SlideShare una empresa de Scribd logo
ValorCreativo.blogspot.com
Autor: Valor Creativo
SIMULACRO
PARA EL CONCURSO
DE NOMBRAMIENTO
DOCENTE 2015
2015
LUGAR:
I.E. MANUEL GONZALES PRADA - CHIMBOTE
LUNES 03 AL 22 DE AGOSTO 8:00 A 1:00P.M.
maestroeduca20@gmail.com
INSCRIPCIONES : JR. ALFONSO UGARTE 751 4TO. PISO
RPM N° 95 68 85 012
MAESTRO:
¡TU INGRESO ES NUESTRO ÉXITO!
1.- El área de la puerta de un edificio mide 4,80m2
y su altura es de 2.40 m ¿Cuál es el ancho
de la puerta?
a) 2m b) 2,5 m c) 1,80 m d) 2,40 m e) 1,0 m
2.- Un niño fue al video juegos y cambió S/.37.00 para poder jugar, si las fichas valen 0,5
céntimos. ¿Cuántas fichas le dieron?
a) 79 b) 64 c) 68 d) 74 e) 76
3.- La suma de los CD´s de Mary y Rosa es de 28, si la diferencia de CD´s entre ellas es de
8. ¿Cuáles son los números que corresponden a la cantidad de CD´s que cada una tiene?
a) 20 y 8 b) 10 y 18 c) 17 y 11 d) 12 y 16 e) 21 y 7
4.- La jornada de trabajo completa de un obrero es de 8 horas y su pago es de S/. 40.00. ¿Cuánto recibe al
mes si trabaja 20 días completos y 10 días medio tiempo?
a) 1020 b) 1200 c) 1100 d) 800 e) 1000
5.- En el salón “rayito de sol”, la cantidad de niños es 5 más que las niñas, si en el salón lo
conforman 27 ¿Cuántos niños y niñas hay?
a) 11 niños y 16 niñas. b) 11 niñas y 16 niños. c) 12 niñas y 15 niños.
d) 15 niños y 12 niñas. e) 10 niñas y 17 niños.
6.- Un piso de 16 m2
será cubierto con losetas de 20 cm de lado ¿Cuántas losetas se
necesitan?
a) 60 b) 80 c) 100 d) 500 e) 400
7.- Un juego de mesa da por cada círculo que avance 5 veces más los puntos anteriores, si
el primer círculo me da 5 puntos y llegue a 125 puntos. ¿Cuántos círculos avancé?
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
8.- En un cajón hay el triple de listones rojos respecto a los azules, los cuales son la mitad,
de los listones verdes; si hay 40 listones azules. ¿Cuántos listones hay en total?
a) 180 b) 200 c) 220 d) 240 e) 260
CUADERNILLO DE
RAZONAMIENTO LÓGICO
INICIAL
9.- Cinco alumnos se repartieron un premio de $720.00. Pedro se quedó con el doble de lo
que le tocó a cada uno de los otros cuatro, quienes recibieron cantidades iguales. ¿Cuánto
le tocó a Pedro?
a) $144 b) $164 c) $240 d) $360 e) $240
10.- Raúl cumplirá 16 años dentro de 7 meses. ¿Cuántos meses le faltan para cumplir 18
años y medio?
a) 28 b) 31 c) 35 d) 37 e) 38
11.- Encuentre los números que faltan en la secuencia: 1, 4, 2, 5, 3, 6, ____, ____, 5, 8
a) 4,7 b) 5,8 c) 6,9 d) 7,10 e) 8,6
12.- Encuentre los números que faltan en la secuencia: 0.2, 0.4, 0.8, 1.6, ___, ____
a) 1.8, 3.6 b) 2.3, 4.8 c) 3.2, 6.4 d) 3.6, 6.2 e) 3.8, 7.2
13.- Si 0 es el centro de la circunferencia y el lado del cuadrado es de 4 u. ¿cuál es el área
total sombreada de la figura?
14.- ¿En qué opción está la figura que sigue esta serie?
15.-¿Con cuál desarrollo es posible armar un prisma triangular?
16.- Si un auto recorre 180 Km. en 3 horas. ¿Cuánto recorrerá en 5 horas a la misma
velocidad?
a) 60 Km b) 240 Km c) 300 Km d) 360 Km e) 900 Km
17.- Un grupo de 5 carpinteros terminan un mueble en 4 días, 10 carpinteros lo terminarán
en:
a) 2 días b) 3 días c) 5 días d) 8 días e) 10 días
18.- Encuentra el número que falta en la secuencia:
a) b) c) d) e)
19.- Un tren tiene 12 vagones, cada vagón tiene 6 compartimientos, y cada compartimiento
6 lugares. ¿Cuántos pasajeros pueden viajar sentados en el tren?
a) 122 b) 233 c) 346 d) 432 e) 752
20.- ¿Cuánto cuesta cercar un terreno de 25 m x 40 m. Si el m lineal de cerca cuesta S/.
11.5?
a) S/. 145.0 b) S/. 148.5 c) S/. 149.5 d) S/. 150.5 e) S/. 149.0
21.- Si 20 cajas con melones pesan 800 kg y cada caja vacía pesa 5kg; entonces todos los
melones pesan:
a) 900kg b) 795 kg c) 780kg d) 700kg e) 100kg
22.- El suegro del esposo de mi hermana es mi:
a) tío b) cuñado c) padre d) suegro e) abuelo
23.- Miguel hizo un examen de física de 80 preguntas, de las cuales contestó 60, por lo que
dejó de contestar el:
a) 15% b) 75% c) 25% d) 80% e) 35%
24.- Si los catetos de un triángulo rectángulo miden 1 cm. cada uno, entonces los ángulos
agudos de este triángulo miden:
a) 30° b) 45º c) 60° d) 85º e) 89o
25.- Si un reloj marca las 13 horas con 55 minutos y las manecillas son intercambiadas, el
reloj marcará las:
a) 13:05 b) 13:10 c) 11:10 d) 11:05 e) 5:05
1.- Gaby logra duplicar su dinero y pagar $70,000 que debía; le quedan $90,000 ¿Cuánto
dinero tenía Gaby al inicio?
PRIMARIA
a) $20 000 b) $ 135 000 c) $45 000 d) $ 80 000 e) $160 000
2.- Si el mayor número impar menor que 70 es divisible entre 4 marca A, si es divisible
entre 3 marca la B, si es divisible entre 6 marca la C, si es divisible entre 7 marca la D y si
no es divisible entre ninguno marca la E.
a) D b) B c) E d) C e) A
3.- La suma de los primeros 100 números enteros positivos, consecutivos es:
a) 1000 b) 2000 c) 3500 d) 4000 e) 5050
4.- ¿Cuántos números primos hay entre 10 y 20?
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
5.- Si 20 es el 50% de x el 25% de x es:
a) 5 b) 10 c) 15 d) 20 e) 25
6.- De la comparación de las figuras, resulta:
7.- Relacionando las siguientes figuras, se obtiene:
8.- La suma de 2 números es 11 y su producto 24, dichos números son:
a) 1, 10 b) 4,7 c) 2,9 d) 95,6 e) 3,8
9.- Si el área de un cuadrado es 121 m2
, ¿Cuál es su perímetro?
a) 11 m b) 22 m c) 44 m d) 121 m e) 40 m
10.- En la potencia a4
=81, la base tiene un valor de:
a) 2 b) 3 c) 4 d) 7 e) 9
11.- ¿Cuál es el área de la parte sombreada?
a) 20cm 2
b) 24cm 2
c) 26cm 2
d) 28cm 2
e) 20cm 2
12.- Si el volumen de este prisma es de 160 cm3 ¿Cuánto vale x?
13.- A una persona le pagan $40 por cada día que trabaja tiempo completo y $25 por cada
día que trabaja medio tiempo. Después de 30 días esta persona recibe $1020. ¿Cuántos de
estos 30 días trabajo tiempo completo?
a) 12 b) 18 c) 20 d) 10 e) 15
14.- Si el perímetro de un rectángulo es 56 cm. y el lado menor mide 11 cm., entonces el
lado mayor mide:
a) 34 cm b) 22 cm c) 45 cm d) 17 cm e) 28 cm
15.- Un triángulo que mide 3 m de base y 10.5 m2
de área, entonces su altura es:
a) 63 m b) 7 m c) 10 m d) 21 m e) 20.5 m
16.- En un triángulo rectángulo, uno de sus ángulos agudos mide 25º, por lo tanto el otro
ángulo agudo tendrá:
a) 35º b) 155º c) 90° d) 335º e) 65°
17.- Un pentágono regular que mide 2.5 m de lado tiene un perímetro de:
a) 12.5 m b) 15 m c) 1.25 m d) 6.25 m e) 62.5 m
18.-Alexandra ahorró $360, esto es cuatro veces lo que ahorró Paty, quien a su vez ahorró
el triple de lo que ahorró Gaby ¿Cuánto dinero ahorró Gaby?
a) $ 30 b) $ 40 c) $ 180 d) $ 60 e) $ 1440
19.- Si los catetos de un triángulo rectángulo miden 1 cm. cada uno, entonces los ángulos
agudos de este triángulo miden:
a) 30° b) 45º c) 60° d) 85º e) 89o
20.- Unos microbios al reproducirse duplican su número cada minuto, y hay un vaso con
microbios hasta la cuarta parte a los 10 minutos, por lo tanto el vaso se llenará al minuto:
a) 12 b) 13 c) 14 d) 15 e) 16
21.- Un caracol que está en el fondo de un pozo de 5 m decide salir, pero durante el día
sube 3 m y por la noche baja 2 m, por lo tanto saldrá en:
a) 2 días b) 3 días c) 4 días d) 5 días e) 6 días
22.- Si a una fiesta asisten dos maestros con sus esposas, seis abogados con sus esposas
y tres niños por cada familia de abogado, el número de personas asistentes a la fiesta es
de:
a) 11 b) 13 c) 19 d) 24 e) 34
23.- Si Darío mete la mano en un cajón donde hay igual cantidad de calcetines grises y
cafés, el mínimo que debe sacar para completar con seguridad un par del mismo color es
de:
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6
24.- Un plomero tiene un tubo de 10 m, si diariamente corta un pedazo de 2 m terminará de
cortarlo en:
a) 2 días b) 3 días c) 4 días d) 5 días e) 6 días
25.- Si Luisa tiene 10 años y Lili le lleva 20 años de edad, entonces:
a) Luisa es mayor que Lili b) Lili tiene el doble de la edad de Luisa.
c) Dentro de 10 años las dos tendrán la misma edad d) Lili tiene el triple de la edad de Luisa
e) dentro de 20 años ambas tendrán la misma edad.
1.- Un carpintero hizo cierto número de mesas. Vende 70 y le quedan por vender más de la
mitad. Hace después 6 mesas más y vende 36, quedándole menos de 42 mesas por vender.
¿Cuántas mesas ha hecho el carpintero?
A) 141 B)147 C) 140 D)120 E)N.A
2.- Paola le da a Gloria tantos soles como Gloria tenía. Luego Gloria le da a Paola tantos
soles como Paola tenía en ese momento. Ahora cada una de ellas tiene 18 soles. ¿Cuántos
soles tenía Paola al principio?
A) 12 B)12,5 C) 13,5 D) 14 E) N.A
SECUNDARIA
3.- Laura compra manzanas a 3 por S/. 2,50 y las vende a 2 por S/. 2,50 Un día ella obtuvo
una ganancia de S/. 10 ¿Cuántas manzanas vendió Laura ese día?
A) 22 B)24 C)26 D)32 E) N.A
4.- Un campesino tiene en su corral, solo gallinas y conejos. En total hay en el corral 22
cabezas y 56 patas. ¿Cuántos conejos hay en su corral?
A) 6 B) 15 C) 16 D) 22 E) N.A
5.- Supongamos que te dieran a elegir entre los dos empleos siguientes:
EMPLEO A: Sueldo inicial S/. 1000 mensuales, con un aumento de S/. 200 cada mes.
EMPLEO B: Sueldo inicial S/. 500 quincenales, con un aumento de S/. 50 cada quincena.
¿Cuál empleo es más conveniente económicamente y por qué?
A) A gana más B) B gana más C) A trabaja menos D) B trabaja menos
E) N.A
6.- Un atleta procura tener una tasa coronaria, en latidos por minuto, igual al 80% de la tasa
máxima teórica. La tasa máxima teórica se calcula restando la edad del atleta, en años, de
220. Expresado al número entero más próximo, ¿cuál es la tasa coronaria que procura tener
un atleta con 26 años de edad?
A) 120 B) 180 C) 145 D) 155 E) N.A
7.- Dos jarras, con capacidad de 600 ml cada una, contienen jugo de naranja. Se ha llenado
de una de las jarras y de la otra jarra. Se añade agua hasta llenar cada una de las
jarras completamente, y luego se vacía el contenido de las dos jarras en una vasija grande.
¿Qué fracción del líquido en la vasija grande es jugo de naranja?
A) 11/20 B) 11/30 C) 11/11 D)12/29 E) N.A
8.- Félix viajó en su automóvil a la ciudad de Huancayo, recorriendo la distancia de 300
kilómetros. Durante el recorrido fue intercambiando adecuadamente las cuatro llantas más
la de repuesto, con el objeto de que las cinco llantas se desgasten igualmente. ¿Qué
distancia, en kilómetros, recorrió cada llanta en promedio?
A) 220 km B) 240km C) 280km D) 320 km E) N.A
9.- En una tienda se venden sólo bicicletas y triciclos. Si en total se cuentan 38 pedales y 45
ruedas. ¿Cuántos triciclos hay?
A) 7 B) 12 C) 17 D) 14 E) N.A
10.- Una vendedora llevó cierto número de paltas al mercado. Primero vendió la mitad del
total que llevó, más media palta y luego vendió la mitad de lo que le quedó después de la
primera venta, más media palta. Si luego de estas dos ventas le quedó 1 palta. ¿Cuántas
paltas había llevado al mercado, si se sabe además que en ningún momento cortó ninguna
palta?
A) 11 B) 17 C) 21 D) 7 E) N.A
11.- Todos los días por las mañanas, Félix hace un recorrido de ida y vuelta desde su casa
hasta la oficina del correo. Si en la ida va a una velocidad promedio de 60 metros por
minuto y en la vuelta va a una velocidad de 30 metros por minuto. ¿Cuál es la velocidad
promedio de Félix, en metros por minuto, en su recorrido de ida y vuelta?
A)20m/min B) 18m/min C) 22m/min D) 40m/min E) N.A
12.- Un comerciante compra 30 jarrones a S/. 24 cada uno. Después de vender 18 jarrones,
con una ganancia de S/. 15 por jarrón, se le rompieron ocho. ¿A cómo vendió cada uno de
los jarrones restantes si resultó ganando un total de S/. 374?
A) 98 B) 108 C) 100 D) 78 E) N.A
13.- Un caño A puede llenar un estanque en 12 horas y otro caño B lo podría llenar en 20
horas. Si estando vacío el estanque se abre el caño A y 4 horas más tarde recién se abre el
caño B. ¿Cuánto tiempo después de abierto el caño B se habrá llenado el estanque?
A) 4 h B) 6 h C) 5 h D) 7 h E) N.A
14.- Si 20 gallinas ponen 20 docenas de huevos en 20 días, y 5 gallinas comen 5 kilos de
maíz en 5 días. ¿Cuántos kilos de maíz comerán 18 gallinas para poner 18 docenas de
huevos?
A) 72 B) 108 C) 92 D) 105 E) N.A
15.- Ernesto gasta de su dinero, luego gasta del resto y por último gasta del nuevo resto.
Si al final le quedaron 360 soles. ¿Qué cantidad de dinero, en soles, gastó en total Ernesto?
A) 520 B) 610 C) 540 D) 390 E) N.A
16.- En la figura que se muestra, ABCD y AFED son cuadrados con un lado común que es
AD, cuya longitud es de 10 cm. Los arcos BD y DF son, cada uno de ellos, un cuarto de
circunferencia. ¿Cuál es el área de la parte sombreada?
A) 100 m2
B) 200 m2
C) 50 m2
D) 10 m2
E) N.A
17.- Hallar el área del rectángulo ABCD, en la siguiente figura:
A) 35 m2
B) 27 m2
C)32m2
D) 45 m2
E) N.A
18.- ABDE es un rectángulo. BCD es un triángulo equilátero. El perímetro del Polígono
ABCDE es de 456 m. Si = 68 m, ¿Cuál es la longitud de?
A) 142m B) 126m C) 143m D) 210m E) N.A
19.- Cuatro de las cinco piezas mostradas abajo, pertenecen a un rompecabezas que forma
exactamente un cuadrado. ¿Cuál es la pieza que no pertenece al rompecabezas?
A) B) C) D) E)
A
3m
B C
5m
D
21m
2
4m
2
20.- El cuadrado ABCD y el rectángulo AEFG tienen cada uno un área de 36 m2
. Si E es el
punto medio de la recta AB, ¿cuál es el perímetro del rectángulo AEFG?
A) 20m B) 30m C) 40m D) 50m E) N.A
21.- Tres hombres y dos muchachos tienen que cruzar un río en una canoa; en cada viaje
puede ir uno de los hombres o dos de los muchachos, pero no un hombre y un muchacho a
la vez. ¿Cuál es el mínimo número de veces que la canoa tiene que cruzar el río, en
cualquier sentido, para que pasen todos?
a) 10 b) 12 c) 13 d) 21 e) N.A
22.- Alberto dice: “Bernardo miente” - Bernardo dice: “César miente”
César dice : “Alberto y Bernardo mienten”
Según estas afirmaciones, ¿se puede decir quiénes mienten y quiénes dicen la verdad?
a) Alberto b) César c) Alberto y César d) Bernardo y César
e) Bernardo y Alberto
23.- La policía detuvo a tres sospechosos del robo de un auto. Al ser interrogados
respondieron:
Andrés : Bruno se llevó el auto
Bruno : Eso es verdad
Carlos : Yo no me llevé el auto
Si al menos uno de ellos mentía y al menos uno decía la verdad. ¿Quién robó el auto?
a) Bruno y Andrés b) Carlos c) Andrés d) Bruno e) N.A :
24.- ¿Cuántas palabras distintas de pueden formar con las letras de la palabra PAPAYA?
Tenga en cuenta que no importa el significado, solo interesa que la palabra sea de 6 letras y
éstas sean las de la palabra PAPAYA.
a) 60 b) 62 c) 48 d) 56 e) N.A
A
E
BC
F
G
D
25.- Ana, Bernardo, Carlos y Diana están sentados en una fila de cuatro asientos
numerados del 1 al 4 (de izquierda a derecha). José los mira y dice: - “Bernardo está al lado
de Carlos” - “Ana está entre Bernardo y Carlos”; Sucede que cada una de las afirmaciones
que hizo José es falsa. En verdad, Bernardo, está sentado en el asiento Nº 3. ¿Quién está
sentado en el asiento Nº 2?
a) Bernardo b) Ana c) José d) Carlos e) N.A
Ejercicios de Comprensión de Textos
Concéntrate - Analiza - Sintetiza y Evalúa las preguntas. Luego, responde los siguientes ejercicios:
TEXTO 01 “La protección de la libertad a la que se refiere el código penal no es la defensa de la
libertad política, sino de la libertad social, de la relación del ciudadano con los demás miembros de
la sociedad. El mero hecho de vivir en sociedad obliga al ciudadano a renunciar a gran parte de su
libertad, a gran parte de su voluntad, lo que relativiza extraordinariamente este concepto”.
1. ¿Qué protege el código penal?
a) La libertad limitada
b) La libertad política
c) La libertad social
d) La voluntad
restringida
e) Los intereses de la
mayoría
2. Debido a su vida social, el hombre se ve obligado a:
a) dejar su vida política
b) promulgar el código penal
c) defender su libertad contra todos
d) renunciar a gran parte de su libertad
e) relativizar extraordinariamente su vida
TEXTO 2 “El deber es el freno de la conciencia. Sin él, la conciencia se desboca ya la estimule el
instinto capitaneando la legión de necesidades que él concita y que la excitan, ya la espolee el
egoísmo con el aguijón de la utilidad y la pasión, ya la persuadan o la engañan la sensibilidad y la
CUADERNILLO DE COMPRENSIÓN
DE TEXTOS
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA
imaginación, aunque el generoso derecho la impulse, la conciencia individual estará desenfrenada
sin descanso y desviada sin remisión, si el deber no pudiera dirigirla”.
3. Escoja la posibilidad correcta
a) La conciencia individual se desviaría si el deber no la dirige.
b) El instinto importa más que la conciencia.
c) El egoísmo ayuda a que la conciencia se oriente.
d) La imaginación sirve para aclarar la conciencia.
e) No hay conciencia sin deber.
TEXTO 03 “Hay sustancias que están formadas por varias clases de materia mezcladas en
proporción variable. Cada componente conserva sus propiedades dentro de la mezcla, y las
propiedades de esta son el resultado medio de las propiedades de sus componentes.
Por ejemplo, el chocolate es una mezcla de azúcar y cacao: color, sabor y valor alimenticio es el
resultado de las propiedades de sus componentes. El petróleo es otra mezcla; en él se separan gases
como el butano, líquidos como la gasolina y sólidos como el asfalto".
4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones expresa mejor la idea principal del texto?
a) Existen sustancias que resultan de la mezcla de otras y cuyas propiedades derivan de las
propiedades de las diferentes materias mezcladas.
b) Existen muchas sustancias que están formadas por componentes diferentes.
c) Para mezclar dos sustancias es preciso que tengan las mismas propiedades.
d) Cuando se mezclan dos sustancias como el azúcar y el cacao, el resultado es una sustancia –el
chocolate- que conserva las propiedades de ambas.
e) Las sustancias
TEXTO 4 “Nuestra lengua, el castellano o español, deriva del latín vulgar que se hablaba en el
antiguo Imperio Romano desde finales del siglo III antes de Cristo. Esta expresión, latín vulgar, no
indica vulgaridad sino que era hablado por el vulgo o pueblo, es decir, por la masa de la población,
obreros, magistrados, comerciantes, colonos, etc., y se diferencia del latín clásico o literario que era
la lengua escrita cultivada por los escritores. Este latín vulgar, pues, estaba en boca de todos los
romanos; ellos lo implantaron en las tierras que abarca el extenso imperio. Había pues, unidad
política y unidad lingüística; un solo gobierno: el de Roma; una sola lengua: el latín vulgar”.
5. De acuerdo con el texto, son correctas:
I) El pueblo romano era vulgar.
II) Había en Roma unidad en la política, en la lingüística, en el gobierno y en el latín vulgar.
III) El latín escrito es el latín clásico.
a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo I y II e) Sólo II y III
TEXTO 5 “En los últimos años se ha producido una colaboración cada vez mayor y bienvenida
entre los servicios psicoterapéuticos y los sistemas legales que participan en los litigios de divorcio.
De manera tradicional, en estos procedimientos, la asistencia legal ha dado por resultado un pleito
entre adversarios en la cual cada abogado lucha por los “mejores intereses” de su cliente. Por
desgracia, quizá la versión que tiene el abogado de los mejores intereses de sus clientes no
concuerde con los mejores intereses de la relación o de los niños.
Los terapeutas capacitados que funcionan como mediadores para facilitar la resolución de las
disputas sobre la custodia de los hijos y los arreglos para la visita de los mismos. No todas las
parejas son accesibles al consejo mediador, en particular si ya sus miembros son tan antagonistas
que sale de toda posibilidad que trabajen juntos.
Para muchas parejas, sin embargo, la mediación efectuada por un terapeuta capacitado es una
experiencia constructiva que permita que ocurra el divorcio con el menor daño para los miembros
de la pareja y sus hijos”.
6. La expresión que resume mejor el texto sería:
a) intereses económicos de los litigantes en complicidad con sus abogados.
b) la asistencia legal como principal garantía en los litigios de divorcio.
c) tratamiento psicológico a parejas que están pensando en separarse o divorciarse.
d) falta de conocimientos legales y terapéuticos en las parejas conflictivas.
e) complementación de la psicoterapia y los sistemas legales en el juicio de divorcio.
7. De manera tradicional, los abogados:
a) no garantizan los intereses económicos de los litigantes.
b) rechazan la posibilidad de asistencia del psicoterapeuta.
c) no consideran la repercusión del divorcio en los hijos.
d) cumplen su labor de acuerdo a los estatus establecidos.
e) desconocen la trascendencia de la ética profesional.
8. La mediación de los terapeutas en un pleito de divorcio evita:
a) el abandono de los hijos y la contienda por mejores intereses.
b) la dilación del proceso y la violencia de los asesores legales.
c) un perjuicio mayor para los litigantes y sus descendientes.
d) la parcialidad de los abogados y la indiferencia entre cónyuges.
e) la pronta disolución del matrimonio y un daño mayor para los hijos.
9. Para las parejas litigantes cuya relación es muy crítica:
a) es difícil la aceptación de un terapeuta.
b) el divorcio se da en forma acelerada.
c) la custodia de los hijos es lo principal.
d) prima la lucha por los mejores intereses.
e) las secuelas son principalmente
psicológica.
10. Para el autor, en un litigio de divorcio, lo más importante será:
a) evitar la disolución familiar. b) el tratamiento de las parejas.
c) considerar la educación de los hijos.
d) la equidad en cuanto a repartición de
bienes.
e) la relación posterior entre padres e hijos
TEXTO 6: En la poesía mítica de los Incas se mezclan, sin duda, como en los demás pueblos, hechos
reales e imaginarios, los que transcurren, por lo general, en el reino del azar y de lo maravilloso.
Pero todos ofrecen indicios históricos, porque está presente en ellos el espíritu del pueblo creador.
En casi todos los mitos incaicos, a pesar de algunos relatos terroríficos de destrucción y recreación
de los hombres, cabe observar un ánimo menos patético y dramático que en las demás naciones
indígenas de América, en las que, como observa Picón Salas, se concibe la vida como fatalidad y
catástrofe.
Predomina también en la mitología un burlón y sonriente optimismo de la vida. El origen del
mundo, la guerra entre dioses Con y Pachacámac, la creación del hombre por Viracocha, que
modeló en el Callao la figura de los trajes de los pobladores de cada una de las tribus primitivas, o
la aparición de personajes legendarios que siguen el camino de las montañas al mar (...) tienen un
fresco sentido de aventura juvenil. En la ingenua e infantil alegoría del alma primitiva, los cerros y
los islotes marinos son dioses petrificados, o seres legendarios castigados por su soberbia o pasión
amorosa.
11. La poesía mítica de los incas:
a) mezcla hechos caóticamente
b) alude a hechos históricos
c) crea hechos maravillosos
d) presenta hechos dudosos
e) refiere hechos al azar
12. Los poemas míticos de los incas ofrecen datos:
a) Reales
b) creativos
c) fantásticos
d) espirituales
e) primitivos
13. En los mitos incaicos se concibe la vida principalmente en forma:
a) terrorífica
b) benévola
c) patética
d) dramática
e) deprimente
14. Los mitos incaicos son calificados de:
a) ingenuos
b) guerreros
c) apasionados
d) tribales
e) aventureros
15. Los mitos incaicos se distinguen de los mitos de las demás naciones indígenas de
América por su:
a) catastrofismo
b) fatalismo
c) comicidad
d) tristeza
e) autenticidad
TEXTO 7. La reserva ante el lenguaje es una actitud intelectual. Solo en ciertos momentos
medimos y pesamos las palabras; pasado ese instante, les devolvemos su crédito. La confianza ante
el lenguaje es la actitud espontánea y original del hombre; el signo y el objeto representado eran lo
mismo; la fórmula ritual, una reproducción de la realidad capaz de reengendrarla. La fe en el poder
de las palabras es una reminiscencia de nuestras creencias más antiguas; la naturaleza está
animada; las palabras, que son los dobles del mundo objetivo, también están animadas. Mas al
cabo de los siglos los hombres advirtieron que entre las cosas y sus nombres se abría un abismo. La
necesidad de preservar el lenguaje sagrado explica el nacimiento de la gramática. Luego las ciencias
del lenguaje conquistaron su autonomía cuando cesó la creencia en la identidad entre el objeto y su
signo. La primera tarea del pensamiento consistió en el primer peldaño de la lógica. Mas las
palabras son rebeldes a la definición. Y todavía no cesa la batalla entre la ciencia y el lenguaje.
16. La confianza en el lenguaje se basa en:
a) la necesidad de fijar un significado preciso a las palabras
b) la conveniencia de preservar un lenguaje sagrado
c) la creencia en la identidad entre el objeto y el nombre
d) la íntima relación de la gramática con la lógica
e) la autonomía adquirida por las ciencias del lenguaje
17. La batalla entre la ciencia y el lenguaje todavía no cesa porque:
a) el lenguaje tienen un origen sagrado
b) las palabras son rebeldes a la definición
c) la confianza en el lenguaje es espontánea
d) las palabras sirven para representar la realidad
e) hay un abismo entre las cosas y sus nombres
18. La reserva ante el lenguaje es una actitud intelectual porque:
a) a veces no les concedemos crédito a las palabras
b) espontáneamente confiamos en las palabras
c) el lenguaje es autónomo de la lógica
d) las palabras son los dobles del mundo objetivo
e) la gramática está subordinada a la lógica
19. El nacimiento de la gramática se debió a que:
a) la identidad entre el objeto y su signo era una creencia arraigada
b) las ciencias del lenguaje emprendieron la conquista de su autonomía
c) se buscó establecer una conexión entre las palabras y la lógica
d) se advirtió la existencia de un abismo entre las cosas y sus nombres
e) el hombre desarrolló la capacidad de analizar el lenguaje
20 El lenguaje se considera sagrado porque:
a) no se tenía ante él una actitud intelectual
b) era capaz de reproducir y reengendrar la realidad
c) todavía no existían la gramática ni la lógica
d) el nombre daba crédito a las palabras
e) las palabras tenían un núcleo indefinible
TEXTO 8. La sociedad altamente tecnificada del futuro se configurará en función del cociente de
inteligencia, pues al disponer todos de las mismas oportunidades y ante la exigencia de un alto
nivel de especialización se presentará este tipo de comunidad para su funcionamiento, cada puesto
de trabajo tendrá su candidato indiscutible. La tecnología de futuro será una “meritocracia” y, en
consecuencia, las recomendaciones de nada servirán; por ejemplo, el hijo de un individuo bien
situado no podría ocupar una posición análoga a la de su padre si su cociente de inteligencia y su
educación no se encontrarán al nivel de los de su progenitor. Resumiendo, será una sociedad
donde, probablemente, las escuelas licenciarán mayor proporción de gente educada que
actualmente, pero donde la gran mayoría de los ciudadanos serán capaces de comprender el futuro
automatizado. Quizá comprendan los rudimentos del cálculo, de las ciencias naturales y de las
humanidades; pero la investigación científica, los problemas gubernamentales y su interacción
estarán fuera del alcance incluso de los licenciados universitarios. Además, la mayor parte de la
gente tendrá que reconocer que, desde el punto de vista de la lógica, las computadoras pensarán,
en líneas generales, mejor que ellos mismos.
21. “Meritocracia” significa en este texto una tecnocracia de los más:
a) conocidos e intelectuales
b) inteligentes y preparados
c) pudientes e inteligentes
d) preparados y ricos
e) ricos y recomendados
22. En la futura sociedad tecnificada habrá para cada puesto de trabajo.
a) una mayor exigencia intelectual
b) varios candidatos de alto nivel
c) un postulante más recomendado que otros
d) varios candidatos con iguales méritos
e) un aspirante mejor educado que otros
23. “Al disponer todos de las mismas oportunidades” significa en este texto que
todos:
a) van a las universidades
b) poseen la misma inteligencia
c) alcanza notas altas
d) son igualmente dotados
e) tienen acceso a la educación
24. El mundo completo del futuro será comprendido por:
a) los egresados de las universidades
b) todos los miembros de una población
c) una minoría de la población
d) los egresados de las escuelas
e) una mayoría de la población
25. El autor describe un futuro en el cual las computadoras:
a) sustituyen a los profesores
b) son comprendidas por todos
c) superan parcialmente al hombre
d) reemplazan a los investigadores
e) dominan al ser humano
1. El concepto de educación progresiva de Dewey, versión norteamericana de la
escuela activa, propone que la educación es “una constante reorganización o
reconstrucción de la experiencia”. Esta reconstrucción se añade al
significado de la experiencia y aumenta la habilidad para dirigir el curso
subsiguiente de la experiencia. Dewey enfatiza la necesidad de combinar el
enfoque activo centrado en las capacidades infantiles con el enfoque social
del proceso educativo.
Esta concepción se contrapone a:
A. la educación como formación, que reconoce la teoría de las facultades
innatas, pero que ignora la existencia de un ser vivo con funciones activas y
específicas.
B. el trabajo por proyectos, que pretende el estudio integrado y pluridisciplinar de un
tema amplio relacionado con la vida real del estudiante.
C. la teoría del aprendizaje verbal significativo, que sostiene que el conocimiento
previo organizado en unidades significativas y funcionales es un factor decisivo
en la realización de nuevos aprendizajes.
D. ninguna de las tres concepciones anteriores sobre aprendizaje se contrapone
al concepto de educación de Dewey.
2. ¿Cuál de las reflexiones que se describen a continuación concuerdan con el
concepto de aprendizaje aquí mencionado?
“La tendencia es que los conocimientos que se manejen en las aulas y la
forma como se llegue a ellos y se usen sean más auténticos, más parecidos a
los que manejan los expertos y la gente culta disciplinariamente y a las
formas en que ellos los manejan en el mundo real” (Boix Mansilla & Gardner,
1998).
a. El verdadero aprendizaje se da cuando el individuo actúa y piensa un concepto
independientemente de las circunstancias concretas.
b. El aprendizaje se define claramente cuando el maestro explica de forma correcta
el contenido necesario.
c. El verdadero aprendizaje se da cuando el estudiante puede explicar teorías tal
CUADERNILLO DE CONOCIMIENTOS
CURRICULARES, PEDAGÓGICOS
Dr. Francisco VASQUEZ CARRILLO MAESTRO: ¡TU INGRESO ES NUESTRO ÉXITO! 19
Maestro Educa
CENTRO DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN DOCENTE
como lo hacen los expertos.
d. Se consigue un verdadero aprendizaje cuando en situaciones cotidianas se logra
desarrollar conceptos más elaborados de una disciplina, y se logra conectarlos
con otros.
3. Cuando hablamos de “proceso individual de construcción de significado”, nos
estamos refiriendo a un principio del aprendizaje humano que se contrapone a
uno de estos enunciados. ¿Cuál es?
a. El docente debe propiciar espacios para que el nuevo aprendizaje se construya
sobre los conocimientos previos.
b. El docente debe permitir que quien aprende construya sus propios significados.
c. El docente debe dar el tiempo necesario para que ocurran los procesos de
aprendizaje.
d. El docente debe tener toda la información necesaria para transmitírsela a sus
estudiantes.
4. Los estudiantes de sexto año de EBR realizaron con grandes expectativas una
visita al museo de arte. Un grupo fue guiado por Manuel, quien les indicó
a los niños en detalle todas las cosas que debían observar en las diferentes
muestras que recorrían. En cambio Josué, el segundo guía, pidió a los
estudiantes observar características que consideraba destacadas en las
muestras y reflexionar sobre ellas. Basado en esas reflexiones, él
complementó la información sobre cada tema.
Evalúe las reflexiones que se hacen a continuación y seleccione la que nos
llevaría a planificar una clase que permita desarrollar el espíritu investigativo.
a. Manuel hizo lo que todos los guías deben hacer en las visitas a los museos:
seguir la ruta y describir cada una de las cosas que son importantes de destacar
para que nada se quede sin explicación.
b. Josué permitió que los estudiantes observaran características, juzgaran lo que
consideraban más importante, añadió información complementaria y, de esa
forma, los estudiantes quedaron satisfechos con la visita al museo.
c. La directora del museo observó que los profesores debieron planificar
previamente la visita junto con los guías. En sus clases previas los estudiantes
debieron investigar sobre las diferentes muestras de la exposición. Al llegar al
museo, el guía preguntaría entonces sobre qué muestra les gustaría profundizar
y separar así los distintos grupos para los recorridos. Los estudiantes tomarían
notas, harían preguntas, leerían la información de los carteles y al final se
reunirían con el guía para aclarar ciertas dudas o para reformular sus preguntas
y ampliar su información en otras fuentes.
d. Los museos no son una buena herramienta para un aprendizaje significativo ni
para el desarrollo del espíritu investigativo. Eso se puede hacer en el aula con
mejores resultados.
5. Lea este fragmento de una entrevista al Dr. Mario Carretero, experto en el tema
de la enseñanza de las Ciencias Sociales e Historia.
EN: ¿Cómo cambiar la concepción de algunos que consideran las clases
de Ciencias Sociales como “aburridas: no es más que nombres y fechas,
Dr. Francisco VASQUEZ CARRILLO MAESTRO: ¡TU INGRESO ES NUESTRO ÉXITO! 20
Maestro Educa
CENTRO DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN DOCENTE
cosas que pasaron hace mucho y a mí no me interesan ni me afectan en
nada”?
MC: “Motivarlos es bastante fácil, cualquier problema social relativamente
relevante afecta directamente a los estudiantes: la pobreza, la sanidad, la
igualdad de oportunidades, el sida, el comportamiento sexual. Estas son
cuestiones que motivan.”
Tomado de “Enseñanza de las Ciencias Sociales”. Entrevista a Mario Carretero. Lunes, 12 de noviembre
de 2007. Adaptado de Investigación, de Claudia Lucía Ordóñez
Ante esta reflexión de Carretero, ¿cuál de las siguientes cree usted que es
una innovación pedagógica en el aula, cuando hablamos de la enseñanza de
las Ciencias Sociales?
a. Realizar un sondeo entre los estudiantes de cuántos de ellos están registrados
en el Facebook, cuántas veces a la semana ingresan, para qué lo utilizan;
reflexionar individualmente y luego discutir en grupo cómo ha cambiado el
Facebook su manera de relacionarse con otros.
b. Entregarles en fichas escritas la información sobre el sida y sus efectos en los
jóvenes para pegarlas en sus cuadernos.
c. Que el docente realice una presentación en Power Point sobre el sida y la
responsabilidad de los jóvenes en su autocuidado.
d. Entregarles una guía de preguntas para que los estudiantes las contesten
utilizando para ello la información que obtengan en Internet sobre el sida.
6. De los cuatro comentarios que se presentan a continuación sobre evaluación,
señale el que considere más cercano a las prácticas actuales en educación:
a. Evaluar no es solo medir; la evaluación requiere un ejercicio adicional de
valoración del proceso en forma cualitativa.
b. Evaluando se obtiene un mayor aprovechamiento del uso de los recursos.
c. La evaluación solo sirve para cumplir con el sistema.
d. La evaluación debe realizarse al final de un proceso para verificar los resultados.
7. Un indicador que puede reflejar que los estudiantes verdaderamente han
comprendido algo es:
a. Que las planificaciones realizadas por los docentes sean realmente interesantes y
tengan concordancia con los objetivos planteados durante el curso escolar.
b. Que los estudiantes tengan comentarios como este, por ejemplo: “Ahora miro
algo cuando voy por la calle y pienso: tal aparato, ¿cómo funciona? En mi mente,
cuando veo algo, trato de hacer un diagrama y puedo decir: ¡Ah!, esto funciona
así: actúan tales fuerzas, pero tal fuerza debe ser menor a esta, porque se
mueve así”.
c. Que los estudiantes saquen muy buenas calificaciones en los exámenes
trimestrales y finales.
d. Que los estudiantes sigan con atención las consignas dadas para realizar los
trabajos, cumplan con todas las tareas y terminen las actividades solicitadas con
prontitud.
8. Luis, profesor de séptimo año de Educación Básica Regular, decide utilizar el
Dr. Francisco VASQUEZ CARRILLO MAESTRO: ¡TU INGRESO ES NUESTRO ÉXITO! 21
Maestro Educa
CENTRO DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN DOCENTE
siguiente formato para evaluar y retroalimentar el desempeño de los
estudiantes por sus propios compañeros de equipo. Les explica que para
cada una de las categorías de evaluación mostradas, deben colocar una “X”
en el cuadro que más se aproxime a la descripción de la persona a la que se
está evaluando. Llenarán una cartilla por cada miembro del grupo, y una para
sí mismos.
Categorías de evaluación
Totalmente
en
desacuerdo
(1)
En
desacuerdo
(2)
De acuerdo (3)Totalmente
de acuerdo
(4)
Asiste a las actividades de grupo, aunque se retrase
un poco a la hora de inicio de dichas actividades.
Termina a tiempo todos los trabajos que le han
sido asignados al grupo.
Asiste a clase con el material leído y necesario para
avanzar satisfactoriamente en las discusiones de
grupo.
Escucha atentamente las presentaciones de los
demás.
Contribuye a las discusiones en grupo.
Tiene dominio sobre la información que se
discute.
Aporta información nueva y relevante en las
discusiones que realiza el grupo.
Utiliza recursos apropiados para investigar los
temas de sus presentaciones.
Presenta ideas lógicas y argumentos.
Realiza preguntas que promueven la comprensión
con mayor claridad y precisión.
Comunica ideas e información claramente.
Ayuda a identificar e implementar técnicas con las
que el grupo pueda funcionar mejor.
Tabla tomada de: “Assessing student achievement”. Assessment of problem
based learning; students and classes.
Ante esta forma de evaluar el trabajo en grupo, indique con cuál de las
siguientes opiniones usted está de acuerdo:
a. Es importante que los estudiantes logren desarrollar el sentido crítico sobre su
participación y la de otros en el trabajo en equipo. Asimismo, es importante
valorar la retroalimentación como herramienta para mejorar su desempeño y
tomar conciencia de su responsabilidad frente al grupo.
b. Los alumnos son incapaces de decidir una valoración de su desempeño en el
trabajo grupal.
c. Esta forma de evaluar solo disfrazará los resultados reales de la evaluación.
d. El único que puede decidir una valoración real sobre el trabajo en equipo es el
maestro o la maestra, cuando ha observado detalladamente el trabajo de los
estudiantes.
Dr. Francisco VASQUEZ CARRILLO MAESTRO: ¡TU INGRESO ES NUESTRO ÉXITO! 22
Maestro Educa
CENTRO DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN DOCENTE
9. Azucena tiene 13 años y está en noveno año de Educación Básica Regular.
Azucena se da cuenta de que, por lo general, los que más participan son
los varones de la clase, pues el profesor les hace más preguntas a ellos que
a las niñas. El día de ayer, Azucena decidió hacerle una pregunta al profesor
de Matemáticas, quien en tono de burla le dijo: “Está claro que usted no
comprende esta disciplina, las mujeres no tienen capacidad para las
Matemáticas”. Por esta razón, Azucena no volvió a participar en clases y
perdió el interés por una disciplina que antes le interesaba.
¿Qué estereotipos están presentes en el maestro durante su interacción con
Azucena y con el resto de estudiantes?
a. Cuando los niños preguntan, interrumpen el proceso y perjudican la clase.
b. Solo los hombres tienen capacidad para las Matemáticas.
c. Es necesario que las mujeres se preparen para enfrentar el futuro.
d. Quien es bueno para cualquier disciplina no necesita preguntar.
10.Desde muy temprana edad, Santiago no quería permanecer mucho tiempo
sentado en la banca de ninguna escuela. En segundo grado se escapaba a
jugar fútbol y los maestros lo seguían y le pegaban. Pasó de un colegio a otro
y terminó graduándose en el colegio de Bellas Artes.
¿Qué tipo de educación le hubiera recomendado usted a los padres para
ayudar a solucionar el problema de Santiago?
a. Una escuela que cuente con espacios grandes y áreas deportivas.
b. Una escuela que lo discipline y lo controle para que no se le permita hacer su
voluntad.
c. Una escuela que promueva el trabajo de sus estudiantes basado en sus intereses.
d. Una escuela cerca de su casa para que su madre lo pueda controlar en
mayor medida.
11.La maestra Elena se percata de que Anita, de 4 años, no juega con sus
compañeros durante el recreo, sino que permanece aislada. Ante tal situación,
lo que debe evitar hacer Elena es:
a. Ubicarla con un grupo de niños para observar si logra involucrarse.
b. No tomar en cuenta el particular debido a que es parte de su personalidad.
c. Hablar con los padres de la niña para indagar un poco más y llegar a algún
acuerdo para ayudar a la niña.
d. Conversar con la niña para conocer mejor las razones que la llevan a tomar esa
actitud.
12.Relaciona cada concepto con el nombre correspondiente:
a-Saber actuar que exige movilizar capacidades humanas
diversas: conocimientos, habilidades cognitivas y socio
emocionales para responder a un desafío.
g- Activación de
saberes,
experiencias
b- Se refieren a lo relacionado con el procesamiento de la
información, esto es la atención, percepción, memoria,
resolución de problemas, comprensión, establecimientos de
analogías entre otras
h- Procesos
cognitivos
Dr. Francisco VASQUEZ CARRILLO MAESTRO: ¡TU INGRESO ES NUESTRO ÉXITO! 23
Maestro Educa
CENTRO DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN DOCENTE
c- Conjunto de operaciones que se encargan de gestionar los
conocimientos de distinta naturaleza, los cuales se ponen de
manifiesto cuando la persona realiza una tarea determinada.
i- Competencia
d- Constituyen los cimientos sobre los que el estudiante puede
construir el significado de la nueva información.
j- Operaciones
cognitivas
e-El resultado de las interacción de los conocimientos previos y
los conocimientos nuevos y de su adaptación al contexto, y que
además va a ser funcional en determinado momento de la vida
del individuo.
k-Aprendizaje
significativo
F- Procesos mentales que usamos para asimilar información, su
objetivo es generar “anclajes”
con información previa de que se dispone
l-Las
capacidades
cognitivas
A) a,h ; f,g ; e,l ; b,k ; c,g ; d,j
B) a,i ; f,h ; e,k; b,g ; c,h ; d,i
C) a,g ; f,i ; e,l ; b,k ; c,h ; d,j
D) a,i ; f,h ; e,k ; b,l ; c,h ; d,g
13.El docente Javier, a cargo del 6to grado de primaria de la I.E. “Jorge Chávez”,
al diversificar el currículo para su grado, ha incorporado capacidades,
conocimientos y actitudes propias de la realidad socio cultural y lingüística de
la institución ubicada en la Región Lima. ¿Qué característica del currículo ha
considerado?
a) Global
b) Abierto
c) Flexible
d) Continuo
14.Si, según Mario Carretero, motivar a los estudiantes en las clases de Ciencias
Sociales es bastante fácil cuando se enfoca cualquier problema social porque
los afecta directamente; ¿cuál de estas formas escogería usted para motivar a
sus estudiantes?
a. Entregarles información escrita sobre un problema social para que sea archivada
en sus cuadernos.
b. Realizar una exposición sobre el problema y la responsabilidad que tienen los
jóvenes frente a las posibles soluciones del mismo.
c. Elaborar una guía de preguntas para que los estudiantes puedan contestarlas
utilizando la información de Internet.
d. Provocar un debate en Facebook sobre el tema, a partir de un comentario que les
permita reflexionar y luego discutir en clase las formas cómo ellos se relacionan
actualmente.
15. Un docente de Cuarto de Primaria pide a sus estudiantes que redacten un
informe sobre la contaminación ambiental que amenaza los alrededores del
Museo de Sitio y Complejo Arqueológico de Pachacámac del distrito del
mismo nombre, describiendo sus causas y consecuencias y exigiéndoles
especial atención a la ortografía e ilación de las ideas a fin de que expresen
un mensaje de manera coherente. ¿Qué enfoque y estrategia están
aprendiendo los estudiantes?
Dr. Francisco VASQUEZ CARRILLO MAESTRO: ¡TU INGRESO ES NUESTRO ÉXITO! 24
Maestro Educa
CENTRO DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN DOCENTE
a. Temas que ocurren en su distrito y el buen uso de la gramática.
b. Problemas de su entorno socio-cultural y la lógica gramatical.
c. Enfocado en el buen uso de la gramática y un tema descontextualizado.
d. Énfasis en lo comunicacional y un tema contextualizado.
e. El interés o motivación del alumno y el saber utilizar sus conocimientos a la
gramática.
16. La maestra Rosita trabaja en la I.E. 0022 del distrito de Villa el Salvador y
necesita desarrollar un currículo pertinente a las necesidades de sus
estudiantes de VI Ciclo de EBR, considerando la problemática de la
comunidad, contenida en el Diagnóstico local participativo del Consumo de
drogas en el distrito de Villa el salvador el cual contempla pandillaje,
violencia familiar y drogadicción juvenil; pues la docente está considerando
que el currículo se expresa como:
a. El conjunto de experiencias que posibilitan a los estudiantes una transformación.
b. El conjunto de experiencias de enseñanza aprendizaje.
c. El conjunto de experiencias educativas y contenidos de aprendizaje,
organizados por la escuela, basados en marcos conceptuales acordes a las
necesidades de la sociedad circundante.
d. La concreción de Teorías y Principios educativos en la didáctica.
17. Promover que el contenido de experiencias educativas y contenidos de
aprendizaje organizados por la escuela estén basados en marcos
conceptuales acordes a las necesidades de la sociedad circundante puede
guiar a la docente Alina, de la I.E. “César Vallejo” del distrito de Villa el
Salvador, a diseñar con sus estudiantes un proyecto educativo sobre:
a. La importancia de la familia en la sociedad y su impacto en la problemática
distrital.
b. La historia del distrito de Villa el Salvador y sus proyectos de desarrollo socio
cultural bajo el enfoque autogestionario.
c. La contaminación ambiental de la zona y de prevención de violencia contra la
mujer.
d. Recuperación social de niños y adolescentes, mediante la implementación de
Centros de educación familiar para niños y adolescentes en situación de riesgo.
18. Los docentes de una I.E. de San Juan de Miraflores utilizan adecuadamente
los ambientes de la escuela pero a su vez el director les ha manifestado que
es conveniente mirar a la comunidad, al barrio, la ciudad como un espacio
alternativo y auténtico de aprendizaje de los estudiantes. De acuerdo a lo
descrito ¿Cuál de las siguientes afirmaciones justifica mejor la actitud del
Director?
a. Asume un modelo de “escuela abierta”
b. Aplica el modelo “la escuela que queremos”
c. Promueve el enfoque ambiental
d. Fomenta los saberes comunales
Dr. Francisco VASQUEZ CARRILLO MAESTRO: ¡TU INGRESO ES NUESTRO ÉXITO! 25
Maestro Educa
CENTRO DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN DOCENTE
19. Los docentes utilizan como estrategia de enseñanza las actividades
económicas que se desarrollan en su localidad: agricultura, ganadería,
pesca, festividades religiosas, preparación de alimentos, juegos, sistemas de
trabajo, peregrinación, procesamiento de alimentos, fiestas (de la tierra, del
agua, del monte, del río, del mar, el corte de monte, de la leña leña),
renovación de autoridades, construcción de casas, faenas. En el marco de
las rutas de aprendizaje, estas actividades constituyen:
a. Oportunidades de aprendizaje
b. Aulas abiertas
c. Calendario comunal
d. Proyectos de aprendizaje
20.Seleccione la situación que alude a los planteamientos centrales del principio
pedagógico "Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje".
a. La docente de preescolar solicitó a los alumnos que llevaran material para
intercambiar con sus compañeros y evaluar el aprendizaje que lograron en torno
a la solidaridad
b. Los alumnos de primero de secundaria decidieron llevar unas tablas de madera
para que su compañero con silla de ruedas acceda a la biblioteca y áreas
deportivas ya que la escuela no cuenta con rampas
c. Los directivos de una primaria realizaron una reunión de trabajo para puntualizar
con los docentes la importancia del trabajo colaborativo y que los alumnos
puedan mejorar sus aprendizajes
d. Los docentes de sexto de primaria pidieron a sus alumnos que preguntaran a sus
papás sobre la importancia de trabajar en colaboración para posteriormente
compartirlo en clase
21.En la I.E. “Sebastian Lorente” del distrito de Villa el Salvador, la docente Irene
está preparando con motivo de las Fiestas Patrias una visita a la zona
arqueológica de Pachacámac, dado que una actividad importante de la zona es
el turismo y es hacia el turismo donde apuestan con mayor fuerza las
autoridades, de hecho en el Plan de Desarrollo de Lima Sur se considera a
Pachacámac el primer distrito turístico del Perú. Con esta actividad, la docente
promueve:
a) La comprensión de los procesos históricos y geográficos de su localidad
b) El reconocimiento de expresiones culturales
c) El reconocimiento de expresiones artísticas
d) La valoración de la lengua originaria
22.El docente Harold, del área de Comunicación de la I.E. “Jorge Basadre Grohmann”
del distrito de San Juan de Miraflores, observa que sus estudiantes conocen bien
los grupos de música moderna y no la música criolla. ¿Qué debe hacer el docente?
a) Ejecutar su sesión de aprendizaje considerando el contenido de la entrevista a
cantantes de música criolla tal cual aparece en el texto del Ministerio.
b) No considerar el hecho encontrado en aula a fin de no entorpecer el normal
desarrollo de la planificación curricular.
Dr. Francisco VASQUEZ CARRILLO MAESTRO: ¡TU INGRESO ES NUESTRO ÉXITO! 26
Maestro Educa
CENTRO DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN DOCENTE
c) Desarrollar sus sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta los intereses de sus
estudiantes para conocer un poco más de ellos y de la realidad.
d) Tener un buen discurso al hablar con los alumnos a fin de convencerlos de qué
es mejor música.
23.En una junta escolar, el profesor recibe de parte de los padres de familia la
solicitud de que sus hijos aprendan cómo “hacer cuentas” para que sean
capaces de realizar las compras en la tienda y que puedan expresarse con
propiedad cuando se relacionen con otras personas de la comunidad.
¿En cuál de las siguientes formas de trabajo en casa los padres de familia
coadyuvan al logro de los propósitos educativos?
a. Revisar con sus hijos el copiado de diversas lecciones del libro de español y
resolver con ellos los ejercicios del libro de matemáticas
b. Leer con sus hijos diversos textos y comentar las lecciones; plantearles problemas
de compra de productos en la tienda o el mercado
c. Realizar lecturas en voz alta con sus hijos y resolver con ellos operaciones de
suma y resta
d. Solicitar a sus hijos que realicen el registro de los gastos de su casa durante una
semana y los presenten en la clase
OPCIONES
A) 1 y 2
B) 1 y 4
C)2 y 3
D)2 y 4
24.Cuando el docente Pérez incluyo actividades para el reconocimiento de
prácticas culturales coherentes con los aprendizajes priorizados en su
programación, tales como relacionar sus contenidos de área con las
festividades conmemorativas al aniversario del distrito donde está ubicada su
institución educativa en sus sesiones de aprendizaje. ¿En qué dominio del
Marco del Buen Desempeño Docente se está desenvolviendo el docente?
a. Dominio I
b. Dominio II
c. Dominio III
d. Dominio IIV
25. Selecciona dos estrategias que permitan al docente, dar atención a la
situación de riesgo de fracaso escolar de la situación descrita.
a. Observar y acercarse a los alumnos para conocerlos en todos los aspectos
b. Adaptar los contenidos educativos, a partir del nivel de desarrollo de los niños
c. Adaptar las estrategias de trabajo escolar, según las necesidades de cada caso
d. Ubicar a los niños en el aula, lo más cerca posible del maestro
OPCIONES
A) 1 y 3
B) 1 y 4
C) 2 y 3
Dr. Francisco VASQUEZ CARRILLO MAESTRO: ¡TU INGRESO ES NUESTRO ÉXITO! 27
Maestro Educa
CENTRO DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN DOCENTE
D) 2 y 4
26.Cuando el docente Dante de la I.E. “Héroes del Cenepa” programa una sesión
de aprendizaje ubicando un contexto específico en el que se encuentran las
personas que quieren comunicarse; por ejemplo, que los hablantes son dos
amigas que están en un bus dialogando sobre un proyecto educativo que
están desarrollando en su escuela; el docente está considerando:
a. propósito social
b. propósito didáctico
c. prácticas sociales
d. situación comunicativa
e. intención comunicativa
27. ¿Cuál es la secuencia de actividades didácticas que le permiten a la maestro
alcanzar el propósito establecido?
a. Invitar a los alumnos a encontrar diferencias entre el lugar en que viven y las
imágenes de una ciudad que aparece en su libro de texto
b. Solicitar a dos niños que inventen y narren al grupo, dos sucesos interesantes,
asociados, uno al campo y otro a la ciudad
c. Pedir a los niños que enuncien algunos elementos que aparecen en la ilustración
y los anoten en el pizarrón, así como el nombre de algunas de las cosas que los
rodean en el campo
d. Organizar a los alumnos por equipos y pedirles que cada grupo elabore una
maqueta de la ciudad
e. Preguntar a los alumnos ¿quién ha ido a la ciudad?, ¿qué es lo que han visto?,
¿qué les agradó y qué no? y comentar las respuestas dadas
OPCIONES
A) 4, 1, 5, 3, 2
B) 4, 3, 2, 1, 5
C) 5, 1, 3, 2, 4
D) 5, 2, 4, 3, 1
28.Los docentes de la I.E Ramiro Prialé han recibido todas la capacitaciones
relacionadas con la implementación del currículo organizadas por el MINEDU.
Sin embargo, el Director de esta institución está preocupado porque estos
cambios no se evidencian en la práctica diaria de los docentes y le delega al
Sub Director que busque la solución a este problema.
El Sub Director decide:
a) Nominar en cada área un representante rotativo mensual para que verifique en
conjunto con el coordinador que durante las visitas a clase los docentes apliquen
lo aprendido en la capacitación. Cada representante deberá presentar un reporte
al Sub Director.
b) Programar un mayor número de horas de capacitación para el siguiente año
lectivo, pues considera que al menos se necesitan 120 horas y deberá estar
incluido temáticas relacionadas con el trabajo en equipo y el compromiso
institucional.
Dr. Francisco VASQUEZ CARRILLO MAESTRO: ¡TU INGRESO ES NUESTRO ÉXITO! 28
Maestro Educa
CENTRO DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN DOCENTE
c) Realizar una evaluación sorpresa a los docentes para verificar los conocimientos
aprendidos en la capacitación, posteriormente recordarles la importancia de
transferir dicho aprendizaje en la práctica diaria de aula.
d) Realiza reuniones periódicas con los coordinadores de área para que le informen
si se está aplicando en las aulas de los docentes lo aprendido en los cursos.
29.Cuando el profesor Félix, del área de Persona, Familia y Relaciones Humanas,
explora aprendizajes previos por medio de preguntas acerca de los cambios
biológicos que sus estudiantes están sufriendo, se produce un aprendizaje:
a. Significativo
b. No directivo
c. Receptivo
d. Memorístico
30. Luis cursa el cuatro grado de primaria; y llegó a este nivel con grandes
dificultades en el dominio de la lengua escrita; para apoyar la economía
familiar, trabaja de las 4 de la tarde a las 11 de la noche, razón por la que
falta con frecuencia a la escuela; además, acostumbra sustraer las
pertenencias de sus compañeros.
Javier cursa el quinto grado y es un alumno repetidor, presenta problemas
de ausentismo y de conducta, se enoja con mucha facilidad y no se le
puede controlar hasta que se calma solo.
Son estrategias que favorecen la atención de estos casos, excepto:
OPCIONES
A) promover, a partir del ejemplo, la adquisición de hábitos de conducta adecuados
B) establecer un acuerdo con los padres de familia para que sus hijos asistan con
mayor regularidad a la escuela
C) identificar las áreas de aprendizaje más desfavorecidas, en ambos casos, y llevar
un seguimiento de los avances
D) encomendar trabajo extra y aplicar correctivos para mejorar sus hábitos y
conductas
31. Hoy en día, los investigadores del aprendizaje suelen dar una mayor
relevancia a la evaluación de los procesos de aprendizaje sobre los
resultados, ya que consideran importante el desarrollo de ciertas
capacidades y habilidades de pensamiento, la comprensión de los
contenidos curriculares y su relación con la vida real. Esta concepción de
educación exige el desarrollo de una evaluación.
A. Individualizada y multidimensional
B. individualizada y estandarizada
C. Grupal y estandarizada
D. Grupal y multidimensional
32.Dados los principios curriculares de selección, organización y formas de
transmisión; en un orden jerárquico, encontramos en el último nivel a las
Dr. Francisco VASQUEZ CARRILLO MAESTRO: ¡TU INGRESO ES NUESTRO ÉXITO! 29
Maestro Educa
CENTRO DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN DOCENTE
formas de transmisión, lo cual se debe a
A. solo se selecciona lo ya organizado para transmitir
B. primero se seleccionan los contenidos, luego se organizan y por último se
transmites
C. las formas de organización son las únicas que permiten una adecuada
organización de los contenidos para ser transmitidos
D. estos indican los métodos relativos a la forma de enseñar
33. El aprendizaje supraordenado se produce cuando se aprende una idea más
abstracta, más general, que incluye varias ideas ya incorporadas en la
estructura cognitiva. En el aprendizaje combinatorio nuevas ideas son
potencialmente significativas porque pueden relacionarse con contenidos
generales adecuados de la estructura cognitiva, debido a su similitud con
esos contenidos.
De lo anterior se puede decir que el aprendizaje supraordenado es inverso
al aprendizaje
A. combinatorio
B. clásico
C. subordinado
D. incondicionado
34. Según Piaget, “la finalidad de la educación es el desarrollo integral de la
personalidad del individuo”, lo cual requiere de los siguientes aspectos,
excepto:
A. Un complejo de experiencias y actividades en un contexto social sobre las que
puede actuar
B. Un estímulo que acontezca después de la emisión de una respuesta
C. Un nivel de desarrollo que determina el tipo y la forma de motor de
cambio y opera continuamente en todos los intercambios del sujeto en
crecimiento
Sólo es cierto:
A. adaptación- asimilación- equilibración
B. asimilación- adaptación- equilibración
C. evolución- inteligencia- información
D. equilibración- adaptación- asimilación
35. Identifique la intención comunicativa a la que pertenece el siguiente
intercambio verbal.
Docente: Recoge las experiencias sobre la visita que realizaron al zoológico.
Alumno: Nos reunimos en la escuela muy tempranito y el camión nos
llevó al zoológico, nos formamos y a mí me tocó detrás de Ana.
Docente: Le solicita que compartan su experiencia al grupo.
Alumno: Vimos a los elefantes con sus orejas grandes, después a los
animales grandes que tienen joroba; los changos estaban colgados de un
árbol y me gustó mucho ver al elefante marino que nadaba muy contento en
el agua.
Docente: Les agradece su participación y los compañeros aplauden.
Dr. Francisco VASQUEZ CARRILLO MAESTRO: ¡TU INGRESO ES NUESTRO ÉXITO! 30
Maestro Educa
CENTRO DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN DOCENTE
A) Explicación
B) Conversación
C) Narración
D) Diálogos
36.El docente de Formación Ciudadana y Cívica del segundo grado de
educación secundaria ha planteado en su sesión de aprendizaje actividades
para que cada estudiante se conozca y valore positivamente y exprese sus
sentimientos de pertenencia a un grupo social y cultural. ¿Qué conocimientos
permiten desarrollar las actividades planteadas?
A. Diversidad geográfica y los procesos históricos
B. Cuerpo humano y conservación de la salud
C. Valores cívicos
D. Identidad y convivencia democrática
37. La caracterización del contexto sociocultural y lingüístico de la comunidad y
los estudiantes implica:
A. IDENTIFICACIÓN de problemas y potencialidades de la comunidad, situación
sociolingüística de la comunidad y de los estudiantes.
B. Recojo de los saberes, demanda educativa institucional.
C. Necesidades e intereses de los padres de familia y cronograma de actividades
institucionales
D. Todas las anteriores.
38. Un padre de familia comenta “ Los niños de hoy ya no saludan, no es como
en nuestras épocas” “ El colegio no les enseña a ser emprendedores” estas
expresiones señalan que la escuela debe considerar:
a. Demanda de los Padres de familia
b. Demanda de los Padres y Madres de Familia
c. Demanda educativa
d. Todas las anteriores
39. Si, según Mario Carretero, motivar a los estudiantes en las clases de Ciencias
Sociales es bastante fácil cuando se enfoca cualquier problema social
porque los afecta directamente; ¿cuál de estas formas escogería usted para
motivar a sus estudiantes?
a. Entregarles información escrita sobre un problema social para que sea
archivada en sus cuadernos.
b. Realizar una exposición sobre el problema y la responsabilidad que tienen los
jóvenes frente a las posibles soluciones del mismo.
c. Elaborar una guía de preguntas para que los estudiantes puedan contestarlas
utilizando la información de Internet.
d. Provocar un debate en Facebook sobre el tema, a partir de un comentario que
les permita reflexionar y luego discutir en clase las formas cómo ellos se
relacionan actualmente.
40. Un docente de Cuarto de Primaria pide a sus estudiantes que redacten un
informe sobre la contaminación ambiental que amenaza los alrededores del
Museo de Sitio y Complejo Arqueológico de Pachacámac del distrito del
mismo nombre, describiendo sus causas y consecuencias y exigiéndoles
Dr. Francisco VASQUEZ CARRILLO MAESTRO: ¡TU INGRESO ES NUESTRO ÉXITO! 31
Maestro Educa
CENTRO DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN DOCENTE
especial atención a la ortografía e ilación de las ideas a fin de que expresen
un mensaje de manera coherente. ¿Qué enfoque y estrategia están
aprendiendo los estudiantes?
a. Temas que ocurren en su distrito y el buen uso de la gramática.
b. Problemas de su entorno socio-cultural y la lógica gramatical.
c. Enfocado en el buen uso de la gramática y un tema descontextualizado.
d. Énfasis en lo comunicacional y un tema contextualizado.
e. El interés o motivación del alumno y el saber utilizar sus conocimientos a la
gramática.
MAESTRO:
¡TU INGRESO ES NUESTRO ÉXITO!
Dr. Francisco VASQUEZ CARRILLO MAESTRO: ¡TU INGRESO ES NUESTRO ÉXITO! 32
Maestro Educa
CENTRO DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN DOCENTE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

R.m aduni
R.m aduni R.m aduni
Situacione logicas 4º 5º 2011
Situacione logicas  4º   5º 2011Situacione logicas  4º   5º 2011
Situacione logicas 4º 5º 2011
sigherrera
 
2010 i semana 8
2010   i semana 82010   i semana 8
2010 i semana 8
IverSutizal1
 
OPERADORES MATEMÁTICOS
OPERADORES MATEMÁTICOSOPERADORES MATEMÁTICOS
OPERADORES MATEMÁTICOS
Marko Chavez Rojas
 
Practica nro. 01 teoria de exponentes
Practica nro. 01   teoria de exponentesPractica nro. 01   teoria de exponentes
Practica nro. 01 teoria de exponentes
Leoncito Salvaje
 
Rm 4° 3 b
Rm 4° 3 bRm 4° 3 b
Rm 4° 3 b
349juan
 
Test de sistemas de medicion angular I periodo
Test de sistemas de medicion angular I periodoTest de sistemas de medicion angular I periodo
Test de sistemas de medicion angular I periodo
Margarita Cardenas
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
Mery Lucy Flores M.
 
EJERCICIOS PROPUESTOS DE PLANTEO DE ECUACIONES
EJERCICIOS PROPUESTOS DE PLANTEO DE ECUACIONESEJERCICIOS PROPUESTOS DE PLANTEO DE ECUACIONES
EJERCICIOS PROPUESTOS DE PLANTEO DE ECUACIONESCesar Suarez Carranza
 
Magnitudes directa e inversa
Magnitudes directa e inversaMagnitudes directa e inversa
Magnitudes directa e inversa
Cecilia Laura Torres Pariona
 
Conteo de figuras
Conteo de figurasConteo de figuras
Conteo de figuras
César Rabines
 
razonamiento matematico
razonamiento matematicorazonamiento matematico
razonamiento matematicoshessly4
 
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISIÓN UNI 2007 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISIÓN UNI  2007 ISOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISIÓN UNI  2007 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISIÓN UNI 2007 I
Beto Mendo
 
Teoria de exponentes potencia y radicacion
Teoria de exponentes potencia y radicacionTeoria de exponentes potencia y radicacion
Teoria de exponentes potencia y radicacion
Juan Jose Tello
 
Problemas de ONEM Fase 2
Problemas de ONEM Fase 2Problemas de ONEM Fase 2
Problemas de ONEM Fase 2
Alvaro Miguel Naupay Gusukuma
 
Solucionario semana 1 ordinario 2015 i
Solucionario semana 1 ordinario 2015 iSolucionario semana 1 ordinario 2015 i
Solucionario semana 1 ordinario 2015 i
Barbara Granados Pedreschi
 
Aduni repaso aritmetica 1
Aduni repaso aritmetica 1Aduni repaso aritmetica 1
Aduni repaso aritmetica 1
Gerson Quiroz
 
Evaluacion estilo prueba saber 7° p1
Evaluacion estilo prueba saber 7° p1Evaluacion estilo prueba saber 7° p1
Evaluacion estilo prueba saber 7° p1
criollitoyque
 
Semana 07 2016 2
Semana 07 2016 2Semana 07 2016 2
Semana 07 2016 2
Juan Carbajal Perales
 

La actualidad más candente (20)

R.m aduni
R.m aduni R.m aduni
R.m aduni
 
Situacione logicas 4º 5º 2011
Situacione logicas  4º   5º 2011Situacione logicas  4º   5º 2011
Situacione logicas 4º 5º 2011
 
2010 i semana 8
2010   i semana 82010   i semana 8
2010 i semana 8
 
OPERADORES MATEMÁTICOS
OPERADORES MATEMÁTICOSOPERADORES MATEMÁTICOS
OPERADORES MATEMÁTICOS
 
Practica nro. 01 teoria de exponentes
Practica nro. 01   teoria de exponentesPractica nro. 01   teoria de exponentes
Practica nro. 01 teoria de exponentes
 
Rm 4° 3 b
Rm 4° 3 bRm 4° 3 b
Rm 4° 3 b
 
Test de sistemas de medicion angular I periodo
Test de sistemas de medicion angular I periodoTest de sistemas de medicion angular I periodo
Test de sistemas de medicion angular I periodo
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
 
EJERCICIOS PROPUESTOS DE PLANTEO DE ECUACIONES
EJERCICIOS PROPUESTOS DE PLANTEO DE ECUACIONESEJERCICIOS PROPUESTOS DE PLANTEO DE ECUACIONES
EJERCICIOS PROPUESTOS DE PLANTEO DE ECUACIONES
 
Magnitudes directa e inversa
Magnitudes directa e inversaMagnitudes directa e inversa
Magnitudes directa e inversa
 
Conteo de figuras
Conteo de figurasConteo de figuras
Conteo de figuras
 
razonamiento matematico
razonamiento matematicorazonamiento matematico
razonamiento matematico
 
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISIÓN UNI 2007 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISIÓN UNI  2007 ISOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISIÓN UNI  2007 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISIÓN UNI 2007 I
 
Teoria de exponentes potencia y radicacion
Teoria de exponentes potencia y radicacionTeoria de exponentes potencia y radicacion
Teoria de exponentes potencia y radicacion
 
Problemas de ONEM Fase 2
Problemas de ONEM Fase 2Problemas de ONEM Fase 2
Problemas de ONEM Fase 2
 
Solucionario semana 1 ordinario 2015 i
Solucionario semana 1 ordinario 2015 iSolucionario semana 1 ordinario 2015 i
Solucionario semana 1 ordinario 2015 i
 
Aduni repaso aritmetica 1
Aduni repaso aritmetica 1Aduni repaso aritmetica 1
Aduni repaso aritmetica 1
 
Solucionario semana 2 (2)
Solucionario semana 2 (2)Solucionario semana 2 (2)
Solucionario semana 2 (2)
 
Evaluacion estilo prueba saber 7° p1
Evaluacion estilo prueba saber 7° p1Evaluacion estilo prueba saber 7° p1
Evaluacion estilo prueba saber 7° p1
 
Semana 07 2016 2
Semana 07 2016 2Semana 07 2016 2
Semana 07 2016 2
 

Destacado

Examen de nombramiento docente agosto 2015 tecnico productivo
Examen de nombramiento docente agosto 2015 tecnico productivoExamen de nombramiento docente agosto 2015 tecnico productivo
Examen de nombramiento docente agosto 2015 tecnico productivo
Colegio
 
264 casuisticas de diferentes areas simulacro examen de nombramiento 2015
264 casuisticas de diferentes areas  simulacro examen de nombramiento 2015264 casuisticas de diferentes areas  simulacro examen de nombramiento 2015
264 casuisticas de diferentes areas simulacro examen de nombramiento 2015
Colegio
 
Razonamiento Lógico .- Nombramiento Docente 2015
Razonamiento Lógico .- Nombramiento Docente 2015Razonamiento Lógico .- Nombramiento Docente 2015
Razonamiento Lógico .- Nombramiento Docente 2015
Armando Figueroa Marron
 
Simulacro de examen docente 100 preguntas de casos pedagogicos subido por y...
Simulacro de examen docente 100 preguntas de casos pedagogicos   subido por y...Simulacro de examen docente 100 preguntas de casos pedagogicos   subido por y...
Simulacro de examen docente 100 preguntas de casos pedagogicos subido por y...
Colegio
 
EXAMEN RESUELTO PRUEBA 15 DE FEB
EXAMEN RESUELTO PRUEBA 15 DE FEBEXAMEN RESUELTO PRUEBA 15 DE FEB
EXAMEN RESUELTO PRUEBA 15 DE FEB
tellinos
 
Simulacros de exámenes docentes con 742 casos pedagógicos y otros subido ...
Simulacros de exámenes docentes con  742 casos pedagógicos y otros    subido ...Simulacros de exámenes docentes con  742 casos pedagógicos y otros    subido ...
Simulacros de exámenes docentes con 742 casos pedagógicos y otros subido ...
Colegio
 
Solucion Sistema Numeración
Solucion Sistema NumeraciónSolucion Sistema Numeración
Solucion Sistema Numeración
José Luis Morón Valdivia
 
Iv material trujillo sabado 18 de julio 2015
Iv material trujillo sabado  18 de julio 2015Iv material trujillo sabado  18 de julio 2015
Iv material trujillo sabado 18 de julio 2015
Isela Guerrero Pacheco
 
Xvii material sabado 15 de agosto 2015 copia
Xvii material sabado  15 de agosto 2015   copiaXvii material sabado  15 de agosto 2015   copia
Xvii material sabado 15 de agosto 2015 copia
Isela Guerrero Pacheco
 
I material tumbes 3 horas sabado 08 de agosto
I material tumbes 3 horas sabado 08 de agostoI material tumbes 3 horas sabado 08 de agosto
I material tumbes 3 horas sabado 08 de agosto
William Esteves
 
Xvi material huacho barranca miercoles 12 de agosto 2015 copia -
Xvi material huacho barranca miercoles  12 de agosto 2015   copia -Xvi material huacho barranca miercoles  12 de agosto 2015   copia -
Xvi material huacho barranca miercoles 12 de agosto 2015 copia -
Isela Guerrero Pacheco
 
Vii material huaral viernes 26 de junio 2015
Vii material huaral  viernes 26 de junio 2015Vii material huaral  viernes 26 de junio 2015
Vii material huaral viernes 26 de junio 2015
Isela Guerrero Pacheco
 
Simulacro geberal de aptitud verbal
Simulacro geberal de aptitud verbalSimulacro geberal de aptitud verbal
Simulacro geberal de aptitud verbalLeonardo Brito
 
Evaluación 2010 tecnol e informática cuarto periodo octavos
Evaluación 2010 tecnol e informática cuarto periodo octavosEvaluación 2010 tecnol e informática cuarto periodo octavos
Evaluación 2010 tecnol e informática cuarto periodo octavosgeosam
 
comunicacion verval y no verval
comunicacion verval y no verval comunicacion verval y no verval
comunicacion verval y no verval
Tecnológico Sudamericano
 
Xviii material barranca ,martes 18 de agosto 2015 copia
Xviii material  barranca ,martes  18 de agosto 2015   copiaXviii material  barranca ,martes  18 de agosto 2015   copia
Xviii material barranca ,martes 18 de agosto 2015 copia
Isela Guerrero Pacheco
 
Contrato docente 2015
Contrato docente 2015Contrato docente 2015
Contrato docente 2015
Rosa María Díaz
 
Simulacro nombramiento y contrato 2015 maestro educa
Simulacro nombramiento y contrato 2015 maestro educaSimulacro nombramiento y contrato 2015 maestro educa
Simulacro nombramiento y contrato 2015 maestro educa
Jaime Algiti Giraldo Tineo
 
Xiii material barranca martes 04 de agosto 2015 copia
Xiii material barranca martes  04 de agosto 2015   copiaXiii material barranca martes  04 de agosto 2015   copia
Xiii material barranca martes 04 de agosto 2015 copia
Isela Guerrero Pacheco
 

Destacado (20)

Examen de nombramiento docente agosto 2015 tecnico productivo
Examen de nombramiento docente agosto 2015 tecnico productivoExamen de nombramiento docente agosto 2015 tecnico productivo
Examen de nombramiento docente agosto 2015 tecnico productivo
 
264 casuisticas de diferentes areas simulacro examen de nombramiento 2015
264 casuisticas de diferentes areas  simulacro examen de nombramiento 2015264 casuisticas de diferentes areas  simulacro examen de nombramiento 2015
264 casuisticas de diferentes areas simulacro examen de nombramiento 2015
 
Razonamiento Lógico .- Nombramiento Docente 2015
Razonamiento Lógico .- Nombramiento Docente 2015Razonamiento Lógico .- Nombramiento Docente 2015
Razonamiento Lógico .- Nombramiento Docente 2015
 
Simulacro de examen docente 100 preguntas de casos pedagogicos subido por y...
Simulacro de examen docente 100 preguntas de casos pedagogicos   subido por y...Simulacro de examen docente 100 preguntas de casos pedagogicos   subido por y...
Simulacro de examen docente 100 preguntas de casos pedagogicos subido por y...
 
EXAMEN RESUELTO PRUEBA 15 DE FEB
EXAMEN RESUELTO PRUEBA 15 DE FEBEXAMEN RESUELTO PRUEBA 15 DE FEB
EXAMEN RESUELTO PRUEBA 15 DE FEB
 
Simulacros de exámenes docentes con 742 casos pedagógicos y otros subido ...
Simulacros de exámenes docentes con  742 casos pedagógicos y otros    subido ...Simulacros de exámenes docentes con  742 casos pedagógicos y otros    subido ...
Simulacros de exámenes docentes con 742 casos pedagógicos y otros subido ...
 
Solucion Sistema Numeración
Solucion Sistema NumeraciónSolucion Sistema Numeración
Solucion Sistema Numeración
 
Guia anual 2°pai
Guia anual 2°paiGuia anual 2°pai
Guia anual 2°pai
 
Iv material trujillo sabado 18 de julio 2015
Iv material trujillo sabado  18 de julio 2015Iv material trujillo sabado  18 de julio 2015
Iv material trujillo sabado 18 de julio 2015
 
Xvii material sabado 15 de agosto 2015 copia
Xvii material sabado  15 de agosto 2015   copiaXvii material sabado  15 de agosto 2015   copia
Xvii material sabado 15 de agosto 2015 copia
 
I material tumbes 3 horas sabado 08 de agosto
I material tumbes 3 horas sabado 08 de agostoI material tumbes 3 horas sabado 08 de agosto
I material tumbes 3 horas sabado 08 de agosto
 
Xvi material huacho barranca miercoles 12 de agosto 2015 copia -
Xvi material huacho barranca miercoles  12 de agosto 2015   copia -Xvi material huacho barranca miercoles  12 de agosto 2015   copia -
Xvi material huacho barranca miercoles 12 de agosto 2015 copia -
 
Vii material huaral viernes 26 de junio 2015
Vii material huaral  viernes 26 de junio 2015Vii material huaral  viernes 26 de junio 2015
Vii material huaral viernes 26 de junio 2015
 
Simulacro geberal de aptitud verbal
Simulacro geberal de aptitud verbalSimulacro geberal de aptitud verbal
Simulacro geberal de aptitud verbal
 
Evaluación 2010 tecnol e informática cuarto periodo octavos
Evaluación 2010 tecnol e informática cuarto periodo octavosEvaluación 2010 tecnol e informática cuarto periodo octavos
Evaluación 2010 tecnol e informática cuarto periodo octavos
 
comunicacion verval y no verval
comunicacion verval y no verval comunicacion verval y no verval
comunicacion verval y no verval
 
Xviii material barranca ,martes 18 de agosto 2015 copia
Xviii material  barranca ,martes  18 de agosto 2015   copiaXviii material  barranca ,martes  18 de agosto 2015   copia
Xviii material barranca ,martes 18 de agosto 2015 copia
 
Contrato docente 2015
Contrato docente 2015Contrato docente 2015
Contrato docente 2015
 
Simulacro nombramiento y contrato 2015 maestro educa
Simulacro nombramiento y contrato 2015 maestro educaSimulacro nombramiento y contrato 2015 maestro educa
Simulacro nombramiento y contrato 2015 maestro educa
 
Xiii material barranca martes 04 de agosto 2015 copia
Xiii material barranca martes  04 de agosto 2015   copiaXiii material barranca martes  04 de agosto 2015   copia
Xiii material barranca martes 04 de agosto 2015 copia
 

Similar a Simulacro nombramiento y contrato 2015 maestro educa

Examen diagnostico 1
Examen diagnostico 1Examen diagnostico 1
Examen diagnostico 1
Jhonny Alonso Lopez
 
Razonamiento numérico
Razonamiento numéricoRazonamiento numérico
Razonamiento numéricoMario Roca
 
Ensayo de Simce de 2 medio Educación Chilena
Ensayo de Simce de 2 medio Educación Chilena Ensayo de Simce de 2 medio Educación Chilena
Ensayo de Simce de 2 medio Educación Chilena
Duoc UC
 
Simulacro Examen Final senati 2017.doc
Simulacro Examen Final senati 2017.docSimulacro Examen Final senati 2017.doc
Simulacro Examen Final senati 2017.doc
Yohnny Carrasco
 
Evaluación de matemáticas
Evaluación de matemáticasEvaluación de matemáticas
Evaluación de matemáticas
Norberto Millán Muñoz
 
Examen matematicas I
Examen  matematicas  IExamen  matematicas  I
Examen matematicas I
Igor de la Rosa
 
Evaluación de proceso mate 1° 2016
Evaluación de proceso mate   1° 2016Evaluación de proceso mate   1° 2016
Evaluación de proceso mate 1° 2016
Colegio
 
61984164 ejercicios-concurso-de-olimpiada-as
61984164 ejercicios-concurso-de-olimpiada-as61984164 ejercicios-concurso-de-olimpiada-as
61984164 ejercicios-concurso-de-olimpiada-as
Gerardo Antonio Reyes Chávez
 
Unan managua-guia-estudio-matematica-2018
Unan managua-guia-estudio-matematica-2018Unan managua-guia-estudio-matematica-2018
Unan managua-guia-estudio-matematica-2018
Reyna Rosales
 
algebra
algebraalgebra
algebra
ssuser9f2408
 
Banco Aritmetica Algebra FCYT UMSS
Banco Aritmetica Algebra FCYT UMSSBanco Aritmetica Algebra FCYT UMSS
Banco Aritmetica Algebra FCYT UMSS
www.pablomoscoso.com
 
Aritmética tefa
Aritmética tefaAritmética tefa
Aritmética tefa
aitnas
 
Examen1 1
Examen1 1Examen1 1
Examen1 1
acruzado
 
Examen bimestral 2015
Examen bimestral  2015Examen bimestral  2015
Examen bimestral 2015
pablo enciso
 
Problemas 5º de primaria
Problemas 5º de primariaProblemas 5º de primaria
Problemas 5º de primaria
sigherrera
 
Guía vacaciones de invierno
Guía vacaciones de inviernoGuía vacaciones de invierno
Guía vacaciones de inviernoPaulina Andrea
 

Similar a Simulacro nombramiento y contrato 2015 maestro educa (20)

Razonamiento Lógico
Razonamiento LógicoRazonamiento Lógico
Razonamiento Lógico
 
Examen diagnostico 1
Examen diagnostico 1Examen diagnostico 1
Examen diagnostico 1
 
Razonamiento numérico
Razonamiento numéricoRazonamiento numérico
Razonamiento numérico
 
Ensayo de Simce de 2 medio Educación Chilena
Ensayo de Simce de 2 medio Educación Chilena Ensayo de Simce de 2 medio Educación Chilena
Ensayo de Simce de 2 medio Educación Chilena
 
Planteo de ecuaciones 5to
Planteo de ecuaciones   5toPlanteo de ecuaciones   5to
Planteo de ecuaciones 5to
 
Simulacro Examen Final senati 2017.doc
Simulacro Examen Final senati 2017.docSimulacro Examen Final senati 2017.doc
Simulacro Examen Final senati 2017.doc
 
Evaluación de matemáticas
Evaluación de matemáticasEvaluación de matemáticas
Evaluación de matemáticas
 
Examen matematicas I
Examen  matematicas  IExamen  matematicas  I
Examen matematicas I
 
Evaluación de proceso mate 1° 2016
Evaluación de proceso mate   1° 2016Evaluación de proceso mate   1° 2016
Evaluación de proceso mate 1° 2016
 
61984164 ejercicios-concurso-de-olimpiada-as
61984164 ejercicios-concurso-de-olimpiada-as61984164 ejercicios-concurso-de-olimpiada-as
61984164 ejercicios-concurso-de-olimpiada-as
 
Balotario matematica 2010
Balotario matematica 2010Balotario matematica 2010
Balotario matematica 2010
 
Unan managua-guia-estudio-matematica-2018
Unan managua-guia-estudio-matematica-2018Unan managua-guia-estudio-matematica-2018
Unan managua-guia-estudio-matematica-2018
 
algebra
algebraalgebra
algebra
 
Banco Aritmetica Algebra FCYT UMSS
Banco Aritmetica Algebra FCYT UMSSBanco Aritmetica Algebra FCYT UMSS
Banco Aritmetica Algebra FCYT UMSS
 
Sexto grado escuela activa
Sexto grado escuela activaSexto grado escuela activa
Sexto grado escuela activa
 
Aritmética tefa
Aritmética tefaAritmética tefa
Aritmética tefa
 
Examen1 1
Examen1 1Examen1 1
Examen1 1
 
Examen bimestral 2015
Examen bimestral  2015Examen bimestral  2015
Examen bimestral 2015
 
Problemas 5º de primaria
Problemas 5º de primariaProblemas 5º de primaria
Problemas 5º de primaria
 
Guía vacaciones de invierno
Guía vacaciones de inviernoGuía vacaciones de invierno
Guía vacaciones de invierno
 

Más de Colegio

Relacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 barranca
Relacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 barrancaRelacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 barranca
Relacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 barranca
Colegio
 
Relacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 region lima
Relacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 region limaRelacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 region lima
Relacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 region lima
Colegio
 
Relación final de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del c...
Relación final de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del c...Relación final de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del c...
Relación final de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del c...
Colegio
 
Publicacion de plazas finales para nombramiento docente 2017 region lima
Publicacion de plazas finales para nombramiento docente 2017   region limaPublicacion de plazas finales para nombramiento docente 2017   region lima
Publicacion de plazas finales para nombramiento docente 2017 region lima
Colegio
 
Region lima segunda prepublicación de la relación de plazas puestas a concu...
Region lima   segunda prepublicación de la relación de plazas puestas a concu...Region lima   segunda prepublicación de la relación de plazas puestas a concu...
Region lima segunda prepublicación de la relación de plazas puestas a concu...
Colegio
 
Pre publicacion de plazas de nombramiento 2017 ugel de barranca
Pre publicacion de plazas de nombramiento 2017   ugel de barrancaPre publicacion de plazas de nombramiento 2017   ugel de barranca
Pre publicacion de plazas de nombramiento 2017 ugel de barranca
Colegio
 
Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...
Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...
Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...
Colegio
 
Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...
Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...
Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...
Colegio
 
Decreto supremo-n-191-2017-ef-1 aumento de suelto contratado
Decreto supremo-n-191-2017-ef-1  aumento de suelto contratadoDecreto supremo-n-191-2017-ef-1  aumento de suelto contratado
Decreto supremo-n-191-2017-ef-1 aumento de suelto contratado
Colegio
 
Prueba ecr diagnóstica lectura 1 ro secundaria 2017
Prueba ecr diagnóstica lectura 1 ro secundaria 2017Prueba ecr diagnóstica lectura 1 ro secundaria 2017
Prueba ecr diagnóstica lectura 1 ro secundaria 2017
Colegio
 
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundariaPrueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Colegio
 
Simulacro cefica 15 de marzo del 2017
Simulacro cefica  15 de marzo del 2017Simulacro cefica  15 de marzo del 2017
Simulacro cefica 15 de marzo del 2017
Colegio
 
Lineamientos para la evaluacion censal region lima 2017
Lineamientos para la  evaluacion censal region lima  2017Lineamientos para la  evaluacion censal region lima  2017
Lineamientos para la evaluacion censal region lima 2017
Colegio
 
I temario resuelto para evaluacion del minedu 2017 con claves
I temario resuelto para evaluacion del minedu 2017 con clavesI temario resuelto para evaluacion del minedu 2017 con claves
I temario resuelto para evaluacion del minedu 2017 con claves
Colegio
 
Resolucion viceministerial n 065-2017-minedu-juegos deportivos nacionales 2017
Resolucion viceministerial n 065-2017-minedu-juegos deportivos nacionales 2017Resolucion viceministerial n 065-2017-minedu-juegos deportivos nacionales 2017
Resolucion viceministerial n 065-2017-minedu-juegos deportivos nacionales 2017
Colegio
 
R. m. nº 231 modificatoria cronograma de nombramiento y contrato docente 2017
R. m. nº 231 modificatoria cronograma de nombramiento y contrato docente 2017R. m. nº 231 modificatoria cronograma de nombramiento y contrato docente 2017
R. m. nº 231 modificatoria cronograma de nombramiento y contrato docente 2017
Colegio
 
Resultados examen de admision 2017 1 univ nacional de barranca
Resultados examen de admision 2017 1 univ nacional de barrancaResultados examen de admision 2017 1 univ nacional de barranca
Resultados examen de admision 2017 1 univ nacional de barranca
Colegio
 
Cartilla bienvenida comunidad educativa reinicio de clases 2
Cartilla bienvenida comunidad educativa reinicio de clases 2Cartilla bienvenida comunidad educativa reinicio de clases 2
Cartilla bienvenida comunidad educativa reinicio de clases 2
Colegio
 
Rdr nª 500 2017 ampliar la suspensiòn de las labores educativas 24 de marzo d...
Rdr nª 500 2017 ampliar la suspensiòn de las labores educativas 24 de marzo d...Rdr nª 500 2017 ampliar la suspensiòn de las labores educativas 24 de marzo d...
Rdr nª 500 2017 ampliar la suspensiòn de las labores educativas 24 de marzo d...
Colegio
 
Relación de plazas vacantes y horas según plan de estudios desiertas de la ug...
Relación de plazas vacantes y horas según plan de estudios desiertas de la ug...Relación de plazas vacantes y horas según plan de estudios desiertas de la ug...
Relación de plazas vacantes y horas según plan de estudios desiertas de la ug...
Colegio
 

Más de Colegio (20)

Relacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 barranca
Relacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 barrancaRelacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 barranca
Relacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 barranca
 
Relacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 region lima
Relacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 region limaRelacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 region lima
Relacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 region lima
 
Relación final de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del c...
Relación final de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del c...Relación final de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del c...
Relación final de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del c...
 
Publicacion de plazas finales para nombramiento docente 2017 region lima
Publicacion de plazas finales para nombramiento docente 2017   region limaPublicacion de plazas finales para nombramiento docente 2017   region lima
Publicacion de plazas finales para nombramiento docente 2017 region lima
 
Region lima segunda prepublicación de la relación de plazas puestas a concu...
Region lima   segunda prepublicación de la relación de plazas puestas a concu...Region lima   segunda prepublicación de la relación de plazas puestas a concu...
Region lima segunda prepublicación de la relación de plazas puestas a concu...
 
Pre publicacion de plazas de nombramiento 2017 ugel de barranca
Pre publicacion de plazas de nombramiento 2017   ugel de barrancaPre publicacion de plazas de nombramiento 2017   ugel de barranca
Pre publicacion de plazas de nombramiento 2017 ugel de barranca
 
Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...
Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...
Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...
 
Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...
Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...
Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...
 
Decreto supremo-n-191-2017-ef-1 aumento de suelto contratado
Decreto supremo-n-191-2017-ef-1  aumento de suelto contratadoDecreto supremo-n-191-2017-ef-1  aumento de suelto contratado
Decreto supremo-n-191-2017-ef-1 aumento de suelto contratado
 
Prueba ecr diagnóstica lectura 1 ro secundaria 2017
Prueba ecr diagnóstica lectura 1 ro secundaria 2017Prueba ecr diagnóstica lectura 1 ro secundaria 2017
Prueba ecr diagnóstica lectura 1 ro secundaria 2017
 
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundariaPrueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
 
Simulacro cefica 15 de marzo del 2017
Simulacro cefica  15 de marzo del 2017Simulacro cefica  15 de marzo del 2017
Simulacro cefica 15 de marzo del 2017
 
Lineamientos para la evaluacion censal region lima 2017
Lineamientos para la  evaluacion censal region lima  2017Lineamientos para la  evaluacion censal region lima  2017
Lineamientos para la evaluacion censal region lima 2017
 
I temario resuelto para evaluacion del minedu 2017 con claves
I temario resuelto para evaluacion del minedu 2017 con clavesI temario resuelto para evaluacion del minedu 2017 con claves
I temario resuelto para evaluacion del minedu 2017 con claves
 
Resolucion viceministerial n 065-2017-minedu-juegos deportivos nacionales 2017
Resolucion viceministerial n 065-2017-minedu-juegos deportivos nacionales 2017Resolucion viceministerial n 065-2017-minedu-juegos deportivos nacionales 2017
Resolucion viceministerial n 065-2017-minedu-juegos deportivos nacionales 2017
 
R. m. nº 231 modificatoria cronograma de nombramiento y contrato docente 2017
R. m. nº 231 modificatoria cronograma de nombramiento y contrato docente 2017R. m. nº 231 modificatoria cronograma de nombramiento y contrato docente 2017
R. m. nº 231 modificatoria cronograma de nombramiento y contrato docente 2017
 
Resultados examen de admision 2017 1 univ nacional de barranca
Resultados examen de admision 2017 1 univ nacional de barrancaResultados examen de admision 2017 1 univ nacional de barranca
Resultados examen de admision 2017 1 univ nacional de barranca
 
Cartilla bienvenida comunidad educativa reinicio de clases 2
Cartilla bienvenida comunidad educativa reinicio de clases 2Cartilla bienvenida comunidad educativa reinicio de clases 2
Cartilla bienvenida comunidad educativa reinicio de clases 2
 
Rdr nª 500 2017 ampliar la suspensiòn de las labores educativas 24 de marzo d...
Rdr nª 500 2017 ampliar la suspensiòn de las labores educativas 24 de marzo d...Rdr nª 500 2017 ampliar la suspensiòn de las labores educativas 24 de marzo d...
Rdr nª 500 2017 ampliar la suspensiòn de las labores educativas 24 de marzo d...
 
Relación de plazas vacantes y horas según plan de estudios desiertas de la ug...
Relación de plazas vacantes y horas según plan de estudios desiertas de la ug...Relación de plazas vacantes y horas según plan de estudios desiertas de la ug...
Relación de plazas vacantes y horas según plan de estudios desiertas de la ug...
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 

Simulacro nombramiento y contrato 2015 maestro educa

  • 1. ValorCreativo.blogspot.com Autor: Valor Creativo SIMULACRO PARA EL CONCURSO DE NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015 2015 LUGAR: I.E. MANUEL GONZALES PRADA - CHIMBOTE LUNES 03 AL 22 DE AGOSTO 8:00 A 1:00P.M. maestroeduca20@gmail.com INSCRIPCIONES : JR. ALFONSO UGARTE 751 4TO. PISO RPM N° 95 68 85 012 MAESTRO: ¡TU INGRESO ES NUESTRO ÉXITO!
  • 2. 1.- El área de la puerta de un edificio mide 4,80m2 y su altura es de 2.40 m ¿Cuál es el ancho de la puerta? a) 2m b) 2,5 m c) 1,80 m d) 2,40 m e) 1,0 m 2.- Un niño fue al video juegos y cambió S/.37.00 para poder jugar, si las fichas valen 0,5 céntimos. ¿Cuántas fichas le dieron? a) 79 b) 64 c) 68 d) 74 e) 76 3.- La suma de los CD´s de Mary y Rosa es de 28, si la diferencia de CD´s entre ellas es de 8. ¿Cuáles son los números que corresponden a la cantidad de CD´s que cada una tiene? a) 20 y 8 b) 10 y 18 c) 17 y 11 d) 12 y 16 e) 21 y 7 4.- La jornada de trabajo completa de un obrero es de 8 horas y su pago es de S/. 40.00. ¿Cuánto recibe al mes si trabaja 20 días completos y 10 días medio tiempo? a) 1020 b) 1200 c) 1100 d) 800 e) 1000 5.- En el salón “rayito de sol”, la cantidad de niños es 5 más que las niñas, si en el salón lo conforman 27 ¿Cuántos niños y niñas hay? a) 11 niños y 16 niñas. b) 11 niñas y 16 niños. c) 12 niñas y 15 niños. d) 15 niños y 12 niñas. e) 10 niñas y 17 niños. 6.- Un piso de 16 m2 será cubierto con losetas de 20 cm de lado ¿Cuántas losetas se necesitan? a) 60 b) 80 c) 100 d) 500 e) 400 7.- Un juego de mesa da por cada círculo que avance 5 veces más los puntos anteriores, si el primer círculo me da 5 puntos y llegue a 125 puntos. ¿Cuántos círculos avancé? a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 8.- En un cajón hay el triple de listones rojos respecto a los azules, los cuales son la mitad, de los listones verdes; si hay 40 listones azules. ¿Cuántos listones hay en total? a) 180 b) 200 c) 220 d) 240 e) 260 CUADERNILLO DE RAZONAMIENTO LÓGICO INICIAL
  • 3. 9.- Cinco alumnos se repartieron un premio de $720.00. Pedro se quedó con el doble de lo que le tocó a cada uno de los otros cuatro, quienes recibieron cantidades iguales. ¿Cuánto le tocó a Pedro? a) $144 b) $164 c) $240 d) $360 e) $240 10.- Raúl cumplirá 16 años dentro de 7 meses. ¿Cuántos meses le faltan para cumplir 18 años y medio? a) 28 b) 31 c) 35 d) 37 e) 38 11.- Encuentre los números que faltan en la secuencia: 1, 4, 2, 5, 3, 6, ____, ____, 5, 8 a) 4,7 b) 5,8 c) 6,9 d) 7,10 e) 8,6 12.- Encuentre los números que faltan en la secuencia: 0.2, 0.4, 0.8, 1.6, ___, ____ a) 1.8, 3.6 b) 2.3, 4.8 c) 3.2, 6.4 d) 3.6, 6.2 e) 3.8, 7.2 13.- Si 0 es el centro de la circunferencia y el lado del cuadrado es de 4 u. ¿cuál es el área total sombreada de la figura? 14.- ¿En qué opción está la figura que sigue esta serie? 15.-¿Con cuál desarrollo es posible armar un prisma triangular? 16.- Si un auto recorre 180 Km. en 3 horas. ¿Cuánto recorrerá en 5 horas a la misma velocidad? a) 60 Km b) 240 Km c) 300 Km d) 360 Km e) 900 Km
  • 4. 17.- Un grupo de 5 carpinteros terminan un mueble en 4 días, 10 carpinteros lo terminarán en: a) 2 días b) 3 días c) 5 días d) 8 días e) 10 días 18.- Encuentra el número que falta en la secuencia: a) b) c) d) e) 19.- Un tren tiene 12 vagones, cada vagón tiene 6 compartimientos, y cada compartimiento 6 lugares. ¿Cuántos pasajeros pueden viajar sentados en el tren? a) 122 b) 233 c) 346 d) 432 e) 752 20.- ¿Cuánto cuesta cercar un terreno de 25 m x 40 m. Si el m lineal de cerca cuesta S/. 11.5? a) S/. 145.0 b) S/. 148.5 c) S/. 149.5 d) S/. 150.5 e) S/. 149.0 21.- Si 20 cajas con melones pesan 800 kg y cada caja vacía pesa 5kg; entonces todos los melones pesan: a) 900kg b) 795 kg c) 780kg d) 700kg e) 100kg 22.- El suegro del esposo de mi hermana es mi: a) tío b) cuñado c) padre d) suegro e) abuelo 23.- Miguel hizo un examen de física de 80 preguntas, de las cuales contestó 60, por lo que dejó de contestar el: a) 15% b) 75% c) 25% d) 80% e) 35% 24.- Si los catetos de un triángulo rectángulo miden 1 cm. cada uno, entonces los ángulos agudos de este triángulo miden: a) 30° b) 45º c) 60° d) 85º e) 89o 25.- Si un reloj marca las 13 horas con 55 minutos y las manecillas son intercambiadas, el reloj marcará las: a) 13:05 b) 13:10 c) 11:10 d) 11:05 e) 5:05 1.- Gaby logra duplicar su dinero y pagar $70,000 que debía; le quedan $90,000 ¿Cuánto dinero tenía Gaby al inicio? PRIMARIA
  • 5. a) $20 000 b) $ 135 000 c) $45 000 d) $ 80 000 e) $160 000 2.- Si el mayor número impar menor que 70 es divisible entre 4 marca A, si es divisible entre 3 marca la B, si es divisible entre 6 marca la C, si es divisible entre 7 marca la D y si no es divisible entre ninguno marca la E. a) D b) B c) E d) C e) A 3.- La suma de los primeros 100 números enteros positivos, consecutivos es: a) 1000 b) 2000 c) 3500 d) 4000 e) 5050 4.- ¿Cuántos números primos hay entre 10 y 20? a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 5.- Si 20 es el 50% de x el 25% de x es: a) 5 b) 10 c) 15 d) 20 e) 25 6.- De la comparación de las figuras, resulta: 7.- Relacionando las siguientes figuras, se obtiene: 8.- La suma de 2 números es 11 y su producto 24, dichos números son: a) 1, 10 b) 4,7 c) 2,9 d) 95,6 e) 3,8 9.- Si el área de un cuadrado es 121 m2 , ¿Cuál es su perímetro? a) 11 m b) 22 m c) 44 m d) 121 m e) 40 m 10.- En la potencia a4 =81, la base tiene un valor de: a) 2 b) 3 c) 4 d) 7 e) 9
  • 6. 11.- ¿Cuál es el área de la parte sombreada? a) 20cm 2 b) 24cm 2 c) 26cm 2 d) 28cm 2 e) 20cm 2 12.- Si el volumen de este prisma es de 160 cm3 ¿Cuánto vale x? 13.- A una persona le pagan $40 por cada día que trabaja tiempo completo y $25 por cada día que trabaja medio tiempo. Después de 30 días esta persona recibe $1020. ¿Cuántos de estos 30 días trabajo tiempo completo? a) 12 b) 18 c) 20 d) 10 e) 15 14.- Si el perímetro de un rectángulo es 56 cm. y el lado menor mide 11 cm., entonces el lado mayor mide: a) 34 cm b) 22 cm c) 45 cm d) 17 cm e) 28 cm 15.- Un triángulo que mide 3 m de base y 10.5 m2 de área, entonces su altura es: a) 63 m b) 7 m c) 10 m d) 21 m e) 20.5 m 16.- En un triángulo rectángulo, uno de sus ángulos agudos mide 25º, por lo tanto el otro ángulo agudo tendrá: a) 35º b) 155º c) 90° d) 335º e) 65° 17.- Un pentágono regular que mide 2.5 m de lado tiene un perímetro de: a) 12.5 m b) 15 m c) 1.25 m d) 6.25 m e) 62.5 m 18.-Alexandra ahorró $360, esto es cuatro veces lo que ahorró Paty, quien a su vez ahorró el triple de lo que ahorró Gaby ¿Cuánto dinero ahorró Gaby? a) $ 30 b) $ 40 c) $ 180 d) $ 60 e) $ 1440 19.- Si los catetos de un triángulo rectángulo miden 1 cm. cada uno, entonces los ángulos agudos de este triángulo miden: a) 30° b) 45º c) 60° d) 85º e) 89o
  • 7. 20.- Unos microbios al reproducirse duplican su número cada minuto, y hay un vaso con microbios hasta la cuarta parte a los 10 minutos, por lo tanto el vaso se llenará al minuto: a) 12 b) 13 c) 14 d) 15 e) 16 21.- Un caracol que está en el fondo de un pozo de 5 m decide salir, pero durante el día sube 3 m y por la noche baja 2 m, por lo tanto saldrá en: a) 2 días b) 3 días c) 4 días d) 5 días e) 6 días 22.- Si a una fiesta asisten dos maestros con sus esposas, seis abogados con sus esposas y tres niños por cada familia de abogado, el número de personas asistentes a la fiesta es de: a) 11 b) 13 c) 19 d) 24 e) 34 23.- Si Darío mete la mano en un cajón donde hay igual cantidad de calcetines grises y cafés, el mínimo que debe sacar para completar con seguridad un par del mismo color es de: a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6 24.- Un plomero tiene un tubo de 10 m, si diariamente corta un pedazo de 2 m terminará de cortarlo en: a) 2 días b) 3 días c) 4 días d) 5 días e) 6 días 25.- Si Luisa tiene 10 años y Lili le lleva 20 años de edad, entonces: a) Luisa es mayor que Lili b) Lili tiene el doble de la edad de Luisa. c) Dentro de 10 años las dos tendrán la misma edad d) Lili tiene el triple de la edad de Luisa e) dentro de 20 años ambas tendrán la misma edad. 1.- Un carpintero hizo cierto número de mesas. Vende 70 y le quedan por vender más de la mitad. Hace después 6 mesas más y vende 36, quedándole menos de 42 mesas por vender. ¿Cuántas mesas ha hecho el carpintero? A) 141 B)147 C) 140 D)120 E)N.A 2.- Paola le da a Gloria tantos soles como Gloria tenía. Luego Gloria le da a Paola tantos soles como Paola tenía en ese momento. Ahora cada una de ellas tiene 18 soles. ¿Cuántos soles tenía Paola al principio? A) 12 B)12,5 C) 13,5 D) 14 E) N.A SECUNDARIA
  • 8. 3.- Laura compra manzanas a 3 por S/. 2,50 y las vende a 2 por S/. 2,50 Un día ella obtuvo una ganancia de S/. 10 ¿Cuántas manzanas vendió Laura ese día? A) 22 B)24 C)26 D)32 E) N.A 4.- Un campesino tiene en su corral, solo gallinas y conejos. En total hay en el corral 22 cabezas y 56 patas. ¿Cuántos conejos hay en su corral? A) 6 B) 15 C) 16 D) 22 E) N.A 5.- Supongamos que te dieran a elegir entre los dos empleos siguientes: EMPLEO A: Sueldo inicial S/. 1000 mensuales, con un aumento de S/. 200 cada mes. EMPLEO B: Sueldo inicial S/. 500 quincenales, con un aumento de S/. 50 cada quincena. ¿Cuál empleo es más conveniente económicamente y por qué? A) A gana más B) B gana más C) A trabaja menos D) B trabaja menos E) N.A 6.- Un atleta procura tener una tasa coronaria, en latidos por minuto, igual al 80% de la tasa máxima teórica. La tasa máxima teórica se calcula restando la edad del atleta, en años, de 220. Expresado al número entero más próximo, ¿cuál es la tasa coronaria que procura tener un atleta con 26 años de edad? A) 120 B) 180 C) 145 D) 155 E) N.A 7.- Dos jarras, con capacidad de 600 ml cada una, contienen jugo de naranja. Se ha llenado de una de las jarras y de la otra jarra. Se añade agua hasta llenar cada una de las jarras completamente, y luego se vacía el contenido de las dos jarras en una vasija grande. ¿Qué fracción del líquido en la vasija grande es jugo de naranja? A) 11/20 B) 11/30 C) 11/11 D)12/29 E) N.A 8.- Félix viajó en su automóvil a la ciudad de Huancayo, recorriendo la distancia de 300 kilómetros. Durante el recorrido fue intercambiando adecuadamente las cuatro llantas más la de repuesto, con el objeto de que las cinco llantas se desgasten igualmente. ¿Qué distancia, en kilómetros, recorrió cada llanta en promedio? A) 220 km B) 240km C) 280km D) 320 km E) N.A 9.- En una tienda se venden sólo bicicletas y triciclos. Si en total se cuentan 38 pedales y 45 ruedas. ¿Cuántos triciclos hay? A) 7 B) 12 C) 17 D) 14 E) N.A 10.- Una vendedora llevó cierto número de paltas al mercado. Primero vendió la mitad del total que llevó, más media palta y luego vendió la mitad de lo que le quedó después de la primera venta, más media palta. Si luego de estas dos ventas le quedó 1 palta. ¿Cuántas
  • 9. paltas había llevado al mercado, si se sabe además que en ningún momento cortó ninguna palta? A) 11 B) 17 C) 21 D) 7 E) N.A 11.- Todos los días por las mañanas, Félix hace un recorrido de ida y vuelta desde su casa hasta la oficina del correo. Si en la ida va a una velocidad promedio de 60 metros por minuto y en la vuelta va a una velocidad de 30 metros por minuto. ¿Cuál es la velocidad promedio de Félix, en metros por minuto, en su recorrido de ida y vuelta? A)20m/min B) 18m/min C) 22m/min D) 40m/min E) N.A 12.- Un comerciante compra 30 jarrones a S/. 24 cada uno. Después de vender 18 jarrones, con una ganancia de S/. 15 por jarrón, se le rompieron ocho. ¿A cómo vendió cada uno de los jarrones restantes si resultó ganando un total de S/. 374? A) 98 B) 108 C) 100 D) 78 E) N.A 13.- Un caño A puede llenar un estanque en 12 horas y otro caño B lo podría llenar en 20 horas. Si estando vacío el estanque se abre el caño A y 4 horas más tarde recién se abre el caño B. ¿Cuánto tiempo después de abierto el caño B se habrá llenado el estanque? A) 4 h B) 6 h C) 5 h D) 7 h E) N.A 14.- Si 20 gallinas ponen 20 docenas de huevos en 20 días, y 5 gallinas comen 5 kilos de maíz en 5 días. ¿Cuántos kilos de maíz comerán 18 gallinas para poner 18 docenas de huevos? A) 72 B) 108 C) 92 D) 105 E) N.A 15.- Ernesto gasta de su dinero, luego gasta del resto y por último gasta del nuevo resto. Si al final le quedaron 360 soles. ¿Qué cantidad de dinero, en soles, gastó en total Ernesto? A) 520 B) 610 C) 540 D) 390 E) N.A 16.- En la figura que se muestra, ABCD y AFED son cuadrados con un lado común que es AD, cuya longitud es de 10 cm. Los arcos BD y DF son, cada uno de ellos, un cuarto de circunferencia. ¿Cuál es el área de la parte sombreada?
  • 10. A) 100 m2 B) 200 m2 C) 50 m2 D) 10 m2 E) N.A 17.- Hallar el área del rectángulo ABCD, en la siguiente figura: A) 35 m2 B) 27 m2 C)32m2 D) 45 m2 E) N.A 18.- ABDE es un rectángulo. BCD es un triángulo equilátero. El perímetro del Polígono ABCDE es de 456 m. Si = 68 m, ¿Cuál es la longitud de? A) 142m B) 126m C) 143m D) 210m E) N.A 19.- Cuatro de las cinco piezas mostradas abajo, pertenecen a un rompecabezas que forma exactamente un cuadrado. ¿Cuál es la pieza que no pertenece al rompecabezas? A) B) C) D) E) A 3m B C 5m D 21m 2 4m 2
  • 11. 20.- El cuadrado ABCD y el rectángulo AEFG tienen cada uno un área de 36 m2 . Si E es el punto medio de la recta AB, ¿cuál es el perímetro del rectángulo AEFG? A) 20m B) 30m C) 40m D) 50m E) N.A 21.- Tres hombres y dos muchachos tienen que cruzar un río en una canoa; en cada viaje puede ir uno de los hombres o dos de los muchachos, pero no un hombre y un muchacho a la vez. ¿Cuál es el mínimo número de veces que la canoa tiene que cruzar el río, en cualquier sentido, para que pasen todos? a) 10 b) 12 c) 13 d) 21 e) N.A 22.- Alberto dice: “Bernardo miente” - Bernardo dice: “César miente” César dice : “Alberto y Bernardo mienten” Según estas afirmaciones, ¿se puede decir quiénes mienten y quiénes dicen la verdad? a) Alberto b) César c) Alberto y César d) Bernardo y César e) Bernardo y Alberto 23.- La policía detuvo a tres sospechosos del robo de un auto. Al ser interrogados respondieron: Andrés : Bruno se llevó el auto Bruno : Eso es verdad Carlos : Yo no me llevé el auto Si al menos uno de ellos mentía y al menos uno decía la verdad. ¿Quién robó el auto? a) Bruno y Andrés b) Carlos c) Andrés d) Bruno e) N.A : 24.- ¿Cuántas palabras distintas de pueden formar con las letras de la palabra PAPAYA? Tenga en cuenta que no importa el significado, solo interesa que la palabra sea de 6 letras y éstas sean las de la palabra PAPAYA. a) 60 b) 62 c) 48 d) 56 e) N.A A E BC F G D
  • 12. 25.- Ana, Bernardo, Carlos y Diana están sentados en una fila de cuatro asientos numerados del 1 al 4 (de izquierda a derecha). José los mira y dice: - “Bernardo está al lado de Carlos” - “Ana está entre Bernardo y Carlos”; Sucede que cada una de las afirmaciones que hizo José es falsa. En verdad, Bernardo, está sentado en el asiento Nº 3. ¿Quién está sentado en el asiento Nº 2? a) Bernardo b) Ana c) José d) Carlos e) N.A Ejercicios de Comprensión de Textos Concéntrate - Analiza - Sintetiza y Evalúa las preguntas. Luego, responde los siguientes ejercicios: TEXTO 01 “La protección de la libertad a la que se refiere el código penal no es la defensa de la libertad política, sino de la libertad social, de la relación del ciudadano con los demás miembros de la sociedad. El mero hecho de vivir en sociedad obliga al ciudadano a renunciar a gran parte de su libertad, a gran parte de su voluntad, lo que relativiza extraordinariamente este concepto”. 1. ¿Qué protege el código penal? a) La libertad limitada b) La libertad política c) La libertad social d) La voluntad restringida e) Los intereses de la mayoría 2. Debido a su vida social, el hombre se ve obligado a: a) dejar su vida política b) promulgar el código penal c) defender su libertad contra todos d) renunciar a gran parte de su libertad e) relativizar extraordinariamente su vida TEXTO 2 “El deber es el freno de la conciencia. Sin él, la conciencia se desboca ya la estimule el instinto capitaneando la legión de necesidades que él concita y que la excitan, ya la espolee el egoísmo con el aguijón de la utilidad y la pasión, ya la persuadan o la engañan la sensibilidad y la CUADERNILLO DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA
  • 13. imaginación, aunque el generoso derecho la impulse, la conciencia individual estará desenfrenada sin descanso y desviada sin remisión, si el deber no pudiera dirigirla”. 3. Escoja la posibilidad correcta a) La conciencia individual se desviaría si el deber no la dirige. b) El instinto importa más que la conciencia. c) El egoísmo ayuda a que la conciencia se oriente. d) La imaginación sirve para aclarar la conciencia. e) No hay conciencia sin deber. TEXTO 03 “Hay sustancias que están formadas por varias clases de materia mezcladas en proporción variable. Cada componente conserva sus propiedades dentro de la mezcla, y las propiedades de esta son el resultado medio de las propiedades de sus componentes. Por ejemplo, el chocolate es una mezcla de azúcar y cacao: color, sabor y valor alimenticio es el resultado de las propiedades de sus componentes. El petróleo es otra mezcla; en él se separan gases como el butano, líquidos como la gasolina y sólidos como el asfalto". 4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones expresa mejor la idea principal del texto? a) Existen sustancias que resultan de la mezcla de otras y cuyas propiedades derivan de las propiedades de las diferentes materias mezcladas. b) Existen muchas sustancias que están formadas por componentes diferentes. c) Para mezclar dos sustancias es preciso que tengan las mismas propiedades. d) Cuando se mezclan dos sustancias como el azúcar y el cacao, el resultado es una sustancia –el chocolate- que conserva las propiedades de ambas. e) Las sustancias TEXTO 4 “Nuestra lengua, el castellano o español, deriva del latín vulgar que se hablaba en el antiguo Imperio Romano desde finales del siglo III antes de Cristo. Esta expresión, latín vulgar, no indica vulgaridad sino que era hablado por el vulgo o pueblo, es decir, por la masa de la población, obreros, magistrados, comerciantes, colonos, etc., y se diferencia del latín clásico o literario que era la lengua escrita cultivada por los escritores. Este latín vulgar, pues, estaba en boca de todos los romanos; ellos lo implantaron en las tierras que abarca el extenso imperio. Había pues, unidad política y unidad lingüística; un solo gobierno: el de Roma; una sola lengua: el latín vulgar”. 5. De acuerdo con el texto, son correctas: I) El pueblo romano era vulgar. II) Había en Roma unidad en la política, en la lingüística, en el gobierno y en el latín vulgar. III) El latín escrito es el latín clásico. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo I y II e) Sólo II y III TEXTO 5 “En los últimos años se ha producido una colaboración cada vez mayor y bienvenida entre los servicios psicoterapéuticos y los sistemas legales que participan en los litigios de divorcio. De manera tradicional, en estos procedimientos, la asistencia legal ha dado por resultado un pleito entre adversarios en la cual cada abogado lucha por los “mejores intereses” de su cliente. Por desgracia, quizá la versión que tiene el abogado de los mejores intereses de sus clientes no concuerde con los mejores intereses de la relación o de los niños.
  • 14. Los terapeutas capacitados que funcionan como mediadores para facilitar la resolución de las disputas sobre la custodia de los hijos y los arreglos para la visita de los mismos. No todas las parejas son accesibles al consejo mediador, en particular si ya sus miembros son tan antagonistas que sale de toda posibilidad que trabajen juntos. Para muchas parejas, sin embargo, la mediación efectuada por un terapeuta capacitado es una experiencia constructiva que permita que ocurra el divorcio con el menor daño para los miembros de la pareja y sus hijos”. 6. La expresión que resume mejor el texto sería: a) intereses económicos de los litigantes en complicidad con sus abogados. b) la asistencia legal como principal garantía en los litigios de divorcio. c) tratamiento psicológico a parejas que están pensando en separarse o divorciarse. d) falta de conocimientos legales y terapéuticos en las parejas conflictivas. e) complementación de la psicoterapia y los sistemas legales en el juicio de divorcio. 7. De manera tradicional, los abogados: a) no garantizan los intereses económicos de los litigantes. b) rechazan la posibilidad de asistencia del psicoterapeuta. c) no consideran la repercusión del divorcio en los hijos. d) cumplen su labor de acuerdo a los estatus establecidos. e) desconocen la trascendencia de la ética profesional. 8. La mediación de los terapeutas en un pleito de divorcio evita: a) el abandono de los hijos y la contienda por mejores intereses. b) la dilación del proceso y la violencia de los asesores legales. c) un perjuicio mayor para los litigantes y sus descendientes. d) la parcialidad de los abogados y la indiferencia entre cónyuges. e) la pronta disolución del matrimonio y un daño mayor para los hijos. 9. Para las parejas litigantes cuya relación es muy crítica: a) es difícil la aceptación de un terapeuta. b) el divorcio se da en forma acelerada. c) la custodia de los hijos es lo principal. d) prima la lucha por los mejores intereses. e) las secuelas son principalmente psicológica. 10. Para el autor, en un litigio de divorcio, lo más importante será: a) evitar la disolución familiar. b) el tratamiento de las parejas.
  • 15. c) considerar la educación de los hijos. d) la equidad en cuanto a repartición de bienes. e) la relación posterior entre padres e hijos TEXTO 6: En la poesía mítica de los Incas se mezclan, sin duda, como en los demás pueblos, hechos reales e imaginarios, los que transcurren, por lo general, en el reino del azar y de lo maravilloso. Pero todos ofrecen indicios históricos, porque está presente en ellos el espíritu del pueblo creador. En casi todos los mitos incaicos, a pesar de algunos relatos terroríficos de destrucción y recreación de los hombres, cabe observar un ánimo menos patético y dramático que en las demás naciones indígenas de América, en las que, como observa Picón Salas, se concibe la vida como fatalidad y catástrofe. Predomina también en la mitología un burlón y sonriente optimismo de la vida. El origen del mundo, la guerra entre dioses Con y Pachacámac, la creación del hombre por Viracocha, que modeló en el Callao la figura de los trajes de los pobladores de cada una de las tribus primitivas, o la aparición de personajes legendarios que siguen el camino de las montañas al mar (...) tienen un fresco sentido de aventura juvenil. En la ingenua e infantil alegoría del alma primitiva, los cerros y los islotes marinos son dioses petrificados, o seres legendarios castigados por su soberbia o pasión amorosa. 11. La poesía mítica de los incas: a) mezcla hechos caóticamente b) alude a hechos históricos c) crea hechos maravillosos d) presenta hechos dudosos e) refiere hechos al azar 12. Los poemas míticos de los incas ofrecen datos: a) Reales b) creativos c) fantásticos d) espirituales e) primitivos 13. En los mitos incaicos se concibe la vida principalmente en forma: a) terrorífica b) benévola c) patética d) dramática e) deprimente 14. Los mitos incaicos son calificados de: a) ingenuos b) guerreros c) apasionados d) tribales e) aventureros 15. Los mitos incaicos se distinguen de los mitos de las demás naciones indígenas de América por su: a) catastrofismo b) fatalismo c) comicidad d) tristeza e) autenticidad TEXTO 7. La reserva ante el lenguaje es una actitud intelectual. Solo en ciertos momentos medimos y pesamos las palabras; pasado ese instante, les devolvemos su crédito. La confianza ante el lenguaje es la actitud espontánea y original del hombre; el signo y el objeto representado eran lo mismo; la fórmula ritual, una reproducción de la realidad capaz de reengendrarla. La fe en el poder
  • 16. de las palabras es una reminiscencia de nuestras creencias más antiguas; la naturaleza está animada; las palabras, que son los dobles del mundo objetivo, también están animadas. Mas al cabo de los siglos los hombres advirtieron que entre las cosas y sus nombres se abría un abismo. La necesidad de preservar el lenguaje sagrado explica el nacimiento de la gramática. Luego las ciencias del lenguaje conquistaron su autonomía cuando cesó la creencia en la identidad entre el objeto y su signo. La primera tarea del pensamiento consistió en el primer peldaño de la lógica. Mas las palabras son rebeldes a la definición. Y todavía no cesa la batalla entre la ciencia y el lenguaje. 16. La confianza en el lenguaje se basa en: a) la necesidad de fijar un significado preciso a las palabras b) la conveniencia de preservar un lenguaje sagrado c) la creencia en la identidad entre el objeto y el nombre d) la íntima relación de la gramática con la lógica e) la autonomía adquirida por las ciencias del lenguaje 17. La batalla entre la ciencia y el lenguaje todavía no cesa porque: a) el lenguaje tienen un origen sagrado b) las palabras son rebeldes a la definición c) la confianza en el lenguaje es espontánea d) las palabras sirven para representar la realidad e) hay un abismo entre las cosas y sus nombres 18. La reserva ante el lenguaje es una actitud intelectual porque: a) a veces no les concedemos crédito a las palabras b) espontáneamente confiamos en las palabras c) el lenguaje es autónomo de la lógica d) las palabras son los dobles del mundo objetivo e) la gramática está subordinada a la lógica 19. El nacimiento de la gramática se debió a que: a) la identidad entre el objeto y su signo era una creencia arraigada b) las ciencias del lenguaje emprendieron la conquista de su autonomía c) se buscó establecer una conexión entre las palabras y la lógica d) se advirtió la existencia de un abismo entre las cosas y sus nombres e) el hombre desarrolló la capacidad de analizar el lenguaje 20 El lenguaje se considera sagrado porque: a) no se tenía ante él una actitud intelectual b) era capaz de reproducir y reengendrar la realidad c) todavía no existían la gramática ni la lógica d) el nombre daba crédito a las palabras e) las palabras tenían un núcleo indefinible TEXTO 8. La sociedad altamente tecnificada del futuro se configurará en función del cociente de inteligencia, pues al disponer todos de las mismas oportunidades y ante la exigencia de un alto nivel de especialización se presentará este tipo de comunidad para su funcionamiento, cada puesto de trabajo tendrá su candidato indiscutible. La tecnología de futuro será una “meritocracia” y, en consecuencia, las recomendaciones de nada servirán; por ejemplo, el hijo de un individuo bien situado no podría ocupar una posición análoga a la de su padre si su cociente de inteligencia y su educación no se encontrarán al nivel de los de su progenitor. Resumiendo, será una sociedad donde, probablemente, las escuelas licenciarán mayor proporción de gente educada que actualmente, pero donde la gran mayoría de los ciudadanos serán capaces de comprender el futuro automatizado. Quizá comprendan los rudimentos del cálculo, de las ciencias naturales y de las humanidades; pero la investigación científica, los problemas gubernamentales y su interacción estarán fuera del alcance incluso de los licenciados universitarios. Además, la mayor parte de la
  • 17. gente tendrá que reconocer que, desde el punto de vista de la lógica, las computadoras pensarán, en líneas generales, mejor que ellos mismos. 21. “Meritocracia” significa en este texto una tecnocracia de los más: a) conocidos e intelectuales b) inteligentes y preparados c) pudientes e inteligentes d) preparados y ricos e) ricos y recomendados 22. En la futura sociedad tecnificada habrá para cada puesto de trabajo. a) una mayor exigencia intelectual b) varios candidatos de alto nivel c) un postulante más recomendado que otros d) varios candidatos con iguales méritos e) un aspirante mejor educado que otros 23. “Al disponer todos de las mismas oportunidades” significa en este texto que todos: a) van a las universidades b) poseen la misma inteligencia c) alcanza notas altas d) son igualmente dotados e) tienen acceso a la educación 24. El mundo completo del futuro será comprendido por: a) los egresados de las universidades b) todos los miembros de una población c) una minoría de la población d) los egresados de las escuelas e) una mayoría de la población
  • 18. 25. El autor describe un futuro en el cual las computadoras: a) sustituyen a los profesores b) son comprendidas por todos c) superan parcialmente al hombre d) reemplazan a los investigadores e) dominan al ser humano 1. El concepto de educación progresiva de Dewey, versión norteamericana de la escuela activa, propone que la educación es “una constante reorganización o reconstrucción de la experiencia”. Esta reconstrucción se añade al significado de la experiencia y aumenta la habilidad para dirigir el curso subsiguiente de la experiencia. Dewey enfatiza la necesidad de combinar el enfoque activo centrado en las capacidades infantiles con el enfoque social del proceso educativo. Esta concepción se contrapone a: A. la educación como formación, que reconoce la teoría de las facultades innatas, pero que ignora la existencia de un ser vivo con funciones activas y específicas. B. el trabajo por proyectos, que pretende el estudio integrado y pluridisciplinar de un tema amplio relacionado con la vida real del estudiante. C. la teoría del aprendizaje verbal significativo, que sostiene que el conocimiento previo organizado en unidades significativas y funcionales es un factor decisivo en la realización de nuevos aprendizajes. D. ninguna de las tres concepciones anteriores sobre aprendizaje se contrapone al concepto de educación de Dewey. 2. ¿Cuál de las reflexiones que se describen a continuación concuerdan con el concepto de aprendizaje aquí mencionado? “La tendencia es que los conocimientos que se manejen en las aulas y la forma como se llegue a ellos y se usen sean más auténticos, más parecidos a los que manejan los expertos y la gente culta disciplinariamente y a las formas en que ellos los manejan en el mundo real” (Boix Mansilla & Gardner, 1998). a. El verdadero aprendizaje se da cuando el individuo actúa y piensa un concepto independientemente de las circunstancias concretas. b. El aprendizaje se define claramente cuando el maestro explica de forma correcta el contenido necesario. c. El verdadero aprendizaje se da cuando el estudiante puede explicar teorías tal CUADERNILLO DE CONOCIMIENTOS CURRICULARES, PEDAGÓGICOS
  • 19. Dr. Francisco VASQUEZ CARRILLO MAESTRO: ¡TU INGRESO ES NUESTRO ÉXITO! 19 Maestro Educa CENTRO DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN DOCENTE como lo hacen los expertos. d. Se consigue un verdadero aprendizaje cuando en situaciones cotidianas se logra desarrollar conceptos más elaborados de una disciplina, y se logra conectarlos con otros. 3. Cuando hablamos de “proceso individual de construcción de significado”, nos estamos refiriendo a un principio del aprendizaje humano que se contrapone a uno de estos enunciados. ¿Cuál es? a. El docente debe propiciar espacios para que el nuevo aprendizaje se construya sobre los conocimientos previos. b. El docente debe permitir que quien aprende construya sus propios significados. c. El docente debe dar el tiempo necesario para que ocurran los procesos de aprendizaje. d. El docente debe tener toda la información necesaria para transmitírsela a sus estudiantes. 4. Los estudiantes de sexto año de EBR realizaron con grandes expectativas una visita al museo de arte. Un grupo fue guiado por Manuel, quien les indicó a los niños en detalle todas las cosas que debían observar en las diferentes muestras que recorrían. En cambio Josué, el segundo guía, pidió a los estudiantes observar características que consideraba destacadas en las muestras y reflexionar sobre ellas. Basado en esas reflexiones, él complementó la información sobre cada tema. Evalúe las reflexiones que se hacen a continuación y seleccione la que nos llevaría a planificar una clase que permita desarrollar el espíritu investigativo. a. Manuel hizo lo que todos los guías deben hacer en las visitas a los museos: seguir la ruta y describir cada una de las cosas que son importantes de destacar para que nada se quede sin explicación. b. Josué permitió que los estudiantes observaran características, juzgaran lo que consideraban más importante, añadió información complementaria y, de esa forma, los estudiantes quedaron satisfechos con la visita al museo. c. La directora del museo observó que los profesores debieron planificar previamente la visita junto con los guías. En sus clases previas los estudiantes debieron investigar sobre las diferentes muestras de la exposición. Al llegar al museo, el guía preguntaría entonces sobre qué muestra les gustaría profundizar y separar así los distintos grupos para los recorridos. Los estudiantes tomarían notas, harían preguntas, leerían la información de los carteles y al final se reunirían con el guía para aclarar ciertas dudas o para reformular sus preguntas y ampliar su información en otras fuentes. d. Los museos no son una buena herramienta para un aprendizaje significativo ni para el desarrollo del espíritu investigativo. Eso se puede hacer en el aula con mejores resultados. 5. Lea este fragmento de una entrevista al Dr. Mario Carretero, experto en el tema de la enseñanza de las Ciencias Sociales e Historia. EN: ¿Cómo cambiar la concepción de algunos que consideran las clases de Ciencias Sociales como “aburridas: no es más que nombres y fechas,
  • 20. Dr. Francisco VASQUEZ CARRILLO MAESTRO: ¡TU INGRESO ES NUESTRO ÉXITO! 20 Maestro Educa CENTRO DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN DOCENTE cosas que pasaron hace mucho y a mí no me interesan ni me afectan en nada”? MC: “Motivarlos es bastante fácil, cualquier problema social relativamente relevante afecta directamente a los estudiantes: la pobreza, la sanidad, la igualdad de oportunidades, el sida, el comportamiento sexual. Estas son cuestiones que motivan.” Tomado de “Enseñanza de las Ciencias Sociales”. Entrevista a Mario Carretero. Lunes, 12 de noviembre de 2007. Adaptado de Investigación, de Claudia Lucía Ordóñez Ante esta reflexión de Carretero, ¿cuál de las siguientes cree usted que es una innovación pedagógica en el aula, cuando hablamos de la enseñanza de las Ciencias Sociales? a. Realizar un sondeo entre los estudiantes de cuántos de ellos están registrados en el Facebook, cuántas veces a la semana ingresan, para qué lo utilizan; reflexionar individualmente y luego discutir en grupo cómo ha cambiado el Facebook su manera de relacionarse con otros. b. Entregarles en fichas escritas la información sobre el sida y sus efectos en los jóvenes para pegarlas en sus cuadernos. c. Que el docente realice una presentación en Power Point sobre el sida y la responsabilidad de los jóvenes en su autocuidado. d. Entregarles una guía de preguntas para que los estudiantes las contesten utilizando para ello la información que obtengan en Internet sobre el sida. 6. De los cuatro comentarios que se presentan a continuación sobre evaluación, señale el que considere más cercano a las prácticas actuales en educación: a. Evaluar no es solo medir; la evaluación requiere un ejercicio adicional de valoración del proceso en forma cualitativa. b. Evaluando se obtiene un mayor aprovechamiento del uso de los recursos. c. La evaluación solo sirve para cumplir con el sistema. d. La evaluación debe realizarse al final de un proceso para verificar los resultados. 7. Un indicador que puede reflejar que los estudiantes verdaderamente han comprendido algo es: a. Que las planificaciones realizadas por los docentes sean realmente interesantes y tengan concordancia con los objetivos planteados durante el curso escolar. b. Que los estudiantes tengan comentarios como este, por ejemplo: “Ahora miro algo cuando voy por la calle y pienso: tal aparato, ¿cómo funciona? En mi mente, cuando veo algo, trato de hacer un diagrama y puedo decir: ¡Ah!, esto funciona así: actúan tales fuerzas, pero tal fuerza debe ser menor a esta, porque se mueve así”. c. Que los estudiantes saquen muy buenas calificaciones en los exámenes trimestrales y finales. d. Que los estudiantes sigan con atención las consignas dadas para realizar los trabajos, cumplan con todas las tareas y terminen las actividades solicitadas con prontitud. 8. Luis, profesor de séptimo año de Educación Básica Regular, decide utilizar el
  • 21. Dr. Francisco VASQUEZ CARRILLO MAESTRO: ¡TU INGRESO ES NUESTRO ÉXITO! 21 Maestro Educa CENTRO DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN DOCENTE siguiente formato para evaluar y retroalimentar el desempeño de los estudiantes por sus propios compañeros de equipo. Les explica que para cada una de las categorías de evaluación mostradas, deben colocar una “X” en el cuadro que más se aproxime a la descripción de la persona a la que se está evaluando. Llenarán una cartilla por cada miembro del grupo, y una para sí mismos. Categorías de evaluación Totalmente en desacuerdo (1) En desacuerdo (2) De acuerdo (3)Totalmente de acuerdo (4) Asiste a las actividades de grupo, aunque se retrase un poco a la hora de inicio de dichas actividades. Termina a tiempo todos los trabajos que le han sido asignados al grupo. Asiste a clase con el material leído y necesario para avanzar satisfactoriamente en las discusiones de grupo. Escucha atentamente las presentaciones de los demás. Contribuye a las discusiones en grupo. Tiene dominio sobre la información que se discute. Aporta información nueva y relevante en las discusiones que realiza el grupo. Utiliza recursos apropiados para investigar los temas de sus presentaciones. Presenta ideas lógicas y argumentos. Realiza preguntas que promueven la comprensión con mayor claridad y precisión. Comunica ideas e información claramente. Ayuda a identificar e implementar técnicas con las que el grupo pueda funcionar mejor. Tabla tomada de: “Assessing student achievement”. Assessment of problem based learning; students and classes. Ante esta forma de evaluar el trabajo en grupo, indique con cuál de las siguientes opiniones usted está de acuerdo: a. Es importante que los estudiantes logren desarrollar el sentido crítico sobre su participación y la de otros en el trabajo en equipo. Asimismo, es importante valorar la retroalimentación como herramienta para mejorar su desempeño y tomar conciencia de su responsabilidad frente al grupo. b. Los alumnos son incapaces de decidir una valoración de su desempeño en el trabajo grupal. c. Esta forma de evaluar solo disfrazará los resultados reales de la evaluación. d. El único que puede decidir una valoración real sobre el trabajo en equipo es el maestro o la maestra, cuando ha observado detalladamente el trabajo de los estudiantes.
  • 22. Dr. Francisco VASQUEZ CARRILLO MAESTRO: ¡TU INGRESO ES NUESTRO ÉXITO! 22 Maestro Educa CENTRO DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN DOCENTE 9. Azucena tiene 13 años y está en noveno año de Educación Básica Regular. Azucena se da cuenta de que, por lo general, los que más participan son los varones de la clase, pues el profesor les hace más preguntas a ellos que a las niñas. El día de ayer, Azucena decidió hacerle una pregunta al profesor de Matemáticas, quien en tono de burla le dijo: “Está claro que usted no comprende esta disciplina, las mujeres no tienen capacidad para las Matemáticas”. Por esta razón, Azucena no volvió a participar en clases y perdió el interés por una disciplina que antes le interesaba. ¿Qué estereotipos están presentes en el maestro durante su interacción con Azucena y con el resto de estudiantes? a. Cuando los niños preguntan, interrumpen el proceso y perjudican la clase. b. Solo los hombres tienen capacidad para las Matemáticas. c. Es necesario que las mujeres se preparen para enfrentar el futuro. d. Quien es bueno para cualquier disciplina no necesita preguntar. 10.Desde muy temprana edad, Santiago no quería permanecer mucho tiempo sentado en la banca de ninguna escuela. En segundo grado se escapaba a jugar fútbol y los maestros lo seguían y le pegaban. Pasó de un colegio a otro y terminó graduándose en el colegio de Bellas Artes. ¿Qué tipo de educación le hubiera recomendado usted a los padres para ayudar a solucionar el problema de Santiago? a. Una escuela que cuente con espacios grandes y áreas deportivas. b. Una escuela que lo discipline y lo controle para que no se le permita hacer su voluntad. c. Una escuela que promueva el trabajo de sus estudiantes basado en sus intereses. d. Una escuela cerca de su casa para que su madre lo pueda controlar en mayor medida. 11.La maestra Elena se percata de que Anita, de 4 años, no juega con sus compañeros durante el recreo, sino que permanece aislada. Ante tal situación, lo que debe evitar hacer Elena es: a. Ubicarla con un grupo de niños para observar si logra involucrarse. b. No tomar en cuenta el particular debido a que es parte de su personalidad. c. Hablar con los padres de la niña para indagar un poco más y llegar a algún acuerdo para ayudar a la niña. d. Conversar con la niña para conocer mejor las razones que la llevan a tomar esa actitud. 12.Relaciona cada concepto con el nombre correspondiente: a-Saber actuar que exige movilizar capacidades humanas diversas: conocimientos, habilidades cognitivas y socio emocionales para responder a un desafío. g- Activación de saberes, experiencias b- Se refieren a lo relacionado con el procesamiento de la información, esto es la atención, percepción, memoria, resolución de problemas, comprensión, establecimientos de analogías entre otras h- Procesos cognitivos
  • 23. Dr. Francisco VASQUEZ CARRILLO MAESTRO: ¡TU INGRESO ES NUESTRO ÉXITO! 23 Maestro Educa CENTRO DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN DOCENTE c- Conjunto de operaciones que se encargan de gestionar los conocimientos de distinta naturaleza, los cuales se ponen de manifiesto cuando la persona realiza una tarea determinada. i- Competencia d- Constituyen los cimientos sobre los que el estudiante puede construir el significado de la nueva información. j- Operaciones cognitivas e-El resultado de las interacción de los conocimientos previos y los conocimientos nuevos y de su adaptación al contexto, y que además va a ser funcional en determinado momento de la vida del individuo. k-Aprendizaje significativo F- Procesos mentales que usamos para asimilar información, su objetivo es generar “anclajes” con información previa de que se dispone l-Las capacidades cognitivas A) a,h ; f,g ; e,l ; b,k ; c,g ; d,j B) a,i ; f,h ; e,k; b,g ; c,h ; d,i C) a,g ; f,i ; e,l ; b,k ; c,h ; d,j D) a,i ; f,h ; e,k ; b,l ; c,h ; d,g 13.El docente Javier, a cargo del 6to grado de primaria de la I.E. “Jorge Chávez”, al diversificar el currículo para su grado, ha incorporado capacidades, conocimientos y actitudes propias de la realidad socio cultural y lingüística de la institución ubicada en la Región Lima. ¿Qué característica del currículo ha considerado? a) Global b) Abierto c) Flexible d) Continuo 14.Si, según Mario Carretero, motivar a los estudiantes en las clases de Ciencias Sociales es bastante fácil cuando se enfoca cualquier problema social porque los afecta directamente; ¿cuál de estas formas escogería usted para motivar a sus estudiantes? a. Entregarles información escrita sobre un problema social para que sea archivada en sus cuadernos. b. Realizar una exposición sobre el problema y la responsabilidad que tienen los jóvenes frente a las posibles soluciones del mismo. c. Elaborar una guía de preguntas para que los estudiantes puedan contestarlas utilizando la información de Internet. d. Provocar un debate en Facebook sobre el tema, a partir de un comentario que les permita reflexionar y luego discutir en clase las formas cómo ellos se relacionan actualmente. 15. Un docente de Cuarto de Primaria pide a sus estudiantes que redacten un informe sobre la contaminación ambiental que amenaza los alrededores del Museo de Sitio y Complejo Arqueológico de Pachacámac del distrito del mismo nombre, describiendo sus causas y consecuencias y exigiéndoles especial atención a la ortografía e ilación de las ideas a fin de que expresen un mensaje de manera coherente. ¿Qué enfoque y estrategia están aprendiendo los estudiantes?
  • 24. Dr. Francisco VASQUEZ CARRILLO MAESTRO: ¡TU INGRESO ES NUESTRO ÉXITO! 24 Maestro Educa CENTRO DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN DOCENTE a. Temas que ocurren en su distrito y el buen uso de la gramática. b. Problemas de su entorno socio-cultural y la lógica gramatical. c. Enfocado en el buen uso de la gramática y un tema descontextualizado. d. Énfasis en lo comunicacional y un tema contextualizado. e. El interés o motivación del alumno y el saber utilizar sus conocimientos a la gramática. 16. La maestra Rosita trabaja en la I.E. 0022 del distrito de Villa el Salvador y necesita desarrollar un currículo pertinente a las necesidades de sus estudiantes de VI Ciclo de EBR, considerando la problemática de la comunidad, contenida en el Diagnóstico local participativo del Consumo de drogas en el distrito de Villa el salvador el cual contempla pandillaje, violencia familiar y drogadicción juvenil; pues la docente está considerando que el currículo se expresa como: a. El conjunto de experiencias que posibilitan a los estudiantes una transformación. b. El conjunto de experiencias de enseñanza aprendizaje. c. El conjunto de experiencias educativas y contenidos de aprendizaje, organizados por la escuela, basados en marcos conceptuales acordes a las necesidades de la sociedad circundante. d. La concreción de Teorías y Principios educativos en la didáctica. 17. Promover que el contenido de experiencias educativas y contenidos de aprendizaje organizados por la escuela estén basados en marcos conceptuales acordes a las necesidades de la sociedad circundante puede guiar a la docente Alina, de la I.E. “César Vallejo” del distrito de Villa el Salvador, a diseñar con sus estudiantes un proyecto educativo sobre: a. La importancia de la familia en la sociedad y su impacto en la problemática distrital. b. La historia del distrito de Villa el Salvador y sus proyectos de desarrollo socio cultural bajo el enfoque autogestionario. c. La contaminación ambiental de la zona y de prevención de violencia contra la mujer. d. Recuperación social de niños y adolescentes, mediante la implementación de Centros de educación familiar para niños y adolescentes en situación de riesgo. 18. Los docentes de una I.E. de San Juan de Miraflores utilizan adecuadamente los ambientes de la escuela pero a su vez el director les ha manifestado que es conveniente mirar a la comunidad, al barrio, la ciudad como un espacio alternativo y auténtico de aprendizaje de los estudiantes. De acuerdo a lo descrito ¿Cuál de las siguientes afirmaciones justifica mejor la actitud del Director? a. Asume un modelo de “escuela abierta” b. Aplica el modelo “la escuela que queremos” c. Promueve el enfoque ambiental d. Fomenta los saberes comunales
  • 25. Dr. Francisco VASQUEZ CARRILLO MAESTRO: ¡TU INGRESO ES NUESTRO ÉXITO! 25 Maestro Educa CENTRO DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN DOCENTE 19. Los docentes utilizan como estrategia de enseñanza las actividades económicas que se desarrollan en su localidad: agricultura, ganadería, pesca, festividades religiosas, preparación de alimentos, juegos, sistemas de trabajo, peregrinación, procesamiento de alimentos, fiestas (de la tierra, del agua, del monte, del río, del mar, el corte de monte, de la leña leña), renovación de autoridades, construcción de casas, faenas. En el marco de las rutas de aprendizaje, estas actividades constituyen: a. Oportunidades de aprendizaje b. Aulas abiertas c. Calendario comunal d. Proyectos de aprendizaje 20.Seleccione la situación que alude a los planteamientos centrales del principio pedagógico "Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje". a. La docente de preescolar solicitó a los alumnos que llevaran material para intercambiar con sus compañeros y evaluar el aprendizaje que lograron en torno a la solidaridad b. Los alumnos de primero de secundaria decidieron llevar unas tablas de madera para que su compañero con silla de ruedas acceda a la biblioteca y áreas deportivas ya que la escuela no cuenta con rampas c. Los directivos de una primaria realizaron una reunión de trabajo para puntualizar con los docentes la importancia del trabajo colaborativo y que los alumnos puedan mejorar sus aprendizajes d. Los docentes de sexto de primaria pidieron a sus alumnos que preguntaran a sus papás sobre la importancia de trabajar en colaboración para posteriormente compartirlo en clase 21.En la I.E. “Sebastian Lorente” del distrito de Villa el Salvador, la docente Irene está preparando con motivo de las Fiestas Patrias una visita a la zona arqueológica de Pachacámac, dado que una actividad importante de la zona es el turismo y es hacia el turismo donde apuestan con mayor fuerza las autoridades, de hecho en el Plan de Desarrollo de Lima Sur se considera a Pachacámac el primer distrito turístico del Perú. Con esta actividad, la docente promueve: a) La comprensión de los procesos históricos y geográficos de su localidad b) El reconocimiento de expresiones culturales c) El reconocimiento de expresiones artísticas d) La valoración de la lengua originaria 22.El docente Harold, del área de Comunicación de la I.E. “Jorge Basadre Grohmann” del distrito de San Juan de Miraflores, observa que sus estudiantes conocen bien los grupos de música moderna y no la música criolla. ¿Qué debe hacer el docente? a) Ejecutar su sesión de aprendizaje considerando el contenido de la entrevista a cantantes de música criolla tal cual aparece en el texto del Ministerio. b) No considerar el hecho encontrado en aula a fin de no entorpecer el normal desarrollo de la planificación curricular.
  • 26. Dr. Francisco VASQUEZ CARRILLO MAESTRO: ¡TU INGRESO ES NUESTRO ÉXITO! 26 Maestro Educa CENTRO DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN DOCENTE c) Desarrollar sus sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta los intereses de sus estudiantes para conocer un poco más de ellos y de la realidad. d) Tener un buen discurso al hablar con los alumnos a fin de convencerlos de qué es mejor música. 23.En una junta escolar, el profesor recibe de parte de los padres de familia la solicitud de que sus hijos aprendan cómo “hacer cuentas” para que sean capaces de realizar las compras en la tienda y que puedan expresarse con propiedad cuando se relacionen con otras personas de la comunidad. ¿En cuál de las siguientes formas de trabajo en casa los padres de familia coadyuvan al logro de los propósitos educativos? a. Revisar con sus hijos el copiado de diversas lecciones del libro de español y resolver con ellos los ejercicios del libro de matemáticas b. Leer con sus hijos diversos textos y comentar las lecciones; plantearles problemas de compra de productos en la tienda o el mercado c. Realizar lecturas en voz alta con sus hijos y resolver con ellos operaciones de suma y resta d. Solicitar a sus hijos que realicen el registro de los gastos de su casa durante una semana y los presenten en la clase OPCIONES A) 1 y 2 B) 1 y 4 C)2 y 3 D)2 y 4 24.Cuando el docente Pérez incluyo actividades para el reconocimiento de prácticas culturales coherentes con los aprendizajes priorizados en su programación, tales como relacionar sus contenidos de área con las festividades conmemorativas al aniversario del distrito donde está ubicada su institución educativa en sus sesiones de aprendizaje. ¿En qué dominio del Marco del Buen Desempeño Docente se está desenvolviendo el docente? a. Dominio I b. Dominio II c. Dominio III d. Dominio IIV 25. Selecciona dos estrategias que permitan al docente, dar atención a la situación de riesgo de fracaso escolar de la situación descrita. a. Observar y acercarse a los alumnos para conocerlos en todos los aspectos b. Adaptar los contenidos educativos, a partir del nivel de desarrollo de los niños c. Adaptar las estrategias de trabajo escolar, según las necesidades de cada caso d. Ubicar a los niños en el aula, lo más cerca posible del maestro OPCIONES A) 1 y 3 B) 1 y 4 C) 2 y 3
  • 27. Dr. Francisco VASQUEZ CARRILLO MAESTRO: ¡TU INGRESO ES NUESTRO ÉXITO! 27 Maestro Educa CENTRO DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN DOCENTE D) 2 y 4 26.Cuando el docente Dante de la I.E. “Héroes del Cenepa” programa una sesión de aprendizaje ubicando un contexto específico en el que se encuentran las personas que quieren comunicarse; por ejemplo, que los hablantes son dos amigas que están en un bus dialogando sobre un proyecto educativo que están desarrollando en su escuela; el docente está considerando: a. propósito social b. propósito didáctico c. prácticas sociales d. situación comunicativa e. intención comunicativa 27. ¿Cuál es la secuencia de actividades didácticas que le permiten a la maestro alcanzar el propósito establecido? a. Invitar a los alumnos a encontrar diferencias entre el lugar en que viven y las imágenes de una ciudad que aparece en su libro de texto b. Solicitar a dos niños que inventen y narren al grupo, dos sucesos interesantes, asociados, uno al campo y otro a la ciudad c. Pedir a los niños que enuncien algunos elementos que aparecen en la ilustración y los anoten en el pizarrón, así como el nombre de algunas de las cosas que los rodean en el campo d. Organizar a los alumnos por equipos y pedirles que cada grupo elabore una maqueta de la ciudad e. Preguntar a los alumnos ¿quién ha ido a la ciudad?, ¿qué es lo que han visto?, ¿qué les agradó y qué no? y comentar las respuestas dadas OPCIONES A) 4, 1, 5, 3, 2 B) 4, 3, 2, 1, 5 C) 5, 1, 3, 2, 4 D) 5, 2, 4, 3, 1 28.Los docentes de la I.E Ramiro Prialé han recibido todas la capacitaciones relacionadas con la implementación del currículo organizadas por el MINEDU. Sin embargo, el Director de esta institución está preocupado porque estos cambios no se evidencian en la práctica diaria de los docentes y le delega al Sub Director que busque la solución a este problema. El Sub Director decide: a) Nominar en cada área un representante rotativo mensual para que verifique en conjunto con el coordinador que durante las visitas a clase los docentes apliquen lo aprendido en la capacitación. Cada representante deberá presentar un reporte al Sub Director. b) Programar un mayor número de horas de capacitación para el siguiente año lectivo, pues considera que al menos se necesitan 120 horas y deberá estar incluido temáticas relacionadas con el trabajo en equipo y el compromiso institucional.
  • 28. Dr. Francisco VASQUEZ CARRILLO MAESTRO: ¡TU INGRESO ES NUESTRO ÉXITO! 28 Maestro Educa CENTRO DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN DOCENTE c) Realizar una evaluación sorpresa a los docentes para verificar los conocimientos aprendidos en la capacitación, posteriormente recordarles la importancia de transferir dicho aprendizaje en la práctica diaria de aula. d) Realiza reuniones periódicas con los coordinadores de área para que le informen si se está aplicando en las aulas de los docentes lo aprendido en los cursos. 29.Cuando el profesor Félix, del área de Persona, Familia y Relaciones Humanas, explora aprendizajes previos por medio de preguntas acerca de los cambios biológicos que sus estudiantes están sufriendo, se produce un aprendizaje: a. Significativo b. No directivo c. Receptivo d. Memorístico 30. Luis cursa el cuatro grado de primaria; y llegó a este nivel con grandes dificultades en el dominio de la lengua escrita; para apoyar la economía familiar, trabaja de las 4 de la tarde a las 11 de la noche, razón por la que falta con frecuencia a la escuela; además, acostumbra sustraer las pertenencias de sus compañeros. Javier cursa el quinto grado y es un alumno repetidor, presenta problemas de ausentismo y de conducta, se enoja con mucha facilidad y no se le puede controlar hasta que se calma solo. Son estrategias que favorecen la atención de estos casos, excepto: OPCIONES A) promover, a partir del ejemplo, la adquisición de hábitos de conducta adecuados B) establecer un acuerdo con los padres de familia para que sus hijos asistan con mayor regularidad a la escuela C) identificar las áreas de aprendizaje más desfavorecidas, en ambos casos, y llevar un seguimiento de los avances D) encomendar trabajo extra y aplicar correctivos para mejorar sus hábitos y conductas 31. Hoy en día, los investigadores del aprendizaje suelen dar una mayor relevancia a la evaluación de los procesos de aprendizaje sobre los resultados, ya que consideran importante el desarrollo de ciertas capacidades y habilidades de pensamiento, la comprensión de los contenidos curriculares y su relación con la vida real. Esta concepción de educación exige el desarrollo de una evaluación. A. Individualizada y multidimensional B. individualizada y estandarizada C. Grupal y estandarizada D. Grupal y multidimensional 32.Dados los principios curriculares de selección, organización y formas de transmisión; en un orden jerárquico, encontramos en el último nivel a las
  • 29. Dr. Francisco VASQUEZ CARRILLO MAESTRO: ¡TU INGRESO ES NUESTRO ÉXITO! 29 Maestro Educa CENTRO DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN DOCENTE formas de transmisión, lo cual se debe a A. solo se selecciona lo ya organizado para transmitir B. primero se seleccionan los contenidos, luego se organizan y por último se transmites C. las formas de organización son las únicas que permiten una adecuada organización de los contenidos para ser transmitidos D. estos indican los métodos relativos a la forma de enseñar 33. El aprendizaje supraordenado se produce cuando se aprende una idea más abstracta, más general, que incluye varias ideas ya incorporadas en la estructura cognitiva. En el aprendizaje combinatorio nuevas ideas son potencialmente significativas porque pueden relacionarse con contenidos generales adecuados de la estructura cognitiva, debido a su similitud con esos contenidos. De lo anterior se puede decir que el aprendizaje supraordenado es inverso al aprendizaje A. combinatorio B. clásico C. subordinado D. incondicionado 34. Según Piaget, “la finalidad de la educación es el desarrollo integral de la personalidad del individuo”, lo cual requiere de los siguientes aspectos, excepto: A. Un complejo de experiencias y actividades en un contexto social sobre las que puede actuar B. Un estímulo que acontezca después de la emisión de una respuesta C. Un nivel de desarrollo que determina el tipo y la forma de motor de cambio y opera continuamente en todos los intercambios del sujeto en crecimiento Sólo es cierto: A. adaptación- asimilación- equilibración B. asimilación- adaptación- equilibración C. evolución- inteligencia- información D. equilibración- adaptación- asimilación 35. Identifique la intención comunicativa a la que pertenece el siguiente intercambio verbal. Docente: Recoge las experiencias sobre la visita que realizaron al zoológico. Alumno: Nos reunimos en la escuela muy tempranito y el camión nos llevó al zoológico, nos formamos y a mí me tocó detrás de Ana. Docente: Le solicita que compartan su experiencia al grupo. Alumno: Vimos a los elefantes con sus orejas grandes, después a los animales grandes que tienen joroba; los changos estaban colgados de un árbol y me gustó mucho ver al elefante marino que nadaba muy contento en el agua. Docente: Les agradece su participación y los compañeros aplauden.
  • 30. Dr. Francisco VASQUEZ CARRILLO MAESTRO: ¡TU INGRESO ES NUESTRO ÉXITO! 30 Maestro Educa CENTRO DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN DOCENTE A) Explicación B) Conversación C) Narración D) Diálogos 36.El docente de Formación Ciudadana y Cívica del segundo grado de educación secundaria ha planteado en su sesión de aprendizaje actividades para que cada estudiante se conozca y valore positivamente y exprese sus sentimientos de pertenencia a un grupo social y cultural. ¿Qué conocimientos permiten desarrollar las actividades planteadas? A. Diversidad geográfica y los procesos históricos B. Cuerpo humano y conservación de la salud C. Valores cívicos D. Identidad y convivencia democrática 37. La caracterización del contexto sociocultural y lingüístico de la comunidad y los estudiantes implica: A. IDENTIFICACIÓN de problemas y potencialidades de la comunidad, situación sociolingüística de la comunidad y de los estudiantes. B. Recojo de los saberes, demanda educativa institucional. C. Necesidades e intereses de los padres de familia y cronograma de actividades institucionales D. Todas las anteriores. 38. Un padre de familia comenta “ Los niños de hoy ya no saludan, no es como en nuestras épocas” “ El colegio no les enseña a ser emprendedores” estas expresiones señalan que la escuela debe considerar: a. Demanda de los Padres de familia b. Demanda de los Padres y Madres de Familia c. Demanda educativa d. Todas las anteriores 39. Si, según Mario Carretero, motivar a los estudiantes en las clases de Ciencias Sociales es bastante fácil cuando se enfoca cualquier problema social porque los afecta directamente; ¿cuál de estas formas escogería usted para motivar a sus estudiantes? a. Entregarles información escrita sobre un problema social para que sea archivada en sus cuadernos. b. Realizar una exposición sobre el problema y la responsabilidad que tienen los jóvenes frente a las posibles soluciones del mismo. c. Elaborar una guía de preguntas para que los estudiantes puedan contestarlas utilizando la información de Internet. d. Provocar un debate en Facebook sobre el tema, a partir de un comentario que les permita reflexionar y luego discutir en clase las formas cómo ellos se relacionan actualmente. 40. Un docente de Cuarto de Primaria pide a sus estudiantes que redacten un informe sobre la contaminación ambiental que amenaza los alrededores del Museo de Sitio y Complejo Arqueológico de Pachacámac del distrito del mismo nombre, describiendo sus causas y consecuencias y exigiéndoles
  • 31. Dr. Francisco VASQUEZ CARRILLO MAESTRO: ¡TU INGRESO ES NUESTRO ÉXITO! 31 Maestro Educa CENTRO DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN DOCENTE especial atención a la ortografía e ilación de las ideas a fin de que expresen un mensaje de manera coherente. ¿Qué enfoque y estrategia están aprendiendo los estudiantes? a. Temas que ocurren en su distrito y el buen uso de la gramática. b. Problemas de su entorno socio-cultural y la lógica gramatical. c. Enfocado en el buen uso de la gramática y un tema descontextualizado. d. Énfasis en lo comunicacional y un tema contextualizado. e. El interés o motivación del alumno y el saber utilizar sus conocimientos a la gramática. MAESTRO: ¡TU INGRESO ES NUESTRO ÉXITO!
  • 32. Dr. Francisco VASQUEZ CARRILLO MAESTRO: ¡TU INGRESO ES NUESTRO ÉXITO! 32 Maestro Educa CENTRO DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN DOCENTE