SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupo de Estudio PRIMER NIVEL                                            Preparacion Exclusiva AGRARIA




                                                                distancia total recorrida hasta detenerse es:
TEMA 8: NUMEROS RACIONALES                                      a) 24            b) 38            c) 36
                                                                d) 27            e) 30
                  2
01. Si gasté los    de lo que no gasté, entonces lo que                                                          2
                  3                                        07. De una piscina se sacan 40 litros, si había         y
                                                                                                                 3
    no   gasté representa:
                                                                         3
          3                                                     quedan     . ¿Cuántos litros se necesitarán para
    a)      de mi dinero.                                                5
          5                                                     terminar de llenar la piscina?
          3                                                     a) 350          b) 310          c) 500
    b)      de mi dinero.
          2                                                     d) 420          e) 240
          1
    c)      de mi dinero.
          3                                                08. Juan y César tienen cada uno un cierto número de
          2                                                    soles. Si César da 18 soles a Juan, tendrán ambos
    d)      de mi dinero.
          5                                                                                                 5
                                                               igual cantidad; si por el contrario, Juan da   de su
          4                                                                                                 7
    e)      de mi dinero.
          5
                                                                dinero a César, el número de soles de éste queda
02. Un niño tiene 100 soles ahorrados. Con la cuarta                             5
                                                                aumentado en       . ¿Cuántos soles tienen cada
    parte compra un juguete; con la tercera parte del                            9
    resto compra lapiceros, y con la mitad que le queda         uno?
    compra fruta.                                               a) 130 y 150         b) 128 y 160
    Los ahorros iniciales se han reducido a:                    c) 130 y 158         d) 126 y 162
    a) S/. 10       b) S/. 5          c) S/. 25                 e) 124 y 164
    d) S/. 20       e) S/. 15
                                                           09. Un postulante afirma que de los S/. 140 de propina
03. Al preguntársele a un postulante qué parte del                                            3
                                                               que le dio su madre gastó las     partes de lo que
                                                                                              4
    examen ha contestado, éste responde: he
                                                                no gastó. ¿Cuánto le quedaría si gasta la cuarta
                   4
    contestado los   de lo que no contesté.                     parte de lo que queda?
                   5
    ¿Qué parte del examen ha contestado?                        a) 105          b) 35               c) 60
       5                1                1                      d) 80           e) 70
    a)               b)               c)
       9                5                9
       4                2                                  10. De un cilindro lleno de agua, se extrae la quinta
    d)               e)                                        parte.
       9                5
                                                                ¿Qué fracción del resto se debe sacar para que
           4
04. Si los    de los alumnos de un salón de clase no                          6
           7                                                    quede solo      de su capacidad inicial?
                                                                             10
             GRUPO DE ESTUDIO
    exceden los 12 años de edad y 15 alumnos son
    mayores de 12.                                                   1                3                   2
    ¿Cuántos alumnos tiene el salón?                            a)              b)                  c)
                                                                     4               10                  10
    a) 21              b) 23                                          4              3
    c) El problema no tiene solución                            d)              e)
                                                                     10              5
    d) 35              e) 26
                                                           11. De un tonel lleno de vino puro se utiliza la tercera
                  4                            5               parte. Luego se le llena de agua. Más tarde se
05. ¿Qué parte de    es la mitad del triple de   ?
                  9                            6               vende la quinta parte y se le vuelve a llenar de agua.
       5             9                   45                    Finalmente, se vende la mitad.
    a)            b)                c)
       9             5                   16                    ¿Qué cantidad de vino puro queda aún en el tonel?
       16            5
    d)            e)                                                2               4                     3
       45            4                                          a)              b)                  c)
                                                                   15              15                    15
                                                                   1               2
                     1                                          d)              e)
06. Una pelota rebota   de la altura desde la cual es              3               3
                     3
    lanzada. Si parte de 18 de altura, entonces la



Av. La Molina 849 of. 303                              2                   Telefono: 405-1127 / 657-8350
Grupo de Estudio PRIMER NIVEL                                                                       Preparacion Exclusiva AGRARIA

12. Un apostador en su primer juego pierde un tercio                                   d) 80              e) 70
                                                4
    de su dinero, vuelve a apostar y pierde los   del
                                                7
                                                                                  18. La suma de un número y dos veces su inversa es
     resto.
                                                                                      8,25. ¿De qué número se trata?
     ¿Qué fracción del dinero que tenía originalmente le                              a) 2           b) 3            c) 4
     ha quedado?                                                                      d) 0,75        e) 8
        3              14                2
     a)             b)                c)
        2              15                7
        4               8                                                         19. Una fracción se divide por su inversa y da por
     d)             e)
        35              35                                                                         289
                                                                                       resultado:      . La suma de los términos de la
                                                                                                   529
13. Si "a" varía entre 4 y 40 y "b" varía entre 5 y 12,                                fracción será:
                                                                                       a) 30           b) 35          c) 40
     entonces a varía entre:                                                           d) 45           e) 50
               b
         1                                                  10
     a)    y 3     b) 2,4 y 10               c) 0,8 y
         8                                                   3
                                                                                  20. Si a y c son dos fracciones irreductibles tales
                       1                                                                  b    d
     d) 3 y 8      e)     y 8
                       3
                                                                                      que su suma es un número entero, entonces

                                    ( 2,333 ... +                        )2
                                                                                      podemos afirmar que:
14. Efectuar y simplificar: E =                         0,58333 ...                   a) a = c      b) b = d       c) a = d
                                                                                      d) b = c      e) a = b
        21                  21                      7
     a)                  b)                  c)
         2                  4                       2                             21. Dar (a + b) en : 0,ab + 0,ba = 1,4
        14                  21                                                        a) 12           b) 13          c) 14
     d)                  e)
         3                  8                                                         d) 15           e) 16


15. Al desarrollar el producto:                                                   22. Al escribir la fracción             98      en la forma
                                                                                                                        23 × 89
                                 
                                                  
                                                  
     P =  1 + 1  1 + 1  1 + 1 ...  1 + 1 
                                                                                      a + b + c , siendo a, b, c enteros tales que
              3       2      4           n 
                        3      3          2
                                             3                                            23 89
     Se obtiene:                                                                       1 ≤ b < 23 , 1 ≤ c < 89 .
                                                                                       Entonces la suma de los numeradores es:
                     1                                                                 a) 30             b) 31       c) 32
     a) P = 1 −
                     n +1                                                              d) 33             e) 34
                  32
     b) P = 1 + 3  2 n +1
                                                                                                                        1
                                                                                  23. Si la diez milésima parte de x es y , entonces la
                             
     c) P = 3  1 − 1                                                                 décima parte de         xy es:
            2       n +1    
                              
                  32                                                                 a) 10     2
                                                                                                          b) 10               c) 10 −1
                                                                                       d) 1               e) 10 −2
                             
     d) P = 2  1 + 1         
            3       n +1    
                                                                                 24. Hallar 2 fracciones que tengan por numerador la
                  32                                                                unidad, por denominadores dos números naturales

               GRUPO DE ESTUDIO
                                                                                      consecutivos, tales que entre ellos se encuentre la
                 
     e) P = 3  1 + 1
                                                                                                5
                                                                                      fracción     .
            2       n +1    
                                                                                              39
                  32                                                                     1 ; 1             1 ; 1
                                                                                      a)                 b)
                                                                                          10   9            12 11
16. La suma del numerador y del denominador de la                                        1 ; 1              1 ; 1           1 ; 1
                                                                                      c)                 d)              e)
     fracción equivalente a:      ( 0,91666 ... +       3,666 ...   )2                   6 7                5 6             7 8

     es:
                                                                                  25. Al repartir la fracción decimal 0,5252.... en dos partes
     a) 35               b) 33               c) 37
     d) 36               e) 38                                                                              2     3
                                                                                       proporcionales a         y   ; una de las partes es :
                                                                                                            3     2
                                                                                            7                  7                6
17. ¿Cuál es el numerador de la fracción equivalente a                                 a)                 b)                c)
                                                                                            9                 13               13
      3                                                                                      4                 8
         tal que la suma de sus dos términos es a 480?                                 d)                 e)
     13                                                                                     11                 33
     a) 90            b) 30           c) 60


                                                                              3                        grupo_primenivel@hotmail.com
Grupo de Estudio PRIMER NIVEL                                                                 Preparacion Exclusiva AGRARIA




                                                                                      cifras de : 3x + 8.
TEMA 8: ECUACIONES LINEALES Y DE                                                      a) 10             b) 11                  c) 12
SEGUNDO GRADO                                                                         d) 13             e) 15

01. Sea la ecuación de incógnita "x".                                           08. Resolver la ecuación :

                                                                                                         1              1           3
                                      6+ m+ x =3                                                                  −            =
                                                                                                    1− 1− x           1+ 1−x        x
       Si la solución es : x = 49.
       Hallar el valor de "m".                                                                                1                     1
       a) 4             b) 8                                   c) 5                   a) 1               b)                    c)
                                                                                                              2                     3
       d) 13            e) 2
                                                                                           1                  1
02. Resolver la ecuación si se reduce al primer grado                                 d)                 e)
                                                                                           4                  5
       en "x". ax2 + 2x + a = 5x2 − 3ax + 4 ;                    (a ε R)
                                                                                09. De un juego de 32 cartas, se sacan primero "x" cartas
       a) -1                     b) -16                        c) -15/17            y tres más; luego se saca la mitad de lo que resta.
       d) -1/17                  e) -1/9                                            Si todavía quedan 10 cartas. ¿Cuántas cartas sacó
                                                                                    la primera vez?
03. Si la ecuación : 36x - 8 + 4ax + b = 13ax - b + 2                               a) 9            b) 14             c) 12
    Tiene infinitas soluciones.                                                     d) 8            e) 10
    Hallar : ab.
    a) 10             b) 24             c) 20                                   10. En la actualidad, la edad de Pedro es el doble de
    d) 32             e) 44                                                         edad de Juan más 2 años. Hace 3 años la relación
                                                                                    de sus edades era como 3 es a 1. Dentro de 5
04. Resolver las ecuaciones mostradas :                                             años, la suma de las edades de Juan y Pedro será
    I. (3x - 1)(x - 8) = (2x + 7) (x - 8)                                           a) 36 años      b) 30 años      c) 26 años
       Rpta. : ....................................................                 d) 20 años      e) 18 años

       II.   x 2 (8 + x)(x − 9 ) = 16 (x − 9 )(x − 8 )                                                                    44
                                                                                11. Al resolver la ecuación : x − x + a =
                                                                                                               2
             Rpta. : ....................................................                                                x−3
                                                                                      se obtuvo como una de sus soluciones el valor 5,
                            1                    1                                    hallar el valor de "a".
       III. x 2 + 6 +             = 5x +
                         x−3                  x−3                                     a) 3              b) 4        c) 9
             Rpta. : ....................................................             d) 16             e) 11


                                                                                12. Si la ecuación : (3 a − 4 )x 2 + 2 ax + 2 = ax 2 − 2 x + 18
       IV. 2 x + x − 2 = 3 x − 4
           Rpta. : ....................................................             Se reduce a una de primer grado en x".
                                                                                    Indicar el valor de "x".

                     GRUPOx 1DE ESTUDIO a)
                      2x − 3 x + 4                                                         5                  4                     8
05. Resolver :              =      −                                                                     b)                    c)
                       x −1   x +1   −1                                                    2                  3                     3
                                                                                           2                  3
       indicando, luego : x 2 − 1 .                                                   d)                 e)
       a) 0            b) 2                                    c) 1                        5                  4
       d) 3            e) 5
                                                                                                                                        n
                                                                                13. Calcular : "m.n", si la ecuación : mx + 3 =           (x + 1)
                    a +1 a − b b +1                                                                                                     2
06. Hallar "x" en :     −     =     ;a =b
                                       /
                    x+b a−x x+b                                                       es compatible indeterminada.
                                                                                      a) 12          b) 18                     c) 72
             a +b                      a −b                         a +b              d) 54          e) 45
       a)                        b)                            c)
             x+b                       a −x                           2
             a −b                      a +b                                     14. Resolver : 2 x 2 (x − 3)(x + 4 ) = (x 2 − 9 )(x + 4 )
       d)                        e)
               2                        ab                                          e indicar lo correcto :
                                                                                    a) Tiene dos soluciones enteras.
                                                                                    b) Tiene tres soluciones negativas.
07. Resolver :              x + 2 − x − 1 = 3 ; e indicar la suma de                c) La mayor solución es 4.


Av. La Molina 849 of. 303                                                   4                     Telefono: 405-1127 / 657-8350
Grupo de Estudio PRIMER NIVEL                                                                        Preparacion Exclusiva AGRARIA
     d) Tiene una solución fraccionaria.                                              24. Resolver la ecuación de primer grado en "x" :
     e) Tiene tres soluciones.
                                                                                                        2(a − 4 x ) + ax (3 x 2 + 4 ) = 2(6 x 3 + 5 )
15. Al resolver la ecuación :                                                              a) 5 −2                 b) 6 −2                  c) 3 −2
        2x − 4 3 x − x      2
                                                                                           d) 2 −2                 e) − 2 2
               +        = 4 , se obtiene :
         x−2     3x − 1
     a) x = 0           b) x = 2                                                      25. ¿Para qué valor de "m" la ecuación :
     c) E. Incompatible d) x = 1
                                                                                                   ( m 2 − 5 m + 6 )x = m m − 1 − 3 m
     e) x = -2
                                                                                           es compatible indeterminada?
                                                                                           a) 2           b) 3               c) 2 ó 3
                             x + m x + n m2 + n2                                           d) -2          e) -2 ó -3
16. Hallar "x", en :               −    =        −2
                               m     n    mn
                                                                                      26. Hallar el valor de "n" para que la ecuación :
     a) m + n                  b) m         c) n - m
                                     (n − m )                                                       (n 2 + 10 )x + n n − 2 = 7 nx + n − 1
     d) n                       e)                                                         sea incompatible.
                                        2
                                                                                           a) 8           b) 5                    c) 2
                                                                                           d) 7           e) Dos anteriores son correctos.
17. Resolver : x 2 + 4 + 4                  3
                                                x3 − 5x + 1 = x + 2                   27. Indicar la suma de soluciones de :
              −1                       −1                         −1
     a) 3                       b) 2                       c) 4                                             2−x                  2−x
                                                                                           x 2 (x − 5 ) +        = 16 (x − 5 ) +
     d) 1     −1
                                e) 5   −1                                                                   x−4                  x−4
                                                                                           a) 5                b) 9               c) -1
                                                                                           d) 1                e) -4
                                     1               1         1           1
18. Calcular "x", en :                          +          =           +
                                     x +a           x +b       x −a        x −b       28. Indicar el cociente entre la mayor y menor de las
     a) a + b                   b) a - b                   c) ab                          soluciones de :
                                                                                                  1                                                          1
     d)       a+ b              e)       ab                                                                 + (x − 6)(x + 2) = x 2 (x + 2)(x − 6 ) +
                                                                                           x 2 − 3 x − 10                                              x 2 − 3 x − 10
19. El jardinero A planta rosas más rápidamente que el                                     a) 5                    b) 9                     c) -1
    jardinero B, en la proporción de 4 a 3. Cuando B                                       d) 1                    e) -6
    planta "x" rosas en una hora, A planta "x+2" rosas.
    ¿Cuántas rosas planta B en 4 horas?
                                                                                                         x + 1 x + 5 2 x 2 − x − 11
    a) 6             b) 8             c) 32                                           29. La ecuación :       +      = 2
                                                                                                        x−3 x−2         x − 5x + 6
    d) 24            e) 12
                                                                                           tiene como conjunto solución a :
20. Los 3/4 de un barril más 7 litros son de petróleo y                                    a) {3}         b) {1}            c) {2}
    1/3 menos 20 litros son de agua.                                                       d) {-3}        e) { }
    ¿Cuántos litros son de petróleo?
    a) 124          b) 142            c) 132                                          30. En la siguiente ecuación, determinar el valor de "y",
    d) 123          e) 134                                                                si: x = 1.
                                                                                                             x2 + x − 2         2y 2 − y − 1       5
21. Una de las soluciones de la ecuación mostrada :                                                                         +                  =
                                                                                                                x −1
                                                                                                                  2
                                                                                                                                  y2 − 1           2
                   (2 a − 1)x 2 − a (x − b)(x + 5) = 7 b(a + x) es 2.
                                                                                           a) 1                    b) 0,1                   c) 0
                      GRUPO bDE ESTUDIO d) Indeterminado.
     Dar el equivalente de : E = a + 3 b
                             −1
                                                                                                                                            e) 2

     a) 3/4                     b) 2/3                     c) 5/6
     d) 1/2                     e) 7/8                                                                                           x − 2 x − 3 2x − 8
                                                                                      31. Hallar el valor de "x", en :                +      −      =0
                                                                                                                                 x−3 x−4        x−5
22. ¿Qué valor admite "a", si la ecuación :                                                a) 7/13                 b) 11/3              c) 3/11
     ax − 15 x − 7 = 0 tiene una raíz que es igual a -7?
          2                                                                                d) 5/13                 e) 6/13
     a) 4             b) 5             c) -3
     d) -1            e) -2                                                                                 a     a     b  b
                                                                                      32. Resolver :          (1 − ) + (1 − ) = 1
                                                                                                            b     x a      x
23. Si la ecuación :
                                                                                           a) a + b               b) a - b        c) a
           ax 3 − 3 x 2 + ax − 2 a = ab − bx − bx 2 + 2 x 3                                d) b                   e) ab
     es de primer grado, el valor de "x" es :
     a) 2               b) 3/2               c) 1/2
     d) -1              e) 5/2




                                                                                  5                         grupo_primenivel@hotmail.com
Grupo de Estudio PRIMER NIVEL                                                 Preparacion Exclusiva AGRARIA




TEMA 8: PROPORCIONALIDAD Y
SEMEJANZA                                                                              C
                                                                                                N
01. En un triángulo ABC, se trazan las alturas BH y
    CN ; de tal manera que :
    AN = 12 u, BN = 4 u y AH = 9 u. Calcule HC.                                          O
                            )
     a) 15 u         b) 13, 8 u        c) 14 u
                            )                                                  A                                       B
     d) 13,2 u       e) 12, 3 u                                                        M

02. Las longitudes de los lados de un triángulo son 4, 7
                                                                         3 3                  8                  8 3
    y 10 cm. Si otro triángulo semejante al primero, tiene          a)       u         b)           u       c)       u
                                                                          8                  3 3                  3
    un perímetro de 147 cm. Calcule la longitud de su
    lado menor.                                                          27                  3 3
                                                                    d)         u       e)        u
    a) 28 cm         b) 24 cm          c) 32 cm                          2 3                  2
    d) 20 cm         e) 48 cm
                                                               08. Si los radios de dos circunferencias miden 3 y 1 m.
03. Los lados de un triángulo ABC miden :                          La mínima distancia entre los centros es 10 m,
                                                                   entonces la distancia entre el punto de intersección
    BC = 6 u, CA = 8 u, AB = 4u, respectivamente.
                                                                   de las tangentes interiores y el punto de intersección
    Por un punto M de AB se traza la paralela MN al                de las tangentes exteriores comunes a las dos
    lado BC . Calcule la longitud de AM, de modo que el            circunferencias es :
    perímetro del triángulo MAN sea igual al perímetro             a) 14 m          b) 7,5 m           c) 7 m
    del trapecio BMNC.                                             d) 1,2 m         e) 6,5 m
    a) 3,5 u         b) 2,0 u         c) 1,5 u
    d) 2,5 u         e) 3,0 u                                  09. Por el baricentro G, de un triángulo ABC se traza una
                                                                   recta que corta a AB en E y a BC en F. Calcule FC.
04. En un rombo ABCD, de 12 m de lado, se toma el                  Si : AE = a, EB = b y BF = c.
    punto medio M de BC . AM corta a BD en G y DM                       b(a + c)        c(a − b)          c(b − a )
    a AC en H. Calcule GH.                                         a)               b)                 c)
                                                                           a               a                 b
                                                                       c(b + a )        (b + a )
     a) 4 m          b) 6 m            c) 2 2 m                    d)               e)
                                                                           b               b
     d) 3 2 m        e) m
                                                               10. En la figura, ABCD es un cuadrado y ED = 3 2 u.
05. En un triángulo rectángulo, la bisectriz del ángulo            Calcule NC.
    recto divide a la hipotenusa en dos segmentos cuyas
    longitudes son 3 y 1, respectivamente. El menor                                B                               C
    de sus ángulos mide :                                                              45º
    a) 30º
    d) 60º
               GRUPO DE ESTUDIO
                      b) 45º
                      e) 15º
                                       c) 18º                                                           N


06. En un triángulo ABC, se cumple que :
     m < BAC = 2m < BCA; AB = 6 u y AC = 8 u.
       )          )                                                                     M
     Calcule BC .
     a) 3 21 u       b)   21 u         c) 2 21 u                                                                   D
                                                                                   A
                                                                                                E
     d) 2 14 u       e) 3 14 u
                                                                    a)   2u            b) 2 u               c) 2 2 u
07. En la figura mostrada, el punto "O" es el ortocentro            d) 3 u             e) 3 2 u
    del triángulo ABC; BN = 2u, MB = 3u.
    Calcule OC. AB + BC = 10u.




Av. La Molina 849 of. 303                                  6                       Telefono: 405-1127 / 657-8350
Grupo de Estudio PRIMER NIVEL                                                        Preparacion Exclusiva AGRARIA

11. En un triángulo rectángulo AB recto en B, se trazan
     las bisectrices interiores AM y CN , de tal manera
     que :
                                                                                                               T
       1     1
          +     = 5 . Calcule la longitud del radio de la
      AN CM
     circunferencia inscria en el triángulo ABC.
     a)    5u           b) 1 u                  c)    2u                                                                       H
                                                                                                        E      F        G
                             1
     d)    3u           e)     u                                          a) 1 u               b) 2 u              c) 3 u
                             5
                                                                          d) 4 u               e) 2,5 u
12. En la figura, A y B son puntos de tangencia.
    Si : MN . PQ = 4 2 u 2 . Calcule : AM . BP.
                                              .                       17. Se tiene un triángulo ABC acutángulo con AC = 12
                                                                          m. En su interior, desde un punto "F", se trazan las
                                                                          perpendiculares FD y FE a los lados AB y BC
                                                                          respectivamente. Si : DE = 4 y BF = 6.
                                                                          Calcule el circunradio del triángulo ABC.
                        N          Q                                      a) 10 m          b) 9 m            c) 12 m
                        M               P                                 d) 15 m          e) 20 m

                                            B
                         A                                            18. Sea ABC un triángulo, donde :
                                                                          AB + BC = 18 dm y el segmento que une el incentro
     a) 4 2 u 2         b) 8 u 2                c) 4 u 2                  con el baricentro es paralelo al lado AC . Calcule
                                                                          AC.
     d) 8 2 u 2         e) 6 2 u 2                                        a) 6 dm         b) 8 dm           c) 9 dm
                                                                          d) 12 dm        e) 16 dm
13. En la figura mostrada, calcule la relación de los
    perímetros de los triángulos BAM y BCM                            19. En un triángulo ABC, se trazan 3 cevianas
    respectivamente.                                                      concurrentes AM , BN y CP ; la prolongación de
                         B                                                PM intersecta a la prolongación de AC en Q.
                                                                          Si : AN = a y NC = b. Calcule CQ.
                                                                               a (a + b)            b(a + b)            b(a + b)
                                                                          a)                   b)                  c)
                                                                                 a −b                a−b                a + 2b
                                                                               a (a + b)            b(a + b)
                                                                          d)                   e)
                                                                                2a + b                 2
                 A                                          C
                                            M
     a) 1               b) 2                    c) 1/2                20. En la figura : P, Q, T son puntos de tangencia.
     d) 1/3             e) 3/4                                            Si : RS = a. Calcule AC.
                                                                                               B
14. En un triángulo ABC, AB = 3u, BC = 12u.                                                                    S
                                                                                                          Q
    Calcule la longitud de la bisectriz interior BM, si :

    a) 2 u
                GRUPO DE ESTUDIO
    m < B = 120°.
       )
                     b) 2,4 u           c) 4 u
                                                                                           P
                                                                                   R
    d) 5 u           e) 6 u                                                                                                    C

15. Se tiene un triángulo rectángulo ABC recto en B. Si
    en AB se ubican los puntos P y Q, tal que :                                                           T
    m < ACP = m < PCQ = m < QCB; AP = a y PQ = b.
      )            )          )                                                    A
    Calcule QB.                                                           a) a                 b) 2a               c) a 2
          a (a + b)          2 a (a + b)             b                    d)     3a            e) 0,75 . a
     a)                 b)                      c)     (a + b )
             2b                   b                  a
          b                  b(a + b)
     d)     ( 2a + b)   e)
          a                     2a

16. En el gráfico : EF = 3u, FG = 2u.
    Calcule GH, si : "T" es punto de tangencia.



                                                                  7                        grupo_primenivel@hotmail.com
Grupo de Estudio PRIMER NIVEL                                            Preparacion Exclusiva AGRARIA




                                                                     Sen θ                 Cos θ                Cos θ
TEMA 8: ESTUDIO DE LAS FUNCIO-                                  a) −                  b) −                 c)
                                                                       2                    2                    2
NES TRIGONOMETRICAS
                                                                  Senθ             Sen θ.Cos θ
                                                                d)            e) −
                                                                    2                   2
01. Poner el signo    en:
    I. Cos80º         (   )        Cos 100º                06. Determine el área de la región sombreada en la
    II. Cos200º       (   )        Cos 300º                    C.T.
    III. Cosx         (   )        Cos(x+20º)                                                         L
                                                                                            y
    x ; agudo
    a) < ; < ; >            b) > ; > ; <                                               B
    c) > ; < ; >            d) > ; < ; =
    e) < ; > ; <
                                                                                                                   x
02. Poner el signo    > ; < o = en:                                          A’            O          A
    I. Sen20º         (    ) Sen80º
    II. Cos10º        (    ) Cos40º                                               θ
    III. Sen200º      (    ) Sen300º
    a) > ; > ; <           b) < ; < ; <                                                    B’
    c) > ; > ; >           d) < ; > ; >
                                                                                           Tgθ
    e) > ; < ; <                                                a) Tg θ               b)                   c) -Tg θ
                                                                                            2
03. Indicar con "V" lo verdadero y con "F" lo falso:                   Tgθ
    I. Tg50º > Tg200º                                           d) −                  e) -Tg2 θ
                                                                        2
    II. Tg100º > Tg300º
    III. Tg135º = Tg315º
    a) VVV           b) VFV           c) FFV               07. Determine la variación de: E = 4 Sen θ − 1
    d) FVF           e) FFF                                     a) [−3;3]             b) [−4 ;4 ]          c) [3 ;5 ]
                                                                d) [−5 ;3 ]           e) [2;5 ]
04. Determine el área de la región sombreada en la
    C.T.
                          y
                                                           08. Determine la variación de: A = 2 Cos 2 θ + 3
                           θ       B                           a) [3,5]       b) [1,5]           c) [-3,5]
                                                               d) [-1,3]      e) [-3,3]

                                                           09. Sabiendo que α ∈ IIC .
                                                x
                 A’            O           A                   ¿Cuál es la variación de : L = 3 Sen α − 1 ?

                                                                a) 0 ; 2              b) − 1 ; 2           c) 0 ; 3
                                   B’                           d) − 1 ; 1            e) [− 4 ; 2 ]
     a) Sen θ GRUPO DE Sen θ /2
                b) -Cos θ c) ESTUDIO
     d) -Cos θ            e) -Cos θ /2                     10. Sabiendo que β ∈ IIIC ; sabiendo la variación de:
                                                                                L = 2 Cos β + 1
05. Determine el área de la región sombreada en la
    C.T.                                                        a) [−1 ; 3 ]          b) − 1 ; 3           c) − 1 ; 1
                          y
                                   B                            d) 0 ; 3              e) − 2 ; 2

                                                           11. Calcular el producto del máximo y mínimo valor de:
                                                                           f(α , β , θ) = 2Sen 2α − 3 | Cos β | + Sen θ
                                                x
                 A’                O       A                    Siendo α , β y θ independientes entre sí.
                      θ
                                   B’




Av. La Molina 849 of. 303                              8                       Telefono: 405-1127 / 657-8350
Grupo de Estudio PRIMER NIVEL                                                            Preparacion Exclusiva AGRARIA

     a) 0                b) 4                     c) 8                           II. Si: π < x1 < x 2 < π ⇒ Tanx 1 > Tanx 2
                                                                                         2
     d) − 8              e) − 12
                                                                                 III. Si: 3 π < x1 < x 2 < 2π ⇒ Tanx 1 > Tanx 2
12. Hallar el área de la región sombreada en la C.T.                                      2
                               y                                                 a) VVV             b) VVF                c) FFV
                                                                                 d) VFV             e) VFF
                         150º
                                                                            18. Hallar todos los valores que debe tomar "K" para
                                                                                que la igualdad no se verifique:
                                                         x                                        Sec θ = 2 K − 3
                                                                                                             5
                                                       C.T.                     a) K < −1 ∨ K > 4 b) −1 ≤ K ≤ 4
                                                                                 c) −1 < K < 4     d) K = −1 ∨ K = 4
                                                                                 e) K ≤ −1 ∨ K ≥ 4
          3 1 2                1 + π  µ2
     a)  4 + 4  µ
                           b)        
                              4 3                                       19. En la C.T. calcular un valor de: K = Sen α + Cos α
                                                                                                          y
           π + 1  µ2           π + 1  µ2              π + 1  µ2
     c)                    d)                     e)                                    x2+ y2= 1
                                                                                                                  L1 : y-2x+ 1= 0
          6 2                 2 2                    3 2

                                                                                                                      α
13. Sabiendo que: x ∈ − π ; π ; señale la variación                                                                            x
                        4 4
     de: L = 3 Tan 2 x + 1
     a) 0 ; 1            b) [0 ; 1                c) 1 ; 4

     d) [1 ; 4           e) [2 ; 4                                                  3                     4                    7
                                                                                 a)                 b)                    c)
                                                                                    5                     5                    5
14. Sabiendo que: π < x < 2 π                                                       1
                                                                                 d)                 e) 1
                                                                                    5
                                         x
     ¿Cuál es la variación de : L = 3 Cos − 1 ?
                                         2
                                                                                                    11 ≤ x ≤ 35
     a) [− 4 ; 2 ]       b) − 4 ; 2               c) − 4 ; 1                20. Sabiendo que:
                                                                                                    12       12
     d) − 4 ; − 1        e) [− 4 ; 1]                                                                               πx π 
                                                                                 Señale la variación de; C = 4 Cos      −  +1
                                                                                                                    2 8
                                                                                 a) [− 3 ; 2]     b) [− 3 ; 3]      c) [− 2 ; 3]
15. Siendo x ∈ π ; 5 π                                                           d) [− 5 ; 6]     e) [− 3 ; 5]
               8 24
                                                      4                     21. Halle la suma del máximo y mínimo valor de la
                                       L=
                                                           
                                            2 Sen  2 x − π  + 1
     Señale la variación de:                                                    función: f(x) = 3+Senx
                                                         4                    a) 5              b) 6       c) 7
                                                                                d) 8              e) 9
     a) 1 ; 2            b) 1 ; 4                 c) 2 ; 4
                                                                            22. Indique el mínimo valor que asume la función:
                   GRUPO DE ESTUDIO
     d) 3 ; 6            e) 4 ; 8                                                                 g(x) = 4-Cos2x
                                                                                a) 1            b) 3             c) 5
                                                                                d) 6            e) 7
                                 
16. Sabiendo que x ∈  17 π ; 7 π 
                      24 8                                                                                                          4 +2
                                                                            23. Determine el dominio de la función: f(x ) =
                                                                                                                                    Senx
                                                              π +3
     Señale la variación de: L = 4 Cos  2 x −                                           n π / n ∈ Z}
                                                             12                a) R − {                           b) R
                                                                                           2
     a) [1 ; 3 ]         b) [−1 ; 3 ]             c) [1 ; 5 ]                    c) R - {0}                         d) R − {n π / n ∈ Z}
     d) [− 3 ; 3 ]       e) [3 ; 6 ]
                                                                                                  π
                                                                                 e) R − {(2 n + 1) / n ∈ Z}
                                                                                                  3
17. Señale Verdadero (V) o falso (F), según corresponda
    en:
                                                                            24. Determine el dominio de la función: H (x ) = 4 Cos ( 1 )
                                                                                                                                     x
     I.   Si: 0 < x1 < x 2 < π ⇒ Tanx 1 < Tanx 2
                             2                                                  a) R           b) R - {0}         c) R - {1}
                                                                                 d) R − {n π / n ∈ Z}                     e) R - {2}



                                                                        9                       grupo_primenivel@hotmail.com
Grupo de Estudio PRIMER NIVEL                                                                 Preparacion Exclusiva AGRARIA

25. Graficar la función:                                                       28. Determine el rango de la función: H(x)=3+3Cos2x
        y = F(x) = 2Senx; x ∈ [0 ;2 π]                                             a) [2,5]        b) [2,4]         c) [3,6]
                                                                                   d) R            e) [0,3]
        a)                          b)
   y                                             y                             29. Determine el rango de la función: F(x)=4-2Sen2x
                                                                                   a) [1,2]        b) [2,4]         c) [3,7]
   1                                             1                                 d) [-1,1]       e) R

                       3 π/2 2π                              π                 30. Determine el rango de: g(x)=8Sen2x-1
                                    x                                 x            a) [-2,5]       b) [-1,7]      c) [2,4]
             π/2                                                 2π
                                                                                   d) [-3,3]       e) R
   -1                                            -1

        c)                          d)                                         31. Determine el periodo de: y=f(x)=4Cos3x+7
   y                                             y                                                         2π
                                                                                   a) 2π              b)                  c) 3π
                                                                                                           3
   2                                             2
                                                                                        3π
                                                                                   d)                 e) π
                       π    2π                                                           2
                                    x                            2π   x

                                                 -2                            32. ¿Cuál es el dominio de la función: f definida por:
   -2
                                                                                   f(x ) = 2 Sen ( x ) + 1 ?
        e)
                                                                                   a) R                b) R-{1}           c) [-1;1]
    y                                                                              d) R-{0}            e) [0;+ ∞ >

       1                                                                       33. ¿Cuál es el dominio de la función g definida por:

                                     x                                              g(x) = 3 Cos ( 1 ) + 2 ?
    0                  π    2π
                                                                                                    x
                                                                                   a) R               b) R+−{0}           c) [-1;1]
                                                                                   d) R-{1}           e) <0;+ ∞ >
26. Graficar: y=f(x) = |Senx|;                x ∈ [0 ;2 π]
                                                                               34. Determine el rango de la función f definida por:
        a)                                               b)
                                                                                    f(x) = −2Cos 2 x + Cosx + 1 .
   y                                             y
                                                                                            9                −7                   −7
                                                 1                                 a) [− 2 ; ]        b) [−2; ]           c) [−4 ; ]
   1                                                                                        8                16                   8
                                                                                           −7              3 −7
                            2π
                                    x                        π        x            d) [−4 ; ]         e) [− ; ]
                                                  0              2π                        4               2 8

   -1                                                                          35. Si      f    es    una       función    definida    por:

                                                                                    f(x ) = Sen 2 x − 2 Senx + 5
                                                                                                               2
        c)                                              d)
                                                                                   Determine el valor de: E = 2 fmáx + 4 fmín
   y                                             y
                                                                                   a) 14           b) 15             c) 16
   1                       GRUPO DE ESTUDIO                                        d) 17           e) 18

                                                             π   2π            36. Graficar: y = |Sen4x|
                   π                                                  x
                                     x           0                                 Indicar su periodo.
                            2π
                                                                                      π                  π
                                                                                   a) 8               b) 4                c) π
                                                                                                                             2
   -1
                                                                                   d) π               e) 2π
        e) N.A.
                                                                               37. Determine la extensión de la función:
27. Dadas las funciones f y g definidas por: f(x)=2Cosx                                          H (x ) = CosxTanx + Senx
    y g(x) = 1+Cosx.                                                                                              Tanx
    Hallar un intervalo donde f(x) < g(x)                                          a) [-2;2]            b) [-1;1]       c) [1;2]
              π                                                                    d) [-1;5]            e) R
        a) <0; >                  b) <0;π>              c) <π;2π>
              2
               π 3π
        d) <    ;   >             e) <0;2π>
               2 2



Av. La Molina 849 of. 303                                                 10                    Telefono: 405-1127 / 657-8350
Grupo de Estudio PRIMER NIVEL                                                Preparacion Exclusiva AGRARIA




TEMA 8: HIDROSTATICA

01.    Una piscina de 6m de profundidad está totalmente                     25cm     A                  C       15cm
       llena de agua. Hallar la presión hidrostática en un
       punto ubicado a 2m del fondo. (g=10m/s2 )                                                                x
      a) 10 KPa       b) 20 KPa         c) 40 KPa
      d) 50 KPa       e) 60 KPa
                                                                                              B
02.    Hallar la presión que experimenta un punto situado
       a 20m de profundidad de una superficie de agua.                 a) 5 cm           b) 8 cm            c) 10 cm
       (g=10m/s2 ).                                                    d) 16 cm          e) 20 cm
      a) 100 KPa       b) 50 KPa        c) 90 KPa
      d) 150 KPa       e) 200 KPa                                08.    Si el sistema se halla en equilibrio, hallar el valor
                                                                        de "y".
03.    Qué presión experimenta un buzo situado a 80m
                                                                       ρB = 200 kg / m 3 ; ρA = 4000 kg / m 3
       de   profundidad     en    agua     de    mar.

       (ρmar = 1,5 g / cm 3 ) . (g=10m/s2).
      a) 1200 KPa      b) 200 KPa             c) 1500 KPa
      d) 80 KPa        e) 100 KPa                                                                                   y

                                                                              10cm        A
04.    Del problema anterior, ¿cuál será la variación de
       presión; si el buzo asciende hasta 30m de su
       posición inicial?
      a) 1200 KPa      b) 750 KPa     c) 450 KPa                                                    B
      d) 600 KPa       e) 400 KPa
                                                                       a) 40 cm          b) 30 cm           c) 20 cm
05.    Hallar la presión hidrostática, en el fondo del                 d) 50 cm          e) 80 cm
       recipiente, siendo:
                                                                 09. En una prensa hidráulica, los diámetros de los
       ρ aceite = 800 kg/m 3                                         pistones son como 2:3; luego, las fuerzas que se
                                                                     equilibran sobre los pistones son como:
       ρ agua = 1000 kg/m 3                                          a) 4:9          b) 3:2           c) 8:9
                               (g=10m/s2)
                                                                     d) 4:3          e) 1:1

                                                                 10.    Del problema anterior, si la fuerza sobre el pistón
                                              3m                        pequeño es 4N, ¿Cuál será la fuerza sobre el otro
                              A
                1m                                                      pistón?
                                                                       a) 3 N         b) 1 N              c) 4 N
                                              2m                       d) 8 N         e) 9 N

      a) 10 KPaGRUPO DE 24 KPa
                 b) 20 KPa c) ESTUDIO
                                    11.                                 Un cuerpo de 10 m3 y 500 kg/m3, se halla flotando
      d) 44 KPa        e) 40 KPa                                        en agua, ¿qué empuje experimenta? (g=10m/s2).
                                                                       a) 5 KN        b) 50 KN        c) 500 KN
06.    Del problema anterior, ¿cuál es la presión                      d) 100 KN      e) 10 KN
       hidrostática existente en el punto "A"?
      a) 20 KPa        b) 24 KPa         c) 80 KPa               12.    Del problema anterior, ¿cuál será el volumen
      d) 16 KPa        e) 15 KPa                                        sumergido?
                                                                       a) 2 m3      b) 2,5 m3        c) 1,5 m3
07.    Si el sistema está en equilibrio, hallar "x"                    d) 5 m3      e) 7,5 m3

       ρA = 5000 kg / m 3 ;             ρB = 16000 kg / m 3 ;    13.    Una esfera de 30 KN se encuentra flotando en agua
                                                                        sumergida hasta la mitad, determinar el volumen
       ρC = 3000 kg / m 3 .                                             de la esfera.
                                                                        (g=10m/s2).
                                                                       a) 8 m3         b) 12 m3        c) 6 m3
                                                                       d) 7 m3         e) 10 m3




                                                            11                     grupo_primenivel@hotmail.com
Grupo de Estudio PRIMER NIVEL                                                 Preparacion Exclusiva AGRARIA
14.    Un tronco de 10 KN flota en agua de mar, sumergido
       40%, determinar el volumen del tronco, (g=10m/
       s2 )
                                                                              30m
        ρmar = 2000 kg / m 3                                                                                         5m
                                                                                      Agua                          10m
      a) 1,5 m3        b) 1,25 m3          c) 2,5 m3
      d) 3,25 m3       e) 2 m3                                          a) 5 kN            b) 25 kN               c) 20 kN
                                                                        d) 35 kN           e) 30 kN
15.    Una montaña de hielo de 900 m3 de volumen flota
       en el agua. Determinar la relación entre el volumen        20.   En la prensa hidráulica mostrada. Determinar la
       sumergido, respecto el volumen emergido, si la                   magnitud de la fuerza "F" aplicada a la palanca
       densidad del hielo es 900 kg/m3 .                                carente de peso. Los émbolos (1) y (2) son
      a) 8            b) 7               c) 6                           ingrávidos, b=3a. Q=30 kN, A1=0,1 m2; A2=1,0 m2;
      d) 10           e) 9                                              g=10m/s2 .
                                                                                  a b               Q
16.    Un trapecista cuya densidad es de 0,8g/cm 3 se                                  F               (2)
       deja caer un trampolín de altura "H" sobre una                                      1m
                                                                                (1)
       piscina de 5m de profundidad llena de agua.
       Calcular el máximo valor de "H", para que el                                                      Agua
       trapecista no se estrelle en el fondo de la piscina.
                                                                        a) 2 kN            b) 1 kN                c) 0,5 kN
                                                                        d) 10 kN           e) 4 kN
                                   V =0
                                    o
                                                                  21.   Determinar la fuerza vertical que actúa sobre la
                                                                        bóveda semiesférica de radio R=1,5 m mostrada
                                           H                            en la figura, si el manómetro indica 12 kPa. g=10m/
                                                                        s2
                                    Agua
                                           5m                                                                Manometro
                                                                                              R



      a) 0,75 m        b) 1,25 m           c) 2,35 m
                                                                                    D= 800 kg/m3
      d) 4,75 m        e) 5,00 m

17.    De las siguientes afirmaciones, señalar las                      a) 4π kN           b) 5π kN               c) 9π kN
       incorrectas:                                                     d) 10π kN          e) 15π kN
       I. La presión hidrostática en todos los puntos de
            un líquido es la misma por el principio de Pascal.
                                                                  22.   Determine la lectura del manómetro "M", si se está
       II. Dada una cierta cantidad de líquido, la presión
                                                                        ejerciendo una fuerza F=210N sobre el émbolo
            hidrostática en la base del recipiente no depen-
                                                                        ingrávido el cual permanece en reposo. g=10m/
            de de la forma que éste tenga.
                                                                        s2 .
       III. La presión hidrostática no depende del material
            del recipiente ni del líquido empleado.                                   Gas            M
      a) Sólo I          b) II             c) I y II
      d) I y III         e) Todas                                                     Agua
                                                                             1m

18.    Dos líquidos no miscibles están en el tubo "U" que                                                       A= 0,01 m2
       se muestra. Determinar la relación entre las                                                      F
       presiones hidrostáticas en los puntos A y B.
               GRUPO DE ESTUDIO                                         a) 11 kPa
                                                                        d) 2 kPa
                                                                                           b) 10 kPa
                                                                                           e) 9 kPa
                                                                                                                  c) 1 kPa


                2m                                                23.   Un cubo de 2m de arista cuyo peso es 90kN flota
                      A             B      1m
                1m
                                                                        tal como se muestra en la figura. La esfera tiene la
                                                                        mitad de su volumen en el agua y su peso es 30
                                                                        kN. ¿Cuál es su volumen? g=10m/s2 .


      a) 1/3           b) 2/3              c) 1                                     Agua
      d) 4/3           e) 3/2

19.    En el sistema mostrado, determinar el peso del
       cilindro, cuya sección tiene un área de 0,1 m2. La
       fuerza de rozamiento sobre el cilindro es nula.
       g=10m/s2 .                                                       a) 8 m3            b) 10 m3               c) 4 m3
                                                                        d) 15 m3           e) 9 m3




Av. La Molina 849 of. 303                                    12                     Telefono: 405-1127 / 657-8350
Grupo de Estudio PRIMER NIVEL                                           Preparacion Exclusiva AGRARIA




TEMA 8: ENLACE QUIMICO

01. ¿Qué analogía es incorrecta?
    a) NH4I + Cl2 ⇒ NH4Cl + I2 : desplazamiento
      b) CrCl3 + AgNO3 ⇒ Cr(NO3)3 + AgCl : metátesis
      c) AgNO3 ⇒ Ag + NO2 + O2 : desproporción
      d) Al + C   ⇒ Al4C3 : combinación
      e) MgBr2 + AgNO3 ⇒ Mg (NO3)2 + AgBr : doble desplazamiento

02. Identifique un reacción de doble desplazamiento:
    a) Mg(s) + O2 (g) ⇒ MgO(s)
      b) Mg(s) + N2 (g) ⇒ Mg3N2 (s)
      c) MnO2 (s) + Al ⇒ Al2O3 (s) + Mn(s)
      d) C6H6O6 (s) + O2(g) ⇒ CO2(s) + H2O(liq)
      e) BaCl2 (ac) + (NH4)2CO3 (ac) ⇒ BaCO3 (s) + NH4Cl(ac)

03.    ¿Qué analogía es incorrecta?
      a) KOH(ac) + CO2 (g) ⇒ K2CO3 (ac) + H2O(liq) : reacción de metátesis
      b) Cl2 (g)+ KI(ac) ⇒ KCl(ac) + I2 (ac) : reacción de desplazamiento
      c) Al(OH)3 (s) + HCl(ac) ⇒ AlCl3 (ac) + H2O(liq) : reacción de neutralización
      d) KHCO3 (s) ⇒ K2CO3 (s) + CO2 (g) + H2O (liq) : reacción de desproporción
      e) Cd(s) + H2SO4 (ac) ⇒ CdSO4 (ac) +H2 (g) : reacción de simple desplazamiento

04. ¿Cuál de las siguientes reacciones se puede clasificar como una reacción de descomposición y a la vez como
    una desproporción?
    a) HgO(s) ⇒ Hg(liq) + O2 (g)
      b) KClO3 (s) ⇒ KCl (s) + O2 (g)
      c) CaSO4 . 2 H2O(s) ⇒ CaSO4 (s) + H2O(liq)
      d) CuI(ac) ⇒ Cu (s) + CuI2 (ac)
      e) NaHCO3 (s) ⇒ Na2CO3 (s) + CO2 (g) + H2O (liq)

05. Luego de balancear la ecuación. HNO 3 + H 2 S → S + NO + H 2O
      ¿Qué coeficiente afecta al agua?
       a) 1          b) 2              c) 3              d) 4             e) 5

               GRUPO DE ESTUDIO
06. En la siguiente reacción química: NH3 + O2 → NO + H2O
    Indicar la suma de los coeficientes del producto:
     a) 9            b) 8             c) 10           c) 11               e) 19

07. La combustión del gas metano (CH4) produce dióxido de carbono y agua. Indicar cuál de las reacciones describe
     el proceso correctamente:
     a) CH4+O2 → CO2+2H2O                     b) CH4+2O2 → CO2+2H2O
      c) CH4+O2 → CO2+H2O                         d) 1/2CH4+2O2 → 1/2CO2+2H2O
      e) CH4+1/2O2 → CO2+H2O

08. La energía de activación de una reacción química es:
    a) El calor absorbido en una reacción.
    b) La energía que tienen los reactantes y los productos.
    c) La energía liberada en una reacción.
    d) La energía necesaria para que ocurra una reacción.
    e) La energía de los productos menos la energía de los reactantes.



                                                        13                   grupo_primenivel@hotmail.com
Grupo de Estudio PRIMER NIVEL                                            Preparacion Exclusiva AGRARIA
09.    El coeficiente del dióxido de carbono en la combustión completa de un hidrocarburo de tipo Cx H2x es:
       a) (2x+1)/2     b) 2x             c) x           d) (3x-1)/2      e) 3x/2

10.    La descomposición de un compuesto químico en sus elementos, por acción del calor se denomina:
      a) Ionización.      b) Sublimación.          c) Electrólisis.    d) Pirólisis.       e) Autólisis.

11. La reacción de un hidróxido con un ácido de la que resulta una sal y agua es una:
     a) Electrólisis. b) Combustible. c) Reducción.  d) Neutralización.           e) Oxidación.

12. La reacción por la que el H2 se combina con el O2, para formar el agua es ejemplo de:
    a) Neutralización.               b) Hidrólisis.          c) Oxidación. d) Reducción e) Combinación.

13.    Si a una solución de CuSO4 en agua, se agrega limaduras de Zn por unos días. ¿Qué clase de reacción se
       produciría?
      a) Exotérmica. b) Síntesis.       c) Descomposición.
      d) Sustitución. e) Composición.

14. Una reacción química se caracteriza esencialmente por:
     a) El cambio en la composición y cambio de energía.
     b) El cambio de estado físico.
     c) La aparición de gases.
     d) La aparición de nuevos elementos.
     e) La formación de un precipitado.

15. La reacción: Na + H2O, da los siguientes productos:
     a) Na2O+H 2 b) NaH + OH        c) NaOH + H2     d) NaO + H2           e) NaH + O2

16. De las siguientes ecuaciones, escoja aquella que expresa la combustión del butano:
    a) CH 3CH 2CH 3+5O 2 → 3CO 2 +4H 2 O             b) CH 3 CH 2 CH 2 CH 3 → 4C+5H 2
                                                                 CH3
      c) 2CH3CH2CH2CH3+13 → CO2 → 8CO2+10H2O              d) H C CH3       CH3 CH2CH2 CH3
                                                                 CH3

      e) CH3 CH 2 CH 3+ 2H 2 → 3CH 4

17. Una reacción endotérmica es aquella en que:
     a) Hay que darle calor para que pueda realizarse.
     b) Emite calor a medida que se va realizando.
     c) Los reaccionantes no son consumidos totalmente sino que se llega a un equilibrio entre reaccionantes y
        productos.
     d) Necesariamente se realiza en dos etapas.
     e) Dos o más elementos se combinan para dar un producto.

18. Indicar cuál de las siguientes transformaciones químicas corresponde a una de tipo doble descomposición.
    a) 2CO2 → 2CO+O 2                           b) H2+I2 → 2HI
      c) 2KClO3 → 2KCl+3O2                         d) AgNO3(ac)+NaCl(ac) → AgCl(s)+NaNO3(ac)
      e) Na +H2O → NaOH+H2O
              GRUPO DE ESTUDIO
19. La siguiente ecuación química: Na2CO 3+CuSO4 → Na2SO4+CuCO3 corresponde a una reacción de:
     a) Combinación.                b) Adición.                  c) Descomposición.
     d) Desplazamiento.             e) Doble descomposición.

20.    ¿Qué reacción no se clasifica como metátesis?
      a) FeCl2 (ac) + Na3PO4 (ac) ⇒ Fe3(PO4)2 (s) + NaCl(ac)
      b) AgNO3 (ac) + CuCl2 (ac)   ⇒ AgCl(s) + Cu( NO3 )2 (ac)
      c) H3PO4 (ac) + NaOH(ac)     ⇒ Na3PO4 (ac) + H2O(liq)
      d) Fe(OH)3 (s) + H2SO4 (ac) ⇒ Fe2( SO4 )3 (ac) + H2O(liq)
      e) CuS(s) + HNO3 (ac) ⇒ Cu( NO3 )2 (ac) + NO(g) + S(s) + H2O(liq)




Av. La Molina 849 of. 303                                 14               Telefono: 405-1127 / 657-8350
Grupo de Estudio PRIMER NIVEL                                                                        Preparacion Exclusiva AGRARIA
21. Indicar en cada caso, si es oxidación o reducción y                                 32. Mg + H2SO4 → MgSO4 + H2S + H2O
    colocar el número de electrones ganados o
    perdidos.                                                                           33. Cl2 + Br2 + KOH → KCl + HBrO3 + H2O
    * Fe+2 ....... → Fe+3 .................................................
                                                                                        34. K + H2SO4 → K2SO4 + S + H2O
      *    Cu0 ....... → Cu+1 .................................................
      *    Ag+1 ....... → Ag0 .................................................         35. S + KOH →K2S + K2SO3 + H2O
      *    Cl+5 ....... → Cl+3 .................................................
      *    Cl2 ....... → Cl-1 .................................................         36. KMnO4 + NO + H2SO4 → MnSO4 + NO2 + K2SO4 + H2O

      *    Fe+2 ....... → Fe0 .................................................         37. KNO2 + KClO3 → KCl + KNO3
      *    N+4 ....... → N+2 .................................................
      *    S+2 ....... → S+6 .................................................          38. NaI + NaIO3 + H2SO4 → I2 + Na2SO4 + H2O

                                                                                        39. HCl + KMnO4 → MnCl2 + Cl2 + KCl + H2O
22. En la reacción: CO + O2 → CO2
    el número de oxidación del carbono cambia de:
                                                                                        40. NaI + KMnO4 + KOH → I2 + K2MnO4 + NaOH
    a) +2 a +1      b) +4 a +1      c) +2 a +4
    d)+4 a +2       e) N.A.
                                                                                        41.   N 2 + H 2 → NH 3
23. En la reacción:
                    HNO3 + Ag → AgNO3 + NO                                              42. Indicar el número de oxidación del yodo en el
      el número de oxidación del nitrógeno cambia de:                                       peryodato plúmbico.
      a) +2 a +1    b) +2 a +5         c) +4 a + 1                                          a) +1         b) +3           c) +5
      d) +5 a +4    e) +5 a +2                                                              d) +7         e) +4

24. Señale el agente oxidante en la reacción:                                           43. El número de oxidación del nitrógeno, del cloro y
           P + H2SO4 → H3PO4 + SO2 + H2O                                                    cromo en los componentes es :
    a) P           b) H2SO4          c) H3PO4                                                 Ca 3 N 2 H 4 Cl 2 O 9 Ag 2 Cr2 O 7
    d) SO2         e) H2O
                                                                                              a) 1-, 5+, 6+        b) 3-, 7+, 3+                         c) 3+, 3+, 5+
25. Señale la forma oxidada en la reacción:                                                   d) 2+, 5+, 6+        e) 3-, 7+, 6+
              HNO3 + H2S → NO + S + H2O
    a) HNO3        b) H2S           c) NO                                               44. Calcule el estado de oxidación del fósforo en el
    d) S           e) H2O                                                                     Ca 3 (PO 4 )2
                                                                                              a) +2                  b) +3                          c) +4
26. En la reacción: Fe + CuCl2 → FeCl2 + Cu                                                   d) +5                  e) +6
    ¿Cuál es la sustancia que ha sido oxidada?
    a) Fe            b) CuCl2       c) FeCl2                                            45. Indicar el número de oxidación en :
    d) Cu            e) N.A.
                                                                                              I.    N 5 + → N 2 + ...............................
27. En la siguiente ecuación:
      NaI + NaIO3 + H2SO4 → I2 + Na2SO4 + H2O
                                                                                              II.   x1 − → x 3 −       ...............................

                                                                                              III. Cl 2 → 2Cl 1 − ...............................
    a) El sodio se reduce.
    b) El azufre se oxida.
    c) El yodo se oxida.                                                                      IV. Mn7 + → Mn ...............................
    d) El yodo se reduce.
    e) c y d.
                                                                                        46. ¿Cuál de las siguientes semireacciones necesitó

                  GRUPO DE ESTUDIO a)
                                                                                            de un agente oxidante?
28. Completar la siguiente semireacción indicando el
    número de electrones que se transfieren.                                                        Fe +3 → Fe +2                 b) H 2 O 2 → O 2
    P4 → P-3
                                                                                                   +1                                   +2
    a) 12e-        b) 3            c) 6                                                       c) Na → Na (s)                      d) Ca    → Ca (s)
    d) 8           e) 4
                                                                                                          +
                                                                                              e) N 2 → NH 41
29. ¿Cuál es el agente oxidante en la siguiente
    reacción? Al + CuSO4 → Al2(SO4)3 + Cu
    a) Al           b) CuSO4         c) Al2(SO 4 )3                                     47. En la reacción rédox cuál es el coeficiente del agente
    d) Cu           e) Al y Cu                                                                reductor: Fe + O 2 → FeO
                                                                                              a) 1                   b) 3                           c) 2
*   Balancear las siguientes ecuaciones por el método
                                                                                              d) 14                  e) 16
    redox e indicar el agente oxidante y agente reductor:
30. SO2 + HNO3 + H2O → H2SO4 + NO
                                                                                        48. ¿Cuál es el agente oxidante en la reacción rédox?
31. Cu + H2SO4 → CuSO4 + SO2 + H2O                                                                                            (
                                                                                                    Cu + HNO 3 → Cu NO 3 + NO 2 + H 2 O
                                                                                                                        2
                                                                                                                                        )

                                                                                   15                          grupo_primenivel@hotmail.com
Grupo de Estudio PRIMER NIVEL                                                       Preparacion Exclusiva AGRARIA

    a) Cu                  b) HNO 3            c) Cu (NO 3 )2            d) CaCO 3 → CaO + CO 2

    d) NO 2                e) H 2 O                                      e) Hg + O 2 → HgO

                                                                                                            Coef . Reduct.
49. En la síntesis de Haber-Bosch:                                   57. Al balancear, indique :
                                                                                                           Coef . Oxidante
                          N 2 + H 2 → NH 3
                                                                     KMnO4 + FeSO4 + H 2SO4 → K2SO4 + MnSO4 + Fe2 (SO4 )3 + H 2O
   ¿Qué proposición es correcta?
   a) El nitrógeno se oxida.
                                                                         a) 2/3                b) 1/5                c) 3/2
   b) El hidrógeno se reduce.
                                                                         d) 5/1                e) 1/3
   c) El hidrógeno es dismutante.
   d) El nitrógeno se reduce.
                                                                     58. Indicar las oxidaciones y reducciones y en cada
   e) No hay transferencia de electrones.
                                                                         caso:
50. En la siguiente reacción, ¿cuántos electrones pierde                 I. Cu + NO −1 → Cu +2 + NO
                                                                                    3
    el elemento SB, si :
           Sb + HNO 3 → Sb 2 O 5 + NO + H 2 O                            II. MnO −1 + ClO −1 → ClO −1 + MNO 2
                                                                                 4        2        4
    a) 3e-          b) 4 e-           c) 5 e-
    d) 6 e-         e) 10 e-                                             III. Fe +2 + Cr2O 7 2 → Fe +3 + Cr +3
                                                                                           −


51. Luego de balancear indique el coeficiente del                        IV. MnO−1 + H 2O 2 → Mn+2 + O 2
                                                                                4
    oxidante: HNO 3 + H 2 S → NO + S + H 2 O
    a) 1                   b) 2                c) 3                  59. Indicar las oxidaciones y reducciones y en cada
    d) 6                   e) 7                                          caso:

52. Balancear la siguiente ecuación rédox e indicar el                   I.     Cl 2 + I2 → Cl −1 + IO −1
                                                                                                       4
    número de electrones transferidos:
         Sn + HNO 3 → SnO 2 + NO 2 + H 2 O                               II. NO 2 → No + NO −1
                                                                                            3
    a) 1          b) 2             c) 3
    d) 4          e) 5                                                   III. Sn +2 + IO 31 → Sn +4 + I−1
                                                                                         −


53. ¿Qué sucede con el manganeso en la siguiente                     60. Indicar el cambio de oxidación del Sn:

    semireacción? MnO − → Mn+2
                      4                                                       [Sn(OH )4 ] 2−+ [ClO3 ] −1→ [Sn(OH )6 ] 2−+ Cl−
    a) Se oxida.
    b) Se reduce.                                                    61. Balancear la siguiente ecuación y hallar la relación
    c) Se oxida y se reduce a la vez.
                                                                         molar: reductor =
                                                                                oxidante
    d) Pierde electrones.
    e) No le sucede nada.
                                                                        K2Cr2O7 + HCl → CrCl3 + KCl + Cl2 + H2O
54. Determinar lo correcto en la siguiente reacción,                     a) 1/7       b) 7/1        c) 1/14
    oxidación, reducción:                                                d) 14/1      e) 1/2
             MnO 2 + HC l → MnC l 2 + C l 2 + H 2 O
                                                                     62. Balancear la siguiente ecuación y hallar la relación
   a)   El   oxígeno se oxida.
                                                                         molar: reductor =
                                                                                oxidante
   b)   El   manganeso se reduce.
   c)   El   hidrógeno se oxida.
   d)   El          GRUPO DE ESTUDIOZn +1/4 3+NaOH 4/1
             oxígeno se reduce.
                                     a)
                                         NaNO
                                                b)
                                                     →                                                     Na2ZnO2 + NH3 + H2O
                                                                                                                  c) 4/7
   e)   El   agua se dismuta.
                                                                         d) 7/4                e) 1/7
55. En la siguiente reacción química, ¿qué sustancia
    actúa como agente reductor?                                      63. Respecto a la siguiente reacción química:

        CuO         + NH (g) → N      + Cu      + H 2O                        2 KMnO4 + 5 H 2 O 2 + 3 H 2 SO 4 → 2 MnSO 4 +
              (s)       3        2(g)      (s )        (g )
                                                                              K 2 SO 4 + 8 H 2 O + 5 O 2
    a) N2                  b) H2O              c) NH3
    d) CuO                 e) Cu                                         a)    MnSO4 es el agente oxidante.
                                                                         b)    KMnO4 es el agente reductor.
56. ¿Cuál de las reacciones no es rédox?                                 c)    H2SO4 es el agente reductor.
                                                                         d)    H2O2 es el agente reductor.
    a) H 2 + O 2 → H 2 O                                                 e)    O2 es el agente reductor.

    b) H 2 + N 2 → HN 3

    c) Fe + O 2 → FeO



Av. La Molina 849 of. 303                                       16                      Telefono: 405-1127 / 657-8350

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía vacaciones de invierno
Guía vacaciones de inviernoGuía vacaciones de invierno
Guía vacaciones de invierno
Paulina Andrea
 
Extraordinario1er
Extraordinario1erExtraordinario1er
Extraordinario1er
Eren Sanchez Blanco
 
Simulacro nombramiento y contrato 2015 maestro educa
Simulacro nombramiento y contrato 2015 maestro educaSimulacro nombramiento y contrato 2015 maestro educa
Simulacro nombramiento y contrato 2015 maestro educa
Colegio
 
Rm (parte i)
Rm (parte i)Rm (parte i)
Rm (parte i)
349juan
 
Danny perich
Danny perichDanny perich
Danny perich
nalarconl
 
4to básico matemáticas
4to básico matemáticas4to básico matemáticas
4to básico matemáticas
Enrique Pena
 
evaluación matemáticas segundo grado
evaluación matemáticas segundo gradoevaluación matemáticas segundo grado
evaluación matemáticas segundo grado
Secundaria Técnica
 
Matemáticas fractal 3
Matemáticas fractal 3Matemáticas fractal 3
Matemáticas fractal 3
Secundaria Técnica
 
6º grado de primaria - Razonamiento Matemático 1
6º grado de primaria - Razonamiento Matemático 16º grado de primaria - Razonamiento Matemático 1
6º grado de primaria - Razonamiento Matemático 1
Recursos Educativos .Net
 
Método de la regla conjunta
Método de la regla conjuntaMétodo de la regla conjunta
Método de la regla conjunta
4ndr1sb1rr93453
 
B6(10)fracciones
B6(10)fraccionesB6(10)fracciones
B6(10)fracciones
Deimer Sevilla Martinez
 
Tema 4 matematicas
Tema 4 matematicasTema 4 matematicas
Tema 4 matematicas
AlmudenaBarbeyto
 
Divisibilidad
DivisibilidadDivisibilidad
Divisibilidad
claveromat
 
Prueba aptitud numérica por mario valencia
Prueba aptitud numérica por mario valenciaPrueba aptitud numérica por mario valencia
Prueba aptitud numérica por mario valencia
Red Emisora estudiantil de Antioquia
 
SIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL
SIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIALSIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL
SIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL
hogar
 
matemáticas primer grado
matemáticas primer gradomatemáticas primer grado
matemáticas primer grado
Secundaria Técnica
 
Teorico3
Teorico3Teorico3
Teorico3
Daniel Murillo
 
Componentematematica
ComponentematematicaComponentematematica
Componentematematica
William Cutipa Chambe
 
Métodos operativos i
Métodos operativos iMétodos operativos i
Métodos operativos i
Saul Abreu
 

La actualidad más candente (19)

Guía vacaciones de invierno
Guía vacaciones de inviernoGuía vacaciones de invierno
Guía vacaciones de invierno
 
Extraordinario1er
Extraordinario1erExtraordinario1er
Extraordinario1er
 
Simulacro nombramiento y contrato 2015 maestro educa
Simulacro nombramiento y contrato 2015 maestro educaSimulacro nombramiento y contrato 2015 maestro educa
Simulacro nombramiento y contrato 2015 maestro educa
 
Rm (parte i)
Rm (parte i)Rm (parte i)
Rm (parte i)
 
Danny perich
Danny perichDanny perich
Danny perich
 
4to básico matemáticas
4to básico matemáticas4to básico matemáticas
4to básico matemáticas
 
evaluación matemáticas segundo grado
evaluación matemáticas segundo gradoevaluación matemáticas segundo grado
evaluación matemáticas segundo grado
 
Matemáticas fractal 3
Matemáticas fractal 3Matemáticas fractal 3
Matemáticas fractal 3
 
6º grado de primaria - Razonamiento Matemático 1
6º grado de primaria - Razonamiento Matemático 16º grado de primaria - Razonamiento Matemático 1
6º grado de primaria - Razonamiento Matemático 1
 
Método de la regla conjunta
Método de la regla conjuntaMétodo de la regla conjunta
Método de la regla conjunta
 
B6(10)fracciones
B6(10)fraccionesB6(10)fracciones
B6(10)fracciones
 
Tema 4 matematicas
Tema 4 matematicasTema 4 matematicas
Tema 4 matematicas
 
Divisibilidad
DivisibilidadDivisibilidad
Divisibilidad
 
Prueba aptitud numérica por mario valencia
Prueba aptitud numérica por mario valenciaPrueba aptitud numérica por mario valencia
Prueba aptitud numérica por mario valencia
 
SIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL
SIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIALSIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL
SIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL
 
matemáticas primer grado
matemáticas primer gradomatemáticas primer grado
matemáticas primer grado
 
Teorico3
Teorico3Teorico3
Teorico3
 
Componentematematica
ComponentematematicaComponentematematica
Componentematematica
 
Métodos operativos i
Métodos operativos iMétodos operativos i
Métodos operativos i
 

Destacado

Hidrodinámica
HidrodinámicaHidrodinámica
Hidrodinámica
Antonio Pérez Ramírez
 
Tubos Pitot
Tubos PitotTubos Pitot
Tubos Pitot
Aimee Riveera
 
Fisica 3
Fisica 3Fisica 3
Fisica 3
Franco Clever
 
Estática de fluidos
Estática de fluidosEstática de fluidos
Estática de fluidos
Franco Clever
 
Razonamiento matematico (1)
Razonamiento matematico (1)Razonamiento matematico (1)
Razonamiento matematico (1)
Franco Clever
 
Ejercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidadEjercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidad
julio valladares ibañez
 
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridadCapitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Victor Rojas Lopez
 

Destacado (7)

Hidrodinámica
HidrodinámicaHidrodinámica
Hidrodinámica
 
Tubos Pitot
Tubos PitotTubos Pitot
Tubos Pitot
 
Fisica 3
Fisica 3Fisica 3
Fisica 3
 
Estática de fluidos
Estática de fluidosEstática de fluidos
Estática de fluidos
 
Razonamiento matematico (1)
Razonamiento matematico (1)Razonamiento matematico (1)
Razonamiento matematico (1)
 
Ejercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidadEjercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidad
 
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridadCapitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
 

Similar a Boletin 8

2011f1n1
2011f1n12011f1n1
2011f1n1
elias melendrez
 
Cuatro Operaciones
Cuatro OperacionesCuatro Operaciones
Cuatro Operaciones
Colegio Bilingue La Asunsión
 
Preuniversitario
PreuniversitarioPreuniversitario
Preuniversitario
ipbaplicadas
 
Razonamiento Matemático
Razonamiento MatemáticoRazonamiento Matemático
Razonamiento Matemático
cjperu
 
Sexto grado escuela activa
Sexto grado escuela activaSexto grado escuela activa
Sexto grado escuela activa
aristoteles socrates moreno gone
 
actividad obligatoria 2º6 al 2º 10
actividad obligatoria 2º6 al 2º 10 actividad obligatoria 2º6 al 2º 10
actividad obligatoria 2º6 al 2º 10
virginiaaldave
 
ACTIVIDAD OBLIGATORIA
ACTIVIDAD OBLIGATORIAACTIVIDAD OBLIGATORIA
ACTIVIDAD OBLIGATORIA
virginiaaldave
 
ACTIVIDAD OBLIGATORIA
ACTIVIDAD OBLIGATORIA ACTIVIDAD OBLIGATORIA
ACTIVIDAD OBLIGATORIA
virginiaaldave
 
Holger poli2
Holger poli2Holger poli2
Pagina 144
Pagina 144Pagina 144
Repaso
RepasoRepaso
Relacion ii de pendientes 1ºeso
Relacion ii de pendientes 1ºesoRelacion ii de pendientes 1ºeso
Relacion ii de pendientes 1ºeso
ieslaescribana
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Simulacro Examen Final senati 2017.doc
Simulacro Examen Final senati 2017.docSimulacro Examen Final senati 2017.doc
Simulacro Examen Final senati 2017.doc
Yohnny Carrasco
 
CEPRE UNI
CEPRE UNICEPRE UNI
CEPRE UNI
tigreaxul
 
Boletin 11
Boletin 11Boletin 11
Boletin 11
Alberto Bocanegra
 
Problemas sobre fracciones
Problemas sobre fraccionesProblemas sobre fracciones
Problemas sobre fracciones
19671966
 
Enteros
EnterosEnteros
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO PARA SECUNDARIA
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO PARA SECUNDARIARAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO PARA SECUNDARIA
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO PARA SECUNDARIA
Enedina Briceño Astuvilca
 
Archivo 1. razonamiento logico matematico
Archivo 1. razonamiento logico matematicoArchivo 1. razonamiento logico matematico
Archivo 1. razonamiento logico matematico
66gsr
 

Similar a Boletin 8 (20)

2011f1n1
2011f1n12011f1n1
2011f1n1
 
Cuatro Operaciones
Cuatro OperacionesCuatro Operaciones
Cuatro Operaciones
 
Preuniversitario
PreuniversitarioPreuniversitario
Preuniversitario
 
Razonamiento Matemático
Razonamiento MatemáticoRazonamiento Matemático
Razonamiento Matemático
 
Sexto grado escuela activa
Sexto grado escuela activaSexto grado escuela activa
Sexto grado escuela activa
 
actividad obligatoria 2º6 al 2º 10
actividad obligatoria 2º6 al 2º 10 actividad obligatoria 2º6 al 2º 10
actividad obligatoria 2º6 al 2º 10
 
ACTIVIDAD OBLIGATORIA
ACTIVIDAD OBLIGATORIAACTIVIDAD OBLIGATORIA
ACTIVIDAD OBLIGATORIA
 
ACTIVIDAD OBLIGATORIA
ACTIVIDAD OBLIGATORIA ACTIVIDAD OBLIGATORIA
ACTIVIDAD OBLIGATORIA
 
Holger poli2
Holger poli2Holger poli2
Holger poli2
 
Pagina 144
Pagina 144Pagina 144
Pagina 144
 
Repaso
RepasoRepaso
Repaso
 
Relacion ii de pendientes 1ºeso
Relacion ii de pendientes 1ºesoRelacion ii de pendientes 1ºeso
Relacion ii de pendientes 1ºeso
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
 
Simulacro Examen Final senati 2017.doc
Simulacro Examen Final senati 2017.docSimulacro Examen Final senati 2017.doc
Simulacro Examen Final senati 2017.doc
 
CEPRE UNI
CEPRE UNICEPRE UNI
CEPRE UNI
 
Boletin 11
Boletin 11Boletin 11
Boletin 11
 
Problemas sobre fracciones
Problemas sobre fraccionesProblemas sobre fracciones
Problemas sobre fracciones
 
Enteros
EnterosEnteros
Enteros
 
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO PARA SECUNDARIA
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO PARA SECUNDARIARAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO PARA SECUNDARIA
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO PARA SECUNDARIA
 
Archivo 1. razonamiento logico matematico
Archivo 1. razonamiento logico matematicoArchivo 1. razonamiento logico matematico
Archivo 1. razonamiento logico matematico
 

Más de Alberto Bocanegra

Teoria
TeoriaTeoria
Resolucion
ResolucionResolucion
Resolucion
Alberto Bocanegra
 
Boletin 12
Boletin 12Boletin 12
Boletin 12
Alberto Bocanegra
 
Boletin 13
Boletin 13Boletin 13
Boletin 13
Alberto Bocanegra
 
Sexto simularcro
Sexto simularcroSexto simularcro
Sexto simularcro
Alberto Bocanegra
 
Quinto simularcro sabado 19-05
Quinto simularcro   sabado 19-05Quinto simularcro   sabado 19-05
Quinto simularcro sabado 19-05
Alberto Bocanegra
 
Cuarto simularcro sabado 12-05
Cuarto simularcro   sabado 12-05Cuarto simularcro   sabado 12-05
Cuarto simularcro sabado 12-05
Alberto Bocanegra
 
Tercer simularcro sabado 21-04
Tercer  simularcro   sabado 21-04Tercer  simularcro   sabado 21-04
Tercer simularcro sabado 21-04
Alberto Bocanegra
 
Segundo simularcro jueves 05-04
Segundo simularcro   jueves 05-04Segundo simularcro   jueves 05-04
Segundo simularcro jueves 05-04
Alberto Bocanegra
 
Primer simularcro sabado 24-03
Primer simularcro   sabado 24-03Primer simularcro   sabado 24-03
Primer simularcro sabado 24-03
Alberto Bocanegra
 
Separata 9 bases cromosomicas de la herencia y ciclo celular
Separata 9    bases cromosomicas de la herencia y ciclo celularSeparata 9    bases cromosomicas de la herencia y ciclo celular
Separata 9 bases cromosomicas de la herencia y ciclo celular
Alberto Bocanegra
 
Separata 8 bases quimicas de la herencia
Separata 8    bases quimicas de la herenciaSeparata 8    bases quimicas de la herencia
Separata 8 bases quimicas de la herencia
Alberto Bocanegra
 
Separata 7 nutricion y metabolismo celular
Separata 7   nutricion y metabolismo celularSeparata 7   nutricion y metabolismo celular
Separata 7 nutricion y metabolismo celular
Alberto Bocanegra
 
Separata 6 metabolismo celular
Separata 6    metabolismo celularSeparata 6    metabolismo celular
Separata 6 metabolismo celular
Alberto Bocanegra
 

Más de Alberto Bocanegra (20)

Teoria
TeoriaTeoria
Teoria
 
Resolucion
ResolucionResolucion
Resolucion
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Boletin 12
Boletin 12Boletin 12
Boletin 12
 
Boletin 13
Boletin 13Boletin 13
Boletin 13
 
Simulacro 6 solucionario
Simulacro 6  solucionarioSimulacro 6  solucionario
Simulacro 6 solucionario
 
Simulacro 5 solucionario
Simulacro 5 solucionarioSimulacro 5 solucionario
Simulacro 5 solucionario
 
Sexto simularcro
Sexto simularcroSexto simularcro
Sexto simularcro
 
Quinto simularcro sabado 19-05
Quinto simularcro   sabado 19-05Quinto simularcro   sabado 19-05
Quinto simularcro sabado 19-05
 
Escanear0001
Escanear0001Escanear0001
Escanear0001
 
Cuarto simularcro sabado 12-05
Cuarto simularcro   sabado 12-05Cuarto simularcro   sabado 12-05
Cuarto simularcro sabado 12-05
 
Tercer simularcro sabado 21-04
Tercer  simularcro   sabado 21-04Tercer  simularcro   sabado 21-04
Tercer simularcro sabado 21-04
 
Segundo simularcro jueves 05-04
Segundo simularcro   jueves 05-04Segundo simularcro   jueves 05-04
Segundo simularcro jueves 05-04
 
Primer simularcro sabado 24-03
Primer simularcro   sabado 24-03Primer simularcro   sabado 24-03
Primer simularcro sabado 24-03
 
Separata 9 bases cromosomicas de la herencia y ciclo celular
Separata 9    bases cromosomicas de la herencia y ciclo celularSeparata 9    bases cromosomicas de la herencia y ciclo celular
Separata 9 bases cromosomicas de la herencia y ciclo celular
 
Separata 8 bases quimicas de la herencia
Separata 8    bases quimicas de la herenciaSeparata 8    bases quimicas de la herencia
Separata 8 bases quimicas de la herencia
 
Separata 7 nutricion y metabolismo celular
Separata 7   nutricion y metabolismo celularSeparata 7   nutricion y metabolismo celular
Separata 7 nutricion y metabolismo celular
 
Separata 6 metabolismo celular
Separata 6    metabolismo celularSeparata 6    metabolismo celular
Separata 6 metabolismo celular
 

Boletin 8

  • 1.
  • 2. Grupo de Estudio PRIMER NIVEL Preparacion Exclusiva AGRARIA distancia total recorrida hasta detenerse es: TEMA 8: NUMEROS RACIONALES a) 24 b) 38 c) 36 d) 27 e) 30 2 01. Si gasté los de lo que no gasté, entonces lo que 2 3 07. De una piscina se sacan 40 litros, si había y 3 no gasté representa: 3 3 quedan . ¿Cuántos litros se necesitarán para a) de mi dinero. 5 5 terminar de llenar la piscina? 3 a) 350 b) 310 c) 500 b) de mi dinero. 2 d) 420 e) 240 1 c) de mi dinero. 3 08. Juan y César tienen cada uno un cierto número de 2 soles. Si César da 18 soles a Juan, tendrán ambos d) de mi dinero. 5 5 igual cantidad; si por el contrario, Juan da de su 4 7 e) de mi dinero. 5 dinero a César, el número de soles de éste queda 02. Un niño tiene 100 soles ahorrados. Con la cuarta 5 aumentado en . ¿Cuántos soles tienen cada parte compra un juguete; con la tercera parte del 9 resto compra lapiceros, y con la mitad que le queda uno? compra fruta. a) 130 y 150 b) 128 y 160 Los ahorros iniciales se han reducido a: c) 130 y 158 d) 126 y 162 a) S/. 10 b) S/. 5 c) S/. 25 e) 124 y 164 d) S/. 20 e) S/. 15 09. Un postulante afirma que de los S/. 140 de propina 03. Al preguntársele a un postulante qué parte del 3 que le dio su madre gastó las partes de lo que 4 examen ha contestado, éste responde: he no gastó. ¿Cuánto le quedaría si gasta la cuarta 4 contestado los de lo que no contesté. parte de lo que queda? 5 ¿Qué parte del examen ha contestado? a) 105 b) 35 c) 60 5 1 1 d) 80 e) 70 a) b) c) 9 5 9 4 2 10. De un cilindro lleno de agua, se extrae la quinta d) e) parte. 9 5 ¿Qué fracción del resto se debe sacar para que 4 04. Si los de los alumnos de un salón de clase no 6 7 quede solo de su capacidad inicial? 10 GRUPO DE ESTUDIO exceden los 12 años de edad y 15 alumnos son mayores de 12. 1 3 2 ¿Cuántos alumnos tiene el salón? a) b) c) 4 10 10 a) 21 b) 23 4 3 c) El problema no tiene solución d) e) 10 5 d) 35 e) 26 11. De un tonel lleno de vino puro se utiliza la tercera 4 5 parte. Luego se le llena de agua. Más tarde se 05. ¿Qué parte de es la mitad del triple de ? 9 6 vende la quinta parte y se le vuelve a llenar de agua. 5 9 45 Finalmente, se vende la mitad. a) b) c) 9 5 16 ¿Qué cantidad de vino puro queda aún en el tonel? 16 5 d) e) 2 4 3 45 4 a) b) c) 15 15 15 1 2 1 d) e) 06. Una pelota rebota de la altura desde la cual es 3 3 3 lanzada. Si parte de 18 de altura, entonces la Av. La Molina 849 of. 303 2 Telefono: 405-1127 / 657-8350
  • 3. Grupo de Estudio PRIMER NIVEL Preparacion Exclusiva AGRARIA 12. Un apostador en su primer juego pierde un tercio d) 80 e) 70 4 de su dinero, vuelve a apostar y pierde los del 7 18. La suma de un número y dos veces su inversa es resto. 8,25. ¿De qué número se trata? ¿Qué fracción del dinero que tenía originalmente le a) 2 b) 3 c) 4 ha quedado? d) 0,75 e) 8 3 14 2 a) b) c) 2 15 7 4 8 19. Una fracción se divide por su inversa y da por d) e) 35 35 289 resultado: . La suma de los términos de la 529 13. Si "a" varía entre 4 y 40 y "b" varía entre 5 y 12, fracción será: a) 30 b) 35 c) 40 entonces a varía entre: d) 45 e) 50 b 1 10 a) y 3 b) 2,4 y 10 c) 0,8 y 8 3 20. Si a y c son dos fracciones irreductibles tales 1 b d d) 3 y 8 e) y 8 3 que su suma es un número entero, entonces ( 2,333 ... + )2 podemos afirmar que: 14. Efectuar y simplificar: E = 0,58333 ... a) a = c b) b = d c) a = d d) b = c e) a = b 21 21 7 a) b) c) 2 4 2 21. Dar (a + b) en : 0,ab + 0,ba = 1,4 14 21 a) 12 b) 13 c) 14 d) e) 3 8 d) 15 e) 16 15. Al desarrollar el producto: 22. Al escribir la fracción 98 en la forma 23 × 89         P =  1 + 1  1 + 1  1 + 1 ...  1 + 1   a + b + c , siendo a, b, c enteros tales que  3  2  4   n  3  3   2 3  23 89 Se obtiene: 1 ≤ b < 23 , 1 ≤ c < 89 . Entonces la suma de los numeradores es: 1 a) 30 b) 31 c) 32 a) P = 1 − n +1 d) 33 e) 34 32 b) P = 1 + 3 2 n +1 1 23. Si la diez milésima parte de x es y , entonces la   c) P = 3  1 − 1  décima parte de xy es: 2 n +1    32  a) 10 2 b) 10 c) 10 −1 d) 1 e) 10 −2   d) P = 2  1 + 1  3 n +1   24. Hallar 2 fracciones que tengan por numerador la  32  unidad, por denominadores dos números naturales GRUPO DE ESTUDIO consecutivos, tales que entre ellos se encuentre la   e) P = 3  1 + 1  5 fracción . 2 n +1   39  32  1 ; 1 1 ; 1 a) b) 10 9 12 11 16. La suma del numerador y del denominador de la 1 ; 1 1 ; 1 1 ; 1 c) d) e) fracción equivalente a: ( 0,91666 ... + 3,666 ... )2 6 7 5 6 7 8 es: 25. Al repartir la fracción decimal 0,5252.... en dos partes a) 35 b) 33 c) 37 d) 36 e) 38 2 3 proporcionales a y ; una de las partes es : 3 2 7 7 6 17. ¿Cuál es el numerador de la fracción equivalente a a) b) c) 9 13 13 3 4 8 tal que la suma de sus dos términos es a 480? d) e) 13 11 33 a) 90 b) 30 c) 60 3 grupo_primenivel@hotmail.com
  • 4. Grupo de Estudio PRIMER NIVEL Preparacion Exclusiva AGRARIA cifras de : 3x + 8. TEMA 8: ECUACIONES LINEALES Y DE a) 10 b) 11 c) 12 SEGUNDO GRADO d) 13 e) 15 01. Sea la ecuación de incógnita "x". 08. Resolver la ecuación : 1 1 3 6+ m+ x =3 − = 1− 1− x 1+ 1−x x Si la solución es : x = 49. Hallar el valor de "m". 1 1 a) 4 b) 8 c) 5 a) 1 b) c) 2 3 d) 13 e) 2 1 1 02. Resolver la ecuación si se reduce al primer grado d) e) 4 5 en "x". ax2 + 2x + a = 5x2 − 3ax + 4 ; (a ε R) 09. De un juego de 32 cartas, se sacan primero "x" cartas a) -1 b) -16 c) -15/17 y tres más; luego se saca la mitad de lo que resta. d) -1/17 e) -1/9 Si todavía quedan 10 cartas. ¿Cuántas cartas sacó la primera vez? 03. Si la ecuación : 36x - 8 + 4ax + b = 13ax - b + 2 a) 9 b) 14 c) 12 Tiene infinitas soluciones. d) 8 e) 10 Hallar : ab. a) 10 b) 24 c) 20 10. En la actualidad, la edad de Pedro es el doble de d) 32 e) 44 edad de Juan más 2 años. Hace 3 años la relación de sus edades era como 3 es a 1. Dentro de 5 04. Resolver las ecuaciones mostradas : años, la suma de las edades de Juan y Pedro será I. (3x - 1)(x - 8) = (2x + 7) (x - 8) a) 36 años b) 30 años c) 26 años Rpta. : .................................................... d) 20 años e) 18 años II. x 2 (8 + x)(x − 9 ) = 16 (x − 9 )(x − 8 ) 44 11. Al resolver la ecuación : x − x + a = 2 Rpta. : .................................................... x−3 se obtuvo como una de sus soluciones el valor 5, 1 1 hallar el valor de "a". III. x 2 + 6 + = 5x + x−3 x−3 a) 3 b) 4 c) 9 Rpta. : .................................................... d) 16 e) 11 12. Si la ecuación : (3 a − 4 )x 2 + 2 ax + 2 = ax 2 − 2 x + 18 IV. 2 x + x − 2 = 3 x − 4 Rpta. : .................................................... Se reduce a una de primer grado en x". Indicar el valor de "x". GRUPOx 1DE ESTUDIO a) 2x − 3 x + 4 5 4 8 05. Resolver : = − b) c) x −1 x +1 −1 2 3 3 2 3 indicando, luego : x 2 − 1 . d) e) a) 0 b) 2 c) 1 5 4 d) 3 e) 5 n 13. Calcular : "m.n", si la ecuación : mx + 3 = (x + 1) a +1 a − b b +1 2 06. Hallar "x" en : − = ;a =b / x+b a−x x+b es compatible indeterminada. a) 12 b) 18 c) 72 a +b a −b a +b d) 54 e) 45 a) b) c) x+b a −x 2 a −b a +b 14. Resolver : 2 x 2 (x − 3)(x + 4 ) = (x 2 − 9 )(x + 4 ) d) e) 2 ab e indicar lo correcto : a) Tiene dos soluciones enteras. b) Tiene tres soluciones negativas. 07. Resolver : x + 2 − x − 1 = 3 ; e indicar la suma de c) La mayor solución es 4. Av. La Molina 849 of. 303 4 Telefono: 405-1127 / 657-8350
  • 5. Grupo de Estudio PRIMER NIVEL Preparacion Exclusiva AGRARIA d) Tiene una solución fraccionaria. 24. Resolver la ecuación de primer grado en "x" : e) Tiene tres soluciones. 2(a − 4 x ) + ax (3 x 2 + 4 ) = 2(6 x 3 + 5 ) 15. Al resolver la ecuación : a) 5 −2 b) 6 −2 c) 3 −2 2x − 4 3 x − x 2 d) 2 −2 e) − 2 2 + = 4 , se obtiene : x−2 3x − 1 a) x = 0 b) x = 2 25. ¿Para qué valor de "m" la ecuación : c) E. Incompatible d) x = 1 ( m 2 − 5 m + 6 )x = m m − 1 − 3 m e) x = -2 es compatible indeterminada? a) 2 b) 3 c) 2 ó 3 x + m x + n m2 + n2 d) -2 e) -2 ó -3 16. Hallar "x", en : − = −2 m n mn 26. Hallar el valor de "n" para que la ecuación : a) m + n b) m c) n - m (n − m ) (n 2 + 10 )x + n n − 2 = 7 nx + n − 1 d) n e) sea incompatible. 2 a) 8 b) 5 c) 2 d) 7 e) Dos anteriores son correctos. 17. Resolver : x 2 + 4 + 4 3 x3 − 5x + 1 = x + 2 27. Indicar la suma de soluciones de : −1 −1 −1 a) 3 b) 2 c) 4 2−x 2−x x 2 (x − 5 ) + = 16 (x − 5 ) + d) 1 −1 e) 5 −1 x−4 x−4 a) 5 b) 9 c) -1 d) 1 e) -4 1 1 1 1 18. Calcular "x", en : + = + x +a x +b x −a x −b 28. Indicar el cociente entre la mayor y menor de las a) a + b b) a - b c) ab soluciones de : 1 1 d) a+ b e) ab + (x − 6)(x + 2) = x 2 (x + 2)(x − 6 ) + x 2 − 3 x − 10 x 2 − 3 x − 10 19. El jardinero A planta rosas más rápidamente que el a) 5 b) 9 c) -1 jardinero B, en la proporción de 4 a 3. Cuando B d) 1 e) -6 planta "x" rosas en una hora, A planta "x+2" rosas. ¿Cuántas rosas planta B en 4 horas? x + 1 x + 5 2 x 2 − x − 11 a) 6 b) 8 c) 32 29. La ecuación : + = 2 x−3 x−2 x − 5x + 6 d) 24 e) 12 tiene como conjunto solución a : 20. Los 3/4 de un barril más 7 litros son de petróleo y a) {3} b) {1} c) {2} 1/3 menos 20 litros son de agua. d) {-3} e) { } ¿Cuántos litros son de petróleo? a) 124 b) 142 c) 132 30. En la siguiente ecuación, determinar el valor de "y", d) 123 e) 134 si: x = 1. x2 + x − 2 2y 2 − y − 1 5 21. Una de las soluciones de la ecuación mostrada : + = x −1 2 y2 − 1 2 (2 a − 1)x 2 − a (x − b)(x + 5) = 7 b(a + x) es 2. a) 1 b) 0,1 c) 0 GRUPO bDE ESTUDIO d) Indeterminado. Dar el equivalente de : E = a + 3 b −1 e) 2 a) 3/4 b) 2/3 c) 5/6 d) 1/2 e) 7/8 x − 2 x − 3 2x − 8 31. Hallar el valor de "x", en : + − =0 x−3 x−4 x−5 22. ¿Qué valor admite "a", si la ecuación : a) 7/13 b) 11/3 c) 3/11 ax − 15 x − 7 = 0 tiene una raíz que es igual a -7? 2 d) 5/13 e) 6/13 a) 4 b) 5 c) -3 d) -1 e) -2 a a b b 32. Resolver : (1 − ) + (1 − ) = 1 b x a x 23. Si la ecuación : a) a + b b) a - b c) a ax 3 − 3 x 2 + ax − 2 a = ab − bx − bx 2 + 2 x 3 d) b e) ab es de primer grado, el valor de "x" es : a) 2 b) 3/2 c) 1/2 d) -1 e) 5/2 5 grupo_primenivel@hotmail.com
  • 6. Grupo de Estudio PRIMER NIVEL Preparacion Exclusiva AGRARIA TEMA 8: PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA C N 01. En un triángulo ABC, se trazan las alturas BH y CN ; de tal manera que : AN = 12 u, BN = 4 u y AH = 9 u. Calcule HC. O ) a) 15 u b) 13, 8 u c) 14 u ) A B d) 13,2 u e) 12, 3 u M 02. Las longitudes de los lados de un triángulo son 4, 7 3 3 8 8 3 y 10 cm. Si otro triángulo semejante al primero, tiene a) u b) u c) u 8 3 3 3 un perímetro de 147 cm. Calcule la longitud de su lado menor. 27 3 3 d) u e) u a) 28 cm b) 24 cm c) 32 cm 2 3 2 d) 20 cm e) 48 cm 08. Si los radios de dos circunferencias miden 3 y 1 m. 03. Los lados de un triángulo ABC miden : La mínima distancia entre los centros es 10 m, entonces la distancia entre el punto de intersección BC = 6 u, CA = 8 u, AB = 4u, respectivamente. de las tangentes interiores y el punto de intersección Por un punto M de AB se traza la paralela MN al de las tangentes exteriores comunes a las dos lado BC . Calcule la longitud de AM, de modo que el circunferencias es : perímetro del triángulo MAN sea igual al perímetro a) 14 m b) 7,5 m c) 7 m del trapecio BMNC. d) 1,2 m e) 6,5 m a) 3,5 u b) 2,0 u c) 1,5 u d) 2,5 u e) 3,0 u 09. Por el baricentro G, de un triángulo ABC se traza una recta que corta a AB en E y a BC en F. Calcule FC. 04. En un rombo ABCD, de 12 m de lado, se toma el Si : AE = a, EB = b y BF = c. punto medio M de BC . AM corta a BD en G y DM b(a + c) c(a − b) c(b − a ) a AC en H. Calcule GH. a) b) c) a a b c(b + a ) (b + a ) a) 4 m b) 6 m c) 2 2 m d) e) b b d) 3 2 m e) m 10. En la figura, ABCD es un cuadrado y ED = 3 2 u. 05. En un triángulo rectángulo, la bisectriz del ángulo Calcule NC. recto divide a la hipotenusa en dos segmentos cuyas longitudes son 3 y 1, respectivamente. El menor B C de sus ángulos mide : 45º a) 30º d) 60º GRUPO DE ESTUDIO b) 45º e) 15º c) 18º N 06. En un triángulo ABC, se cumple que : m < BAC = 2m < BCA; AB = 6 u y AC = 8 u. ) ) M Calcule BC . a) 3 21 u b) 21 u c) 2 21 u D A E d) 2 14 u e) 3 14 u a) 2u b) 2 u c) 2 2 u 07. En la figura mostrada, el punto "O" es el ortocentro d) 3 u e) 3 2 u del triángulo ABC; BN = 2u, MB = 3u. Calcule OC. AB + BC = 10u. Av. La Molina 849 of. 303 6 Telefono: 405-1127 / 657-8350
  • 7. Grupo de Estudio PRIMER NIVEL Preparacion Exclusiva AGRARIA 11. En un triángulo rectángulo AB recto en B, se trazan las bisectrices interiores AM y CN , de tal manera que : T 1 1 + = 5 . Calcule la longitud del radio de la AN CM circunferencia inscria en el triángulo ABC. a) 5u b) 1 u c) 2u H E F G 1 d) 3u e) u a) 1 u b) 2 u c) 3 u 5 d) 4 u e) 2,5 u 12. En la figura, A y B son puntos de tangencia. Si : MN . PQ = 4 2 u 2 . Calcule : AM . BP. . 17. Se tiene un triángulo ABC acutángulo con AC = 12 m. En su interior, desde un punto "F", se trazan las perpendiculares FD y FE a los lados AB y BC respectivamente. Si : DE = 4 y BF = 6. Calcule el circunradio del triángulo ABC. N Q a) 10 m b) 9 m c) 12 m M P d) 15 m e) 20 m B A 18. Sea ABC un triángulo, donde : AB + BC = 18 dm y el segmento que une el incentro a) 4 2 u 2 b) 8 u 2 c) 4 u 2 con el baricentro es paralelo al lado AC . Calcule AC. d) 8 2 u 2 e) 6 2 u 2 a) 6 dm b) 8 dm c) 9 dm d) 12 dm e) 16 dm 13. En la figura mostrada, calcule la relación de los perímetros de los triángulos BAM y BCM 19. En un triángulo ABC, se trazan 3 cevianas respectivamente. concurrentes AM , BN y CP ; la prolongación de B PM intersecta a la prolongación de AC en Q. Si : AN = a y NC = b. Calcule CQ. a (a + b) b(a + b) b(a + b) a) b) c) a −b a−b a + 2b a (a + b) b(a + b) d) e) 2a + b 2 A C M a) 1 b) 2 c) 1/2 20. En la figura : P, Q, T son puntos de tangencia. d) 1/3 e) 3/4 Si : RS = a. Calcule AC. B 14. En un triángulo ABC, AB = 3u, BC = 12u. S Q Calcule la longitud de la bisectriz interior BM, si : a) 2 u GRUPO DE ESTUDIO m < B = 120°. ) b) 2,4 u c) 4 u P R d) 5 u e) 6 u C 15. Se tiene un triángulo rectángulo ABC recto en B. Si en AB se ubican los puntos P y Q, tal que : T m < ACP = m < PCQ = m < QCB; AP = a y PQ = b. ) ) ) A Calcule QB. a) a b) 2a c) a 2 a (a + b) 2 a (a + b) b d) 3a e) 0,75 . a a) b) c) (a + b ) 2b b a b b(a + b) d) ( 2a + b) e) a 2a 16. En el gráfico : EF = 3u, FG = 2u. Calcule GH, si : "T" es punto de tangencia. 7 grupo_primenivel@hotmail.com
  • 8. Grupo de Estudio PRIMER NIVEL Preparacion Exclusiva AGRARIA Sen θ Cos θ Cos θ TEMA 8: ESTUDIO DE LAS FUNCIO- a) − b) − c) 2 2 2 NES TRIGONOMETRICAS Senθ Sen θ.Cos θ d) e) − 2 2 01. Poner el signo en: I. Cos80º ( ) Cos 100º 06. Determine el área de la región sombreada en la II. Cos200º ( ) Cos 300º C.T. III. Cosx ( ) Cos(x+20º) L y x ; agudo a) < ; < ; > b) > ; > ; < B c) > ; < ; > d) > ; < ; = e) < ; > ; < x 02. Poner el signo > ; < o = en: A’ O A I. Sen20º ( ) Sen80º II. Cos10º ( ) Cos40º θ III. Sen200º ( ) Sen300º a) > ; > ; < b) < ; < ; < B’ c) > ; > ; > d) < ; > ; > Tgθ e) > ; < ; < a) Tg θ b) c) -Tg θ 2 03. Indicar con "V" lo verdadero y con "F" lo falso: Tgθ I. Tg50º > Tg200º d) − e) -Tg2 θ 2 II. Tg100º > Tg300º III. Tg135º = Tg315º a) VVV b) VFV c) FFV 07. Determine la variación de: E = 4 Sen θ − 1 d) FVF e) FFF a) [−3;3] b) [−4 ;4 ] c) [3 ;5 ] d) [−5 ;3 ] e) [2;5 ] 04. Determine el área de la región sombreada en la C.T. y 08. Determine la variación de: A = 2 Cos 2 θ + 3 θ B a) [3,5] b) [1,5] c) [-3,5] d) [-1,3] e) [-3,3] 09. Sabiendo que α ∈ IIC . x A’ O A ¿Cuál es la variación de : L = 3 Sen α − 1 ? a) 0 ; 2 b) − 1 ; 2 c) 0 ; 3 B’ d) − 1 ; 1 e) [− 4 ; 2 ] a) Sen θ GRUPO DE Sen θ /2 b) -Cos θ c) ESTUDIO d) -Cos θ e) -Cos θ /2 10. Sabiendo que β ∈ IIIC ; sabiendo la variación de: L = 2 Cos β + 1 05. Determine el área de la región sombreada en la C.T. a) [−1 ; 3 ] b) − 1 ; 3 c) − 1 ; 1 y B d) 0 ; 3 e) − 2 ; 2 11. Calcular el producto del máximo y mínimo valor de: f(α , β , θ) = 2Sen 2α − 3 | Cos β | + Sen θ x A’ O A Siendo α , β y θ independientes entre sí. θ B’ Av. La Molina 849 of. 303 8 Telefono: 405-1127 / 657-8350
  • 9. Grupo de Estudio PRIMER NIVEL Preparacion Exclusiva AGRARIA a) 0 b) 4 c) 8 II. Si: π < x1 < x 2 < π ⇒ Tanx 1 > Tanx 2 2 d) − 8 e) − 12 III. Si: 3 π < x1 < x 2 < 2π ⇒ Tanx 1 > Tanx 2 12. Hallar el área de la región sombreada en la C.T. 2 y a) VVV b) VVF c) FFV d) VFV e) VFF 150º 18. Hallar todos los valores que debe tomar "K" para que la igualdad no se verifique: x Sec θ = 2 K − 3 5 C.T. a) K < −1 ∨ K > 4 b) −1 ≤ K ≤ 4 c) −1 < K < 4 d) K = −1 ∨ K = 4 e) K ≤ −1 ∨ K ≥ 4 3 1 2   1 + π  µ2 a)  4 + 4  µ   b)     4 3 19. En la C.T. calcular un valor de: K = Sen α + Cos α y  π + 1  µ2  π + 1  µ2  π + 1  µ2 c)   d)   e)   x2+ y2= 1 L1 : y-2x+ 1= 0 6 2 2 2 3 2 α 13. Sabiendo que: x ∈ − π ; π ; señale la variación x 4 4 de: L = 3 Tan 2 x + 1 a) 0 ; 1 b) [0 ; 1 c) 1 ; 4 d) [1 ; 4 e) [2 ; 4 3 4 7 a) b) c) 5 5 5 14. Sabiendo que: π < x < 2 π 1 d) e) 1 5 x ¿Cuál es la variación de : L = 3 Cos − 1 ? 2 11 ≤ x ≤ 35 a) [− 4 ; 2 ] b) − 4 ; 2 c) − 4 ; 1 20. Sabiendo que: 12 12 d) − 4 ; − 1 e) [− 4 ; 1]  πx π  Señale la variación de; C = 4 Cos  −  +1  2 8 a) [− 3 ; 2] b) [− 3 ; 3] c) [− 2 ; 3] 15. Siendo x ∈ π ; 5 π d) [− 5 ; 6] e) [− 3 ; 5] 8 24 4 21. Halle la suma del máximo y mínimo valor de la L=   2 Sen  2 x − π  + 1 Señale la variación de: función: f(x) = 3+Senx  4 a) 5 b) 6 c) 7 d) 8 e) 9 a) 1 ; 2 b) 1 ; 4 c) 2 ; 4 22. Indique el mínimo valor que asume la función: GRUPO DE ESTUDIO d) 3 ; 6 e) 4 ; 8 g(x) = 4-Cos2x a) 1 b) 3 c) 5 d) 6 e) 7   16. Sabiendo que x ∈  17 π ; 7 π   24 8  4 +2 23. Determine el dominio de la función: f(x ) = Senx  π +3 Señale la variación de: L = 4 Cos  2 x −  n π / n ∈ Z}  12  a) R − { b) R 2 a) [1 ; 3 ] b) [−1 ; 3 ] c) [1 ; 5 ] c) R - {0} d) R − {n π / n ∈ Z} d) [− 3 ; 3 ] e) [3 ; 6 ] π e) R − {(2 n + 1) / n ∈ Z} 3 17. Señale Verdadero (V) o falso (F), según corresponda en: 24. Determine el dominio de la función: H (x ) = 4 Cos ( 1 ) x I. Si: 0 < x1 < x 2 < π ⇒ Tanx 1 < Tanx 2 2 a) R b) R - {0} c) R - {1} d) R − {n π / n ∈ Z} e) R - {2} 9 grupo_primenivel@hotmail.com
  • 10. Grupo de Estudio PRIMER NIVEL Preparacion Exclusiva AGRARIA 25. Graficar la función: 28. Determine el rango de la función: H(x)=3+3Cos2x y = F(x) = 2Senx; x ∈ [0 ;2 π] a) [2,5] b) [2,4] c) [3,6] d) R e) [0,3] a) b) y y 29. Determine el rango de la función: F(x)=4-2Sen2x a) [1,2] b) [2,4] c) [3,7] 1 1 d) [-1,1] e) R 3 π/2 2π π 30. Determine el rango de: g(x)=8Sen2x-1 x x a) [-2,5] b) [-1,7] c) [2,4] π/2 2π d) [-3,3] e) R -1 -1 c) d) 31. Determine el periodo de: y=f(x)=4Cos3x+7 y y 2π a) 2π b) c) 3π 3 2 2 3π d) e) π π 2π 2 x 2π x -2 32. ¿Cuál es el dominio de la función: f definida por: -2 f(x ) = 2 Sen ( x ) + 1 ? e) a) R b) R-{1} c) [-1;1] y d) R-{0} e) [0;+ ∞ > 1 33. ¿Cuál es el dominio de la función g definida por: x g(x) = 3 Cos ( 1 ) + 2 ? 0 π 2π x a) R b) R+−{0} c) [-1;1] d) R-{1} e) <0;+ ∞ > 26. Graficar: y=f(x) = |Senx|; x ∈ [0 ;2 π] 34. Determine el rango de la función f definida por: a) b) f(x) = −2Cos 2 x + Cosx + 1 . y y 9 −7 −7 1 a) [− 2 ; ] b) [−2; ] c) [−4 ; ] 1 8 16 8 −7 3 −7 2π x π x d) [−4 ; ] e) [− ; ] 0 2π 4 2 8 -1 35. Si f es una función definida por: f(x ) = Sen 2 x − 2 Senx + 5 2 c) d) Determine el valor de: E = 2 fmáx + 4 fmín y y a) 14 b) 15 c) 16 1 GRUPO DE ESTUDIO d) 17 e) 18 π 2π 36. Graficar: y = |Sen4x| π x x 0 Indicar su periodo. 2π π π a) 8 b) 4 c) π 2 -1 d) π e) 2π e) N.A. 37. Determine la extensión de la función: 27. Dadas las funciones f y g definidas por: f(x)=2Cosx H (x ) = CosxTanx + Senx y g(x) = 1+Cosx. Tanx Hallar un intervalo donde f(x) < g(x) a) [-2;2] b) [-1;1] c) [1;2] π d) [-1;5] e) R a) <0; > b) <0;π> c) <π;2π> 2 π 3π d) < ; > e) <0;2π> 2 2 Av. La Molina 849 of. 303 10 Telefono: 405-1127 / 657-8350
  • 11. Grupo de Estudio PRIMER NIVEL Preparacion Exclusiva AGRARIA TEMA 8: HIDROSTATICA 01. Una piscina de 6m de profundidad está totalmente 25cm A C 15cm llena de agua. Hallar la presión hidrostática en un punto ubicado a 2m del fondo. (g=10m/s2 ) x a) 10 KPa b) 20 KPa c) 40 KPa d) 50 KPa e) 60 KPa B 02. Hallar la presión que experimenta un punto situado a 20m de profundidad de una superficie de agua. a) 5 cm b) 8 cm c) 10 cm (g=10m/s2 ). d) 16 cm e) 20 cm a) 100 KPa b) 50 KPa c) 90 KPa d) 150 KPa e) 200 KPa 08. Si el sistema se halla en equilibrio, hallar el valor de "y". 03. Qué presión experimenta un buzo situado a 80m ρB = 200 kg / m 3 ; ρA = 4000 kg / m 3 de profundidad en agua de mar. (ρmar = 1,5 g / cm 3 ) . (g=10m/s2). a) 1200 KPa b) 200 KPa c) 1500 KPa d) 80 KPa e) 100 KPa y 10cm A 04. Del problema anterior, ¿cuál será la variación de presión; si el buzo asciende hasta 30m de su posición inicial? a) 1200 KPa b) 750 KPa c) 450 KPa B d) 600 KPa e) 400 KPa a) 40 cm b) 30 cm c) 20 cm 05. Hallar la presión hidrostática, en el fondo del d) 50 cm e) 80 cm recipiente, siendo: 09. En una prensa hidráulica, los diámetros de los ρ aceite = 800 kg/m 3 pistones son como 2:3; luego, las fuerzas que se equilibran sobre los pistones son como: ρ agua = 1000 kg/m 3 a) 4:9 b) 3:2 c) 8:9 (g=10m/s2) d) 4:3 e) 1:1 10. Del problema anterior, si la fuerza sobre el pistón 3m pequeño es 4N, ¿Cuál será la fuerza sobre el otro A 1m pistón? a) 3 N b) 1 N c) 4 N 2m d) 8 N e) 9 N a) 10 KPaGRUPO DE 24 KPa b) 20 KPa c) ESTUDIO 11. Un cuerpo de 10 m3 y 500 kg/m3, se halla flotando d) 44 KPa e) 40 KPa en agua, ¿qué empuje experimenta? (g=10m/s2). a) 5 KN b) 50 KN c) 500 KN 06. Del problema anterior, ¿cuál es la presión d) 100 KN e) 10 KN hidrostática existente en el punto "A"? a) 20 KPa b) 24 KPa c) 80 KPa 12. Del problema anterior, ¿cuál será el volumen d) 16 KPa e) 15 KPa sumergido? a) 2 m3 b) 2,5 m3 c) 1,5 m3 07. Si el sistema está en equilibrio, hallar "x" d) 5 m3 e) 7,5 m3 ρA = 5000 kg / m 3 ; ρB = 16000 kg / m 3 ; 13. Una esfera de 30 KN se encuentra flotando en agua sumergida hasta la mitad, determinar el volumen ρC = 3000 kg / m 3 . de la esfera. (g=10m/s2). a) 8 m3 b) 12 m3 c) 6 m3 d) 7 m3 e) 10 m3 11 grupo_primenivel@hotmail.com
  • 12. Grupo de Estudio PRIMER NIVEL Preparacion Exclusiva AGRARIA 14. Un tronco de 10 KN flota en agua de mar, sumergido 40%, determinar el volumen del tronco, (g=10m/ s2 ) 30m ρmar = 2000 kg / m 3 5m Agua 10m a) 1,5 m3 b) 1,25 m3 c) 2,5 m3 d) 3,25 m3 e) 2 m3 a) 5 kN b) 25 kN c) 20 kN d) 35 kN e) 30 kN 15. Una montaña de hielo de 900 m3 de volumen flota en el agua. Determinar la relación entre el volumen 20. En la prensa hidráulica mostrada. Determinar la sumergido, respecto el volumen emergido, si la magnitud de la fuerza "F" aplicada a la palanca densidad del hielo es 900 kg/m3 . carente de peso. Los émbolos (1) y (2) son a) 8 b) 7 c) 6 ingrávidos, b=3a. Q=30 kN, A1=0,1 m2; A2=1,0 m2; d) 10 e) 9 g=10m/s2 . a b Q 16. Un trapecista cuya densidad es de 0,8g/cm 3 se F (2) deja caer un trampolín de altura "H" sobre una 1m (1) piscina de 5m de profundidad llena de agua. Calcular el máximo valor de "H", para que el Agua trapecista no se estrelle en el fondo de la piscina. a) 2 kN b) 1 kN c) 0,5 kN d) 10 kN e) 4 kN V =0 o 21. Determinar la fuerza vertical que actúa sobre la bóveda semiesférica de radio R=1,5 m mostrada H en la figura, si el manómetro indica 12 kPa. g=10m/ s2 Agua 5m Manometro R a) 0,75 m b) 1,25 m c) 2,35 m D= 800 kg/m3 d) 4,75 m e) 5,00 m 17. De las siguientes afirmaciones, señalar las a) 4π kN b) 5π kN c) 9π kN incorrectas: d) 10π kN e) 15π kN I. La presión hidrostática en todos los puntos de un líquido es la misma por el principio de Pascal. 22. Determine la lectura del manómetro "M", si se está II. Dada una cierta cantidad de líquido, la presión ejerciendo una fuerza F=210N sobre el émbolo hidrostática en la base del recipiente no depen- ingrávido el cual permanece en reposo. g=10m/ de de la forma que éste tenga. s2 . III. La presión hidrostática no depende del material del recipiente ni del líquido empleado. Gas M a) Sólo I b) II c) I y II d) I y III e) Todas Agua 1m 18. Dos líquidos no miscibles están en el tubo "U" que A= 0,01 m2 se muestra. Determinar la relación entre las F presiones hidrostáticas en los puntos A y B. GRUPO DE ESTUDIO a) 11 kPa d) 2 kPa b) 10 kPa e) 9 kPa c) 1 kPa 2m 23. Un cubo de 2m de arista cuyo peso es 90kN flota A B 1m 1m tal como se muestra en la figura. La esfera tiene la mitad de su volumen en el agua y su peso es 30 kN. ¿Cuál es su volumen? g=10m/s2 . a) 1/3 b) 2/3 c) 1 Agua d) 4/3 e) 3/2 19. En el sistema mostrado, determinar el peso del cilindro, cuya sección tiene un área de 0,1 m2. La fuerza de rozamiento sobre el cilindro es nula. g=10m/s2 . a) 8 m3 b) 10 m3 c) 4 m3 d) 15 m3 e) 9 m3 Av. La Molina 849 of. 303 12 Telefono: 405-1127 / 657-8350
  • 13. Grupo de Estudio PRIMER NIVEL Preparacion Exclusiva AGRARIA TEMA 8: ENLACE QUIMICO 01. ¿Qué analogía es incorrecta? a) NH4I + Cl2 ⇒ NH4Cl + I2 : desplazamiento b) CrCl3 + AgNO3 ⇒ Cr(NO3)3 + AgCl : metátesis c) AgNO3 ⇒ Ag + NO2 + O2 : desproporción d) Al + C ⇒ Al4C3 : combinación e) MgBr2 + AgNO3 ⇒ Mg (NO3)2 + AgBr : doble desplazamiento 02. Identifique un reacción de doble desplazamiento: a) Mg(s) + O2 (g) ⇒ MgO(s) b) Mg(s) + N2 (g) ⇒ Mg3N2 (s) c) MnO2 (s) + Al ⇒ Al2O3 (s) + Mn(s) d) C6H6O6 (s) + O2(g) ⇒ CO2(s) + H2O(liq) e) BaCl2 (ac) + (NH4)2CO3 (ac) ⇒ BaCO3 (s) + NH4Cl(ac) 03. ¿Qué analogía es incorrecta? a) KOH(ac) + CO2 (g) ⇒ K2CO3 (ac) + H2O(liq) : reacción de metátesis b) Cl2 (g)+ KI(ac) ⇒ KCl(ac) + I2 (ac) : reacción de desplazamiento c) Al(OH)3 (s) + HCl(ac) ⇒ AlCl3 (ac) + H2O(liq) : reacción de neutralización d) KHCO3 (s) ⇒ K2CO3 (s) + CO2 (g) + H2O (liq) : reacción de desproporción e) Cd(s) + H2SO4 (ac) ⇒ CdSO4 (ac) +H2 (g) : reacción de simple desplazamiento 04. ¿Cuál de las siguientes reacciones se puede clasificar como una reacción de descomposición y a la vez como una desproporción? a) HgO(s) ⇒ Hg(liq) + O2 (g) b) KClO3 (s) ⇒ KCl (s) + O2 (g) c) CaSO4 . 2 H2O(s) ⇒ CaSO4 (s) + H2O(liq) d) CuI(ac) ⇒ Cu (s) + CuI2 (ac) e) NaHCO3 (s) ⇒ Na2CO3 (s) + CO2 (g) + H2O (liq) 05. Luego de balancear la ecuación. HNO 3 + H 2 S → S + NO + H 2O ¿Qué coeficiente afecta al agua? a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 GRUPO DE ESTUDIO 06. En la siguiente reacción química: NH3 + O2 → NO + H2O Indicar la suma de los coeficientes del producto: a) 9 b) 8 c) 10 c) 11 e) 19 07. La combustión del gas metano (CH4) produce dióxido de carbono y agua. Indicar cuál de las reacciones describe el proceso correctamente: a) CH4+O2 → CO2+2H2O b) CH4+2O2 → CO2+2H2O c) CH4+O2 → CO2+H2O d) 1/2CH4+2O2 → 1/2CO2+2H2O e) CH4+1/2O2 → CO2+H2O 08. La energía de activación de una reacción química es: a) El calor absorbido en una reacción. b) La energía que tienen los reactantes y los productos. c) La energía liberada en una reacción. d) La energía necesaria para que ocurra una reacción. e) La energía de los productos menos la energía de los reactantes. 13 grupo_primenivel@hotmail.com
  • 14. Grupo de Estudio PRIMER NIVEL Preparacion Exclusiva AGRARIA 09. El coeficiente del dióxido de carbono en la combustión completa de un hidrocarburo de tipo Cx H2x es: a) (2x+1)/2 b) 2x c) x d) (3x-1)/2 e) 3x/2 10. La descomposición de un compuesto químico en sus elementos, por acción del calor se denomina: a) Ionización. b) Sublimación. c) Electrólisis. d) Pirólisis. e) Autólisis. 11. La reacción de un hidróxido con un ácido de la que resulta una sal y agua es una: a) Electrólisis. b) Combustible. c) Reducción. d) Neutralización. e) Oxidación. 12. La reacción por la que el H2 se combina con el O2, para formar el agua es ejemplo de: a) Neutralización. b) Hidrólisis. c) Oxidación. d) Reducción e) Combinación. 13. Si a una solución de CuSO4 en agua, se agrega limaduras de Zn por unos días. ¿Qué clase de reacción se produciría? a) Exotérmica. b) Síntesis. c) Descomposición. d) Sustitución. e) Composición. 14. Una reacción química se caracteriza esencialmente por: a) El cambio en la composición y cambio de energía. b) El cambio de estado físico. c) La aparición de gases. d) La aparición de nuevos elementos. e) La formación de un precipitado. 15. La reacción: Na + H2O, da los siguientes productos: a) Na2O+H 2 b) NaH + OH c) NaOH + H2 d) NaO + H2 e) NaH + O2 16. De las siguientes ecuaciones, escoja aquella que expresa la combustión del butano: a) CH 3CH 2CH 3+5O 2 → 3CO 2 +4H 2 O b) CH 3 CH 2 CH 2 CH 3 → 4C+5H 2 CH3 c) 2CH3CH2CH2CH3+13 → CO2 → 8CO2+10H2O d) H C CH3 CH3 CH2CH2 CH3 CH3 e) CH3 CH 2 CH 3+ 2H 2 → 3CH 4 17. Una reacción endotérmica es aquella en que: a) Hay que darle calor para que pueda realizarse. b) Emite calor a medida que se va realizando. c) Los reaccionantes no son consumidos totalmente sino que se llega a un equilibrio entre reaccionantes y productos. d) Necesariamente se realiza en dos etapas. e) Dos o más elementos se combinan para dar un producto. 18. Indicar cuál de las siguientes transformaciones químicas corresponde a una de tipo doble descomposición. a) 2CO2 → 2CO+O 2 b) H2+I2 → 2HI c) 2KClO3 → 2KCl+3O2 d) AgNO3(ac)+NaCl(ac) → AgCl(s)+NaNO3(ac) e) Na +H2O → NaOH+H2O GRUPO DE ESTUDIO 19. La siguiente ecuación química: Na2CO 3+CuSO4 → Na2SO4+CuCO3 corresponde a una reacción de: a) Combinación. b) Adición. c) Descomposición. d) Desplazamiento. e) Doble descomposición. 20. ¿Qué reacción no se clasifica como metátesis? a) FeCl2 (ac) + Na3PO4 (ac) ⇒ Fe3(PO4)2 (s) + NaCl(ac) b) AgNO3 (ac) + CuCl2 (ac) ⇒ AgCl(s) + Cu( NO3 )2 (ac) c) H3PO4 (ac) + NaOH(ac) ⇒ Na3PO4 (ac) + H2O(liq) d) Fe(OH)3 (s) + H2SO4 (ac) ⇒ Fe2( SO4 )3 (ac) + H2O(liq) e) CuS(s) + HNO3 (ac) ⇒ Cu( NO3 )2 (ac) + NO(g) + S(s) + H2O(liq) Av. La Molina 849 of. 303 14 Telefono: 405-1127 / 657-8350
  • 15. Grupo de Estudio PRIMER NIVEL Preparacion Exclusiva AGRARIA 21. Indicar en cada caso, si es oxidación o reducción y 32. Mg + H2SO4 → MgSO4 + H2S + H2O colocar el número de electrones ganados o perdidos. 33. Cl2 + Br2 + KOH → KCl + HBrO3 + H2O * Fe+2 ....... → Fe+3 ................................................. 34. K + H2SO4 → K2SO4 + S + H2O * Cu0 ....... → Cu+1 ................................................. * Ag+1 ....... → Ag0 ................................................. 35. S + KOH →K2S + K2SO3 + H2O * Cl+5 ....... → Cl+3 ................................................. * Cl2 ....... → Cl-1 ................................................. 36. KMnO4 + NO + H2SO4 → MnSO4 + NO2 + K2SO4 + H2O * Fe+2 ....... → Fe0 ................................................. 37. KNO2 + KClO3 → KCl + KNO3 * N+4 ....... → N+2 ................................................. * S+2 ....... → S+6 ................................................. 38. NaI + NaIO3 + H2SO4 → I2 + Na2SO4 + H2O 39. HCl + KMnO4 → MnCl2 + Cl2 + KCl + H2O 22. En la reacción: CO + O2 → CO2 el número de oxidación del carbono cambia de: 40. NaI + KMnO4 + KOH → I2 + K2MnO4 + NaOH a) +2 a +1 b) +4 a +1 c) +2 a +4 d)+4 a +2 e) N.A. 41. N 2 + H 2 → NH 3 23. En la reacción: HNO3 + Ag → AgNO3 + NO 42. Indicar el número de oxidación del yodo en el el número de oxidación del nitrógeno cambia de: peryodato plúmbico. a) +2 a +1 b) +2 a +5 c) +4 a + 1 a) +1 b) +3 c) +5 d) +5 a +4 e) +5 a +2 d) +7 e) +4 24. Señale el agente oxidante en la reacción: 43. El número de oxidación del nitrógeno, del cloro y P + H2SO4 → H3PO4 + SO2 + H2O cromo en los componentes es : a) P b) H2SO4 c) H3PO4 Ca 3 N 2 H 4 Cl 2 O 9 Ag 2 Cr2 O 7 d) SO2 e) H2O a) 1-, 5+, 6+ b) 3-, 7+, 3+ c) 3+, 3+, 5+ 25. Señale la forma oxidada en la reacción: d) 2+, 5+, 6+ e) 3-, 7+, 6+ HNO3 + H2S → NO + S + H2O a) HNO3 b) H2S c) NO 44. Calcule el estado de oxidación del fósforo en el d) S e) H2O Ca 3 (PO 4 )2 a) +2 b) +3 c) +4 26. En la reacción: Fe + CuCl2 → FeCl2 + Cu d) +5 e) +6 ¿Cuál es la sustancia que ha sido oxidada? a) Fe b) CuCl2 c) FeCl2 45. Indicar el número de oxidación en : d) Cu e) N.A. I. N 5 + → N 2 + ............................... 27. En la siguiente ecuación: NaI + NaIO3 + H2SO4 → I2 + Na2SO4 + H2O II. x1 − → x 3 − ............................... III. Cl 2 → 2Cl 1 − ............................... a) El sodio se reduce. b) El azufre se oxida. c) El yodo se oxida. IV. Mn7 + → Mn ............................... d) El yodo se reduce. e) c y d. 46. ¿Cuál de las siguientes semireacciones necesitó GRUPO DE ESTUDIO a) de un agente oxidante? 28. Completar la siguiente semireacción indicando el número de electrones que se transfieren. Fe +3 → Fe +2 b) H 2 O 2 → O 2 P4 → P-3 +1 +2 a) 12e- b) 3 c) 6 c) Na → Na (s) d) Ca → Ca (s) d) 8 e) 4 + e) N 2 → NH 41 29. ¿Cuál es el agente oxidante en la siguiente reacción? Al + CuSO4 → Al2(SO4)3 + Cu a) Al b) CuSO4 c) Al2(SO 4 )3 47. En la reacción rédox cuál es el coeficiente del agente d) Cu e) Al y Cu reductor: Fe + O 2 → FeO a) 1 b) 3 c) 2 * Balancear las siguientes ecuaciones por el método d) 14 e) 16 redox e indicar el agente oxidante y agente reductor: 30. SO2 + HNO3 + H2O → H2SO4 + NO 48. ¿Cuál es el agente oxidante en la reacción rédox? 31. Cu + H2SO4 → CuSO4 + SO2 + H2O ( Cu + HNO 3 → Cu NO 3 + NO 2 + H 2 O 2 ) 15 grupo_primenivel@hotmail.com
  • 16. Grupo de Estudio PRIMER NIVEL Preparacion Exclusiva AGRARIA a) Cu b) HNO 3 c) Cu (NO 3 )2 d) CaCO 3 → CaO + CO 2 d) NO 2 e) H 2 O e) Hg + O 2 → HgO Coef . Reduct. 49. En la síntesis de Haber-Bosch: 57. Al balancear, indique : Coef . Oxidante N 2 + H 2 → NH 3 KMnO4 + FeSO4 + H 2SO4 → K2SO4 + MnSO4 + Fe2 (SO4 )3 + H 2O ¿Qué proposición es correcta? a) El nitrógeno se oxida. a) 2/3 b) 1/5 c) 3/2 b) El hidrógeno se reduce. d) 5/1 e) 1/3 c) El hidrógeno es dismutante. d) El nitrógeno se reduce. 58. Indicar las oxidaciones y reducciones y en cada e) No hay transferencia de electrones. caso: 50. En la siguiente reacción, ¿cuántos electrones pierde I. Cu + NO −1 → Cu +2 + NO 3 el elemento SB, si : Sb + HNO 3 → Sb 2 O 5 + NO + H 2 O II. MnO −1 + ClO −1 → ClO −1 + MNO 2 4 2 4 a) 3e- b) 4 e- c) 5 e- d) 6 e- e) 10 e- III. Fe +2 + Cr2O 7 2 → Fe +3 + Cr +3 − 51. Luego de balancear indique el coeficiente del IV. MnO−1 + H 2O 2 → Mn+2 + O 2 4 oxidante: HNO 3 + H 2 S → NO + S + H 2 O a) 1 b) 2 c) 3 59. Indicar las oxidaciones y reducciones y en cada d) 6 e) 7 caso: 52. Balancear la siguiente ecuación rédox e indicar el I. Cl 2 + I2 → Cl −1 + IO −1 4 número de electrones transferidos: Sn + HNO 3 → SnO 2 + NO 2 + H 2 O II. NO 2 → No + NO −1 3 a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 III. Sn +2 + IO 31 → Sn +4 + I−1 − 53. ¿Qué sucede con el manganeso en la siguiente 60. Indicar el cambio de oxidación del Sn: semireacción? MnO − → Mn+2 4 [Sn(OH )4 ] 2−+ [ClO3 ] −1→ [Sn(OH )6 ] 2−+ Cl− a) Se oxida. b) Se reduce. 61. Balancear la siguiente ecuación y hallar la relación c) Se oxida y se reduce a la vez. molar: reductor = oxidante d) Pierde electrones. e) No le sucede nada. K2Cr2O7 + HCl → CrCl3 + KCl + Cl2 + H2O 54. Determinar lo correcto en la siguiente reacción, a) 1/7 b) 7/1 c) 1/14 oxidación, reducción: d) 14/1 e) 1/2 MnO 2 + HC l → MnC l 2 + C l 2 + H 2 O 62. Balancear la siguiente ecuación y hallar la relación a) El oxígeno se oxida. molar: reductor = oxidante b) El manganeso se reduce. c) El hidrógeno se oxida. d) El GRUPO DE ESTUDIOZn +1/4 3+NaOH 4/1 oxígeno se reduce. a) NaNO b) → Na2ZnO2 + NH3 + H2O c) 4/7 e) El agua se dismuta. d) 7/4 e) 1/7 55. En la siguiente reacción química, ¿qué sustancia actúa como agente reductor? 63. Respecto a la siguiente reacción química: CuO + NH (g) → N + Cu + H 2O 2 KMnO4 + 5 H 2 O 2 + 3 H 2 SO 4 → 2 MnSO 4 + (s) 3 2(g) (s ) (g ) K 2 SO 4 + 8 H 2 O + 5 O 2 a) N2 b) H2O c) NH3 d) CuO e) Cu a) MnSO4 es el agente oxidante. b) KMnO4 es el agente reductor. 56. ¿Cuál de las reacciones no es rédox? c) H2SO4 es el agente reductor. d) H2O2 es el agente reductor. a) H 2 + O 2 → H 2 O e) O2 es el agente reductor. b) H 2 + N 2 → HN 3 c) Fe + O 2 → FeO Av. La Molina 849 of. 303 16 Telefono: 405-1127 / 657-8350