SlideShare una empresa de Scribd logo
BLOQUEOS
SINOAURICULARES Y AV
DR. LUIS ALBERTO RINCON
GUTIERREZ
Medicina Interna
Bloqueo Sinusal
Tambien se denominan bloqueos sinoauriculares, se
clasifican en:
a) B.S. de primer grado. Se caracteriza por un retraso
de la conducción entre la descarga del nodo
sinusal y la despolarización de la auricula. No es
reconocible en los EKG rutinarios.
b) B.S. de segundo Grado. Existen dos variedades:
1) B.S. Tipo I (Seno de Wenckebach
2) B.S. Tipo II
c) B.S. de tercer grado (Paro sinusal)
Bloqueo Sinusal de I Grado
 No se puede reconocer en un ECG
convencional
Bloqueo Sinusal Segundo
Grado tipo I
(Seno de Wenckebach)
Criterios diagnosticos Causas
Frecuencia 60-100/minuto Aumento del tono vagal:
Ritmo: Regularmente irregular, Arteriopatia coronaria que
existe un acortamiento progresivo afecte el nodo sinusal;
del ciclo sinusal seguido de una pausa. Fármacos (digoxina, salici-
Onda P: el intervalo PP más largo latos, quinidina)
es dos veces menor que el más corto.
Bloqueo Sinusal tipo II
Criterios Diagnosticos Causas
Frecuencia 60-100/minuto Aumento del tono
vagal:
Ritmo: regularmente irregular; la arteriopatía coronaria que
pausa es igual a un múltiplo exacto afecte al nodo sinusal;
de la longitud del ciclo (generalmente fármacos (digoxina, salici-
2:1 pero que puede ser 3:1, 4:1 etc) latos, quinidina)
Tratamiento: no requiere tratamiento si no
existe compromiso hemodinámica, y en caso
de existir será el de la bradicardia sinusal.
Bloqueo Sinusal de tercer grado
(Paro Sinusal)
Criterios Diagnosticos Causas
Frecuencia 60-100/minuto Arteriopatía coronaria que
Ritmo: irregular debido a una afecte al nodo sinusal;
pausa. estímulos vágales aumenta-
Onda P: positiva en I, II y AVF dos, cardiopatía inflamatoria
P: QRS 1:1 o fármacos (digital, quinidina,
Si el paro sinusal es suficientemente salicilatos)
largo, es probable que aparezcan
latidos de escape originados en el
Nodo auriculoventricular.
Tratamiento Paro Sinusal
Ninguno si no existen implicaciones
hemodinámicas. En caso contrario es el
tratamiento de la bradicardia sinusal.
Bloqueos A-V
Etiologia
•Cardiopatía Isquemica .
•Endocarditis aguda con abcesos en anillo aortico.
•Artritis reumatoidea (nodulos intracardiacos)
•Sarcoidosis (granulomas)
•Calcificaciones de anillos valvulares (ancianos)
•Sindromes de Lev y de Lenegre (fibrosis del sistema de conduccion)
•Mesotelioma pericardico , neoplasias cardiacas.
•CIA.
•Miocarditis virica.
•Miocardiopatias.
•Farmacos.Digoxina , betabloqueantes ,diltiazem ,verapamil.....
•Cirugia cardiaca.
Bloqueos A-V de primer
grado
Criterios Diagnosticos Causas
Frecuencia: 60-100/minuto Arteriopatia
Ritmo: regular. coronaria, digoxina,
Onda P: Normal fiebre reumatica,
P: QRS 1:1 el intervalo PR es >0.20 segundos procesos
congenitos.
Tratamiento: no requiere.
Bloqueos A-V de segundo grado
tipo Mobitz I (Wenckebach)
Criterios Diagnosticos Causas
Frecuencia: la auricular es mayor que la ventricular. IAM, fiebre
Ritmo: el auricular es regular; el ventricular irregular. reumatica,
Onda P: Normal toxicidad
P: QRS: el intervalo PR se hace progresivamente más
largo hasta que falla un complejo QRS; el intervalo RR
Se hace progresicamente más corto hasta que falla un
complejo QRS; el intervalo PP permanece constante.
Bloqueos A-V de segundo
grado tipo Mobitz II
Criterios Diagnosticos Causas
Frecuencia: la auricular es mayor que la ventricular. IAM,
Ritmo: la auricular es regular, la ventricular puede fiebre
ser regular o irregular. reumatica,
Onda P: normal el intervalo PR es normal y el QRS
toxicidad
generalmente muestra un bloqueo de rama.
digitalica.
P: QRS: la relación puede ser 2:1, 3:1, 4:1 ó 3:2; las
relaciones 2:1 son dificiles de distinguir del tipo Mobitz I;
Si hay duda tratar como el tipo Mobitz IIs
Tratamiento
para Mobitz I: en caso de inestabilidad
hemodinámica administrar atropina 0.5
mg en bolos (máximo 2 mg) hasta
lograr el efecto deseado, y si no
responde, marcapasos. Para Mobitz II:
en presencia de síntomas, aplicar
marcapasos.
Bloqueos A-V de tercer grado
(Bloqueo Cardiaco Completo)
Criterios Diagnosticos Causas
Frecuencia: la auricular es mayor que la ventricular. Cardiopatía
Ritmo: la auricular es 60-100, la ventricular es 40-60 coronaria,
cuando hay latidos de escape de la unión; la frecuencia IAM,
ventricular es 20-40 cuando aparecen latidos de escape miocarditis,
Ventriculares. toxicidad
Onda P: normal por fármacos
P: QRS: ninguna relación; las auriculas y los ventriculos (digital,
se contraen independientemente. procainamida,
QRS: normal cuando hay latidos de escape de la unión quinidina)
>0.11 segundos cuando aparecem latidos de escape
ventriculares
El latido auricular nunca llega al ventriculo , que tiene un
ritmo mas lento y propio , en este caso supraventricular.
Tratamiento
En presencia de sintomatología y en el
bloqueo infranodal, debe instalarse
marcapasos.
bloqueos sinoauriculares y auriculoventriculares

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloqueos av
Bloqueos avBloqueos av
Bloqueos av
Isaac Gonzalez
 
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoTaquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Christian Wilhelm
 
Arritmias Cardicas
Arritmias CardicasArritmias Cardicas
Arritmias Cardicas
Benício Araújo
 
Bloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricularBloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricularKaterine Bazan
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacasNOne XYZ
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
Marilyn Méndez
 
Estudio electrofisiologico
Estudio electrofisiologicoEstudio electrofisiologico
Estudio electrofisiologico
Ascani Nicaragua
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
Dario Adames
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Bloqueos auriculoventriculares.
Bloqueos auriculoventriculares.Bloqueos auriculoventriculares.
Bloqueos auriculoventriculares.
amo_cf
 
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIASARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIASjose luis bauset
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiogramaelgrupo13
 
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en UrgenciasManejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventriculares
ValeriaPSH
 
Muerte súbita
Muerte súbitaMuerte súbita
Muerte súbita
pepmed1234
 
Arritmica cardiaca
Arritmica cardiacaArritmica cardiaca
Arritmica cardiacaAlfonso
 

La actualidad más candente (20)

Bloqueos av
Bloqueos avBloqueos av
Bloqueos av
 
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoTaquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
 
Arritmias Cardicas
Arritmias CardicasArritmias Cardicas
Arritmias Cardicas
 
Bloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricularBloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricular
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Estudio electrofisiologico
Estudio electrofisiologicoEstudio electrofisiologico
Estudio electrofisiologico
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
 
Bloqueos auriculoventriculares.
Bloqueos auriculoventriculares.Bloqueos auriculoventriculares.
Bloqueos auriculoventriculares.
 
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIASARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
 
Bradiarritmias okk
Bradiarritmias okkBradiarritmias okk
Bradiarritmias okk
 
Bloqueo Auriculoventricular
Bloqueo AuriculoventricularBloqueo Auriculoventricular
Bloqueo Auriculoventricular
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en UrgenciasManejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
 
Arritmias Supra 2009
Arritmias Supra 2009Arritmias Supra 2009
Arritmias Supra 2009
 
Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventriculares
 
Muerte súbita
Muerte súbitaMuerte súbita
Muerte súbita
 
Arritmica cardiaca
Arritmica cardiacaArritmica cardiaca
Arritmica cardiaca
 

Similar a bloqueos sinoauriculares y auriculoventriculares

ELECTROCARDIOGRAFÍA II.pptx
ELECTROCARDIOGRAFÍA II.pptxELECTROCARDIOGRAFÍA II.pptx
ELECTROCARDIOGRAFÍA II.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONESBRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely VásquBradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
yoselyvasquezm
 
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptx
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptxAlteraciones del ritmo cardiaco.pptx
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptx
MariaAntunez14
 
Arritmias dr cantu 2015
Arritmias dr cantu 2015Arritmias dr cantu 2015
Arritmias dr cantu 2015
Salvador Cantú
 
ARRITMIAS EN EL INTRAOPERATORIO anestesiologia.pptx
ARRITMIAS EN EL INTRAOPERATORIO anestesiologia.pptxARRITMIAS EN EL INTRAOPERATORIO anestesiologia.pptx
ARRITMIAS EN EL INTRAOPERATORIO anestesiologia.pptx
JulioCsarZapataRavin1
 
Arritmia Sinusal.pptx
Arritmia Sinusal.pptxArritmia Sinusal.pptx
Arritmia Sinusal.pptx
danielnuez966347
 
16. ARRITMIAS CARDIACAS.pdf
16. ARRITMIAS CARDIACAS.pdf16. ARRITMIAS CARDIACAS.pdf
16. ARRITMIAS CARDIACAS.pdf
PoolPrez
 
Taquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias BradiarritmiasTaquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias BradiarritmiasJuan Mijana
 
Arritmias cardiacas en el ekg
Arritmias cardiacas en el ekgArritmias cardiacas en el ekg
Arritmias cardiacas en el ekg
Gustavo Armando Meza
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Bradiarrtimias
BradiarrtimiasBradiarrtimias
Bradiarrtimias
Javier Salinas Cevallos
 
Arritmias en pediatria
Arritmias en pediatriaArritmias en pediatria
Arritmias en pediatria
Oscar Hernandez
 
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2CFUK 22
 
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2tonon1
 
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptxArritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
Maria G. Taveras
 
electrocardiografia III trastornos de la conduccion.pptx
electrocardiografia III trastornos de la conduccion.pptxelectrocardiografia III trastornos de la conduccion.pptx
electrocardiografia III trastornos de la conduccion.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
cardiología BLOQUEO AV de primer rama.pptx
cardiología   BLOQUEO AV de primer rama.pptxcardiología   BLOQUEO AV de primer rama.pptx
cardiología BLOQUEO AV de primer rama.pptx
yaraitp
 

Similar a bloqueos sinoauriculares y auriculoventriculares (20)

ELECTROCARDIOGRAFÍA II.pptx
ELECTROCARDIOGRAFÍA II.pptxELECTROCARDIOGRAFÍA II.pptx
ELECTROCARDIOGRAFÍA II.pptx
 
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONESBRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
 
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely VásquBradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
 
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptx
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptxAlteraciones del ritmo cardiaco.pptx
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptx
 
Arritmias dr cantu 2015
Arritmias dr cantu 2015Arritmias dr cantu 2015
Arritmias dr cantu 2015
 
ARRITMIAS EN EL INTRAOPERATORIO anestesiologia.pptx
ARRITMIAS EN EL INTRAOPERATORIO anestesiologia.pptxARRITMIAS EN EL INTRAOPERATORIO anestesiologia.pptx
ARRITMIAS EN EL INTRAOPERATORIO anestesiologia.pptx
 
Arritmia Sinusal.pptx
Arritmia Sinusal.pptxArritmia Sinusal.pptx
Arritmia Sinusal.pptx
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
16. ARRITMIAS CARDIACAS.pdf
16. ARRITMIAS CARDIACAS.pdf16. ARRITMIAS CARDIACAS.pdf
16. ARRITMIAS CARDIACAS.pdf
 
Taquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias BradiarritmiasTaquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias Bradiarritmias
 
Arritmias cardiacas en el ekg
Arritmias cardiacas en el ekgArritmias cardiacas en el ekg
Arritmias cardiacas en el ekg
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Bradiarrtimias
BradiarrtimiasBradiarrtimias
Bradiarrtimias
 
Arritmias en pediatria
Arritmias en pediatriaArritmias en pediatria
Arritmias en pediatria
 
arritmias
 arritmias arritmias
arritmias
 
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2
 
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2
 
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptxArritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
 
electrocardiografia III trastornos de la conduccion.pptx
electrocardiografia III trastornos de la conduccion.pptxelectrocardiografia III trastornos de la conduccion.pptx
electrocardiografia III trastornos de la conduccion.pptx
 
cardiología BLOQUEO AV de primer rama.pptx
cardiología   BLOQUEO AV de primer rama.pptxcardiología   BLOQUEO AV de primer rama.pptx
cardiología BLOQUEO AV de primer rama.pptx
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

bloqueos sinoauriculares y auriculoventriculares

  • 1. BLOQUEOS SINOAURICULARES Y AV DR. LUIS ALBERTO RINCON GUTIERREZ Medicina Interna
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Bloqueo Sinusal Tambien se denominan bloqueos sinoauriculares, se clasifican en: a) B.S. de primer grado. Se caracteriza por un retraso de la conducción entre la descarga del nodo sinusal y la despolarización de la auricula. No es reconocible en los EKG rutinarios. b) B.S. de segundo Grado. Existen dos variedades: 1) B.S. Tipo I (Seno de Wenckebach 2) B.S. Tipo II c) B.S. de tercer grado (Paro sinusal)
  • 6. Bloqueo Sinusal de I Grado  No se puede reconocer en un ECG convencional
  • 7. Bloqueo Sinusal Segundo Grado tipo I (Seno de Wenckebach) Criterios diagnosticos Causas Frecuencia 60-100/minuto Aumento del tono vagal: Ritmo: Regularmente irregular, Arteriopatia coronaria que existe un acortamiento progresivo afecte el nodo sinusal; del ciclo sinusal seguido de una pausa. Fármacos (digoxina, salici- Onda P: el intervalo PP más largo latos, quinidina) es dos veces menor que el más corto.
  • 8.
  • 9. Bloqueo Sinusal tipo II Criterios Diagnosticos Causas Frecuencia 60-100/minuto Aumento del tono vagal: Ritmo: regularmente irregular; la arteriopatía coronaria que pausa es igual a un múltiplo exacto afecte al nodo sinusal; de la longitud del ciclo (generalmente fármacos (digoxina, salici- 2:1 pero que puede ser 3:1, 4:1 etc) latos, quinidina)
  • 10.
  • 11. Tratamiento: no requiere tratamiento si no existe compromiso hemodinámica, y en caso de existir será el de la bradicardia sinusal.
  • 12. Bloqueo Sinusal de tercer grado (Paro Sinusal) Criterios Diagnosticos Causas Frecuencia 60-100/minuto Arteriopatía coronaria que Ritmo: irregular debido a una afecte al nodo sinusal; pausa. estímulos vágales aumenta- Onda P: positiva en I, II y AVF dos, cardiopatía inflamatoria P: QRS 1:1 o fármacos (digital, quinidina, Si el paro sinusal es suficientemente salicilatos) largo, es probable que aparezcan latidos de escape originados en el Nodo auriculoventricular.
  • 13. Tratamiento Paro Sinusal Ninguno si no existen implicaciones hemodinámicas. En caso contrario es el tratamiento de la bradicardia sinusal.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Bloqueos A-V Etiologia •Cardiopatía Isquemica . •Endocarditis aguda con abcesos en anillo aortico. •Artritis reumatoidea (nodulos intracardiacos) •Sarcoidosis (granulomas) •Calcificaciones de anillos valvulares (ancianos) •Sindromes de Lev y de Lenegre (fibrosis del sistema de conduccion) •Mesotelioma pericardico , neoplasias cardiacas. •CIA. •Miocarditis virica. •Miocardiopatias. •Farmacos.Digoxina , betabloqueantes ,diltiazem ,verapamil..... •Cirugia cardiaca.
  • 17. Bloqueos A-V de primer grado Criterios Diagnosticos Causas Frecuencia: 60-100/minuto Arteriopatia Ritmo: regular. coronaria, digoxina, Onda P: Normal fiebre reumatica, P: QRS 1:1 el intervalo PR es >0.20 segundos procesos congenitos. Tratamiento: no requiere.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Bloqueos A-V de segundo grado tipo Mobitz I (Wenckebach) Criterios Diagnosticos Causas Frecuencia: la auricular es mayor que la ventricular. IAM, fiebre Ritmo: el auricular es regular; el ventricular irregular. reumatica, Onda P: Normal toxicidad P: QRS: el intervalo PR se hace progresivamente más largo hasta que falla un complejo QRS; el intervalo RR Se hace progresicamente más corto hasta que falla un complejo QRS; el intervalo PP permanece constante.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Bloqueos A-V de segundo grado tipo Mobitz II Criterios Diagnosticos Causas Frecuencia: la auricular es mayor que la ventricular. IAM, Ritmo: la auricular es regular, la ventricular puede fiebre ser regular o irregular. reumatica, Onda P: normal el intervalo PR es normal y el QRS toxicidad generalmente muestra un bloqueo de rama. digitalica. P: QRS: la relación puede ser 2:1, 3:1, 4:1 ó 3:2; las relaciones 2:1 son dificiles de distinguir del tipo Mobitz I; Si hay duda tratar como el tipo Mobitz IIs
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Tratamiento para Mobitz I: en caso de inestabilidad hemodinámica administrar atropina 0.5 mg en bolos (máximo 2 mg) hasta lograr el efecto deseado, y si no responde, marcapasos. Para Mobitz II: en presencia de síntomas, aplicar marcapasos.
  • 34. Bloqueos A-V de tercer grado (Bloqueo Cardiaco Completo) Criterios Diagnosticos Causas Frecuencia: la auricular es mayor que la ventricular. Cardiopatía Ritmo: la auricular es 60-100, la ventricular es 40-60 coronaria, cuando hay latidos de escape de la unión; la frecuencia IAM, ventricular es 20-40 cuando aparecen latidos de escape miocarditis, Ventriculares. toxicidad Onda P: normal por fármacos P: QRS: ninguna relación; las auriculas y los ventriculos (digital, se contraen independientemente. procainamida, QRS: normal cuando hay latidos de escape de la unión quinidina) >0.11 segundos cuando aparecem latidos de escape ventriculares
  • 35.
  • 36. El latido auricular nunca llega al ventriculo , que tiene un ritmo mas lento y propio , en este caso supraventricular.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Tratamiento En presencia de sintomatología y en el bloqueo infranodal, debe instalarse marcapasos.