SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomado Práctico Medicina
Intensiva y Emergencias
Conferencia No. 27
DENGUE HEMORRAGICO ( D H )
El dengue es una enfermedad infecciosa
de causa viral adquirida por la picadura
del mosquito Aedes aegypti
Enfermedad febril aguda de comienzo
súbito, cefalea frontal, dolor retroocular,
dolores musculares y articulares y
exantema (dengue clásico) o fiebre,
postración. hemorragias, derrames
serosos y shock (dengue hemorrágico)
Considerado un problema mayor
de salud por el aumento
dramático en centros urbanos
situados en regiones tropicales
y subtropicales
Etiología
Producido por virus del dengue, Flavivirus
con 4 serotipos DEN-1, 2, 3 y 4
Es transmitido por la picadura del mosquito
Aedes aegypti
Al parecer el D H se produce en individuos
previamente sensibilizados por otros
serotipos
Replicación y transmisión
del virus del dengue (Parte 1)
1. El virus se transmite a
un ser humano por medio
de la saliva del mosquito
2. El virus se replica
en los órganos diana
3. El virus infecta los
leucocitos y los
tejidos linfáticos
4. El virus se libera y
circula en la sangre
1
2 3 4
Epidemiología
Por primera vez se introdujo en Cuba 1782.
Habana 1897 D.H.
1977 D.C. Dengue -1
1981 D.H. Dengue- 2
(344,203 casos: 1312 graves, 158 fallecidos)
Stgo de Cuba 1997 Dengue- 2
3 012casos. (205 D.H.) 12 fallecidos
Linfocitos Macrófagos
LIBERACION DE C3a Y C5a
TROMBOPENIA PERM. CAPILAR
SHOCK
RECUPERACIÓN MUERTE
Paciente infectado previamente con otro serotipo de VD
Patogenia:
Células
endoteliales
Anatomía Patológica:
Examen Macroscópico:
Hemorragias focales múltiples
Congestión y dilatación vascular
generalizada
Edema y derrames serosos (pleura,
peritoneo)
Examen Microscópico:
Infiltraciones perivasculares de linfocitos y
mononucleares
Aumento de linfocitos en tejido linfático
Disminución de células en áreas de linfocitos T
Hígado: Sangrado intraparenquimatoso,
necrosis focal, degeneración grasa.
Riñón: Cambios proliferativos ligeros
Médula ósea: Depresión celular
Cuadro clínico.
Al comienzo:
Fiebre alta
Cefalea o vómitos
Dolor retroorbitario
Mialgias
Segundo o tercer dia
Petequias en extremidades
Equimosis, sangrado en mucosas
Hemorragias en sitios de puntura
Hepatomegalia dolorosa
Dolor abdominal difuso
Taquicardia
Bradicardia (posible miocarditis)
Cuando la fiebre remite:
Etapa crítica. Alerta con el shock
Tercero y quinto dia.
 Hipotermia
 Instalación de derrames (ascitis,
hidrotórax)
 Manifestaciones hemorrágicas
 Estrechamiento de la tensión arterial
diferencial
 Hematemesis
Hipersensibilidad hepática
Dolor abdominal intenso y mantenido
Exantema fino (como islas en un
mapa)
Manifestaciones hemorrágicas:
Petequias, gingivorragia, enterorragia,
epistaxis
A continuación:
Hemorragias masivas
Signos de shock con frialdad, hipotensión
arterial, pulso filiforme, signos de
hipoperfusión, oliguria
Inquietud, toma de la conciencia, coma.
Cuadro de 12-24 horas de duración y
posteriormente:
RECUPERACION O MUERTE
Clasificación de gravedad en el Dengue
Hemorrágico
Grado Clínica Laboratorio
I
II
III
IV
Fiebre, síntomas
generales y prueba
del lazo positiva
Grado I +
sangramiento
espontáneo
Grado II +
insuficiencia
circulatoria y
agitación
Grado III + Shock
Hemoconcentración
Trombocitopenia
Igual
Igual
Igual
Complicaciones:
 Hemorragia grave en distintos
órganos
 Encefalopatía
 C.I.D.
 Oclusión o hemorragias focales
 Insuficiencia hepática y renal
 Miocarditis
 Intoxicación hídrica yatrogénica
(Administración incorrecta de
soluciones)
Investigaciones de laboratorio
1. Hemograma: Leucocitosis y signos de
hemoconcentración.
2. Coagulograma: Trombocitopenia. T.P.T.
prolongado, déficit de factores V, VII, IX y X.
Fibrinógeno disminuido
3. Transaminasa Puede estar elevada.
4. Ionograma Hipernatremia
5. Urea y creatinina elevadas
6. Proteinas totales. Hipoproteinemia
7. Cuantificación de IgA, IgM
8. Complemento sérico: Disminución C4,
C5 y C8 con aumento del ritmo
catabólico C3
9. E.C.G. Taquicardia o bradicardia.
Trastornos de la repolarización y de la
conducción con bloqueo de 1er y 2do
grados
Imagenología
1. Rx tórax: Infiltrados inflamatorios
Derrame pleural derecho o bilateral
2. US Abdominal: Hepatoesplenomegalia
y ascitis
Diagnóstico
Criterios:
Clínicos
Serológicos
Epidemiológicos
Criterios Clínicos:
Tratados en el Cuadro Clínico
Criterios Serológicos:
Aislamiento del virus en el suero
Criterios Epidemiológicos:
Aparición en el mismo lugar y al mismo
tiempo de otros casos confirmados
Diagnóstico diferencial:
 Fiebre amarilla
 Leptospirosis
Enfermedades que cursan con
fiebre y exantema
Tratamiento
Valorar de inmediato:
Grado de hemoconcentración
Deshidratación
Desequilibrio electrolítico
Aporte de soluciones cristaloides
Vigilancia estrecha de signos vitales por
posible recidiva del shock
Balance hidromineral y acidobásico
estricto
Si hemorragia, Hb y Hto normal y
conteo de plaquetas por debajo de
30,000 indicar transfusión de
concentrados de plaquetas
Si disnea y Pa02 por debajo de 60 mm
Hg, ventilación mecánica
Shock. Administrar los líquidos
necesarios para mejorar
hemodinamia
La administración exagerada puede
contribuir a las complicaciones
pulmonares
Drogas antivirales: No se tienen
evidencias efectos sobre el
dengue
El shock es producido por aumento de
la permeabilidad vascular a causa de la
acción de mediadores ( no existe
vasculitis ni daño demostrable a la
célula endotelial ), es innecesario el uso
de sustancias vasoactivas
Recuperación
• El sangramiento disminuye hasta
desaparecer
• Hidrotorax, ascitis o hidropericardio
disminuyen
• Se normaliza la función
cardiovascular
• Vigilar signos de complicación
infecciosa (neumonía o sepsis)
Criterios de alta.
• Ausencia de fiebre
• Mejoría del cuadro clínico
• Hematocrito normal
• Plaquetas mayor de 60,000 sin
signos de hemorragia
• Ausencia de derrame pleural
LA MORTALIDAD ES DE
APROXIMADAMENTE ENTRE 2 Y 10%
EN PACIENTES EN SHOCK
LA MAYORIA DE LOS PACIENTES
SOBREVIVEN CUANDO SON ATENDIDOS
POR PERSONAL DEBIDAMENTE
ENTRENADO
Precauciones
No realizar abordajes venosos
y/o arteriales centrales
No administrar ácido
acetilsalicílico (ASA)
No esteroides
PREVENCION:
Vigilancia epidemiológica
Cada médico y enfermera han de
convertirse en vigilantes clínicos
Notificar los casos presuntivos y
confirmados
Promover la educación sanitaria y fomentar
la participación de la comunidad en la
erradicación de criaderos del mosquito
Dengue y embarazo
No hay evidencias de que el virus del
dengue cause teratogenicidad,
aborto o retardo del crecimiento
intrauterino del feto
Los anticuerpos producidos por la
madre infectada atraviesan la
placenta y se transfieren al feto
El recién nacido puede desarrollar
dengue incluso hemorrágico
En la leche humana y en el calostro
fue encontrado la actividad
antidengue
 Dengue hemorrágico.ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatríacosasdelpac
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
University of Zulia
 
Clasificación Insuficiencia Cardiaca
Clasificación Insuficiencia CardiacaClasificación Insuficiencia Cardiaca
Clasificación Insuficiencia Cardiaca
Sarita Pillajo
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
silverphv
 
FIEBRE TIFOIDEA
FIEBRE TIFOIDEAFIEBRE TIFOIDEA
FIEBRE TIFOIDEA
evelyn sagredo
 
Angina estable crónica
Angina estable crónicaAngina estable crónica
Angina estable crónica
Lina Merlano R.
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Betania Especialidades Médicas
 
Sindrome nefrotico en pediatria
Sindrome nefrotico en pediatriaSindrome nefrotico en pediatria
Sindrome nefrotico en pediatria
Albert Tamai
 
Hepatitis C (por Ana María Pons)
Hepatitis C (por Ana María Pons)Hepatitis C (por Ana María Pons)
Hepatitis C (por Ana María Pons)
aneronda
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
Alexis R. Leon Melendez
 
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiacoPericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
jimenaaguilar22
 
Dengue
DengueDengue
Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)Shanty Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatría
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
 
Clasificación Insuficiencia Cardiaca
Clasificación Insuficiencia CardiacaClasificación Insuficiencia Cardiaca
Clasificación Insuficiencia Cardiaca
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
FIEBRE TIFOIDEA
FIEBRE TIFOIDEAFIEBRE TIFOIDEA
FIEBRE TIFOIDEA
 
Angina estable crónica
Angina estable crónicaAngina estable crónica
Angina estable crónica
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Sindrome nefrotico en pediatria
Sindrome nefrotico en pediatriaSindrome nefrotico en pediatria
Sindrome nefrotico en pediatria
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Hepatitis C (por Ana María Pons)
Hepatitis C (por Ana María Pons)Hepatitis C (por Ana María Pons)
Hepatitis C (por Ana María Pons)
 
Hepatitis e
Hepatitis eHepatitis e
Hepatitis e
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiacoPericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
 
Várices esofágicas
Várices esofágicas Várices esofágicas
Várices esofágicas
 
Difteria tetanos ppt
Difteria tetanos pptDifteria tetanos ppt
Difteria tetanos ppt
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
39. aga
39. aga39. aga
39. aga
 
Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)
 

Similar a Dengue hemorrágico.ppt

Guia manejo pte_dengue
Guia manejo pte_dengueGuia manejo pte_dengue
Guia manejo pte_denguekeybervalera
 
Dengue
DengueDengue
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
Dago Figueroa
 
Dengue grave y no grave
Dengue grave y no graveDengue grave y no grave
Dengue grave y no grave
keran2503
 
7.Dengue.pptx
7.Dengue.pptx7.Dengue.pptx
7.Dengue.pptx
noelialuzfloresescal
 
Dengue (nj, pediatria)
Dengue (nj, pediatria)Dengue (nj, pediatria)
Dengue (nj, pediatria)Nigel Niels
 
Dengue. Cuso M.T.ppt
Dengue. Cuso M.T.pptDengue. Cuso M.T.ppt
Dengue. Cuso M.T.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Dengue
DengueDengue
DENGUE (DONE).pptx
DENGUE (DONE).pptxDENGUE (DONE).pptx
DENGUE (DONE).pptx
MarioMMarchandGonzal
 
Dengue
DengueDengue
El dengue por: Diana Villarreal
El dengue por: Diana VillarrealEl dengue por: Diana Villarreal
El dengue por: Diana Villarreal
12diana1993
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Clínica dengue Paco.ppt
Clínica dengue Paco.pptClínica dengue Paco.ppt
Clínica dengue Paco.ppt
RobertojesusPerezdel1
 

Similar a Dengue hemorrágico.ppt (20)

Guia manejo pte_dengue
Guia manejo pte_dengueGuia manejo pte_dengue
Guia manejo pte_dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Sindromes icterohemorragicos us
Sindromes icterohemorragicos usSindromes icterohemorragicos us
Sindromes icterohemorragicos us
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue (1)
Dengue (1)Dengue (1)
Dengue (1)
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
 
Dengue grave y no grave
Dengue grave y no graveDengue grave y no grave
Dengue grave y no grave
 
Dengue.
Dengue.Dengue.
Dengue.
 
7.Dengue.pptx
7.Dengue.pptx7.Dengue.pptx
7.Dengue.pptx
 
Dengue (nj, pediatria)
Dengue (nj, pediatria)Dengue (nj, pediatria)
Dengue (nj, pediatria)
 
Sindromes icterohemorragicos us
Sindromes icterohemorragicos usSindromes icterohemorragicos us
Sindromes icterohemorragicos us
 
Dengue. Cuso M.T.ppt
Dengue. Cuso M.T.pptDengue. Cuso M.T.ppt
Dengue. Cuso M.T.ppt
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
DENGUE (DONE).pptx
DENGUE (DONE).pptxDENGUE (DONE).pptx
DENGUE (DONE).pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
El dengue por: Diana Villarreal
El dengue por: Diana VillarrealEl dengue por: Diana Villarreal
El dengue por: Diana Villarreal
 
Dengue Mybp
Dengue MybpDengue Mybp
Dengue Mybp
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
 
Clínica dengue Paco.ppt
Clínica dengue Paco.pptClínica dengue Paco.ppt
Clínica dengue Paco.ppt
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Dengue hemorrágico.ppt

  • 1. Diplomado Práctico Medicina Intensiva y Emergencias Conferencia No. 27 DENGUE HEMORRAGICO ( D H )
  • 2. El dengue es una enfermedad infecciosa de causa viral adquirida por la picadura del mosquito Aedes aegypti Enfermedad febril aguda de comienzo súbito, cefalea frontal, dolor retroocular, dolores musculares y articulares y exantema (dengue clásico) o fiebre, postración. hemorragias, derrames serosos y shock (dengue hemorrágico)
  • 3. Considerado un problema mayor de salud por el aumento dramático en centros urbanos situados en regiones tropicales y subtropicales
  • 4. Etiología Producido por virus del dengue, Flavivirus con 4 serotipos DEN-1, 2, 3 y 4 Es transmitido por la picadura del mosquito Aedes aegypti Al parecer el D H se produce en individuos previamente sensibilizados por otros serotipos
  • 5.
  • 6. Replicación y transmisión del virus del dengue (Parte 1) 1. El virus se transmite a un ser humano por medio de la saliva del mosquito 2. El virus se replica en los órganos diana 3. El virus infecta los leucocitos y los tejidos linfáticos 4. El virus se libera y circula en la sangre 1 2 3 4
  • 7. Epidemiología Por primera vez se introdujo en Cuba 1782. Habana 1897 D.H. 1977 D.C. Dengue -1 1981 D.H. Dengue- 2 (344,203 casos: 1312 graves, 158 fallecidos) Stgo de Cuba 1997 Dengue- 2 3 012casos. (205 D.H.) 12 fallecidos
  • 8. Linfocitos Macrófagos LIBERACION DE C3a Y C5a TROMBOPENIA PERM. CAPILAR SHOCK RECUPERACIÓN MUERTE Paciente infectado previamente con otro serotipo de VD Patogenia: Células endoteliales
  • 9. Anatomía Patológica: Examen Macroscópico: Hemorragias focales múltiples Congestión y dilatación vascular generalizada Edema y derrames serosos (pleura, peritoneo)
  • 10. Examen Microscópico: Infiltraciones perivasculares de linfocitos y mononucleares Aumento de linfocitos en tejido linfático Disminución de células en áreas de linfocitos T Hígado: Sangrado intraparenquimatoso, necrosis focal, degeneración grasa. Riñón: Cambios proliferativos ligeros Médula ósea: Depresión celular
  • 11. Cuadro clínico. Al comienzo: Fiebre alta Cefalea o vómitos Dolor retroorbitario Mialgias
  • 12. Segundo o tercer dia Petequias en extremidades Equimosis, sangrado en mucosas Hemorragias en sitios de puntura Hepatomegalia dolorosa Dolor abdominal difuso Taquicardia Bradicardia (posible miocarditis)
  • 13. Cuando la fiebre remite: Etapa crítica. Alerta con el shock Tercero y quinto dia.  Hipotermia  Instalación de derrames (ascitis, hidrotórax)  Manifestaciones hemorrágicas  Estrechamiento de la tensión arterial diferencial  Hematemesis
  • 14. Hipersensibilidad hepática Dolor abdominal intenso y mantenido Exantema fino (como islas en un mapa) Manifestaciones hemorrágicas: Petequias, gingivorragia, enterorragia, epistaxis
  • 15. A continuación: Hemorragias masivas Signos de shock con frialdad, hipotensión arterial, pulso filiforme, signos de hipoperfusión, oliguria Inquietud, toma de la conciencia, coma. Cuadro de 12-24 horas de duración y posteriormente: RECUPERACION O MUERTE
  • 16. Clasificación de gravedad en el Dengue Hemorrágico Grado Clínica Laboratorio I II III IV Fiebre, síntomas generales y prueba del lazo positiva Grado I + sangramiento espontáneo Grado II + insuficiencia circulatoria y agitación Grado III + Shock Hemoconcentración Trombocitopenia Igual Igual Igual
  • 17. Complicaciones:  Hemorragia grave en distintos órganos  Encefalopatía  C.I.D.  Oclusión o hemorragias focales  Insuficiencia hepática y renal  Miocarditis  Intoxicación hídrica yatrogénica (Administración incorrecta de soluciones)
  • 18. Investigaciones de laboratorio 1. Hemograma: Leucocitosis y signos de hemoconcentración. 2. Coagulograma: Trombocitopenia. T.P.T. prolongado, déficit de factores V, VII, IX y X. Fibrinógeno disminuido 3. Transaminasa Puede estar elevada. 4. Ionograma Hipernatremia 5. Urea y creatinina elevadas
  • 19. 6. Proteinas totales. Hipoproteinemia 7. Cuantificación de IgA, IgM 8. Complemento sérico: Disminución C4, C5 y C8 con aumento del ritmo catabólico C3 9. E.C.G. Taquicardia o bradicardia. Trastornos de la repolarización y de la conducción con bloqueo de 1er y 2do grados
  • 20. Imagenología 1. Rx tórax: Infiltrados inflamatorios Derrame pleural derecho o bilateral 2. US Abdominal: Hepatoesplenomegalia y ascitis
  • 22. Criterios Clínicos: Tratados en el Cuadro Clínico Criterios Serológicos: Aislamiento del virus en el suero Criterios Epidemiológicos: Aparición en el mismo lugar y al mismo tiempo de otros casos confirmados
  • 23. Diagnóstico diferencial:  Fiebre amarilla  Leptospirosis Enfermedades que cursan con fiebre y exantema
  • 24. Tratamiento Valorar de inmediato: Grado de hemoconcentración Deshidratación Desequilibrio electrolítico Aporte de soluciones cristaloides
  • 25. Vigilancia estrecha de signos vitales por posible recidiva del shock Balance hidromineral y acidobásico estricto Si hemorragia, Hb y Hto normal y conteo de plaquetas por debajo de 30,000 indicar transfusión de concentrados de plaquetas Si disnea y Pa02 por debajo de 60 mm Hg, ventilación mecánica
  • 26. Shock. Administrar los líquidos necesarios para mejorar hemodinamia La administración exagerada puede contribuir a las complicaciones pulmonares Drogas antivirales: No se tienen evidencias efectos sobre el dengue
  • 27. El shock es producido por aumento de la permeabilidad vascular a causa de la acción de mediadores ( no existe vasculitis ni daño demostrable a la célula endotelial ), es innecesario el uso de sustancias vasoactivas
  • 28. Recuperación • El sangramiento disminuye hasta desaparecer • Hidrotorax, ascitis o hidropericardio disminuyen • Se normaliza la función cardiovascular • Vigilar signos de complicación infecciosa (neumonía o sepsis)
  • 29. Criterios de alta. • Ausencia de fiebre • Mejoría del cuadro clínico • Hematocrito normal • Plaquetas mayor de 60,000 sin signos de hemorragia • Ausencia de derrame pleural
  • 30. LA MORTALIDAD ES DE APROXIMADAMENTE ENTRE 2 Y 10% EN PACIENTES EN SHOCK LA MAYORIA DE LOS PACIENTES SOBREVIVEN CUANDO SON ATENDIDOS POR PERSONAL DEBIDAMENTE ENTRENADO
  • 31. Precauciones No realizar abordajes venosos y/o arteriales centrales No administrar ácido acetilsalicílico (ASA) No esteroides
  • 32. PREVENCION: Vigilancia epidemiológica Cada médico y enfermera han de convertirse en vigilantes clínicos Notificar los casos presuntivos y confirmados Promover la educación sanitaria y fomentar la participación de la comunidad en la erradicación de criaderos del mosquito
  • 33. Dengue y embarazo No hay evidencias de que el virus del dengue cause teratogenicidad, aborto o retardo del crecimiento intrauterino del feto Los anticuerpos producidos por la madre infectada atraviesan la placenta y se transfieren al feto
  • 34. El recién nacido puede desarrollar dengue incluso hemorrágico En la leche humana y en el calostro fue encontrado la actividad antidengue