SlideShare una empresa de Scribd logo
BLOQUEO
AURICULOVENTRICULAR
DEFINICION
◦ El bloqueo auriculoventricular es una interrupción parcial o
completa de la transmisión de los impulsos procedentes de las
aurículas a los ventrículos. La causa más frecuente es la fibrosis
y la esclerosis idiopática del sistema de conducción. El
diagnóstico se basa en el ECG; los síntomas y el tratamiento
dependen del grado de bloqueo, pero el tratamiento, si se
considera necesario, suele requerir marcapasos.
CALSIFICACIÓN
◦ Bloqueo AV de primer grado
◦ Bloqueo AV de segundo grado Mobitz I
◦ Bloqueo AV de segundo grado Mobitz II
◦ Bloqueo AV de tercer grado o bloqueo AV completo
PRINCIPALES CAUSAS DE BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR (AV)
FISIOLOGICO Y FISIOPATOLOGICO
Aumento del tono vagal Infecciones (p. ej., miocarditis viral, carditis de Lyme)
Enfermedad progresiva del sistema de conducción
cardíaca
Bloqueo AV congénito
Con fibrosis y/o esclerosis (enfermedad de Lenegre) Relacionado con cardiopatías congénitas estructurales
Con calcificación (enfermedad de Lev) Como parte del síndrome de lupus neonatal
Cardiopatía isquémica, incluido el infarto agudo de
miocardio
Otro
Miocardiopatía
Hiperpotasemia, hipotiroidismo o hipertiroidismo severo,
trauma, enfermedades neuromusculares degenerativas
Procesos infiltrativos (p. ej., sarcoidosis, amiloidosis,
hemocromatosis, malignidad, etc.)
Otras miocardiopatías no isquémicas (p. ej., idiopáticas,
infecciosas, etc.)
PRINCIPALES CAUSAS DE BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR (AV)
IATROGENICO
Drogas
Betabloqueantes, bloqueadores de los canales de calcio, digoxina, adenosina, fármacos antiarrítmicos
Cirugía cardíaca
Post cirugía valvular, corrección post quirúrgica de cardiopatías congénitas
Implante transcatéter de válvula aórtica
Ablación con catéter de arritmias
Cierre transcatéter de comunicación interventricular
Ablación septal con alcohol para miocardiopatía hipetrofica
BLOQUEO AV DE PRIMER GRADO
◦ Intervalo PR prolongado (>200 ms en frecuencias cardíacas en reposo), no es un bloqueo verdadero, sino más bien
una conducción AV retrasada o más lenta. Debido a esto, es más apropiado utilizar el término "conducción AV
prolongada"
ETIOLOGIA PRESENTACIÓN
CLINICA
DIAGNOSTICO MANEJO
Se observa con mayor
frecuencia en casos de
aumento del tono vagal (p.
ej., atletas de resistencia
altamente capacitados) o
como resultado de
medicamentos que
ralentizan la conducción
del nódulo AV (p. ej.,
digoxina , bloqueadores
beta y bloqueadores de los
canales de calcio no
dihidropiridínicos)
Es casi universalmente
benigna.
No hay signos o síntomas
que sean sensibles o
específicos para el
bloqueo AV de primer
grado, y esta condición no
puede detectarse solo a
partir de la historia clínica
o el examen físico Y
ECG.
ECG No requieren ninguna
terapia específica.
BLOQUEO DE SEGUNDO GRADO
MOBITZ I
◦ El intervalo PR se prolonga de manera progresiva con cada latido hasta que un impulso auricular no se conduce y desaparece el complejo
QRS (fenómeno de Wenckebach); la conducción AV se reinicia con el siguiente latido y la secuencia se repite.
ETIOLOGIA PRESENTACIÓN
CLINICA
DIAGNOSTICO MANEJO
Isquemia miocárdica
(aguda o crónica) que
afecta el sistema de
conducción,
miocardiopatía (p. ej.,
amiloidosis, sarcoidosis),
miocarditis (p. ej.,
enfermedad de Lyme),
endocarditis con
formación de abscesos,
hiperpotasemia e
hipervagotonía.
Fatiga, aturdimiento ,
síncope, presíncope o
angina) o insuficiencia
cardíaca.
ECG
BLOQUEO DE SEGUNDO GRADO
MOBITZ II
◦ El intervalo PR permanece constante. Los latidos no se conducen de manera intermitente y los complejos desaparecen, en general en
ciclos repetidos cada tres (bloqueo de 3:1) o cuatro (bloque de 4:1) ondas P.
ETIOLOGIA PRESENTACIÓN
CLINICA
DIAGNOSTICO MANEJO
Isquemia miocárdica y
medicamentos
Los síntomas pueden
incluir fatiga, disnea, dolor
torácico, presíncope,
síncope o paro cardíaco
repentino.
ECG Marcapasos.
BLOQUEO DE TERCER GRADO
◦ Ningún impulso auricular conduce al ventrículo.
◦ En el bloqueo auriculoventricular (AV) de tercer grado (completo), ningún impulso auricular llega al ventrículo. El
bloqueo AV de tercer grado (completo) puede ocurrir en el nódulo AV o en el sistema de conducción especializado
infranodal
ETIOLOGIA PRESENTACIÓN
CLINICA
DIAGNOSTICO MANEJO
Isquemia miocárdica,
medicamentos y
procedimientos cardíacos,
aumento del tono vagal,
hipotiroidismo,
hiperpotasemia y
fármacos
Fatiga y/o disnea, y muy
pocos pacientes estarán
completamente
asintomáticos
ECG ALTERADO Y
SINTOMAS
HEMODINAMICAME
NT ESTABLE:
Marcapaso

Más contenido relacionado

Similar a BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx

Arritmias
ArritmiasArritmias
Bloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricularBloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricular
maria augusta serrano ullauri
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias Cardiacas UCI 2022.pptx
Arritmias Cardiacas UCI 2022.pptxArritmias Cardiacas UCI 2022.pptx
Arritmias Cardiacas UCI 2022.pptx
JonathanCarranzaOrte1
 
Caso clínico 1
Caso clínico 1Caso clínico 1
Caso clínico 1
Mauri San
 
Bloqueos AV.pptx
Bloqueos AV.pptxBloqueos AV.pptx
Bloqueos AV.pptx
MarvinManuelZapataOj
 
Taquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias BradiarritmiasTaquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias Bradiarritmias
Juan Mijana
 
Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08
anthony yusimacks
 
BLOQUEOS[1].pptx
BLOQUEOS[1].pptxBLOQUEOS[1].pptx
BLOQUEOS[1].pptx
JulietteAR
 
16. ARRITMIAS CARDIACAS.pdf
16. ARRITMIAS CARDIACAS.pdf16. ARRITMIAS CARDIACAS.pdf
16. ARRITMIAS CARDIACAS.pdf
PoolPrez
 
Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
Ale Osorio
 
Bloqueo Auriculoventricular
Bloqueo AuriculoventricularBloqueo Auriculoventricular
Bloqueo Auriculoventricular
piratadelcielo@hotmail.com challenger
 
bloqueos sinoauriculares y auriculoventriculares
bloqueos sinoauriculares y auriculoventricularesbloqueos sinoauriculares y auriculoventriculares
bloqueos sinoauriculares y auriculoventriculares
Luis Alberto Rincon Gutierrez
 
electrocardiografia III trastornos de la conduccion.pptx
electrocardiografia III trastornos de la conduccion.pptxelectrocardiografia III trastornos de la conduccion.pptx
electrocardiografia III trastornos de la conduccion.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
canavi22
 
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamientoIAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
KAL-EL Apellidos
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Genética y arritmias
Genética y arritmiasGenética y arritmias
Genética y arritmias
Universidad de Pamplona
 
REVISION DE REVISTA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
REVISION DE REVISTA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIOREVISION DE REVISTA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
REVISION DE REVISTA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Valentina Holguin
 
Iam 2
Iam 2Iam 2

Similar a BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx (20)

Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Bloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricularBloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricular
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias Cardiacas UCI 2022.pptx
Arritmias Cardiacas UCI 2022.pptxArritmias Cardiacas UCI 2022.pptx
Arritmias Cardiacas UCI 2022.pptx
 
Caso clínico 1
Caso clínico 1Caso clínico 1
Caso clínico 1
 
Bloqueos AV.pptx
Bloqueos AV.pptxBloqueos AV.pptx
Bloqueos AV.pptx
 
Taquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias BradiarritmiasTaquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias Bradiarritmias
 
Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08
 
BLOQUEOS[1].pptx
BLOQUEOS[1].pptxBLOQUEOS[1].pptx
BLOQUEOS[1].pptx
 
16. ARRITMIAS CARDIACAS.pdf
16. ARRITMIAS CARDIACAS.pdf16. ARRITMIAS CARDIACAS.pdf
16. ARRITMIAS CARDIACAS.pdf
 
Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
 
Bloqueo Auriculoventricular
Bloqueo AuriculoventricularBloqueo Auriculoventricular
Bloqueo Auriculoventricular
 
bloqueos sinoauriculares y auriculoventriculares
bloqueos sinoauriculares y auriculoventricularesbloqueos sinoauriculares y auriculoventriculares
bloqueos sinoauriculares y auriculoventriculares
 
electrocardiografia III trastornos de la conduccion.pptx
electrocardiografia III trastornos de la conduccion.pptxelectrocardiografia III trastornos de la conduccion.pptx
electrocardiografia III trastornos de la conduccion.pptx
 
SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
 
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamientoIAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
 
Genética y arritmias
Genética y arritmiasGenética y arritmias
Genética y arritmias
 
REVISION DE REVISTA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
REVISION DE REVISTA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIOREVISION DE REVISTA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
REVISION DE REVISTA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
 
Iam 2
Iam 2Iam 2
Iam 2
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx

  • 2. DEFINICION ◦ El bloqueo auriculoventricular es una interrupción parcial o completa de la transmisión de los impulsos procedentes de las aurículas a los ventrículos. La causa más frecuente es la fibrosis y la esclerosis idiopática del sistema de conducción. El diagnóstico se basa en el ECG; los síntomas y el tratamiento dependen del grado de bloqueo, pero el tratamiento, si se considera necesario, suele requerir marcapasos.
  • 3. CALSIFICACIÓN ◦ Bloqueo AV de primer grado ◦ Bloqueo AV de segundo grado Mobitz I ◦ Bloqueo AV de segundo grado Mobitz II ◦ Bloqueo AV de tercer grado o bloqueo AV completo
  • 4. PRINCIPALES CAUSAS DE BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR (AV) FISIOLOGICO Y FISIOPATOLOGICO Aumento del tono vagal Infecciones (p. ej., miocarditis viral, carditis de Lyme) Enfermedad progresiva del sistema de conducción cardíaca Bloqueo AV congénito Con fibrosis y/o esclerosis (enfermedad de Lenegre) Relacionado con cardiopatías congénitas estructurales Con calcificación (enfermedad de Lev) Como parte del síndrome de lupus neonatal Cardiopatía isquémica, incluido el infarto agudo de miocardio Otro Miocardiopatía Hiperpotasemia, hipotiroidismo o hipertiroidismo severo, trauma, enfermedades neuromusculares degenerativas Procesos infiltrativos (p. ej., sarcoidosis, amiloidosis, hemocromatosis, malignidad, etc.) Otras miocardiopatías no isquémicas (p. ej., idiopáticas, infecciosas, etc.)
  • 5. PRINCIPALES CAUSAS DE BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR (AV) IATROGENICO Drogas Betabloqueantes, bloqueadores de los canales de calcio, digoxina, adenosina, fármacos antiarrítmicos Cirugía cardíaca Post cirugía valvular, corrección post quirúrgica de cardiopatías congénitas Implante transcatéter de válvula aórtica Ablación con catéter de arritmias Cierre transcatéter de comunicación interventricular Ablación septal con alcohol para miocardiopatía hipetrofica
  • 6.
  • 7. BLOQUEO AV DE PRIMER GRADO ◦ Intervalo PR prolongado (>200 ms en frecuencias cardíacas en reposo), no es un bloqueo verdadero, sino más bien una conducción AV retrasada o más lenta. Debido a esto, es más apropiado utilizar el término "conducción AV prolongada"
  • 8. ETIOLOGIA PRESENTACIÓN CLINICA DIAGNOSTICO MANEJO Se observa con mayor frecuencia en casos de aumento del tono vagal (p. ej., atletas de resistencia altamente capacitados) o como resultado de medicamentos que ralentizan la conducción del nódulo AV (p. ej., digoxina , bloqueadores beta y bloqueadores de los canales de calcio no dihidropiridínicos) Es casi universalmente benigna. No hay signos o síntomas que sean sensibles o específicos para el bloqueo AV de primer grado, y esta condición no puede detectarse solo a partir de la historia clínica o el examen físico Y ECG. ECG No requieren ninguna terapia específica.
  • 9. BLOQUEO DE SEGUNDO GRADO MOBITZ I ◦ El intervalo PR se prolonga de manera progresiva con cada latido hasta que un impulso auricular no se conduce y desaparece el complejo QRS (fenómeno de Wenckebach); la conducción AV se reinicia con el siguiente latido y la secuencia se repite.
  • 10. ETIOLOGIA PRESENTACIÓN CLINICA DIAGNOSTICO MANEJO Isquemia miocárdica (aguda o crónica) que afecta el sistema de conducción, miocardiopatía (p. ej., amiloidosis, sarcoidosis), miocarditis (p. ej., enfermedad de Lyme), endocarditis con formación de abscesos, hiperpotasemia e hipervagotonía. Fatiga, aturdimiento , síncope, presíncope o angina) o insuficiencia cardíaca. ECG
  • 11. BLOQUEO DE SEGUNDO GRADO MOBITZ II ◦ El intervalo PR permanece constante. Los latidos no se conducen de manera intermitente y los complejos desaparecen, en general en ciclos repetidos cada tres (bloqueo de 3:1) o cuatro (bloque de 4:1) ondas P.
  • 12. ETIOLOGIA PRESENTACIÓN CLINICA DIAGNOSTICO MANEJO Isquemia miocárdica y medicamentos Los síntomas pueden incluir fatiga, disnea, dolor torácico, presíncope, síncope o paro cardíaco repentino. ECG Marcapasos.
  • 13. BLOQUEO DE TERCER GRADO ◦ Ningún impulso auricular conduce al ventrículo. ◦ En el bloqueo auriculoventricular (AV) de tercer grado (completo), ningún impulso auricular llega al ventrículo. El bloqueo AV de tercer grado (completo) puede ocurrir en el nódulo AV o en el sistema de conducción especializado infranodal
  • 14. ETIOLOGIA PRESENTACIÓN CLINICA DIAGNOSTICO MANEJO Isquemia miocárdica, medicamentos y procedimientos cardíacos, aumento del tono vagal, hipotiroidismo, hiperpotasemia y fármacos Fatiga y/o disnea, y muy pocos pacientes estarán completamente asintomáticos ECG ALTERADO Y SINTOMAS HEMODINAMICAME NT ESTABLE: Marcapaso

Notas del editor

  1. El electrocardiograma normal, incluyendo la onda P, el complejo QRS, el segmento ST y la onda T. El intervalo PR puede prolongarse por enfermedad desde las aurículas hasta las fibras de Purkinje (pasos 2 a 4).
  2. La conducción es más lenta pero no se saltean latidos. Tras todas las ondas P normales, se encuentran complejos QRS, pero el intervalo PR es más prolongado que el normal (> 0,2 segundos),
  3. hay una prolongación progresiva del intervalo PR durante varios latidos que preceden a una onda P no conducida.
  4. el intervalo PR permanece sin cambios antes de una onda P que repentinamente deja de conducir a los ventrículos