SlideShare una empresa de Scribd logo
EKG
ALE OSORIO
RECORDAR: ¿CÓMO LEER EKG?
1. Ritmo
1. Sinusal: onda P existente que precede QRS, positiva en D2 (60-100 lpm)
2. AV (40-60 lpm)
3. Haz de Hiss (20-40 lpm)
4. Purkinje (15-20 lpm)
2. FC: 60-100 lpm
1. FORMA 1: 1500/ nro de cuadraditos entre R-R
2. FORMA 2: Si los cuadrados grandes son exactos: 300/ nro de cuadrados
3. FORMA 3 (Aproximada): 300- 150- 100- 75-60-50
3. Eje cardíaco
III cuadrante
AVF: -
I : -
II cuadrante
AVF: +
I: -
IV cuadrante
AVF: -
I: +
I cuadrante
AVF: +
I: +
+
-
+-
4. Ondas, segmentos e intervalos
 Onda P (despolarización auricular): 0,10 – 0,12 seg / 0,2- 0,3 mv
 Segmento PR (retraso AV)
 Onda QRS (despolarización ventricular): < 0,12 seg / 1- 1.2 mv
 Q (-)  septum IV –> no más de 1/3 de QRS ni 1 cuadradito
 R (-)  haz de Hiss  más pequeño en V1, más grande en V6
 S (-)  Purkinje
 Intervalo PR: inicio P- Final QRS: 0,12- 0, 20 seg
 Punto J: unión repolarización y despolarización ventricular
 Onda T (repolarización ventricular)
 Segmento ST: final QRS- inicio T
 Intervalo QT: 0,32- 0,44 seg
 Onda U
• PR (0.12 a 0.20 s)
• • Corto: 1) sindrome de preexcitacion (busquese un trazo ascendente borroso del QRS
• por la presencia de onda “delta”); 2) ritmo nodal (P invertida en aVF).
• • Largo: bloqueo AV de primer grado (cap. 131).
• QRS (0.06 a 0.10 s)
• Ancho: 1) extrasistoles ventriculares; 2) bloqueo de rama: derecho (RsR′ en V1, S profunda
• en V6) e izquierdo (RR′ en V6 [fi g. 120-2]); 3) concentraciones toxicas de algunos farmacos
• (p. ej., quinidina), y 4) hipopotasemia pronunciada.
• QT (<50% del intervalo RR; QT corregido ≤0.44 s)
• Prolongado: congenito, hipopotasemia, hipocalcemia, farmacos (p. ej., clase IA y antiarritmicos
• clase III, triciclicos).
NORMAL
PATOLOGÍAS
BRADICARDIA
1. BLOQUEOS SEGÚN GRADO
Bloqueo de 1er grado (Bloqueo AV)
• Intervalo PR prolongado (>0.20 seg), en realidad ya no se considera un bloqueo
como tal, y es más adecuado utilizar el término “conducción AV prolongada”. Es más
frecuente del nodo AV, aunque también puede originarse en el sistema Haz de His-
Purkinje.
• Entre las causas tenemos:
• Anormalidades estructurales subyacentes del nodo.
• Aumento del tono vagal que causa una reducción en la tasa de conducción de impulsos.
• (digoxina, beta bloqueadores y bloqueadores de canales de calcio). Medicamentos que
alteran la conducción
CARACTERÍSTICAS DEL ELECTROCARDIOGRAMA DEL
BLOQUEO AV DE PRIMER GRADO
Bloqueo de 2do grado
• Presenta una onda P, ocasionalmente no conducida, lo que resulta en un intervalo R-
R largo (bradicardia). Existen dos tipos:
• Mobitz tipo I o Wenckebach
• Es un bloqueo intermitente en el nodo AV, que resulta en una falla de conducción del
impulso hacia los ventrículos. Además de un alargamiento progresivo del intervalo PR
hasta que la onda P normal no es seguida por un complejo QRS, debido a una falla
nodal. Cuando la siguiente onda P alcanza al nodo AV, éste se ha recuperado y puede llevar
a cabo una transmisión normal. Y así el patrón se repite constantemente.
• Mobitz tipo II
• Se produce por debajo del nodo AV, dentro del Haz de His o en ambas ramas. En este
bloqueo el nodo AV falla aleatoriamente al transmitir impulsos auriculares. En el ECG las
ondas P sí se ven, pero no son seguidas por un complejo QRS. Cuando pasa un impulso
a los ventrículos, los intervalos PR son siempre constantes. Los pacientes casi siempre
terminan en marcapasos, aunque estén asintomáticos.
CASO
• Mujer de 60 años de edad con antecedentes de síndrome antifosfolipídico que se
presenta con dolor en el pecho.
Ritmo sinusal con Wenckebach AV con 4: 3 de conducción en el contexto
de un infarto agudo de la pared inferior. El ECG muestra ondas Q y
elevación del segmento ST en las derivaciones 2, 3 y aVF. También hay
recíprocas depresiones del segmento ST en las derivaciones 1, aVL y
V2-3. El ritmo es Wenckebach mostrando prolongación progresiva de los
intervalos PR, el acortamiento de los intervalos RR y el bloque de cada
cuarto de onda P. La presencia de latidos "grupo" es fácilmente
reconocible y característico de Wenckebach y con frecuencia se asocia
con el tono vagal alta o isquemia ganglionar en el contexto de un infarto
de miocardio de la pared inferior (MI). El bloque está en el nivel del nodo
AV.
CASO
De 59 años de edad con antecedentes de
hipertensión y enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC) es visto por aturdimiento. ¿Cuál
es el ritmo? * * Grado de dificultad
1) bradicardia sinusal con ondas U
prominentes
2) ritmo sinusal con 2: 1 bloque AV
3) ritmo sinusal con Wenckebach AV
4)
ritmo sinusal con extrasístoles
auriculares no realizado en un
patrón bigeminal
5)
taquicardia auricular con bloqueo
2: 1
Este ECG muestra taquicardia en reposo limítrofe sinusal (velocidad
de onda P es de aproximadamente 100 latidos por minuto) con 2: 1
bloqueo AV con una frecuencia ventricular resultante de 50 latidos
por minuto. El intervalo PR de los latidos conducidos es de 170
milisegundos, la duración del QRS es normal en 90 milisegundos y
el intervalo QT es fisiológica a 440 milisegundos. Hay cambios no
específicos de la onda ST-T con una zona de transición precordial
retraso y casi rozando la desviación del eje izquierdo.Se sometió a
estudio electrofisiológico que mostró bloqueo 2: 1 en el nodo AV
con una ligera mejora en la conducción después de 1 mg de
atropina IV. Debido a la dificultad para controlar la presión arterial y
la presencia de síntomas 2: bloque 1, se implantó un marcapasos
bicameral permanente.
Bloqueo AV de alto grado
• Forma avanzada del Mobitz tipo II. Es el bloqueo de dos o más ondas P
consecutivas con algunos latidos ventriculares conducidos. En presencia de
fibrilación auricular con pausas prolongadas (>5 seg), debe considerarse
coexistencia de un bloqueo AV avanzado, en ausencia de medicamentos.
Bloqueo AV variable
• Este término se utiliza para describir un tipo de respuesta ventricular al aleteo o
taquicardia auricular. Existe, más de una onda P, no hay un patrón reproducible
en la conducción AV, pero el intervalo PR de las ondas P es constante.
Bloqueo de 3er. grado (o completo)
• Es un fallo total del nodo AV para conducir cualquier impulso de las aurículas a los
ventrículos. La frecuencia de las auriculas es más rápido que la velocidad del ritmo de
escape.
• Si el bloqueo se encuentra dentro del nodo AV, los complejos QRS suelen ser
estrechos
• Si el bloqueo se encuentra dentro de los ventrículos, el QRS se ensancha.
• Si el nodo SA falla, los impulsos pueden ser iniciados desde un sitio anexo (situado en
las aurículas, en el nodo AV, o en los ventrículos).
• El ritmo resultante “ritmo de escape” normalmente es más lento que los que vienen
de más arriba en el sistema de conducción.
• En este bloqueo hay dos sitios diferentes de estimulación eléctrica: en las aurículas y
en los ventrículos. El sitio que gane y estimule a los ventrículos determinará la
frecuencia de contracción.
CASO
La paciente es una mujer de 47 años de edad, que es asintomático, con
la siguiente constatación de ECG según se informa desde su
nacimiento.
El trazado muestra ritmo sinusal con bloqueo cardíaco completo y un ritmo tipo de escape de la unión AV. El
intervalo de PP que rodea un complejo de QRS individuo es más estrecha (más corta) que el intervalo de PP
entre dos complejos QRS. variación de la frecuencia sinusal con bloqueo cardíaco completo se llama arritmia
sinusal ventriculophasic. El paciente tiene un bloqueo cardíaco completo congénito. Esta entidad suele ser
idiopática, pero puede ser secundaria a la transferencia placentaria de anticuerpos anti-Ro y La de la madre. El
espectro de la enfermedad oscila entre los pacientes que nacen con bradicardia severa y requieren
marcapasos en la infancia a los pacientes que viven la vida completa se extiende sin marcapasos
artificiales. La mortalidad infantil general es del 15%. El ritmo de escape en este caso es proximal en el sistema
de conducción y un marcapasos no se requiere en este momento.
Bloqueo auriculoventricular congénito
• Se puede detectar desde la etapa intrauterina o al nacimiento. Se trata de un
bloqueo AV completo. La onda P no siempre es seguida por un complejo QRS.
Como es asintomático, la mayoría de las veces pasa desapercibido y se detecta
años después como una entidad aislada (a menos que el interno haga una buena
evaluación perinatal). La mortalidad es más alta en el período neonatal, pero
disminuye en la niñez y la adolescencia.
Bloqueo AV paroxístico
• Es causado por el potencial de acción con una recuperación incompleta,
consecuencia de la hiperreactividad del nodo AV en reflejos vagales. Algunos
ejemplos son: después de cirugías, por alteraciones electrolíticas, miocarditis,
tumores, enfermedad de Chagas, nódulos reumatoides, estenosis aórtica
calcificada, mixedema, procesos infiltrativos (amiloidosis, sarcoidosis,
esclerodermia).
2. BLOQUEOS DE RAMA
• Los Bloqueos de Rama son trastornos de la conducción eléctrica distales al Haz
de His que provocan cambios en la forma en que ambos ventrículos se
despolarizan.
• Esta alteración en la despolarización ventricular, provoca alteraciones
significativas en el complejo QRS del Electrocardiograma, que en lo casos más
severos (Bloqueos Completos de Rama) provoca un aumento de la duración y
cambios en su morfología.
• Al estar alterada la despolarización, la repolarización ventricular también se
realiza de forma anómala, por lo que la Onda T también presentará alteraciones
morfológicas en los Bloqueos Completos de Rama
BLOQUEOS COMPLETOS DE RAMA
• El Bloqueo Completo de Rama se produce cuando hay una obstrucción total del
impulso en la rama derecha o en la rama izquierda antes de subdividirse.
• Los Bloqueos Completos de Rama se caracterizan, en el Electrocardiograma, por
presentar un ensanchamiento del QRS (mayor de 0.12 s).
• Esto está provocado porque el estímulo eléctrico despolariza primero al
ventrículo de la rama sana, y después, a través del miocardio, al ventrículo de la
rama afectada.
• Esto incrementa el tiempo de despolarización ventricular y por tanto un
ensanchamiento del complejo QRS.
BLOQUEO COMPLETO DE RAMA DERECHA
• El Bloqueo Completo de Rama Derecha (BRD o BRDHH) se produce cuando la
rama derecha no es capaz de conducir el estímulo eléctrico. Por lo que la
despolarización de ambos ventrículos se realiza por la Rama Izquierda.
• El estímulo eléctrico desciende por la Rama Izquierda, despolarizando primero las
regiones dependientes de esta rama (Ventrículo Izquierdo y dos tercios
izquierdos del septo) y de forma retardada las regiones de la Rama Derecha.
• Este retraso en la despolarización provoca un ensanchamiento del complejo QRS.
BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA
• Cuando el estímulo eléctrico proveniente del nodo AV no se conduce por la Rama
Izquierda del Haz de His, se produce un Bloqueo Completo de Rama Izquierda.
• Esta interrupción del impulso tiene que ocasionarse antes de la subdivisión de la
Rama Izquierda, porque si solo afecta a uno de los fascículos estaremos ante
un Bloqueo Fascicular Izquierdo.
• Si ambos fascículos de la Rama Izquierda están afectados, también se producirá
un Bloqueo Completo de Rama Izquierda.
BLOQUEOS FASCICULARES IZQUIERDOS O
HEMIBLOQUEOS
• Los Bloqueos fasciculares izquierdos o hemibloqueos se producen cuando la
interrupción de la conducción está en uno de los fascículos de la rama izquierda.
• En estos bloqueos no se produce un retraso en la duración de la despolarización
ventricular, por lo que el complejo QRS es estrecho.
• Su principal característica en el Electrocardiograma es la desviación marcada del
Eje cardiaco.
CASO
Este ECG de un hombre de 49 años de edad,
muestra cuál de las siguientes? * * Grado de
dificultad
1) bloqueo de rama izquierda
incompleta
2)
hemibloqueo anterior
(hemibloqueo)
3)
bloqueo de rama izquierda
completa
4) bloqueo de rama derecha
5) eje QRS indeterminadas
b) Bloqueo fascicular anterior izquierdo (o hemibloqueo)
provoca marcada desviación izquierda del eje (-45 grados
a -90 grados), por lo general con SR complejos en II, III y
aVF, y los códigos QR en los complejos I y aVL, con una
duración de QRS de <120 ms. (RS o complejos Rs se
pueden ver en la parte izquierda del pecho lleva con
hemibloqueo anterior.) Rosenbaum MB et al., La
hemibloqueos. Oldsmar, FL: Tampa trazados, 1970.
BLOQUEOS INCOMPLETOS DE RAMA
• En los bloqueos Incompletos de rama, no hay interrupción del estímulo como en los bloqueos completos. El
impulso se conduce por ambas ramas, pero de forma más lenta por la rama afectada.
• En el electrocardiograma se observan con mínimo ensanchamiento del QRS (entre 0.1 s y 0.12 s) y con
alteraciones morfológicas similares a los Bloqueos completos.
• Bloqueo incompleto de Rama Derecha:
• Duración del QRS entre 0.1 s y 0.12 s.
• Morfología de rSR’ en V1 o V2.
• Bloqueo incompleto de Rama Izquierda:
• Duración del QRS entre 0.1 s y 0.12 s.
• Onda R alta de V4 a V5.
• Ausencia de Q inicial en I, aVL, V5 y V6.
• Alargamiento de la porción inicial ascendente de la onda R en V5-V6 2
• En ambos Bloqueos incompletos puede haber alteraciones del Segmento ST o de la Onda T.
BLOQUEO BIFASCICULAR
• Hasta un 1,5% de la población puede presentar un Bloqueo Bifascicular en el
Electrocardiograma.
• Esta alteración nos informa de una combinación de trastornos del sistema de
conducción intraventricular, que puede conllevar un riesgo de progresión a Bloqueo
Auriculoventricular Completo, sobre todo en pacientes con sintomatología sincopal.
• Podemos clasificar el sistema de conducción ventricular como un sistema de tres
fascículos, compuesto por la Rama Derecha y los Fascículos Anterior y Posterior de la
Rama Izquierda.
• Cualquier combinación de bloqueo de dos de estas ramas, la denominamos Bloqueo
Bifascicular.
• ■ HIPERTROFIA
• • Aurícula derecha: onda P ≥2.5 mm en DII.
• • Aurícula izquierda: P bifasica (positiva y despues negativa) en V1 con una fuerza
negativa
• terminal >0.04 s.
• • Ventrículo derecho: R >S en V1 y R en V1 >5 mm; S profunda en V6; desviacion
del eje
• hacia la derecha.
• • Ventrículo izquierdo: S en V1 mas R en V5 o V6 ≥35 mm o R en aVL >11 mm.
HIPERTROFIA VI
HIPERTROFIA AD
HIPERTROFIA AI
• Infarto (figs. 120-3 y 120-4)
• Despues de un infarto al miocardio agudo con elevacion del segmento ST sin
reperfusion
• satisfactoria: ondas Q patológicas (≥0.04 s y altura total del QRS ≥25%) en las
derivaciones
• que se muestran en el cuadro 120-1; MI agudo sin elevación del segmento ST
que muestra
• cambios en ST-T en estas derivaciones sin que se presente una onda Q. Diversos
trastornos
• (ademas del MI agudo) pueden causar ondas Q (cuadro 120-2).
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
HIPERPOTASEMIA
HIPOPOTASEMIA
HIPERCALCEMIA/ HIPOCALCEMIA
• Hiper: Da lugar a un acortamiento del intervalo QTc, sobre todo a expensas del
segmento ST. En casos muy graves (> 16mg/100 ml), puede aparecer sin
embargo ensanchamiento del intervalo QT, con aparición de ondas T aplanadas.
• Hipo: Se alarga el intervalo QTc, sobre todo a expensas del segmento ST. No
suelen aparecer alteraciones del complejo QRS o de la onda T.
CASO
• ECG en ritmo sinusal de un paciente de 68 años de edad en el que llama la
atención de unas ondas T picudas, altas, en V3-V6. En la analítica, destacaba la
presencia de niveles elevados de K+ ( 5,3 mEq/L). El intervalo QT está dentro de
límites normales.
CASO
• ECG de una paciente de 72 años de edad, en el que se aprecia la presencia de
BAV de primer grado, con onda P aplanada, complejos QRS muy anchos y
deformados, debido a la presencia de hiperpotasemia severa (7 mEq/L)
CASO
• La misma paciente del ECG 5.2.2, unos minutos más tarde, con presencia de
complejos mucho más anchos y deformados, correspondientes a cifras de K+ de
7,5 mEq/L. Observese la desaparición de la onda P.
DIGOXINA
FÁRMACOS Y EKG
FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS
FÁRMACOS QUE PROLONGAN EL QT
• La toma de fármacos que puedan
prolongar el QT, junto con FAA que
prolongan la repolarización (IA, III),
puede favorecer el desarrollo de
arritmias ventriculares malignas
tipo torsades des
pointes, especialmente en pacientes
con síndrome del QT largo o en
situaciones como la Hipopotasemia o
la hipomagnesemia, por lo que
siempre se debe de tener en cuenta
esta eventualidad a la hora de usar
FAA.
CASO
ECG de una paciente de 60 años de edad, diagnosticada de estenosis mitral moderada, en
fibrilación auricular crónica y en tratamiento con digoxina (0,25 mg/día). Se puede observar
la frecuencia ventricular (aproximadamente 60 lpm) y la presencia de signos de
impregnación digitálica, con alteraciones del segmento ST, que adopta la típica froma de
"cubeta", ondas T aplanadas y pequeñas ondas U.
CASO
• ECG de un paciente de 65 años de edad, en tratamiento con 50 mg/día de
atenolol, por control de su TA, en el que destaca la presencia de un intervalo PR
de 300 ms (BAV de primer grado).
CASO
ECG de una paciente de 73 años de edad.
Prolapso Mitral e historia de fibrilación auricular
paroxística, en tratamiento con amiodarona (400
mg/día). A los tres meses de empezar a tomar
esta medicación, desarrolla cuadro de síncope y
en urgencia se detecta el ECG de la figura. En el
mismo, se comprueba la presencia de BAV
completo (observense las ondas P disociadas),
con presencia de un ritmo de escape ancho (por
presencia de bloqueo de rama izquierda previo),
y en el que destaca la presencia ademas de un
intervalo QT muy prolongado, con presencia de
ondas U muy prominentes. Los niveles de K+
estaban dentro de límites normales (3,7 mEq/L).
CASOS
CASO: EJE
CASO
CASO
CASO: BRADICARDIA
CASO
CASO
CASO
CASO
CASO
CASO
CASO
CASO
CASO: RITMO
• Hombre de 63 años de edad con antecedentes de síncope. ¿Cuál es el ritmo?
• Bradicardia marcada de unión (alrededor de 25 latidos / min).
• La tasa es regular, sin ondas P y una línea de base plana entre los complejos
QRS estrechos.
• El paciente tiene antecedentes de enfermedad arterial coronaria con ondas Q
inferiores no diagnósticos indicados aquí.
• El potasio fue ligeramente elevado en 5,5 mEq / L, y el paciente estaba en el
atenolol, con posible síndrome del seno enfermo subyacente para dar cuenta de
esta alteración del ritmo. (La combinación de baja tensión y bradiarritmias
también puede aumentar la posibilidad de hipotiroidismo.)
• Bradicardia sintomática de este tipo que persiste después de ajustar los
medicamentos y la normalización del potasio sérico es una indicación de un
marcapasos permanente.
CASO: RITMO
Hombre de edad con una historia larga
cardiaca coronaria incluyendo infarto de
miocardio posterior estado de enfermedad de
las arterias, hipertensión y desfibrilador
cardioversor implantable implantación de
taquiarritmias ventriculares. Está habilitado
para el cambio generador de rutina con queja
del aumento de dificultad para subir
escaleras. ¿Cuál es el ritmo subyacente?
1) ritmo sinusal con artefacto de
línea de base
2)
El aleteo auricular con 4: 1
manzana
3)
La fibrilación auricular (AF) con
una respuesta ventricular
regularizado
4)
taquicardia auricular multifocal
(MAT)
5)
La fibrilación auricular con
estimulación ventricular
Este ECG muestra ritmo sinusal (véase la derivación III para las
ondas P sinusal claras) a una velocidad de aproximadamente 70
latidos por minuto. Las derivaciones I, II y aVR muestran clásica
artefacto temblor (alrededor de 4 ciclos / seg) simulando el aleteo
auricular o fibrilación auricular gruesa. No se deja desviación del
eje y el posible bloqueo fascicular anterior izquierda, así como el
infarto de miocardio con onda Q subyacente anterior (V1-V3).
CASO
¿Cuál es el ritmo en este tipo de ECG de una
mujer de edad muy avanzada con aturdimiento
después de la terapia para la fibrilación
auricular?
1) bradicardia sinusal con bloqueo
AV de primer grado marcada
2) AV bradicardia unión
3)
ritmo sinusal con bloqueo
cardíaco completo
4) ritmo acelerado idioventriculares
5)
La fibrilación auricular con
respuesta ventricular lenta,
regularizado
• b) Este ECG presenta un ejemplo clásico de una bradicardia unión AV.
• Tenga en cuenta que los complejos QRS normales ancho a una velocidad de 56 / min son cada uno seguido de un único retrógrada
(negativo en la Segunda y positiva en aVR) onda P.
• El marcapasos de escape, por lo tanto, se encuentra en el área de unión AV, causando la activación de las aurículas de abajo hacia arriba,
enfrente del patrón de despolarización normal.
• Las ondas P retrógradas con ritmos de la unión AV pueden estar situados justo después de los QRS (presente caso), justo antes de los
QRS, o pueden estar "ocultas" en el QRS si la fibrilación ventricular y la despolarización se producen simultáneamente.
• En este último caso, la línea base entre los complejos QRS será plana.
• La bradicardia unión AV en este caso fue probablemente relacionado con los múltiples medicamentos que el paciente había recibido
recientemente de la fibrilación auricular, incluyendo metoprolol, verapamilo y digoxina (bajo nivel terapéutico). El infarto de miocardio se
descartó. A la luz de su reciente bradicardia relacionada con el medicamento historia de fibrilación auricular y, se sometió a la colocación
de marcapasos de doble cámara con el ajuste de sus medicamentos.
• El ECG también muestra evidencia de hipertrofia ventricular izquierda (HVI), cambios no específicos del ST-T (que podría ser debido a
la digoxina, la HVI, isquemia, etc.), y marcada desviación izquierda del eje consistente con bloqueo fascicular anterior izquierdo (pared
inferior antes infarto de miocardio (IM) no se puede excluir la luz de las ondas R minúsculos en la derivación II, III y aVF).
CASO : BRADICARDIA
• El paciente es un hombre de edad que acude al servicio de urgencias con mareos
y nueva insuficiencia renal. ¿Cuál es la causa de los muy QRS ancho
Dx: hiperpotasemia (7,6 mEq / L), secundaria a la insuficiencia renal. El ECG muestra hallazgos
compatibles con hiperpotasemia grave - lo más importante marcado ensanchamiento del complejo
QRS.
El complejo QRS aquí muestra un retraso de la conducción intraventricular (TCIV) con una morfología de
bloqueo de rama izquierda (BRI) y la desviación del eje izquierdo. Sin embargo, la duración de QRS
(alrededor de 240 ms) es mucho más amplia que la que se observa con un BRI (o con el bloque fascicular
anterior izquierdo), debido a la enfermedad de la conducción intrínseca "sin complicaciones". También
está en su cima de las ondas T con la prolongación del intervalo PR y el aplanamiento de las ondas P. Si
la hiperpotasemia se deja sin tratar, el ECG progresará a un patrón sinusoidal y, finalmente, la asistolia
con colapso hemodinámico y muerte posterior.
CASO
El ECG de este 81-año-vieja muestra cuál de las
siguientes?
1) ritmo sinusal con Mobitz I
segundo grado (Wenckebach)
bloqueo AV
2)
ritmo sinusal con bloqueo AV
Mobitz II
3)
ritmo sinusal con disociación AV
isorrítmico
4)
ritmo sinusal con bloqueo AV de
tercer grado (completo) y un
marcapasos escape de la unión
5)
taquicardia auricular con bloqueo
cardíaco completo
• d) Ritmo sinusal con una velocidad de aproximadamente 65 / min está presente. La tasa de QRS ventricular es
mucho más lenta (alrededor de 40 / min), con un ( "estrecho") duración QRS normal. No hay relación entre las ondas
P y complejos QRS. Por lo tanto, el mecanismo es el ritmo sinusal con tercer grado o bloqueo AV completo. Los
complejos QRS estrechos indican que el bloque se encuentra en la zona nodo AV y que los ventrículos se paseaban
por una filial ( "back-up" o escapar) del marcapasos en el área de la unión AV.¡Crédito adicional! Un interesante y
pasa por alto fácilmente encontrar aquí es la variabilidad sutil en la frecuencia sinusal (PP). Si se fijan bien en la
última sección de la tira de ritmo, por ejemplo, se dará cuenta de que el intervalo PP con el QRS en el medio
(complejo QRS # 6) es más corto que el intervalo PP anterior, que no tenga un QRS intervenir. Este patrón, llamado
arritmia sinusal ventrículo-fásica, se ve a menudo con bloqueo cardiaco de alto grado. El mecanismo se atribuye
generalmente a cambios rápidos, barorreceptores mediada en el tono vagal asociados con la presencia o ausencia
de la contracción ventricular.
• Tenga en cuenta también las ondas P prominentes aquí consistentes con anomalía de la aurícula izquierda.
• Este paciente, con antecedentes de hipertensión y enfermedad arterial coronaria, era sintomático con aumento de la
fatiga y la colocación se sometieron de un marcapasos bicameral.
CASO : BLOQUEO COMPLETO
La paciente es una mujer de 47 años de edad, que es asintomático, con la siguiente
constatación de ECG según se informa desde su nacimiento
El trazado muestra ritmo sinusal con bloqueo cardíaco completo y un ritmo tipo de escape de la
unión AV. El intervalo de PP que rodea un complejo de QRS individuo es más estrecha (más corta)
que el intervalo de PP entre dos complejos QRS.
El paciente tiene un bloqueo cardíaco completo congénito. Esta entidad suele ser idiopática, pero
puede ser secundaria a la transferencia placentaria de anticuerpos anti-Ro y La de la madre. El
espectro de la enfermedad oscila entre los pacientes que nacen con bradicardia severa y
requieren marcapasos en la infancia a los pacientes que viven la vida completa se extiende sin
marcapasos artificiales. La mortalidad infantil general es del 15%. El ritmo de escape en este caso
es proximal en el sistema de conducción y un marcapasos no se requiere en este momento.
CASO
Este ECG de un hombre de edad avanzada con
demencia es un diagnóstico de las cuales una de
las siguientes condiciones?
1) Hipercalcemia
2) sobredosis de tricíclicos
3) Hemorragia subaracnoidea
4) Estenosis mitral
5) Hiperpotasemia
• El ECG muestra ritmo sinusal a aproximadamente 65 / min.
• El intervalo PR se prolonga ligeramente.
• ECG de anomalía de la aurícula izquierda (LAA) y la hipertrofia ventricular izquierda probable (HVI)
están presentes.
• Hay un retraso de la conducción intraventricular con marcada desviación del eje izquierda (HVI, este
último consistente con bloqueo fascicular anterior izquierdo; BDASI).
• La onda Q en V2 plantea la posibilidad de miocardio antero-septal anterior, pero puede estar
asociada con BDASI. La transición precordial retardada es no diagnóstico. Lo más llamativo son los
puntiagudos ( "") olas altas, basado en estrechas T típicos de hiperpotasemia Los QRS ancho
también puede estar relacionado con este hallazgo. El potasio en suero se elevó notablemente en
8.7mEq / L en el contexto de la insuficiencia, la deshidratación y del receptor de angiotensina uso
bloqueo renal para la hipertensión. ecocardiogramas previos confirmaron LAA y HVI concéntrica, pero
mostraron la función sistólica del VI normal. El tratamiento de la hiperpotasemia se asoció con la
normalización de la duración del QRS con desviación izquierda del eje persistente y con la
normalización del intervalo PR.
CASO
ECG de una mujer de mediana edad que no en
todos los medicamentos que se sabe afectan el
ECG. ¿Cuál de las siguientes anomalías es muy
probable que presente sobre la base de estas
formas de onda?
1) Hipoaldosteronismo
2) Hipopotasemia
3) Hipocalcemia
4) Hiponatremia
5) Hipofosfatemia
El ECG muestra taquicardia sinusal en reposo en
el límite a 95 / min. Lo más notable, y
relativamente sutil en algunas pistas, es la
prolongación de la repolarización (QT-T) con
ondas U prominentes que se ve mejor en las
derivaciones precordiales (por ejemplo, V2). El
potasio en suero fue de 2,4 mEq / L.
El paciente era diabético con un suero de glucosa
de 462 mg / dl en el momento de este ECG.
CASO
Una mujer de 38 años de edad con
debilidad. Anterior ECG era normal y ella estaba
en ninguna medicación. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
1) Hipercalcemia
2) Hipernatremia
3) Hipopotasemia
4) Hipocalcemia
5) Hiponatremia
El ECG muestra bradicardia sinusal con aplanamiento
de la onda T difusa o inversiones, y marcadamente
ondas U prominentes. Estos se ven mejor en las
derivaciones V2 y V3, pero son esencialmente invisibles
en aVL. Las dos causas más comunes de este hallazgo
son: 1) La hipopotasemia (K + aquí fue de 2,4 mEq / l) y
2) Las drogas, en especial los antiarrítmicos de clase
1A (como quinidina, procainamida, disopiramida) y
agentes relacionados (como las fenotiazinas y
antidepresivos tricíclicos), etc. Los pacientes con
hereditarios (congénitos) de largo síndromes de QT,
debido a "canalopatías" pueden mostrar un hallazgo
similar (ver Caso 1). Este patrón de repolarización
ventricular prolongación es de gran importancia, ya que
identifica a los pacientes con alto riesgo de torsade de
pointes tipo de taquicardia ventricular polimórfica.
Ekg normal y patologías

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte
Grupos de Estudio de Medicina
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
Dr. Carlos Fernando Corona
 
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De RamaElectrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
DEW21
 
Arritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias Cardíacas
Betania Especialidades Médicas
 
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOAnier Felipe
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
Julián Vega Adauy
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de MiocardioHCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
Carmelo Gallardo
 
Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía
Elena Plaza Moreno
 
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiogramaAlteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiogramaDiana Orihuela
 
Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013wicorey
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
Ana Milena Osorio Patiño
 
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
Arantxa [Medicina]
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduacióncursobianualMI
 
Arritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.UgarteArritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.Ugarte
Nicolas Ugarte
 

La actualidad más candente (20)

006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
 
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De RamaElectrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
 
Arritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias Cardíacas
 
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
 
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de MiocardioHCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
 
Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía
 
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiogramaAlteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
 
Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
 
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
 
Arritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.UgarteArritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.Ugarte
 

Similar a Ekg normal y patologías

Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
adrianabroce25
 
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptxarritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
betosanchez40
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
ArritmiasArritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmiastrastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
Rosángel González
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electrocopiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
DaifredFernndez2
 
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventricularesArritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
Universidad de Boyacá
 
CRITERIOS DE ARRITMIAS
CRITERIOS DE ARRITMIAS CRITERIOS DE ARRITMIAS
CRITERIOS DE ARRITMIAS
JONATHANVASQUEZ36
 
Taquiarritmias irregulares QRS ancho
Taquiarritmias irregulares QRS anchoTaquiarritmias irregulares QRS ancho
Taquiarritmias irregulares QRS ancho
Eportugal_G
 
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONESBRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Bloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricularBloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricular
maria augusta serrano ullauri
 
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptxmaneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
JoseLuisMarinCatacor1
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
Moncerrat Gavira
 
Taquicardias supraventriculares final
Taquicardias supraventriculares finalTaquicardias supraventriculares final
Taquicardias supraventriculares final
stephanieguerrero21
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Leo D. Calderón
 
Arritmias cardiacas en el ekg
Arritmias cardiacas en el ekgArritmias cardiacas en el ekg
Arritmias cardiacas en el ekg
Gustavo Armando Meza
 

Similar a Ekg normal y patologías (20)

Ekg anormal
Ekg anormalEkg anormal
Ekg anormal
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptxarritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmiastrastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Preexcitacion
PreexcitacionPreexcitacion
Preexcitacion
 
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electrocopiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
 
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventricularesArritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
 
CRITERIOS DE ARRITMIAS
CRITERIOS DE ARRITMIAS CRITERIOS DE ARRITMIAS
CRITERIOS DE ARRITMIAS
 
Taquiarritmias irregulares QRS ancho
Taquiarritmias irregulares QRS anchoTaquiarritmias irregulares QRS ancho
Taquiarritmias irregulares QRS ancho
 
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONESBRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
 
Bloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricularBloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricular
 
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptxmaneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
 
Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
 
Taquicardias supraventriculares final
Taquicardias supraventriculares finalTaquicardias supraventriculares final
Taquicardias supraventriculares final
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias cardiacas en el ekg
Arritmias cardiacas en el ekgArritmias cardiacas en el ekg
Arritmias cardiacas en el ekg
 

Más de Ale Osorio

Patología: linfoma, sarcoma
Patología: linfoma, sarcomaPatología: linfoma, sarcoma
Patología: linfoma, sarcoma
Ale Osorio
 
Patología: leiomioma, feocromocitoma, adenocarcinoma, carcinoma, seminoma
Patología: leiomioma, feocromocitoma, adenocarcinoma, carcinoma, seminomaPatología: leiomioma, feocromocitoma, adenocarcinoma, carcinoma, seminoma
Patología: leiomioma, feocromocitoma, adenocarcinoma, carcinoma, seminoma
Ale Osorio
 
Patología: displasia, carcinoma, adenocarcinoma
Patología: displasia, carcinoma, adenocarcinomaPatología: displasia, carcinoma, adenocarcinoma
Patología: displasia, carcinoma, adenocarcinoma
Ale Osorio
 
Patología: rechazo renal crónico, amiloidosis, dermatitis de contacto
Patología: rechazo renal crónico, amiloidosis, dermatitis de contactoPatología: rechazo renal crónico, amiloidosis, dermatitis de contacto
Patología: rechazo renal crónico, amiloidosis, dermatitis de contacto
Ale Osorio
 
Patología: vasculitis, nefritis, glomerulonefritis, tiroiditis, sjogren, escl...
Patología: vasculitis, nefritis, glomerulonefritis, tiroiditis, sjogren, escl...Patología: vasculitis, nefritis, glomerulonefritis, tiroiditis, sjogren, escl...
Patología: vasculitis, nefritis, glomerulonefritis, tiroiditis, sjogren, escl...
Ale Osorio
 
Patología- histología: trombo, infarto, hermorragia, edema
Patología- histología: trombo, infarto, hermorragia, edemaPatología- histología: trombo, infarto, hermorragia, edema
Patología- histología: trombo, infarto, hermorragia, edema
Ale Osorio
 
Patología: inflamación aguda, crónica, granulomatosa y cicatrización
Patología: inflamación aguda, crónica, granulomatosa y cicatrizaciónPatología: inflamación aguda, crónica, granulomatosa y cicatrización
Patología: inflamación aguda, crónica, granulomatosa y cicatrización
Ale Osorio
 
Patología: necrosis licuefactiva, coagulativa y caseosa
Patología: necrosis licuefactiva, coagulativa y caseosaPatología: necrosis licuefactiva, coagulativa y caseosa
Patología: necrosis licuefactiva, coagulativa y caseosa
Ale Osorio
 
Patología: calcificación, antracosis, esteatosis, melanina, hemosiderina
Patología: calcificación, antracosis, esteatosis, melanina, hemosiderinaPatología: calcificación, antracosis, esteatosis, melanina, hemosiderina
Patología: calcificación, antracosis, esteatosis, melanina, hemosiderina
Ale Osorio
 
Patología: hipertrofia, hiperplasia, atrofia
Patología: hipertrofia, hiperplasia, atrofiaPatología: hipertrofia, hiperplasia, atrofia
Patología: hipertrofia, hiperplasia, atrofia
Ale Osorio
 
Farmacología: anticoagulantes y antiplaquetarios
Farmacología: anticoagulantes y antiplaquetariosFarmacología: anticoagulantes y antiplaquetarios
Farmacología: anticoagulantes y antiplaquetarios
Ale Osorio
 
Farmacología: sistema nervioso autónomo
Farmacología: sistema nervioso autónomoFarmacología: sistema nervioso autónomo
Farmacología: sistema nervioso autónomo
Ale Osorio
 
Farmacología: analgésicos (opiodes)
Farmacología: analgésicos (opiodes)Farmacología: analgésicos (opiodes)
Farmacología: analgésicos (opiodes)
Ale Osorio
 
Anatomía: articulaciones
Anatomía: articulacionesAnatomía: articulaciones
Anatomía: articulaciones
Ale Osorio
 
Neuroanatomía
NeuroanatomíaNeuroanatomía
Neuroanatomía
Ale Osorio
 
Neumo- anatomía
Neumo- anatomíaNeumo- anatomía
Neumo- anatomía
Ale Osorio
 
Ictericia: fisiopatología
Ictericia: fisiopatologíaIctericia: fisiopatología
Ictericia: fisiopatología
Ale Osorio
 
Osteoartrosis, gota
Osteoartrosis, gotaOsteoartrosis, gota
Osteoartrosis, gota
Ale Osorio
 
Anemia: tipos y fisiopatología
Anemia: tipos y fisiopatologíaAnemia: tipos y fisiopatología
Anemia: tipos y fisiopatología
Ale Osorio
 
Exploración física neuro
Exploración física neuroExploración física neuro
Exploración física neuro
Ale Osorio
 

Más de Ale Osorio (20)

Patología: linfoma, sarcoma
Patología: linfoma, sarcomaPatología: linfoma, sarcoma
Patología: linfoma, sarcoma
 
Patología: leiomioma, feocromocitoma, adenocarcinoma, carcinoma, seminoma
Patología: leiomioma, feocromocitoma, adenocarcinoma, carcinoma, seminomaPatología: leiomioma, feocromocitoma, adenocarcinoma, carcinoma, seminoma
Patología: leiomioma, feocromocitoma, adenocarcinoma, carcinoma, seminoma
 
Patología: displasia, carcinoma, adenocarcinoma
Patología: displasia, carcinoma, adenocarcinomaPatología: displasia, carcinoma, adenocarcinoma
Patología: displasia, carcinoma, adenocarcinoma
 
Patología: rechazo renal crónico, amiloidosis, dermatitis de contacto
Patología: rechazo renal crónico, amiloidosis, dermatitis de contactoPatología: rechazo renal crónico, amiloidosis, dermatitis de contacto
Patología: rechazo renal crónico, amiloidosis, dermatitis de contacto
 
Patología: vasculitis, nefritis, glomerulonefritis, tiroiditis, sjogren, escl...
Patología: vasculitis, nefritis, glomerulonefritis, tiroiditis, sjogren, escl...Patología: vasculitis, nefritis, glomerulonefritis, tiroiditis, sjogren, escl...
Patología: vasculitis, nefritis, glomerulonefritis, tiroiditis, sjogren, escl...
 
Patología- histología: trombo, infarto, hermorragia, edema
Patología- histología: trombo, infarto, hermorragia, edemaPatología- histología: trombo, infarto, hermorragia, edema
Patología- histología: trombo, infarto, hermorragia, edema
 
Patología: inflamación aguda, crónica, granulomatosa y cicatrización
Patología: inflamación aguda, crónica, granulomatosa y cicatrizaciónPatología: inflamación aguda, crónica, granulomatosa y cicatrización
Patología: inflamación aguda, crónica, granulomatosa y cicatrización
 
Patología: necrosis licuefactiva, coagulativa y caseosa
Patología: necrosis licuefactiva, coagulativa y caseosaPatología: necrosis licuefactiva, coagulativa y caseosa
Patología: necrosis licuefactiva, coagulativa y caseosa
 
Patología: calcificación, antracosis, esteatosis, melanina, hemosiderina
Patología: calcificación, antracosis, esteatosis, melanina, hemosiderinaPatología: calcificación, antracosis, esteatosis, melanina, hemosiderina
Patología: calcificación, antracosis, esteatosis, melanina, hemosiderina
 
Patología: hipertrofia, hiperplasia, atrofia
Patología: hipertrofia, hiperplasia, atrofiaPatología: hipertrofia, hiperplasia, atrofia
Patología: hipertrofia, hiperplasia, atrofia
 
Farmacología: anticoagulantes y antiplaquetarios
Farmacología: anticoagulantes y antiplaquetariosFarmacología: anticoagulantes y antiplaquetarios
Farmacología: anticoagulantes y antiplaquetarios
 
Farmacología: sistema nervioso autónomo
Farmacología: sistema nervioso autónomoFarmacología: sistema nervioso autónomo
Farmacología: sistema nervioso autónomo
 
Farmacología: analgésicos (opiodes)
Farmacología: analgésicos (opiodes)Farmacología: analgésicos (opiodes)
Farmacología: analgésicos (opiodes)
 
Anatomía: articulaciones
Anatomía: articulacionesAnatomía: articulaciones
Anatomía: articulaciones
 
Neuroanatomía
NeuroanatomíaNeuroanatomía
Neuroanatomía
 
Neumo- anatomía
Neumo- anatomíaNeumo- anatomía
Neumo- anatomía
 
Ictericia: fisiopatología
Ictericia: fisiopatologíaIctericia: fisiopatología
Ictericia: fisiopatología
 
Osteoartrosis, gota
Osteoartrosis, gotaOsteoartrosis, gota
Osteoartrosis, gota
 
Anemia: tipos y fisiopatología
Anemia: tipos y fisiopatologíaAnemia: tipos y fisiopatología
Anemia: tipos y fisiopatología
 
Exploración física neuro
Exploración física neuroExploración física neuro
Exploración física neuro
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Ekg normal y patologías

  • 2.
  • 3. RECORDAR: ¿CÓMO LEER EKG? 1. Ritmo 1. Sinusal: onda P existente que precede QRS, positiva en D2 (60-100 lpm) 2. AV (40-60 lpm) 3. Haz de Hiss (20-40 lpm) 4. Purkinje (15-20 lpm) 2. FC: 60-100 lpm 1. FORMA 1: 1500/ nro de cuadraditos entre R-R 2. FORMA 2: Si los cuadrados grandes son exactos: 300/ nro de cuadrados 3. FORMA 3 (Aproximada): 300- 150- 100- 75-60-50
  • 4.
  • 5. 3. Eje cardíaco III cuadrante AVF: - I : - II cuadrante AVF: + I: - IV cuadrante AVF: - I: + I cuadrante AVF: + I: + + - +-
  • 6.
  • 7.
  • 8. 4. Ondas, segmentos e intervalos  Onda P (despolarización auricular): 0,10 – 0,12 seg / 0,2- 0,3 mv  Segmento PR (retraso AV)  Onda QRS (despolarización ventricular): < 0,12 seg / 1- 1.2 mv  Q (-)  septum IV –> no más de 1/3 de QRS ni 1 cuadradito  R (-)  haz de Hiss  más pequeño en V1, más grande en V6  S (-)  Purkinje  Intervalo PR: inicio P- Final QRS: 0,12- 0, 20 seg  Punto J: unión repolarización y despolarización ventricular  Onda T (repolarización ventricular)  Segmento ST: final QRS- inicio T  Intervalo QT: 0,32- 0,44 seg  Onda U
  • 9. • PR (0.12 a 0.20 s) • • Corto: 1) sindrome de preexcitacion (busquese un trazo ascendente borroso del QRS • por la presencia de onda “delta”); 2) ritmo nodal (P invertida en aVF). • • Largo: bloqueo AV de primer grado (cap. 131). • QRS (0.06 a 0.10 s) • Ancho: 1) extrasistoles ventriculares; 2) bloqueo de rama: derecho (RsR′ en V1, S profunda • en V6) e izquierdo (RR′ en V6 [fi g. 120-2]); 3) concentraciones toxicas de algunos farmacos • (p. ej., quinidina), y 4) hipopotasemia pronunciada. • QT (<50% del intervalo RR; QT corregido ≤0.44 s) • Prolongado: congenito, hipopotasemia, hipocalcemia, farmacos (p. ej., clase IA y antiarritmicos • clase III, triciclicos).
  • 11.
  • 14.
  • 15.
  • 16. 1. BLOQUEOS SEGÚN GRADO Bloqueo de 1er grado (Bloqueo AV) • Intervalo PR prolongado (>0.20 seg), en realidad ya no se considera un bloqueo como tal, y es más adecuado utilizar el término “conducción AV prolongada”. Es más frecuente del nodo AV, aunque también puede originarse en el sistema Haz de His- Purkinje. • Entre las causas tenemos: • Anormalidades estructurales subyacentes del nodo. • Aumento del tono vagal que causa una reducción en la tasa de conducción de impulsos. • (digoxina, beta bloqueadores y bloqueadores de canales de calcio). Medicamentos que alteran la conducción
  • 17. CARACTERÍSTICAS DEL ELECTROCARDIOGRAMA DEL BLOQUEO AV DE PRIMER GRADO
  • 18. Bloqueo de 2do grado • Presenta una onda P, ocasionalmente no conducida, lo que resulta en un intervalo R- R largo (bradicardia). Existen dos tipos: • Mobitz tipo I o Wenckebach • Es un bloqueo intermitente en el nodo AV, que resulta en una falla de conducción del impulso hacia los ventrículos. Además de un alargamiento progresivo del intervalo PR hasta que la onda P normal no es seguida por un complejo QRS, debido a una falla nodal. Cuando la siguiente onda P alcanza al nodo AV, éste se ha recuperado y puede llevar a cabo una transmisión normal. Y así el patrón se repite constantemente. • Mobitz tipo II • Se produce por debajo del nodo AV, dentro del Haz de His o en ambas ramas. En este bloqueo el nodo AV falla aleatoriamente al transmitir impulsos auriculares. En el ECG las ondas P sí se ven, pero no son seguidas por un complejo QRS. Cuando pasa un impulso a los ventrículos, los intervalos PR son siempre constantes. Los pacientes casi siempre terminan en marcapasos, aunque estén asintomáticos.
  • 19.
  • 20. CASO • Mujer de 60 años de edad con antecedentes de síndrome antifosfolipídico que se presenta con dolor en el pecho. Ritmo sinusal con Wenckebach AV con 4: 3 de conducción en el contexto de un infarto agudo de la pared inferior. El ECG muestra ondas Q y elevación del segmento ST en las derivaciones 2, 3 y aVF. También hay recíprocas depresiones del segmento ST en las derivaciones 1, aVL y V2-3. El ritmo es Wenckebach mostrando prolongación progresiva de los intervalos PR, el acortamiento de los intervalos RR y el bloque de cada cuarto de onda P. La presencia de latidos "grupo" es fácilmente reconocible y característico de Wenckebach y con frecuencia se asocia con el tono vagal alta o isquemia ganglionar en el contexto de un infarto de miocardio de la pared inferior (MI). El bloque está en el nivel del nodo AV.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. CASO De 59 años de edad con antecedentes de hipertensión y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es visto por aturdimiento. ¿Cuál es el ritmo? * * Grado de dificultad 1) bradicardia sinusal con ondas U prominentes 2) ritmo sinusal con 2: 1 bloque AV 3) ritmo sinusal con Wenckebach AV 4) ritmo sinusal con extrasístoles auriculares no realizado en un patrón bigeminal 5) taquicardia auricular con bloqueo 2: 1 Este ECG muestra taquicardia en reposo limítrofe sinusal (velocidad de onda P es de aproximadamente 100 latidos por minuto) con 2: 1 bloqueo AV con una frecuencia ventricular resultante de 50 latidos por minuto. El intervalo PR de los latidos conducidos es de 170 milisegundos, la duración del QRS es normal en 90 milisegundos y el intervalo QT es fisiológica a 440 milisegundos. Hay cambios no específicos de la onda ST-T con una zona de transición precordial retraso y casi rozando la desviación del eje izquierdo.Se sometió a estudio electrofisiológico que mostró bloqueo 2: 1 en el nodo AV con una ligera mejora en la conducción después de 1 mg de atropina IV. Debido a la dificultad para controlar la presión arterial y la presencia de síntomas 2: bloque 1, se implantó un marcapasos bicameral permanente.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Bloqueo AV de alto grado • Forma avanzada del Mobitz tipo II. Es el bloqueo de dos o más ondas P consecutivas con algunos latidos ventriculares conducidos. En presencia de fibrilación auricular con pausas prolongadas (>5 seg), debe considerarse coexistencia de un bloqueo AV avanzado, en ausencia de medicamentos. Bloqueo AV variable • Este término se utiliza para describir un tipo de respuesta ventricular al aleteo o taquicardia auricular. Existe, más de una onda P, no hay un patrón reproducible en la conducción AV, pero el intervalo PR de las ondas P es constante.
  • 28. Bloqueo de 3er. grado (o completo) • Es un fallo total del nodo AV para conducir cualquier impulso de las aurículas a los ventrículos. La frecuencia de las auriculas es más rápido que la velocidad del ritmo de escape. • Si el bloqueo se encuentra dentro del nodo AV, los complejos QRS suelen ser estrechos • Si el bloqueo se encuentra dentro de los ventrículos, el QRS se ensancha. • Si el nodo SA falla, los impulsos pueden ser iniciados desde un sitio anexo (situado en las aurículas, en el nodo AV, o en los ventrículos). • El ritmo resultante “ritmo de escape” normalmente es más lento que los que vienen de más arriba en el sistema de conducción. • En este bloqueo hay dos sitios diferentes de estimulación eléctrica: en las aurículas y en los ventrículos. El sitio que gane y estimule a los ventrículos determinará la frecuencia de contracción.
  • 29.
  • 30. CASO La paciente es una mujer de 47 años de edad, que es asintomático, con la siguiente constatación de ECG según se informa desde su nacimiento. El trazado muestra ritmo sinusal con bloqueo cardíaco completo y un ritmo tipo de escape de la unión AV. El intervalo de PP que rodea un complejo de QRS individuo es más estrecha (más corta) que el intervalo de PP entre dos complejos QRS. variación de la frecuencia sinusal con bloqueo cardíaco completo se llama arritmia sinusal ventriculophasic. El paciente tiene un bloqueo cardíaco completo congénito. Esta entidad suele ser idiopática, pero puede ser secundaria a la transferencia placentaria de anticuerpos anti-Ro y La de la madre. El espectro de la enfermedad oscila entre los pacientes que nacen con bradicardia severa y requieren marcapasos en la infancia a los pacientes que viven la vida completa se extiende sin marcapasos artificiales. La mortalidad infantil general es del 15%. El ritmo de escape en este caso es proximal en el sistema de conducción y un marcapasos no se requiere en este momento.
  • 31.
  • 32. Bloqueo auriculoventricular congénito • Se puede detectar desde la etapa intrauterina o al nacimiento. Se trata de un bloqueo AV completo. La onda P no siempre es seguida por un complejo QRS. Como es asintomático, la mayoría de las veces pasa desapercibido y se detecta años después como una entidad aislada (a menos que el interno haga una buena evaluación perinatal). La mortalidad es más alta en el período neonatal, pero disminuye en la niñez y la adolescencia. Bloqueo AV paroxístico • Es causado por el potencial de acción con una recuperación incompleta, consecuencia de la hiperreactividad del nodo AV en reflejos vagales. Algunos ejemplos son: después de cirugías, por alteraciones electrolíticas, miocarditis, tumores, enfermedad de Chagas, nódulos reumatoides, estenosis aórtica calcificada, mixedema, procesos infiltrativos (amiloidosis, sarcoidosis, esclerodermia).
  • 33. 2. BLOQUEOS DE RAMA • Los Bloqueos de Rama son trastornos de la conducción eléctrica distales al Haz de His que provocan cambios en la forma en que ambos ventrículos se despolarizan. • Esta alteración en la despolarización ventricular, provoca alteraciones significativas en el complejo QRS del Electrocardiograma, que en lo casos más severos (Bloqueos Completos de Rama) provoca un aumento de la duración y cambios en su morfología. • Al estar alterada la despolarización, la repolarización ventricular también se realiza de forma anómala, por lo que la Onda T también presentará alteraciones morfológicas en los Bloqueos Completos de Rama
  • 34.
  • 35. BLOQUEOS COMPLETOS DE RAMA • El Bloqueo Completo de Rama se produce cuando hay una obstrucción total del impulso en la rama derecha o en la rama izquierda antes de subdividirse. • Los Bloqueos Completos de Rama se caracterizan, en el Electrocardiograma, por presentar un ensanchamiento del QRS (mayor de 0.12 s). • Esto está provocado porque el estímulo eléctrico despolariza primero al ventrículo de la rama sana, y después, a través del miocardio, al ventrículo de la rama afectada. • Esto incrementa el tiempo de despolarización ventricular y por tanto un ensanchamiento del complejo QRS.
  • 36. BLOQUEO COMPLETO DE RAMA DERECHA • El Bloqueo Completo de Rama Derecha (BRD o BRDHH) se produce cuando la rama derecha no es capaz de conducir el estímulo eléctrico. Por lo que la despolarización de ambos ventrículos se realiza por la Rama Izquierda. • El estímulo eléctrico desciende por la Rama Izquierda, despolarizando primero las regiones dependientes de esta rama (Ventrículo Izquierdo y dos tercios izquierdos del septo) y de forma retardada las regiones de la Rama Derecha. • Este retraso en la despolarización provoca un ensanchamiento del complejo QRS.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA • Cuando el estímulo eléctrico proveniente del nodo AV no se conduce por la Rama Izquierda del Haz de His, se produce un Bloqueo Completo de Rama Izquierda. • Esta interrupción del impulso tiene que ocasionarse antes de la subdivisión de la Rama Izquierda, porque si solo afecta a uno de los fascículos estaremos ante un Bloqueo Fascicular Izquierdo. • Si ambos fascículos de la Rama Izquierda están afectados, también se producirá un Bloqueo Completo de Rama Izquierda.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. BLOQUEOS FASCICULARES IZQUIERDOS O HEMIBLOQUEOS • Los Bloqueos fasciculares izquierdos o hemibloqueos se producen cuando la interrupción de la conducción está en uno de los fascículos de la rama izquierda. • En estos bloqueos no se produce un retraso en la duración de la despolarización ventricular, por lo que el complejo QRS es estrecho. • Su principal característica en el Electrocardiograma es la desviación marcada del Eje cardiaco.
  • 45.
  • 46. CASO Este ECG de un hombre de 49 años de edad, muestra cuál de las siguientes? * * Grado de dificultad 1) bloqueo de rama izquierda incompleta 2) hemibloqueo anterior (hemibloqueo) 3) bloqueo de rama izquierda completa 4) bloqueo de rama derecha 5) eje QRS indeterminadas b) Bloqueo fascicular anterior izquierdo (o hemibloqueo) provoca marcada desviación izquierda del eje (-45 grados a -90 grados), por lo general con SR complejos en II, III y aVF, y los códigos QR en los complejos I y aVL, con una duración de QRS de <120 ms. (RS o complejos Rs se pueden ver en la parte izquierda del pecho lleva con hemibloqueo anterior.) Rosenbaum MB et al., La hemibloqueos. Oldsmar, FL: Tampa trazados, 1970.
  • 47.
  • 48. BLOQUEOS INCOMPLETOS DE RAMA • En los bloqueos Incompletos de rama, no hay interrupción del estímulo como en los bloqueos completos. El impulso se conduce por ambas ramas, pero de forma más lenta por la rama afectada. • En el electrocardiograma se observan con mínimo ensanchamiento del QRS (entre 0.1 s y 0.12 s) y con alteraciones morfológicas similares a los Bloqueos completos. • Bloqueo incompleto de Rama Derecha: • Duración del QRS entre 0.1 s y 0.12 s. • Morfología de rSR’ en V1 o V2. • Bloqueo incompleto de Rama Izquierda: • Duración del QRS entre 0.1 s y 0.12 s. • Onda R alta de V4 a V5. • Ausencia de Q inicial en I, aVL, V5 y V6. • Alargamiento de la porción inicial ascendente de la onda R en V5-V6 2 • En ambos Bloqueos incompletos puede haber alteraciones del Segmento ST o de la Onda T.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. BLOQUEO BIFASCICULAR • Hasta un 1,5% de la población puede presentar un Bloqueo Bifascicular en el Electrocardiograma. • Esta alteración nos informa de una combinación de trastornos del sistema de conducción intraventricular, que puede conllevar un riesgo de progresión a Bloqueo Auriculoventricular Completo, sobre todo en pacientes con sintomatología sincopal. • Podemos clasificar el sistema de conducción ventricular como un sistema de tres fascículos, compuesto por la Rama Derecha y los Fascículos Anterior y Posterior de la Rama Izquierda. • Cualquier combinación de bloqueo de dos de estas ramas, la denominamos Bloqueo Bifascicular.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. • ■ HIPERTROFIA • • Aurícula derecha: onda P ≥2.5 mm en DII. • • Aurícula izquierda: P bifasica (positiva y despues negativa) en V1 con una fuerza negativa • terminal >0.04 s. • • Ventrículo derecho: R >S en V1 y R en V1 >5 mm; S profunda en V6; desviacion del eje • hacia la derecha. • • Ventrículo izquierdo: S en V1 mas R en V5 o V6 ≥35 mm o R en aVL >11 mm.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 68.
  • 69.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74. • Infarto (figs. 120-3 y 120-4) • Despues de un infarto al miocardio agudo con elevacion del segmento ST sin reperfusion • satisfactoria: ondas Q patológicas (≥0.04 s y altura total del QRS ≥25%) en las derivaciones • que se muestran en el cuadro 120-1; MI agudo sin elevación del segmento ST que muestra • cambios en ST-T en estas derivaciones sin que se presente una onda Q. Diversos trastornos • (ademas del MI agudo) pueden causar ondas Q (cuadro 120-2).
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 84.
  • 85.
  • 87.
  • 88.
  • 90.
  • 91.
  • 92. HIPERCALCEMIA/ HIPOCALCEMIA • Hiper: Da lugar a un acortamiento del intervalo QTc, sobre todo a expensas del segmento ST. En casos muy graves (> 16mg/100 ml), puede aparecer sin embargo ensanchamiento del intervalo QT, con aparición de ondas T aplanadas. • Hipo: Se alarga el intervalo QTc, sobre todo a expensas del segmento ST. No suelen aparecer alteraciones del complejo QRS o de la onda T.
  • 93. CASO • ECG en ritmo sinusal de un paciente de 68 años de edad en el que llama la atención de unas ondas T picudas, altas, en V3-V6. En la analítica, destacaba la presencia de niveles elevados de K+ ( 5,3 mEq/L). El intervalo QT está dentro de límites normales.
  • 94. CASO • ECG de una paciente de 72 años de edad, en el que se aprecia la presencia de BAV de primer grado, con onda P aplanada, complejos QRS muy anchos y deformados, debido a la presencia de hiperpotasemia severa (7 mEq/L)
  • 95. CASO • La misma paciente del ECG 5.2.2, unos minutos más tarde, con presencia de complejos mucho más anchos y deformados, correspondientes a cifras de K+ de 7,5 mEq/L. Observese la desaparición de la onda P.
  • 97.
  • 100.
  • 101.
  • 102. FÁRMACOS QUE PROLONGAN EL QT • La toma de fármacos que puedan prolongar el QT, junto con FAA que prolongan la repolarización (IA, III), puede favorecer el desarrollo de arritmias ventriculares malignas tipo torsades des pointes, especialmente en pacientes con síndrome del QT largo o en situaciones como la Hipopotasemia o la hipomagnesemia, por lo que siempre se debe de tener en cuenta esta eventualidad a la hora de usar FAA.
  • 103.
  • 104.
  • 105. CASO ECG de una paciente de 60 años de edad, diagnosticada de estenosis mitral moderada, en fibrilación auricular crónica y en tratamiento con digoxina (0,25 mg/día). Se puede observar la frecuencia ventricular (aproximadamente 60 lpm) y la presencia de signos de impregnación digitálica, con alteraciones del segmento ST, que adopta la típica froma de "cubeta", ondas T aplanadas y pequeñas ondas U.
  • 106. CASO • ECG de un paciente de 65 años de edad, en tratamiento con 50 mg/día de atenolol, por control de su TA, en el que destaca la presencia de un intervalo PR de 300 ms (BAV de primer grado).
  • 107. CASO ECG de una paciente de 73 años de edad. Prolapso Mitral e historia de fibrilación auricular paroxística, en tratamiento con amiodarona (400 mg/día). A los tres meses de empezar a tomar esta medicación, desarrolla cuadro de síncope y en urgencia se detecta el ECG de la figura. En el mismo, se comprueba la presencia de BAV completo (observense las ondas P disociadas), con presencia de un ritmo de escape ancho (por presencia de bloqueo de rama izquierda previo), y en el que destaca la presencia ademas de un intervalo QT muy prolongado, con presencia de ondas U muy prominentes. Los niveles de K+ estaban dentro de límites normales (3,7 mEq/L).
  • 108. CASOS
  • 110.
  • 111.
  • 112. CASO
  • 113.
  • 114. CASO
  • 115.
  • 117.
  • 118. CASO
  • 119.
  • 120. CASO
  • 121.
  • 122. CASO
  • 123.
  • 124. CASO
  • 125.
  • 126. CASO
  • 127.
  • 128. CASO
  • 129.
  • 130. CASO
  • 131.
  • 132. CASO
  • 133.
  • 134. CASO: RITMO • Hombre de 63 años de edad con antecedentes de síncope. ¿Cuál es el ritmo? • Bradicardia marcada de unión (alrededor de 25 latidos / min). • La tasa es regular, sin ondas P y una línea de base plana entre los complejos QRS estrechos. • El paciente tiene antecedentes de enfermedad arterial coronaria con ondas Q inferiores no diagnósticos indicados aquí. • El potasio fue ligeramente elevado en 5,5 mEq / L, y el paciente estaba en el atenolol, con posible síndrome del seno enfermo subyacente para dar cuenta de esta alteración del ritmo. (La combinación de baja tensión y bradiarritmias también puede aumentar la posibilidad de hipotiroidismo.) • Bradicardia sintomática de este tipo que persiste después de ajustar los medicamentos y la normalización del potasio sérico es una indicación de un marcapasos permanente.
  • 135.
  • 136. CASO: RITMO Hombre de edad con una historia larga cardiaca coronaria incluyendo infarto de miocardio posterior estado de enfermedad de las arterias, hipertensión y desfibrilador cardioversor implantable implantación de taquiarritmias ventriculares. Está habilitado para el cambio generador de rutina con queja del aumento de dificultad para subir escaleras. ¿Cuál es el ritmo subyacente? 1) ritmo sinusal con artefacto de línea de base 2) El aleteo auricular con 4: 1 manzana 3) La fibrilación auricular (AF) con una respuesta ventricular regularizado 4) taquicardia auricular multifocal (MAT) 5) La fibrilación auricular con estimulación ventricular Este ECG muestra ritmo sinusal (véase la derivación III para las ondas P sinusal claras) a una velocidad de aproximadamente 70 latidos por minuto. Las derivaciones I, II y aVR muestran clásica artefacto temblor (alrededor de 4 ciclos / seg) simulando el aleteo auricular o fibrilación auricular gruesa. No se deja desviación del eje y el posible bloqueo fascicular anterior izquierda, así como el infarto de miocardio con onda Q subyacente anterior (V1-V3).
  • 137.
  • 138. CASO ¿Cuál es el ritmo en este tipo de ECG de una mujer de edad muy avanzada con aturdimiento después de la terapia para la fibrilación auricular? 1) bradicardia sinusal con bloqueo AV de primer grado marcada 2) AV bradicardia unión 3) ritmo sinusal con bloqueo cardíaco completo 4) ritmo acelerado idioventriculares 5) La fibrilación auricular con respuesta ventricular lenta, regularizado
  • 139.
  • 140. • b) Este ECG presenta un ejemplo clásico de una bradicardia unión AV. • Tenga en cuenta que los complejos QRS normales ancho a una velocidad de 56 / min son cada uno seguido de un único retrógrada (negativo en la Segunda y positiva en aVR) onda P. • El marcapasos de escape, por lo tanto, se encuentra en el área de unión AV, causando la activación de las aurículas de abajo hacia arriba, enfrente del patrón de despolarización normal. • Las ondas P retrógradas con ritmos de la unión AV pueden estar situados justo después de los QRS (presente caso), justo antes de los QRS, o pueden estar "ocultas" en el QRS si la fibrilación ventricular y la despolarización se producen simultáneamente. • En este último caso, la línea base entre los complejos QRS será plana. • La bradicardia unión AV en este caso fue probablemente relacionado con los múltiples medicamentos que el paciente había recibido recientemente de la fibrilación auricular, incluyendo metoprolol, verapamilo y digoxina (bajo nivel terapéutico). El infarto de miocardio se descartó. A la luz de su reciente bradicardia relacionada con el medicamento historia de fibrilación auricular y, se sometió a la colocación de marcapasos de doble cámara con el ajuste de sus medicamentos. • El ECG también muestra evidencia de hipertrofia ventricular izquierda (HVI), cambios no específicos del ST-T (que podría ser debido a la digoxina, la HVI, isquemia, etc.), y marcada desviación izquierda del eje consistente con bloqueo fascicular anterior izquierdo (pared inferior antes infarto de miocardio (IM) no se puede excluir la luz de las ondas R minúsculos en la derivación II, III y aVF).
  • 141. CASO : BRADICARDIA • El paciente es un hombre de edad que acude al servicio de urgencias con mareos y nueva insuficiencia renal. ¿Cuál es la causa de los muy QRS ancho
  • 142.
  • 143. Dx: hiperpotasemia (7,6 mEq / L), secundaria a la insuficiencia renal. El ECG muestra hallazgos compatibles con hiperpotasemia grave - lo más importante marcado ensanchamiento del complejo QRS. El complejo QRS aquí muestra un retraso de la conducción intraventricular (TCIV) con una morfología de bloqueo de rama izquierda (BRI) y la desviación del eje izquierdo. Sin embargo, la duración de QRS (alrededor de 240 ms) es mucho más amplia que la que se observa con un BRI (o con el bloque fascicular anterior izquierdo), debido a la enfermedad de la conducción intrínseca "sin complicaciones". También está en su cima de las ondas T con la prolongación del intervalo PR y el aplanamiento de las ondas P. Si la hiperpotasemia se deja sin tratar, el ECG progresará a un patrón sinusoidal y, finalmente, la asistolia con colapso hemodinámico y muerte posterior.
  • 144. CASO El ECG de este 81-año-vieja muestra cuál de las siguientes? 1) ritmo sinusal con Mobitz I segundo grado (Wenckebach) bloqueo AV 2) ritmo sinusal con bloqueo AV Mobitz II 3) ritmo sinusal con disociación AV isorrítmico 4) ritmo sinusal con bloqueo AV de tercer grado (completo) y un marcapasos escape de la unión 5) taquicardia auricular con bloqueo cardíaco completo
  • 145.
  • 146. • d) Ritmo sinusal con una velocidad de aproximadamente 65 / min está presente. La tasa de QRS ventricular es mucho más lenta (alrededor de 40 / min), con un ( "estrecho") duración QRS normal. No hay relación entre las ondas P y complejos QRS. Por lo tanto, el mecanismo es el ritmo sinusal con tercer grado o bloqueo AV completo. Los complejos QRS estrechos indican que el bloque se encuentra en la zona nodo AV y que los ventrículos se paseaban por una filial ( "back-up" o escapar) del marcapasos en el área de la unión AV.¡Crédito adicional! Un interesante y pasa por alto fácilmente encontrar aquí es la variabilidad sutil en la frecuencia sinusal (PP). Si se fijan bien en la última sección de la tira de ritmo, por ejemplo, se dará cuenta de que el intervalo PP con el QRS en el medio (complejo QRS # 6) es más corto que el intervalo PP anterior, que no tenga un QRS intervenir. Este patrón, llamado arritmia sinusal ventrículo-fásica, se ve a menudo con bloqueo cardiaco de alto grado. El mecanismo se atribuye generalmente a cambios rápidos, barorreceptores mediada en el tono vagal asociados con la presencia o ausencia de la contracción ventricular. • Tenga en cuenta también las ondas P prominentes aquí consistentes con anomalía de la aurícula izquierda. • Este paciente, con antecedentes de hipertensión y enfermedad arterial coronaria, era sintomático con aumento de la fatiga y la colocación se sometieron de un marcapasos bicameral.
  • 147. CASO : BLOQUEO COMPLETO La paciente es una mujer de 47 años de edad, que es asintomático, con la siguiente constatación de ECG según se informa desde su nacimiento El trazado muestra ritmo sinusal con bloqueo cardíaco completo y un ritmo tipo de escape de la unión AV. El intervalo de PP que rodea un complejo de QRS individuo es más estrecha (más corta) que el intervalo de PP entre dos complejos QRS. El paciente tiene un bloqueo cardíaco completo congénito. Esta entidad suele ser idiopática, pero puede ser secundaria a la transferencia placentaria de anticuerpos anti-Ro y La de la madre. El espectro de la enfermedad oscila entre los pacientes que nacen con bradicardia severa y requieren marcapasos en la infancia a los pacientes que viven la vida completa se extiende sin marcapasos artificiales. La mortalidad infantil general es del 15%. El ritmo de escape en este caso es proximal en el sistema de conducción y un marcapasos no se requiere en este momento.
  • 148.
  • 149. CASO Este ECG de un hombre de edad avanzada con demencia es un diagnóstico de las cuales una de las siguientes condiciones? 1) Hipercalcemia 2) sobredosis de tricíclicos 3) Hemorragia subaracnoidea 4) Estenosis mitral 5) Hiperpotasemia
  • 150.
  • 151. • El ECG muestra ritmo sinusal a aproximadamente 65 / min. • El intervalo PR se prolonga ligeramente. • ECG de anomalía de la aurícula izquierda (LAA) y la hipertrofia ventricular izquierda probable (HVI) están presentes. • Hay un retraso de la conducción intraventricular con marcada desviación del eje izquierda (HVI, este último consistente con bloqueo fascicular anterior izquierdo; BDASI). • La onda Q en V2 plantea la posibilidad de miocardio antero-septal anterior, pero puede estar asociada con BDASI. La transición precordial retardada es no diagnóstico. Lo más llamativo son los puntiagudos ( "") olas altas, basado en estrechas T típicos de hiperpotasemia Los QRS ancho también puede estar relacionado con este hallazgo. El potasio en suero se elevó notablemente en 8.7mEq / L en el contexto de la insuficiencia, la deshidratación y del receptor de angiotensina uso bloqueo renal para la hipertensión. ecocardiogramas previos confirmaron LAA y HVI concéntrica, pero mostraron la función sistólica del VI normal. El tratamiento de la hiperpotasemia se asoció con la normalización de la duración del QRS con desviación izquierda del eje persistente y con la normalización del intervalo PR.
  • 152. CASO ECG de una mujer de mediana edad que no en todos los medicamentos que se sabe afectan el ECG. ¿Cuál de las siguientes anomalías es muy probable que presente sobre la base de estas formas de onda? 1) Hipoaldosteronismo 2) Hipopotasemia 3) Hipocalcemia 4) Hiponatremia 5) Hipofosfatemia El ECG muestra taquicardia sinusal en reposo en el límite a 95 / min. Lo más notable, y relativamente sutil en algunas pistas, es la prolongación de la repolarización (QT-T) con ondas U prominentes que se ve mejor en las derivaciones precordiales (por ejemplo, V2). El potasio en suero fue de 2,4 mEq / L. El paciente era diabético con un suero de glucosa de 462 mg / dl en el momento de este ECG.
  • 153.
  • 154. CASO Una mujer de 38 años de edad con debilidad. Anterior ECG era normal y ella estaba en ninguna medicación. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? 1) Hipercalcemia 2) Hipernatremia 3) Hipopotasemia 4) Hipocalcemia 5) Hiponatremia El ECG muestra bradicardia sinusal con aplanamiento de la onda T difusa o inversiones, y marcadamente ondas U prominentes. Estos se ven mejor en las derivaciones V2 y V3, pero son esencialmente invisibles en aVL. Las dos causas más comunes de este hallazgo son: 1) La hipopotasemia (K + aquí fue de 2,4 mEq / l) y 2) Las drogas, en especial los antiarrítmicos de clase 1A (como quinidina, procainamida, disopiramida) y agentes relacionados (como las fenotiazinas y antidepresivos tricíclicos), etc. Los pacientes con hereditarios (congénitos) de largo síndromes de QT, debido a "canalopatías" pueden mostrar un hallazgo similar (ver Caso 1). Este patrón de repolarización ventricular prolongación es de gran importancia, ya que identifica a los pacientes con alto riesgo de torsade de pointes tipo de taquicardia ventricular polimórfica.

Notas del editor

  1. Hallar la más isóeléctrica y trazar la perpendicular
  2. La repolarización auricular se oculta detrás del complejo QRS por eso no se ve
  3. Harrison
  4. www.my-ekg.com
  5. 1: PR alargado más de 0,20 seg o un cuadrado y onda P se mantiene En algunos casos la onda P puede verse incluida en el QRS anterior Más leve
  6. PR: 0,52 seg
  7. Interrupción discontinua de paso del estímulo de las aurículas a los ventrículos. Observándose en el Electrocardiograma, ondas P no conducidas (no seguidas de QRS). Tipo I: PR se alarga progresivamente hasta que una no conduce Tipo II: como tipo I, PR alargado pero constante y desaparece QRS
  8. En el Bloqueo AV de segundo grado Mobitz II, el trastorno del Sistema de Conducción suele ser distal al Haz de His, sobre todo si está asociado a Bloqueo de Rama. El Bloqueo AV de Segundo grado tipo II requiere implante de marcapasos definitivo por razones pronósticas, incluso en pacientes asintomáticos. Se suele implantar un marcapasos bicameral con programación DDDR
  9. 3: QRS y onda P no sincronizadas
  10. Los pacientes con Bloqueo completo de Rama Derecha y con Bloqueo Fascicular Izquierdoasociado pueden presentar un riesgo mayor de Bloqueo AV completo (ver Bloqueos Bifasciculares). El Bloqueo de Rama Derecha que alterna con Bloqueo de Rama Izquierda (Bloqueo Alternante de Rama) es criterio de implante de Marcapasos definitivo
  11. I + y avf – o I + y avf – Sokolow: onda S en V1 + Onda R en V5 o V6 > 35 mm
  12. http://www.lrubio.es/ECG/ http://www.lrubio.es/ECG/tema5/tema5-31.html
  13. Onda p? FC? Eje cardíaco Intervalos y segmentos Onda P? QRS? Onda T picuda PR?