SlideShare una empresa de Scribd logo
Bloqueantes Neuromusculares:
Las drogas bloqueantes neuromusculares bloquean la transmisión neuromuscular
a nivel de la sinápsis neuromuscular, causando parálisis del músculo esquelético
afectado. Ello se logra por acción presináptica por inhibición de la síntesis o
liberación de acetilcolina o por acción postsináptica a nivel del receptor colinérgico.
Aunque existen drogas que actúan a nivel presináptico (como la toxina botulínica y
la tetrodotoxina), los medicamentos clínicamente relevantes actúan a nivel
postsináptico.
Funciones:
Clínicamente, el bloqueo neuromuscular se usa como un adjunto a la anestesia
general para inducir paralisis, para que la cirugía, especialmente abdominal e
intratorácica, puede ocurrir con menos complicaciones. Debido a que el bloqueo
neuromuscular puede paralizar los músculos encargados de la respiración, la
ventilación mecánica debe estar disponible para mantener una respiración
adecuada durante la operación.
Clasificación:
Los bloqueantes neuromusculares caben dentro de dos grupos:
 Agentes bloqueantes no-despolarizantes (paquicurares): Estos son
medicamentos que constituyen la mayoría de los bloqueantes
neuromusculares de relevancia clínica. Actúan bloqueando la unión de la
acetilcolina con su receptor, siendo por esa razón la cual se denominan
antagonistas competitivos, y, en algunos casos, actúan bloqueando
diractamente la actividad ionotrópica de los receptores colinérgicos.1 Dentro
de los agentes bloqueantes no despolarizantes podemos encontrar los de
origen natural (tubocurarina o curare), semisintéticos (alcuronio) o sintéticos
(cisatracurio, pancuronio, vecuronio, atracurio, mivacurio o rocuronio).2
 Agentes bloqueantes despolarizantes (leptocurares): Estos agentes actúan
despolarizando la membrana plasmática de la fibra muscular esquelética.
Esta despolarización persistente hace que la fibra muscular se vuelva
resistente a la estimulación de la acetilcolina. Como representantes de este
grupo están la succinilcolina o suxametonio y el decametonio (en desuso)
Toxinas Botulínicas:
Otra forma de realizar el bloqueo neuromuscular consiste en la aplicación
subcutánea de toxinas botulínicas, que impiden la liberación de la vesícula de
acetilcolina y por tanto la transmisión neuromuscular. Estas toxinas actúan sobre
proteínas denominadas sinaptobrevinas y sintaxinas, que acercan la vesícula a la
membrana externa de la célula y favorecen la fusión de éstas para la consiguiente
liberación del neurotransmisor a nivel presináptico. Estas toxinas están indicadas
para el tratamiento de tortícolis espasmódico, arrugas, estrabismo, espasticidad de
miembros y blefaroespamos.
INTRODUCCIÓN:
Los bloqueantes neuromusculares no despolarizantes son los bloqueantes
neuuromusculares cuyo mecanismo de acción es ocupar los receptores
postsinápticos y presinápticos de la unión neuromuscular, bloqueando de esta
manera la acción despolarizadora normal de la acetilcolina. Como el primer
principio activo que tuvo esta acción fue el curare, estos fármacos se suelen
denominar curarizantes.
Entre 1942, fecha de introducción de la d-tubocurarina y 1980 se desarrollaron
productos semi-sintéticos derivados de productos naturales.
Entre 1980 y 2000, se produjo un gran desarrollo en la investigación de
bloqueantes neuromusculares de síntesis, provenientes de la substitución de
diferentes radicales en las bencilisoquinolinas, que habían tenido su precursor en
el benzoquinonio, y los esteroides, que habían debutado con el pancuronio.
Mecanismo de acción de los bloqueantes neuromusculares:
La transmisión neuromuscular puede bloquearse en casi cada uno de los procesos
que intervienen en ella.
 Interferencia en la síntesis de la acetilcolina: se conocen varias sustancias
que pueden reducir la formación de acetilcolina. Por ejemplo, el hemicolinio
y la trietilcolina inhiben la captación de la colina extracelular necesaria para
la síntesis de acetilcolina en el citoplasma neuronal. La trietilcolina, además,
es transportada y acetilada en la propia terminación nerviosa y puede
actuar como falso transmisor. Estos dos compuestos son herramientas
farmacológicas muy útiles, pero carecen de aplicación clínica.
 Inhibición de la liberación de acetilcolina: el bloqueo de la entrada de Ca2+
disminuye la movilización vesicular y, consiguientemente, la liberación de
acetilcolina. Así actúan, por ejemplo, algunos antibióticos aminoglucósidos
o el aumento de las concentraciones extracelulares de magnesio. Algunas
toxinas, como la toxina botulínica o la b-bungarotoxina se fijan a las
terminaciones nerviosas e inhiben a concentraciones muy pequeñas
inhiben la liberación de acetilcolina. En particular la toxina botulínica se une
a la sinaptobrevina presente en la superficie de la vesícula, lo que estabiliza
la estructura de ésta y le impide participar en el proceso de liberación. Por
su parte, el vesamicol es un fármaco que interfiere en la incorporación de la
acetilcolina sintetizada a las vesículas de forma que ésta no se encuentra
disponible para la liberación.
 Interferencia con la acción postsináptica de la acetilcolina: la unión del
neurotransmisor al receptor nicotínico puede evitarse con la administración
de bloqueantes no despolarizantes, que tienen un comportamiento de
antagonistas competitivos reversibles. Por el contrario, los
bloqueantes despolarizantes activan repetitivamente el receptor nicotínico
causando una desensibilización que impide que la unión de la acetilcolina
se manifieste como un potencial de estimulación de la placa motora.
 Desacoplamiento de la excitación y la contracción muscular: algunos
fármacos pueden causar parálisis muscular por un efecto postsináptico,
mediante la alteración de algunos de los procesos que transforman la
despolarización de la fibra muscular en contracción muscular. Entre ellos se
encuentran diversos inhibidores metabólicos y el dantroleno. Este último
inhibe la liberación de calcio del retículo sarcoplásmico y se emplea en el
tratamiento de la espasticidad, hipertermia maligna y en algunos pacientes
afectos del síndrome neuroléptico maligno
El bloqueante neuromuscular más antiguo que se conoce es el curare, utilizado
por los indios de Sudamérica, quienes los aplicaban a las puntas de las flechas
usadas para cazar animales. El curare se extrae de la corteza de varias especies
del género Chondrodendron y Strychnos y su principio activo más importante es la
d-tubocurarina, el primer bloqueante no despolarizantes descrito.
Los bloqueantes despolarizantes constituyen un grupo reducido de fármacos cuyo
uso en medicina es cada vez menos frecuente. El principal representante del
grupo es el suxametonio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.
Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.
Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.
anestesiahsb
 

La actualidad más candente (20)

Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
 
Nicotina farmacologia
Nicotina farmacologia Nicotina farmacologia
Nicotina farmacologia
 
BZD y Flumazenil
BZD y FlumazenilBZD y Flumazenil
BZD y Flumazenil
 
Anestésicos generales
Anestésicos generalesAnestésicos generales
Anestésicos generales
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso AutónomoFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
 
Propofol y tiopentañ
Propofol y tiopentañPropofol y tiopentañ
Propofol y tiopentañ
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
 
8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES
 
Relajantes Musculares
Relajantes MuscularesRelajantes Musculares
Relajantes Musculares
 
Farmacología: Anticolinérgicos
Farmacología: AnticolinérgicosFarmacología: Anticolinérgicos
Farmacología: Anticolinérgicos
 
Anestesicos Generales
Anestesicos GeneralesAnestesicos Generales
Anestesicos Generales
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
 
9.0 Farmacologia Anestesica
9.0 Farmacologia Anestesica9.0 Farmacologia Anestesica
9.0 Farmacologia Anestesica
 
Bloqueadores de receptores nicotínicos
Bloqueadores de receptores nicotínicosBloqueadores de receptores nicotínicos
Bloqueadores de receptores nicotínicos
 
Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.
Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.
Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.
 
Etomidato
EtomidatoEtomidato
Etomidato
 
Succinilcolina
SuccinilcolinaSuccinilcolina
Succinilcolina
 
Bloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromuscularesBloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromusculares
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 

Similar a Bloqueantes neuromusculares

Similar a Bloqueantes neuromusculares (20)

Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
 
relajantes musculares grupo8.pptx
relajantes musculares grupo8.pptxrelajantes musculares grupo8.pptx
relajantes musculares grupo8.pptx
 
Bloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromuscularesBloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromusculares
 
tema 4 farma.pdf
tema 4 farma.pdftema 4 farma.pdf
tema 4 farma.pdf
 
Receptor nicotínico de la acetilcolina.pdf
Receptor nicotínico de la acetilcolina.pdfReceptor nicotínico de la acetilcolina.pdf
Receptor nicotínico de la acetilcolina.pdf
 
Mecanismo de las intoxicaciones organofosforados
Mecanismo de las intoxicaciones organofosforadosMecanismo de las intoxicaciones organofosforados
Mecanismo de las intoxicaciones organofosforados
 
farmacos
farmacosfarmacos
farmacos
 
relajantes musculares
relajantes muscularesrelajantes musculares
relajantes musculares
 
Bloqueadores neuromuscalres
Bloqueadores neuromuscalresBloqueadores neuromuscalres
Bloqueadores neuromuscalres
 
FA.T4. FCOS COLINERGICOS Y ANTICOLINERGICOS.pptx
FA.T4. FCOS COLINERGICOS Y ANTICOLINERGICOS.pptxFA.T4. FCOS COLINERGICOS Y ANTICOLINERGICOS.pptx
FA.T4. FCOS COLINERGICOS Y ANTICOLINERGICOS.pptx
 
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
 
Acetilcolina
Acetilcolina Acetilcolina
Acetilcolina
 
Atropia
AtropiaAtropia
Atropia
 
Atropina
AtropinaAtropina
Atropina
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Fdolor
FdolorFdolor
Fdolor
 
medicamentos que peretenecen a relajantes musculares
medicamentos que peretenecen a relajantes muscularesmedicamentos que peretenecen a relajantes musculares
medicamentos que peretenecen a relajantes musculares
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
 
ANESTESICOS GENERALES y LOCALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES   y LOCALES.pptxANESTESICOS GENERALES   y LOCALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES y LOCALES.pptx
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
 

Último

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
encinasm992
 

Último (20)

Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 

Bloqueantes neuromusculares

  • 1. Bloqueantes Neuromusculares: Las drogas bloqueantes neuromusculares bloquean la transmisión neuromuscular a nivel de la sinápsis neuromuscular, causando parálisis del músculo esquelético afectado. Ello se logra por acción presináptica por inhibición de la síntesis o liberación de acetilcolina o por acción postsináptica a nivel del receptor colinérgico. Aunque existen drogas que actúan a nivel presináptico (como la toxina botulínica y la tetrodotoxina), los medicamentos clínicamente relevantes actúan a nivel postsináptico. Funciones: Clínicamente, el bloqueo neuromuscular se usa como un adjunto a la anestesia general para inducir paralisis, para que la cirugía, especialmente abdominal e intratorácica, puede ocurrir con menos complicaciones. Debido a que el bloqueo neuromuscular puede paralizar los músculos encargados de la respiración, la ventilación mecánica debe estar disponible para mantener una respiración adecuada durante la operación. Clasificación: Los bloqueantes neuromusculares caben dentro de dos grupos:  Agentes bloqueantes no-despolarizantes (paquicurares): Estos son medicamentos que constituyen la mayoría de los bloqueantes neuromusculares de relevancia clínica. Actúan bloqueando la unión de la acetilcolina con su receptor, siendo por esa razón la cual se denominan antagonistas competitivos, y, en algunos casos, actúan bloqueando diractamente la actividad ionotrópica de los receptores colinérgicos.1 Dentro de los agentes bloqueantes no despolarizantes podemos encontrar los de origen natural (tubocurarina o curare), semisintéticos (alcuronio) o sintéticos (cisatracurio, pancuronio, vecuronio, atracurio, mivacurio o rocuronio).2
  • 2.  Agentes bloqueantes despolarizantes (leptocurares): Estos agentes actúan despolarizando la membrana plasmática de la fibra muscular esquelética. Esta despolarización persistente hace que la fibra muscular se vuelva resistente a la estimulación de la acetilcolina. Como representantes de este grupo están la succinilcolina o suxametonio y el decametonio (en desuso) Toxinas Botulínicas: Otra forma de realizar el bloqueo neuromuscular consiste en la aplicación subcutánea de toxinas botulínicas, que impiden la liberación de la vesícula de acetilcolina y por tanto la transmisión neuromuscular. Estas toxinas actúan sobre proteínas denominadas sinaptobrevinas y sintaxinas, que acercan la vesícula a la membrana externa de la célula y favorecen la fusión de éstas para la consiguiente liberación del neurotransmisor a nivel presináptico. Estas toxinas están indicadas para el tratamiento de tortícolis espasmódico, arrugas, estrabismo, espasticidad de miembros y blefaroespamos. INTRODUCCIÓN: Los bloqueantes neuromusculares no despolarizantes son los bloqueantes neuuromusculares cuyo mecanismo de acción es ocupar los receptores postsinápticos y presinápticos de la unión neuromuscular, bloqueando de esta manera la acción despolarizadora normal de la acetilcolina. Como el primer principio activo que tuvo esta acción fue el curare, estos fármacos se suelen denominar curarizantes. Entre 1942, fecha de introducción de la d-tubocurarina y 1980 se desarrollaron productos semi-sintéticos derivados de productos naturales. Entre 1980 y 2000, se produjo un gran desarrollo en la investigación de bloqueantes neuromusculares de síntesis, provenientes de la substitución de diferentes radicales en las bencilisoquinolinas, que habían tenido su precursor en el benzoquinonio, y los esteroides, que habían debutado con el pancuronio.
  • 3. Mecanismo de acción de los bloqueantes neuromusculares: La transmisión neuromuscular puede bloquearse en casi cada uno de los procesos que intervienen en ella.  Interferencia en la síntesis de la acetilcolina: se conocen varias sustancias que pueden reducir la formación de acetilcolina. Por ejemplo, el hemicolinio y la trietilcolina inhiben la captación de la colina extracelular necesaria para la síntesis de acetilcolina en el citoplasma neuronal. La trietilcolina, además, es transportada y acetilada en la propia terminación nerviosa y puede actuar como falso transmisor. Estos dos compuestos son herramientas farmacológicas muy útiles, pero carecen de aplicación clínica.  Inhibición de la liberación de acetilcolina: el bloqueo de la entrada de Ca2+ disminuye la movilización vesicular y, consiguientemente, la liberación de acetilcolina. Así actúan, por ejemplo, algunos antibióticos aminoglucósidos o el aumento de las concentraciones extracelulares de magnesio. Algunas toxinas, como la toxina botulínica o la b-bungarotoxina se fijan a las terminaciones nerviosas e inhiben a concentraciones muy pequeñas inhiben la liberación de acetilcolina. En particular la toxina botulínica se une a la sinaptobrevina presente en la superficie de la vesícula, lo que estabiliza la estructura de ésta y le impide participar en el proceso de liberación. Por su parte, el vesamicol es un fármaco que interfiere en la incorporación de la acetilcolina sintetizada a las vesículas de forma que ésta no se encuentra disponible para la liberación.  Interferencia con la acción postsináptica de la acetilcolina: la unión del neurotransmisor al receptor nicotínico puede evitarse con la administración de bloqueantes no despolarizantes, que tienen un comportamiento de antagonistas competitivos reversibles. Por el contrario, los bloqueantes despolarizantes activan repetitivamente el receptor nicotínico causando una desensibilización que impide que la unión de la acetilcolina se manifieste como un potencial de estimulación de la placa motora.
  • 4.  Desacoplamiento de la excitación y la contracción muscular: algunos fármacos pueden causar parálisis muscular por un efecto postsináptico, mediante la alteración de algunos de los procesos que transforman la despolarización de la fibra muscular en contracción muscular. Entre ellos se encuentran diversos inhibidores metabólicos y el dantroleno. Este último inhibe la liberación de calcio del retículo sarcoplásmico y se emplea en el tratamiento de la espasticidad, hipertermia maligna y en algunos pacientes afectos del síndrome neuroléptico maligno El bloqueante neuromuscular más antiguo que se conoce es el curare, utilizado por los indios de Sudamérica, quienes los aplicaban a las puntas de las flechas usadas para cazar animales. El curare se extrae de la corteza de varias especies del género Chondrodendron y Strychnos y su principio activo más importante es la d-tubocurarina, el primer bloqueante no despolarizantes descrito. Los bloqueantes despolarizantes constituyen un grupo reducido de fármacos cuyo uso en medicina es cada vez menos frecuente. El principal representante del grupo es el suxametonio.