que tiene que ver con la habilidad para expresar ideas con claridad, perspectiva, pensamientos, sentimientos, agudeza. Aquí están los grandes oradores, los escritores, poetas, etc. 
3. Inteligencia kinésico-corporal: habilidad con el cuerpo o las manos. Atletas, bailarines, cirujanos, etc. 
4. Inteligencia espacial: la habilidad de formar modelos mentales del mundo espacial y poder maniobrar u operar con esos modelos. Navegantes, arquitectos, escultores, etc.
5. Inteligencia lógico-matemática: razonamiento matemático, habilidad con los números y las cadenas de razonamiento. 
6. Inteligencia intrapersonal: dirigida completamente al mismo individuo. Habilidad para formar una visión verídica de uno mismo y ser capaz de utilizarla para enfrentar la vida. 
7. Inteligencia interpersonal: entender, motivar y ayudar a otros: sensibilidad humana, capacidad de darse cuenta y poder diferenciar entre los individuos y sus estados de ánimo, intenciones, motivaciones y temperamento. 
Son estas dos últimas las que comprenden lo que se llama "inteligencia emocional”, que es la capacidad de percibir, controlar y evaluar las emociones. Algunos especialistas piensan que la inteligencia emocional es una característica innata, pero otros creen que puede ser aprendida y fortalecida.
BIBLIOGRAFÍA 
http://es.slideshare.net/PatriciaOportusArias/el-lenguaje-y-su-bases- neurologicas?related=1 
http://www.uma.es/media/files/Bases_neurologicas_del_lenguaje.pdf 
http://es.slideshare.net/immaeso/01-bases-neurologicas?related=2 
http://ludoterapiaautocreadoragestalt.blogspot.com/2013/02/ie- inteligencia-emocional-y-habilidades.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neurociencias y educación
Neurociencias y educaciónNeurociencias y educación
Neurociencias y educación
Yohanna Agurto
 
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurocienciaCOMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
Marysol del Rosario
 
La neurociencia
La neurociencia La neurociencia
La neurociencia
Abelardo Chavarria
 
Introducción a las neurociencias
Introducción a las neurocienciasIntroducción a las neurociencias
Introducción a las neurociencias
Eduardo Rivas Calderón
 
Neurociencia definicion
Neurociencia definicionNeurociencia definicion
Neurociencia definicion
Alvaro Sigcho
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
Moises Caceres Lima
 
III Jornada Sergio Mora
III Jornada Sergio MoraIII Jornada Sergio Mora
III Jornada Sergio Mora
Sergio Mora
 
Exposición conferencia sobre la neurociencia
Exposición conferencia sobre la neurocienciaExposición conferencia sobre la neurociencia
Exposición conferencia sobre la neurociencia
garciareyesjosemanuel
 
Teorías neurofisiológicas del aprendizaje
Teorías neurofisiológicas del aprendizajeTeorías neurofisiológicas del aprendizaje
Teorías neurofisiológicas del aprendizaje
LORYBELL MORENO
 
Neurociencia Basica del Pensamiento final
Neurociencia Basica del Pensamiento finalNeurociencia Basica del Pensamiento final
Neurociencia Basica del Pensamiento final
NEGOCIOS & MANAGEMENT
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
Mrsilvam26
 
El cerebro como matriz de aprendizaje
El cerebro como matriz de aprendizajeEl cerebro como matriz de aprendizaje
El cerebro como matriz de aprendizaje
REDEM
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
venusdeluna
 
BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
 BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Cerebro y aprendizaje 2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vida
Cerebro y aprendizaje   2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vidaCerebro y aprendizaje   2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vida
Cerebro y aprendizaje 2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vida
Sergio Dávila Espinosa
 
Neurociencias en el aula
Neurociencias en el aulaNeurociencias en el aula
Neurociencias en el aula
Angel Humberto Tovar Sánchez
 
Diapositivas exposicion. (1) (1)
Diapositivas exposicion. (1) (1)Diapositivas exposicion. (1) (1)
Diapositivas exposicion. (1) (1)
keyRuiz28
 
El abc del cerebro
El abc del cerebroEl abc del cerebro
El abc del cerebro
Ricardo Mercado del Collado
 
Neurodidactica exposicion-final
Neurodidactica exposicion-finalNeurodidactica exposicion-final
Neurodidactica exposicion-final
Zoraida Mamani Gutierrez
 
¿Cómo aprende el cerebro?
¿Cómo aprende el cerebro?¿Cómo aprende el cerebro?
¿Cómo aprende el cerebro?
juliomacr
 

La actualidad más candente (20)

Neurociencias y educación
Neurociencias y educaciónNeurociencias y educación
Neurociencias y educación
 
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurocienciaCOMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
 
La neurociencia
La neurociencia La neurociencia
La neurociencia
 
Introducción a las neurociencias
Introducción a las neurocienciasIntroducción a las neurociencias
Introducción a las neurociencias
 
Neurociencia definicion
Neurociencia definicionNeurociencia definicion
Neurociencia definicion
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
III Jornada Sergio Mora
III Jornada Sergio MoraIII Jornada Sergio Mora
III Jornada Sergio Mora
 
Exposición conferencia sobre la neurociencia
Exposición conferencia sobre la neurocienciaExposición conferencia sobre la neurociencia
Exposición conferencia sobre la neurociencia
 
Teorías neurofisiológicas del aprendizaje
Teorías neurofisiológicas del aprendizajeTeorías neurofisiológicas del aprendizaje
Teorías neurofisiológicas del aprendizaje
 
Neurociencia Basica del Pensamiento final
Neurociencia Basica del Pensamiento finalNeurociencia Basica del Pensamiento final
Neurociencia Basica del Pensamiento final
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
 
El cerebro como matriz de aprendizaje
El cerebro como matriz de aprendizajeEl cerebro como matriz de aprendizaje
El cerebro como matriz de aprendizaje
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
 
BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
 BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
 
Cerebro y aprendizaje 2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vida
Cerebro y aprendizaje   2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vidaCerebro y aprendizaje   2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vida
Cerebro y aprendizaje 2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vida
 
Neurociencias en el aula
Neurociencias en el aulaNeurociencias en el aula
Neurociencias en el aula
 
Diapositivas exposicion. (1) (1)
Diapositivas exposicion. (1) (1)Diapositivas exposicion. (1) (1)
Diapositivas exposicion. (1) (1)
 
El abc del cerebro
El abc del cerebroEl abc del cerebro
El abc del cerebro
 
Neurodidactica exposicion-final
Neurodidactica exposicion-finalNeurodidactica exposicion-final
Neurodidactica exposicion-final
 
¿Cómo aprende el cerebro?
¿Cómo aprende el cerebro?¿Cómo aprende el cerebro?
¿Cómo aprende el cerebro?
 

Destacado

Bases Neurologicas del lenguaje
Bases Neurologicas del lenguajeBases Neurologicas del lenguaje
Bases Neurologicas del lenguaje
Jenn1493
 
Bases Neurobiológicas del lenguaje
Bases Neurobiológicas del lenguajeBases Neurobiológicas del lenguaje
Bases Neurobiológicas del lenguaje
Panhispano
 
Bases neurologica pdf
Bases neurologica pdfBases neurologica pdf
Bases neurologica pdf
Tec.Terapia Fisica
 
Fisiologia leng
Fisiologia lengFisiologia leng
Fisiologia leng
adriana lucia
 
Aprendizaje y memoria.
Aprendizaje y memoria.Aprendizaje y memoria.
Aprendizaje y memoria.
Ricardo Antonio Rosales Garcia
 
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)
jruizmed
 
Fisiología: Lenguaje y habla
Fisiología: Lenguaje y hablaFisiología: Lenguaje y habla
Fisiología: Lenguaje y habla
Zurisadai Flores.
 
Presentación Neurofisiología del Lenguaje
Presentación Neurofisiología del LenguajePresentación Neurofisiología del Lenguaje
Presentación Neurofisiología del Lenguaje
maria jose
 
Cerebro y Lenguaje
Cerebro y LenguajeCerebro y Lenguaje
Cerebro y Lenguaje
CRISDG
 
Contenidos de la enseñanza
Contenidos de la enseñanzaContenidos de la enseñanza
Contenidos de la enseñanza
Edgar Fernández Mendoza
 

Destacado (10)

Bases Neurologicas del lenguaje
Bases Neurologicas del lenguajeBases Neurologicas del lenguaje
Bases Neurologicas del lenguaje
 
Bases Neurobiológicas del lenguaje
Bases Neurobiológicas del lenguajeBases Neurobiológicas del lenguaje
Bases Neurobiológicas del lenguaje
 
Bases neurologica pdf
Bases neurologica pdfBases neurologica pdf
Bases neurologica pdf
 
Fisiologia leng
Fisiologia lengFisiologia leng
Fisiologia leng
 
Aprendizaje y memoria.
Aprendizaje y memoria.Aprendizaje y memoria.
Aprendizaje y memoria.
 
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)
 
Fisiología: Lenguaje y habla
Fisiología: Lenguaje y hablaFisiología: Lenguaje y habla
Fisiología: Lenguaje y habla
 
Presentación Neurofisiología del Lenguaje
Presentación Neurofisiología del LenguajePresentación Neurofisiología del Lenguaje
Presentación Neurofisiología del Lenguaje
 
Cerebro y Lenguaje
Cerebro y LenguajeCerebro y Lenguaje
Cerebro y Lenguaje
 
Contenidos de la enseñanza
Contenidos de la enseñanzaContenidos de la enseñanza
Contenidos de la enseñanza
 

Similar a Bases neurológicas y el lenguaje e inteligencia humana

INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLESINTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
LUZ KARIME HUMANEZ MORENO
 
Sebastian calderon
Sebastian calderon Sebastian calderon
Sebastian calderon
sebastian calderon gamboa
 
Hacia donde va la psicolinguitica
Hacia donde va la psicolinguiticaHacia donde va la psicolinguitica
Hacia donde va la psicolinguitica
Marco Carmona
 
1 lenguaje-y-conocimiento
1 lenguaje-y-conocimiento1 lenguaje-y-conocimiento
1 lenguaje-y-conocimiento
andrealopezquijano
 
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
Michael Piza
 
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
Michael Piza
 
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdfLECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
KATYMARINQUISPERODRI
 
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdfLECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
KATYMARINQUISPERODRI
 
TERAPIA DEL LENGUAJE
TERAPIA DEL LENGUAJETERAPIA DEL LENGUAJE
TERAPIA DEL LENGUAJE
Yessy Ivon
 
Pawn
PawnPawn
Comopu~1
Comopu~1Comopu~1
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
albeiroo
 
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
victorquesada13
 
Qué es la neuropedagogia
Qué es la neuropedagogiaQué es la neuropedagogia
Qué es la neuropedagogia
Anggie Centeno Chumpitaz
 
Dialnet aproximacion a-larelacionentrecerebroylenguaje-3324347
Dialnet aproximacion a-larelacionentrecerebroylenguaje-3324347Dialnet aproximacion a-larelacionentrecerebroylenguaje-3324347
Dialnet aproximacion a-larelacionentrecerebroylenguaje-3324347
MCN Noticias
 
Estructuras de la mente
Estructuras de la menteEstructuras de la mente
Estructuras de la mente
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
escuela normal de especializacion
 
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
escuela normal de especializacion
 
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
escuela normal de especializacion
 
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLESINTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
Rita Cislaghi
 

Similar a Bases neurológicas y el lenguaje e inteligencia humana (20)

INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLESINTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
 
Sebastian calderon
Sebastian calderon Sebastian calderon
Sebastian calderon
 
Hacia donde va la psicolinguitica
Hacia donde va la psicolinguiticaHacia donde va la psicolinguitica
Hacia donde va la psicolinguitica
 
1 lenguaje-y-conocimiento
1 lenguaje-y-conocimiento1 lenguaje-y-conocimiento
1 lenguaje-y-conocimiento
 
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
 
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
 
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdfLECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
 
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdfLECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
 
TERAPIA DEL LENGUAJE
TERAPIA DEL LENGUAJETERAPIA DEL LENGUAJE
TERAPIA DEL LENGUAJE
 
Pawn
PawnPawn
Pawn
 
Comopu~1
Comopu~1Comopu~1
Comopu~1
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
 
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
 
Qué es la neuropedagogia
Qué es la neuropedagogiaQué es la neuropedagogia
Qué es la neuropedagogia
 
Dialnet aproximacion a-larelacionentrecerebroylenguaje-3324347
Dialnet aproximacion a-larelacionentrecerebroylenguaje-3324347Dialnet aproximacion a-larelacionentrecerebroylenguaje-3324347
Dialnet aproximacion a-larelacionentrecerebroylenguaje-3324347
 
Estructuras de la mente
Estructuras de la menteEstructuras de la mente
Estructuras de la mente
 
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
 
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
 
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
 
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLESINTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Bases neurológicas y el lenguaje e inteligencia humana

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMIN TORO EXTENSIÓN SAN CRISTÓBAL BASES NEUROLÓGICAS E INTELIGENCIA HUMANA Autor: ING FRANCISCO A. CHACÓN C.I. N° V13.172760. San Cristóbal, OCTUBRE de 2014
  • 2. EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO. Es a partir de un concepto unidisciplinario, que luego se constituye una dimensión multidisciplinaria. Las siguientes etapas: multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad. Dentro de estas tres instancias, se caracteriza a la interdisciplinariedad como a aquella posibilidad de trabajar conjuntamente con otras disciplinas. Se trata de aquel caso en el cual una disciplina es modificada y enriquecida, por otras fuentes, a fin de arribar a una comprensión cada vez más compleja del problema. Los cambios producidos en cada disciplina científica (médica, psicológica y social), han repercutido también en la relación interdisciplinaria, y la complejidad de los problemas que afectan al sujeto que aprende, hacen necesaria y casi ineludible ésta instancia de trabajo. A partir de estas consideraciones, la intención es establecer desde ésta producción escrita, un puente, un esbozo de lo que podría ser para futuros profesionales. LAS CIENCIAS MÉDICAS Y LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Existe un número importante de casos de estrecha relación entre las ciencias médicas y biológicas con aportes teóricos válidos, acuñados aún hoy dentro de nuestra carrera. Algunos ejemplos: -Freud: cuya profesión era la de médico psiquiatra, a partir de la cual elabora su teoría psicoanalítica. -Piaget: cuyas investigaciones originalmente de tipo biológicas, dan lugar a lo que luego se llamaría epistemología genética. -Montessori, Decroly, Cousinet, Freinet: doctores en medicina, importantes exponentes de la llamada "escuela nueva"; quienes denunciaron los excesos de la escuela de fines del S XIX. -Binet A.: quien va a sentar importantes bases impregnadas por el modelo médico, de lo que hoy llamamos, educación para niños con necesidades educativas especiales. Nuestro parentesco no es nuevo, quizá sí, poco recordado y resignificado desde ciertas prácticas... ORGANIZACIÓN Y TOPOGRAFÍA CORTICAL CEREBRAL. BASES NEUROLÓGICAS DEL LENGUAJE COMO FUNCIÓN INTELECTUAL. En éste punto, es necesario especificar claramente la organización y topografía cortical del cerebro. Esto es, como se divide y en donde se encuentran las diferentes regiones de la corteza cerebral, que van a sostener a partir de lo neurológico: desde nuestros movimientos más mecánicos e inconscientes, hasta aquellas funciones intelectuales más complejas, entre los cuales se encuentra nuestra posibilidad de comunicarnos a través del lenguaje. Es posible identificar dos hemisferios cerebrales: uno izquierdo y otro derecho, y operaciones cerebrales diferenciadas, en cada uno de ellos. A su vez cada uno de ellos, se
  • 3. subdivide en cuatro áreas: anterior o frontal, parietal, temporal y occipital. Los lóbulos parietal y occipital monitorean la información. El hemisferio izquierdo monitorea la información proveniente del exterior y el hemisferio derecho monitorea la información del interior(sentimientos, sensaciones y estados emotivos...); más el aspecto relacional con el entorno. La parte izquierda formulas planes para alcanzar metas en el mundo exterior, mientras que la corteza frontal derecha relaciona lo de afuera con lo de adentro. El hemisferio izquierdo es responsable de actividades que re quieren de mucha habilidad (por ejemplo la lectura); mientras que el hemisferio derecho tiene que ver con las funciones viso espaciales, e incluso con una gran parte de aprendizajes en aritmética. En el anexo del trabajo se pueden observar gráficos que ilustran y ayudan a una mejor comprensión de las descripciones realizadas. Y en las figuras 53-4, 55-4 y 55-5, se pueden identificar en forma más detallada, áreas dentro de las cuales se originan funciones relacionadas con la posibilidad del lenguaje. El siguiente ejemplo sirve, para mostrar la complejidad que implica, algo tan común para nosotros como es la emisión de un mensaje consentido. Gran parte de nuestras experiencias sensoriales se convierten en su equivalente lenguaje antes de ser almacenadas en la zona de memoria del cerebro y de ser elaboradas para otros fines intelectuales. Cuando leemos, no almacenamos las imágenes visuales de las figuras, sino que conservamos la información en forma de lenguaje, antes de aclararse su sentido. La función del cerebro con relación a lo comunicativo lingüístico implica dos aspectos fundamentales: - el sensorial: en el que intervienen el sentido visual y auditivo . - el motor : del cual depende la producción de sonidos y su control El proceso de hablar incluye : - la formación en la mente de los pensamientos para expresar y la elección de las palabras correspondientes (función sobre todo de las zonas asociativas del cerebro) - la emisión de sonidos propiamente dicha (es decir aquello que tiene que ver concretamente con la posibilidad de articular movimientos para emitir sonidos en boca, lengua y laringe. ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE "La competencia del lenguaje, se basa en muchas operaciones concretas y probablemente ocupa una parte significativa de la capacidad de procesamiento del cerebro, al menos durante su adquisición. Además de las capacidades perceptivas ejecutivas y de memoria especializadas que requiere el lenguaje también depende de aspectos más generales de la función cerebral, como la capacidad para fijar una atención sostenida y la motivación para comunicarse ..." (Rapin; Isabelle "Disfunción cerebral en la infancia" Pag. 185 - Edit. Martinez Roca) Desde la
  • 4. propuesta de cátedra se hace alusión a la competencia cognitiva como "... La capacidad para procesar grandes cantidades de información eficiente y de programar conductas que tendrán consecuencias adaptativas favorables para la vida". Diremos que el lenguaje es la facultad comunicativa humana que emplea un código arbitrario lineal y económico basado en señales sonoras. Estas pueden además convertirse a modalidades visuo-gráfica y táctiles. El habla es la realización fono articulatoria individual de una determinada lengua. En el desarrollo del lenguaje es preciso además distinguir cuatro componentes que lo definen y caracterizan: fonológico, sintáctico, cognitivo y pragmático. Estos componentes se corresponden respectivamente, desde un análisis de su desarrollo normal con las diferentes. áreas disciplinares desde donde se aborda este trabajo. En cuanto al desarrollo se pueden identificar durante la etapa de adquisición del lenguaje cinco grandes estadios: 1. balbuceo primario indiferenciado (1-6 meses) 2. balbuceo imitativo o canónico (7-12 meses) 3. primeras palabras y holofrases, con valor de signo lingüístico (hacia el segundo año de vida). 4. primera expansión morfo sintáctica. El vocabulario se amplía a considerable velocidad hasta incorporar unos mil términos ( tres años) 5. segunda expansión morfo sintáctica. Adquisición de todos los componentes gramaticales del lenguaje y segunda ampliación del vocabulario (4 y 5 años) Como Conclusión lo fundamental es: 1. Ofrecer a nuestros hijos la mayor riqueza y variedad tanto de estímulos como de oportunidades para que lleguen a la excelencia de todas las posibilidades que su cerebro les brinde.
  • 5. 2. Existe una relación directa y comprobada entre estimulación – Desarrollo del Cerebro e inteligencia.
  • 6. 3. Educar no es solo programar un ordenador Educar es: - Estimular: Ayudar a Crecer. - Dar un Buen Modelo. - Ser Fuente de Afecto. 4. El objetivo de la educación: Favorecer el desarrollo de adultos libres con capacidad de elección y posibilidad de elección. La inteligencia humana es definida como la capacidad para aprender, razonar y resolver problemas, adaptarse a nuevas situaciones, comprender ideas, manejar conceptos abstractos y aprender, usando los conocimientos para manipular y sacar provecho de su entorno. La inteligencia humana es una combinación de todos los proceso nombrados, que van dirigidos hacia una adaptación efectiva. Es la unión de muchas habilidades. La inteligencia humana no tiene límites, es casi infinito nuestro potencial, diferentes textos y expositores plantean el poder que tiene la visión, los sueños, las ganas de hacer las cosas, la actitud mental positiva. Se ha determinado que existen siete inteligencias. 1. Inteligencia musical: sensibilidad ante la melodía, el ritmo y el tono. 2. Inteligencia Lingüística: que tiene que ver con la habilidad para expresar ideas con claridad, perspectiva, pensamientos, sentimientos, agudeza. Aquí están los grandes oradores, los escritores, poetas, etc. 3. Inteligencia kinésico-corporal: habilidad con el cuerpo o las manos. Atletas, bailarines, cirujanos, etc. 4. Inteligencia espacial: la habilidad de formar modelos mentales del mundo espacial y poder maniobrar u operar con esos modelos. Navegantes, arquitectos, escultores, etc.
  • 7. 5. Inteligencia lógico-matemática: razonamiento matemático, habilidad con los números y las cadenas de razonamiento. 6. Inteligencia intrapersonal: dirigida completamente al mismo individuo. Habilidad para formar una visión verídica de uno mismo y ser capaz de utilizarla para enfrentar la vida. 7. Inteligencia interpersonal: entender, motivar y ayudar a otros: sensibilidad humana, capacidad de darse cuenta y poder diferenciar entre los individuos y sus estados de ánimo, intenciones, motivaciones y temperamento. Son estas dos últimas las que comprenden lo que se llama "inteligencia emocional”, que es la capacidad de percibir, controlar y evaluar las emociones. Algunos especialistas piensan que la inteligencia emocional es una característica innata, pero otros creen que puede ser aprendida y fortalecida.
  • 8.
  • 9. BIBLIOGRAFÍA http://es.slideshare.net/PatriciaOportusArias/el-lenguaje-y-su-bases- neurologicas?related=1 http://www.uma.es/media/files/Bases_neurologicas_del_lenguaje.pdf http://es.slideshare.net/immaeso/01-bases-neurologicas?related=2 http://ludoterapiaautocreadoragestalt.blogspot.com/2013/02/ie- inteligencia-emocional-y-habilidades.html