SlideShare una empresa de Scribd logo
Brucella
IN
S
T
IT
U
T
OP
O
L
IT
É
C
N
IC
ON
A
C
IO
N
A
L
E
S
C
U
E
L
AN
A
C
IO
N
A
LD
EC
IE
N
C
IA
SB
IO
L
Ó
G
IC
A
S
A
Q
V
1
Taxon om ía
Dominio
• Bacteria
Filo
• Proteobacteria
Clase
• α-Proteobacteria
Orden
• Rhizobiales
Familia
• Brucellaceae
Género
• Brucella
Especies de Brucella
Especie Biovariedad Hospedero
B. abortus 1 a 9 Ternera, búfalo, carnero, yak
B. melitensis 1 a 3 Ovinos, caprinos y camélidos
B. suis 1 a 5 Porcinos, liebre, reno,
roedores, caribú
B. canis - Perros
B. neotomae - Roedores de campo
B. ovis - Ovinos
B. ceti - Delfín, ballena, marsopa
B. pinnipedialis - Foca, lobo marino
B. microti - Roedores
B. inopinata - Aislado de implante mamario
(2010)
B. papionis - Babuino
B. vulpis - Zorro rojo
Ca ra cterística s de Brucella
Bacilos cortos
0.5 a 0.7 µm de
ancho por 0.6 a
1.5 µm de largo
Gram -
Aislados, en
pares
o agrupaciones
pequeñas
Crecimiento a
37°C
Catalasa + Ureasa +
Reducen
nitratos
Inmóviles No esporulados
No capsulados Aerobios
Metabolismo
oxidativo
Intracelulares facultativas
Morfología colon ia l
Agar sangre
• 0.5 a 1 mm
• Brillantes
• Convexas
• Borde entero
• No hemoliticas
• Superficie generalmente lisa
• Color grisaseo azulado
Agar Soya Tripticaseína (TSA) + 5% suero
de bovino
Lisas (S)
• 0.5 a 0.8 mm
• Circulares
• Convexas
• Lisas
• Bordes regulares
• Brillantes
• Translúcidas
• Coloración ámbar
Rugosas (R)
• Mayor tamaño
• Consistencia
mucoide
• Opacas
• Superficie granular
• Color blanquecino o
pardo
Requieren de tiamina, nicotinamida , aminoácidos y magnesio
Para los primoaislamientos se usa atmosfera de CO2
Cla sifica ción por m orfología colon ia l
Lisas (S)
• B. abortus, B. melitensis, B. suis, B.
neotomae
• Más virulentas
• Presentan Ag O
Rugosas (R)
• B. ovis y B. canis
• Virulencia reducida
• Carecen de Ag O
Interiorización de la bacteria a la célula huésped
Lipopolisacarido
(LPS)
Obtención de hierro dentro de la célula
Ferroquelatasa
Inhibe la transcripción del gen que codifica para TNF-α
Proteína OMP25
Inhibe la fusión fagosoma-lisosoma
Guanosina 5 monofosfato
(GMP)
Sobrevivencia a pH ácido del estómago
Ureasa
Sobrevivencia dentro del macrófago
Antioxidantes (KatE y
SodC)
Permite la utilización del eritritol
Operón ery
Invasión
Genes BvrR/BvrS
Sistema de secreción tipo IV
Supervivencia dentro de la célula
Genes virB
Pa togén esis
Entrada de
Brucella en el
organismo
Interacción de la
bacteria con el
macrófago
Desplazamiento
a ganglios
Diseminación a
otros órganos
Tropismo por
Placentitis
severa
Infección al feto
Aborto
Placenta (células
trofoblásticas)
Testículos
Vesícula
seminal
Epidídimo
Semen
contaminado
con la bacteria
Fagocitosis tipo
zipper
Fagolisosoma
Eliminación
Llegada al R.E
Replicación
Compartimento no
replicativo
denominado BCV
(Brucella-containing
vacuole)
Formación de
membrana
autofagica
Liberación
Endometrio
Abscesos
Colonización
de ubres
Brucella a bortus
Ganado bovino
Bison ssp.
(Bisonte)
Bubalus babulus
(Búfalo de agua)
Cervus canadensis
(Uapití)
Distribución
• Distribución a nivel mundial
• Japón, Canadá, Australia, Nueva
Zelanda, Israel y algunos
países europeos, ha sido
erradicada
• En E.U.A la erradicación es casi
complete (presente en
Yellowstone)
• Biovar 1 más reportado en
América Latina
Im porta n cia
• Abortos en el ganado bovino
• Falta de reproducción
• Disminución en la producción de
la leche
• Eliminación de animales enfermos
• Patógeno para los humanos
• Problema de salud pública
• Reservorios en animales silvestres
Morbi- m orta lida d
Animales sin
vacunación
• Abortos 30% -
80%
• Propagación
rápida
• “Tormentas” de
abortos
Animales en zonas
endémicas
• Síntomas
esporádicos
• Aborto en la
primera preñez
Muerte
• Escasa
Tra n sm isión
Contacto con
• Placenta
• Feto o líquidos fetales
• Descargas vaginales
• Leche
• Orina
• Semen
• Heces
Ingestión de membranas
Heridas en la piel
Infección por inseminación
artificial
Agua, alimentos o pastos
contaminados
Infección por manos
contaminadas en ordeña
Portadora crónica
Tra n sm isión vertica l
Resisten cia de Brucella en el a m bien te
Viables por meses en el agua, fetos abortados, estiércol, el heno, equipo
y ropa de trabajadores
Alta humedad Bajas temperaturas
Ausencia de luz Ambiente seco
(presencia de materia
orgánica)
Sígn os clín icos ( hem bra )
• Período de incubación: se
producen abortos entre 2 y 5
semanas post infección
• Las perdidas reproductivas
ocurren en la segunda mitad
de la gestación
Nacimiento de
terneros débiles
y mueren al
poco tiempo
Retención de
placenta y
metritis
secundaria
Disminuye el
periodo de
lactancia
Placenta
engrosada y
edematosa
Sign os clín icos ( Ma cho)
El microorganismo se almacena
en las vesículas seminales, el
ámpula y el epidídimo.
• Abscesos en testículos.
• Epididimitis
• Vesiculitis seminal
• Orquitis
• Infertilidad
Sign os clín icos en a m bos
Artritis
Se observa en infecciones
prolongadas
Higroma
Pata de una vaca
Lesion es post m ortem
Lesiones granulomatosas
Tracto reproductivo
Ubre
Ganglios linfáticos
supramamarios
Tejido linfoide
Articulaciones
Membranas sinoviales
Endometritis
Ganglios linfáticos agrandados
Feto (normal, lisados, edema
subcutáneo, líquido con sangre en
cavidades corporales)
Hígado agrandado y decolorado
Pleuritis fibrinosa y neumonía
Lesion es post m ortem
Placenta de bovino
Grumos de un
exudado pálido
Carpo
La bolsa del
carpo contiene
exudado
purulento
Placenta de
bovino
Numerosos focos
hemorrágicos
Espina dorsal de
bovino
Exudado purulento en
la vertebra que se
extiende a la médula
espinal.
Dia gn óstico
• Se debe de considerar
en todos los casos de
aborto
• Especialmente en
casos múltiples
Tricomoniasis
Leptospirosis
Listeriosis
Rinotraqueitis
infecciosa bovina
Micosis
Dia gn óstico diferen cia l
Clín ico
Muestra s
Vaca viva
• Leche (todos los cuartos)
• Hisopados vaginales
• Semen
• Feto abortado (contenido estomacal,
bazo o pulmonar)
• Placenta
Necropsia
• Bazo
• Ganglios linfáticos genitales y
mamarios
• Ubre
• Útero
• Testículos
• Epidídimo
• Líquido de articulaciones higromas
Tomar todas las
precauciones pertinentes
Dia gn óstico
Frotis
Koster (naranja)
Ziehl-Neelsen
modificado (rojo)
Prueba de
tarjeta o Rosa
de Bengala
Prueba de anillo
en leche
(PAL)
Precipitación de
rivanol
(Detección de IgG
por precipitación del
IgM)
En ganado
vacunado
Pruebas de difusión
en gel o
inmunodifusión
radial del hapteno
nativo
En ganado no
vacunado
Prueba alérgica
cutánea con
brucelina
ELISA
PCR
Dia gn óstico
Tipificación con
bacteriófagos
Aislamiento en
medios
• Agar Brucella
• TSA
• Farrel
• Medio modificado
de Thayer-Martin
En México existen laboratorios aprobados por la SADER para el
diagnóstico de la enfermedad a partir de muestras de suero
sanguíneo, leche, líquidos corporales y de tejidos en las que se
realizan pruebas inmunológicas y estudios bacteriológicos u
otros autorizados por la SADER. En el caso de las pruebas
serológicas, estas solo podrán ser realizadas en los laboratorios
aprobados.
Pruebas
complementarias
• Requerimiento de CO2
• Producción de H2S
• Ureasa
• Crecimiento en Fucsina
básica (20 μg) y Tionina
(20 μg y 40 μg)
• Aglutinación con suero (A,
M y R)
Prueba del
complemento
Con trol
• Notificación a las autoridades
• Cuarentena de explotaciones
infectadas
• Sacrificio de animales infectados
• Vacunación ante un brote
• Limpiar y desinfectar todas las
áreas
Preven ción
• Introducir animales vacunados y vacas no
gestantes
• Aislamiento de animales nuevos por
1 mes y hacer pruebas para
la identificación de B. abortus
• Desinfección con soluciones de hipoclorito
2.5%, etanol 70%, isopropanol, yodóforos,
desinfectantes fenólicos, formaldehído,
glutaraldehído y xileno
• Vacunación (cepas 19 y RB51 atenuadas)
V
a cun a s
Vacuna dosis clásica: 3 a
6 meses de edad
Vacuna dosis reducida:
Mayores de 6 meses,
incluso gestantes o
aquellas que no recibieron
la dosis clásica
No se usa la vacuna en
machos
No se permite diluir dosis
clásicas para obtener
dosis reducidas
Debe ser aplicada por
veterinarios oficiales y
aprobados
Se debe de llevar una
identificación de todos los
animales mediante un
arete
Cepa 19 o cualquier otra aprobada por la SADER
Vía Subcutánea
Título 5 x 1010 UFC de
Brucella.
Título 3x108 y 3x109 UFC
de Brucella.
N
O
M
-041
-Z
O
O
-1
9
9
5.C
am
p
añaN
ac
io
nalC
o
ntralaB
ru
c
elo
sisenlo
sA
nim
ales
Ca m pa ñ a
con tra la
brucelosis
• Control y erradicación de
Brucelosis en animales
• Sacrificio de animales
positivos
• Vacunación masiva en
zonas de mediana y alta
prevalencia
• Constatación de hatos
libres
Referen cia s
• Freer, E., y Castro-Arce, R. (2001). Brucella: una bacteria virulenta carente de los factores de virulencia clásicos. Revista costarricense de Ciencias Médicas. 22 (1),
73-82.
• García, S. (2010). Interacciones de Brucella abortus con la inmunidad innata del sistema nervioso central como determinante de patogénesis de la
neurobrucelosis. (Tesis de licenciatura). Universidad de Buenos Aires
• Granados, R., y Villaverde C. (1997). Microbiología. Tomo 1. (1a ed.). Paraninfo: España.
• Productora Nacional de Biológicos Veterinarios. (2019). Diagnóstico de la brucelosis en los animales. Gobierno de México. Recuperado el 17 de abril de 2021 de:
https://www.gob.mx/pronabive/es/articulos/diagnostico-de-la-brucelosis-en-los-
animales?idiom=es#:~:text=En%20M%C3%A9xico%20existen%20laboratorios%20aprobados,otros%20autorizados%20por%20la%20SADER..
• NOM-041-ZOO-1995. Campaña Nacional Contra la Brucelosis en los Animales. Recuperado el 17 de abril de 2021 de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/106184/NOM-041-ZOO-1995.pdf.
• Martínez, D. (2010). Campaña Nacional contra la Brucelosis. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Univerdad Veracruzana. . Recuperado el 17 de abril de
2021 de: https://www.uv.mx/apps/agronomia/foro_lechero/Bienvenida_files/CAMPANIANACIONALCONTRABRUSELOSIS.pdf
• The center for food security & public health. (2009) Brucelosis bovina: Brucella abortus. Recuperado el 17 de abril de 2021 de:
https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/brucella_abortus-es.pdf
• López, A. (n.d.) Brucella. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Recuperado el 17 de abril de 2021 de:
http://www.biblioweb.tic.unam.mx/libros/microbios/Cap7/capitulo.html
• Oficina Internacional de Epizootias. (OIE). (nd.). Brucelosis. Recuperado el 17 de abril de 2021 de: https://www.oie.int/doc/ged/d13939.pdf
• Guzmán-Hernández, R., Contreras-Rodríguez, A., Ávila-Calderón, D., y Morales-García, R. (2016). Brucelosis: zoonosis de importancia en México. Revista chilena
de infectología. 33 (6).
• Rivas-Solano, O. (2014). Brucella abortus: patogénesis y regulación génica de la virulencia. Tecnología en Marcha. 28 (2), 61-73.
• Vega, D. (2006). Brucella abortus; antecedentes y avances en aspectos de patogénesis, diagnóstico y control. (tesis de licenciatura). Facultad de ciencias.
Universidad Javeriana.
• Vergara, D., Torres, M., González, F., Lasso, N., y Ortega, C. (2008). Prevalencia de brucelosis en leche cruda de bovinos expendida en el municipio de Popayán
Cauca. Facultad de Ciencias Agropecuarias. 6 (2), 76-85.
Referen cia s
• Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. (2020). Brucelosis en animales. Gobierno de México.
Recuperado el 18 de mayo de 2021 de: https://www.gob.mx/senasica/acciones-y-programas/campana-nacional-contra-la-
brucelosis#:~:text=En%20las%20zonas%20de%20mediana,casos%20nuevos%20de%20brucelosis%20humana.
• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2013). Brucella spp. DATABiO. Recuperado el 18 de abril de 2021
de: https://www.insst.es/documents/94886/353495/Brucella+spp.pdf/c6c266e1-f32a-4975-ae56-
1cc9e6224672#:~:text=Brucella%20pertenece%20a%20la%20familia,y%20de%20creci%2D%20miento%20lento.
• Corbel, M., y Brinley, W. (1982). Clasificación del género Brucella: Situación presente. Rev. Sci. Off. Int. Epiz. 1(1), 301-310.
• Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. (2020). Situación actual de la brucelosis en México.
Gobierno de México. Recuperado el 18 de abril de: https://www.gob.mx/senasica/documentos/situacion-actual-del-control-
de-la-brucelosis-en-mexico
• Montes, I. (n.d.) Diagnostico de la brucelosis. Control de Calidad SEIMC. Recuperado el 18 de abril de 2021 de:
https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/serologia/diagbruce.pdf
• Borie, C., y Galarce, N. (2015). Brucella canis. Revista Chilena de Infectología. 32 (2), 219-220.
Brucella suis
Especies
a fecta da s
Cerdos domésticos
(Sus scrofa domesticus)
Biovariedad 1 y 3
Cerdos silvestres
(Sus scrofa scrofa)
Biovariedad 2
Im porta n cia
• Perdida en la reproducción de
porcinos.
• Difícil erradicación por los
cerdos silvestres.
• Liebres reservorio de
biovariedad 2.
• Potencial patógeno para el
humano.
• Infección a bovinos, caballos y
perros
• Colonización ubre bovina
Distribución
• Antiguamente era de distribución
mundial.
• Erradicado de E.U.A, Canadá y en
algunos países europeos (perdura
en cerdos silvestres).
• Brotes esporádicos en piaras
domésticas y humanos en América
del Sur y Central (incluido México)
y Asia.
B
io
v
aried
ad1y3m
und
ial
B
io
v
aried
ad2E
uro
p
a
Morbi- m orta lida d
P
rev
a
lenc
iac
erd
o
s
c
im
a
rro
nes1
4
%
y4
4
%
P
rev
a
lenc
iac
erd
o
s
silv
estres6%
(
E
.U
.A
.)
M
o
rb
ilid
a
dv
a
ria
b
le
T
a
sad
ea
b
o
rto
s0%
a
80%
(
z
o
naend
ém
ic
a
)
Tra n sm isión
• Alimentos contaminados
• Contacto con productos del
aborto
• Al comer membranas y fetos
abortados
• Transmisión venérea
• Infección lechones por leche
• Heridas con la piel
• A través de conjuntiva PI variable
Hembra
• Aborto
• Nacimiento de lechones débiles
(mueren antes del destete)
• Metritis
Macho
• Epidimitis
• Orquitis
• Fiebre
• Dolor testícular
• Renuente a aparearse
• Anomalías del semen
• Abscesos testiculares
• Atrofia testícular
• A veces asíntomatico
Lesion es post m ortem
Abscesos purulentos o focos calcificados en testículos,
epidídimo o vesículas seminales (unilaterales)
Placenta edematosa e hiperémica
Feto con líquido hemorrágico en el espacio peritoneal y en
tejidos subcutáneos
Retención de placenta
Metritis
Nódulos y abscesos en el útero grávido o no grávido
Nódulos en ganglios linfáticos, bazo, hígado, riñones,
capsulas articulares, glándula mamaria, vejiga urinaria y
ocasionalmente cerebro
Esplenitis nodular
Artritis
Dia gn ostico
Clín ico
• Difícil
• Piara presenta
abortos, orquitis,
cojera, artritis o
parálisis
Enfermedad de
Aujeszky
Leptospirosis
Erisipela
Salmonelosis
Coccidiosis por
Streptococcus
spp.
Peste porcina
clásica
Parvovirus
porcino
Dia gn ostico diferen cia l
Muestra s
• Sangre
• Hisopado vaginal
• Semen
• Placenta
• Fetos
• Ganglios linfáticos
• Bazo, hígado, órganos reproductores
Dia gn óstico
Frotis
(Ziehl-Neelsen
modificado)
Prueba de
tarjeta o Rosa
de Bengala
Precipitación de
rivanol
ELISA
PCR
Prueba alérgica
cutánea
Aislamiento en
medios
• Agar Brucella
• TSA
• Farrel
• Medio modificado
de Thayer-Martin
Pruebas
complementarias
Con trol y preven ción
• Introducción animales de piaras libres
• Semen proveniente de sitios libres de
brucelosis
• Eliminación de animales
• Eliminación de camas contaminadas
• Limpieza y desinfección
• Cuarentena
• No hay vacuna (China cepa 2)
Brucella
m eliten sis
Especies a fecta da s
Ovinos Caprinos
Im porta n cia
• Abortos en los pequeños
rumiantes
• Perdidas económicas
considerables
• Reemergente en Medio
Oriente
• Patógeno para los humanos
Distribución
Mediterráneo Biovariedad 3
Medio Oriente
Asia Central Biovariedad 1
Tra n sm isión
Hem bra
• Abortos
• Retención de placenta
• Nacimiento de crías débiles
• Reducción producción de leche
Sign os clín icos
• Contacto con placenta
• Feto o líquidos fetales
• Descargas vaginales
• Transmisión por semen
• Leche
Ma cho
• Epididimitis
• Orquitis aguda
• Infertilidad permanente
Dia gn ostico
Clín ico
• Considerar en abortos y
muertes fetales
Clamidiosis
Coxielosis
(fiebre Q)
Dia gn ostico diferen cia l
R
o
sad
eB
eng
a
la
T
inc
ió
nZ
ieh
l-
N
eelsenm
o
d
ific
a
d
a
E
L
I
S
A
D
ifu
sió
neng
elo
d
ifu
sió
nra
d
ia
l
B
ru
c
elinaen
p
á
rp
a
d
oinferio
r
A
isla
m
ientoen
m
ed
io
sd
ec
u
ltiv
o
Lesion es Post m ortem
• No introducir animales enfermos
• Semen libre del microorganismo
• Sacrificio de los perros pastores,
o tratamiento y castración.
• Desinfección de áreas
• Vacuna Rev. 1 (vía conjuntival)
Con trol y preven ción
Lesiones granulomatosas
• Tracto reproductivo
• Ubre
• Ganglios linfáticos supramamarios
• Articulaciones
• Membranas sinoviales
Orquitis necrotizante
Feto
• Autolisado, líquidos con sangre en
cavidades corporales, bazo e
hígado agrandado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gasterophilus spp.
Gasterophilus spp.Gasterophilus spp.
Gasterophilus spp.
Mónica Amieva
 
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en RumiantesPatología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Cynthia Villalón
 
TicksImpMedVet
TicksImpMedVetTicksImpMedVet
TicksImpMedVet
Efrain Benavides Ortiz
 
Pasteurella
PasteurellaPasteurella
Pasteurella
Valeria Andrade
 
Onfalitis (Onfaloflebitis, Onfaloarteritis)
Onfalitis (Onfaloflebitis, Onfaloarteritis) Onfalitis (Onfaloflebitis, Onfaloarteritis)
Onfalitis (Onfaloflebitis, Onfaloarteritis)
MariaFernandaCornelC
 
Placentacion animal y organos anexos
Placentacion animal y organos anexosPlacentacion animal y organos anexos
Placentacion animal y organos anexos
Willam Irigoin
 
Morfología de eritrocitos alumnos
Morfología de eritrocitos alumnosMorfología de eritrocitos alumnos
Morfología de eritrocitos alumnos
Julio Cesar Osorio Baños
 
Prueba elisa en animales
Prueba elisa en animalesPrueba elisa en animales
Prueba elisa en animales
MendezPau
 
Distemper Canino
Distemper CaninoDistemper Canino
Distemper Canino
Juan Carlos Franco Ayala
 
Oxyuris equi
Oxyuris equiOxyuris equi
Oxyuris equi
Raymundo Zumaya
 
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
 
Ancilostomiasis y uncinariasis en perros y gatos
Ancilostomiasis y uncinariasis  en perros y gatosAncilostomiasis y uncinariasis  en perros y gatos
Ancilostomiasis y uncinariasis en perros y gatosJesús Ortíz Torres
 
Fusobacterium necrophorum
Fusobacterium necrophorumFusobacterium necrophorum
Fusobacterium necrophorumempile
 
Unidad 5-brucelosis marcela13
Unidad 5-brucelosis marcela13Unidad 5-brucelosis marcela13
Unidad 5-brucelosis marcela13
tatyss90
 
BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIA
BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIABACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIA
BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIA
EL_ENEMIGO .
 
Strongyloides spp
Strongyloides sppStrongyloides spp
Strongyloides spp
Mónica Amieva
 
Parasitos del Equino
Parasitos del EquinoParasitos del Equino
Parasitos del Equinofunktasmal
 
pruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinariopruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinario
Fausto Pantoja
 
Caso clinico dermatologia clinica veterinaria el poblado
Caso clinico dermatologia clinica veterinaria el pobladoCaso clinico dermatologia clinica veterinaria el poblado
Caso clinico dermatologia clinica veterinaria el poblado
CLINICAVETERINARIAPOBLADO
 
Pasteurella en animales
Pasteurella en animalesPasteurella en animales
Pasteurella en animales
IPN
 

La actualidad más candente (20)

Gasterophilus spp.
Gasterophilus spp.Gasterophilus spp.
Gasterophilus spp.
 
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en RumiantesPatología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
 
TicksImpMedVet
TicksImpMedVetTicksImpMedVet
TicksImpMedVet
 
Pasteurella
PasteurellaPasteurella
Pasteurella
 
Onfalitis (Onfaloflebitis, Onfaloarteritis)
Onfalitis (Onfaloflebitis, Onfaloarteritis) Onfalitis (Onfaloflebitis, Onfaloarteritis)
Onfalitis (Onfaloflebitis, Onfaloarteritis)
 
Placentacion animal y organos anexos
Placentacion animal y organos anexosPlacentacion animal y organos anexos
Placentacion animal y organos anexos
 
Morfología de eritrocitos alumnos
Morfología de eritrocitos alumnosMorfología de eritrocitos alumnos
Morfología de eritrocitos alumnos
 
Prueba elisa en animales
Prueba elisa en animalesPrueba elisa en animales
Prueba elisa en animales
 
Distemper Canino
Distemper CaninoDistemper Canino
Distemper Canino
 
Oxyuris equi
Oxyuris equiOxyuris equi
Oxyuris equi
 
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
 
Ancilostomiasis y uncinariasis en perros y gatos
Ancilostomiasis y uncinariasis  en perros y gatosAncilostomiasis y uncinariasis  en perros y gatos
Ancilostomiasis y uncinariasis en perros y gatos
 
Fusobacterium necrophorum
Fusobacterium necrophorumFusobacterium necrophorum
Fusobacterium necrophorum
 
Unidad 5-brucelosis marcela13
Unidad 5-brucelosis marcela13Unidad 5-brucelosis marcela13
Unidad 5-brucelosis marcela13
 
BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIA
BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIABACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIA
BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIA
 
Strongyloides spp
Strongyloides sppStrongyloides spp
Strongyloides spp
 
Parasitos del Equino
Parasitos del EquinoParasitos del Equino
Parasitos del Equino
 
pruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinariopruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinario
 
Caso clinico dermatologia clinica veterinaria el poblado
Caso clinico dermatologia clinica veterinaria el pobladoCaso clinico dermatologia clinica veterinaria el poblado
Caso clinico dermatologia clinica veterinaria el poblado
 
Pasteurella en animales
Pasteurella en animalesPasteurella en animales
Pasteurella en animales
 

Similar a Brucella en bovinos

Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosisamaya1cl
 
Parásitos Intestinales - Biología
Parásitos Intestinales - BiologíaParásitos Intestinales - Biología
Parásitos Intestinales - Biología
JoaquinMontoro
 
Prrs rosalba
Prrs rosalbaPrrs rosalba
Prrs rosalbaxhantal
 
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondiiToxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Samantha Garay
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
Milagros Sandoval
 
Medicina veterinaria
Medicina veterinariaMedicina veterinaria
Medicina veterinaria
CAROL LIZETH BERNAL BARRAGAN
 
helmintos.pptx
helmintos.pptxhelmintos.pptx
helmintos.pptx
JuanaPintoBarrios
 
Brucelosis y Leptospirosis Bovina
Brucelosis y Leptospirosis BovinaBrucelosis y Leptospirosis Bovina
Brucelosis y Leptospirosis Bovina
Heder Fabian
 
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febresEstomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
DayannaFebres
 
PRRS
PRRSPRRS
Bacilosgrampositivosaerobiosnoesporulados 121011184624-phpapp02
Bacilosgrampositivosaerobiosnoesporulados 121011184624-phpapp02Bacilosgrampositivosaerobiosnoesporulados 121011184624-phpapp02
Bacilosgrampositivosaerobiosnoesporulados 121011184624-phpapp02
Joaquin Candia Nogales
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosa Fiebre aftosa
Fiebre aftosa
IPN
 
Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1
Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1
Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1
Jiji_luna
 
Generalidades de los hongos verano 2012
Generalidades de los hongos verano 2012Generalidades de los hongos verano 2012
Generalidades de los hongos verano 2012
Laboratorio Clinico de Microbiologia
 
Piroplasmidos (Babesia sp)
Piroplasmidos (Babesia sp)Piroplasmidos (Babesia sp)
Piroplasmidos (Babesia sp)
IPN
 
CESTODESsssssssssssssssssssssssssss.pptx
CESTODESsssssssssssssssssssssssssss.pptxCESTODESsssssssssssssssssssssssssss.pptx
CESTODESsssssssssssssssssssssssssss.pptx
carlosLeonardoVillac1
 
UT 16
UT 16UT 16

Similar a Brucella en bovinos (20)

Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Parásitos Intestinales - Biología
Parásitos Intestinales - BiologíaParásitos Intestinales - Biología
Parásitos Intestinales - Biología
 
Prrs rosalba
Prrs rosalbaPrrs rosalba
Prrs rosalba
 
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondiiToxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
 
Gumboro
GumboroGumboro
Gumboro
 
Cestodes(1)
Cestodes(1)Cestodes(1)
Cestodes(1)
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Medicina veterinaria
Medicina veterinariaMedicina veterinaria
Medicina veterinaria
 
helmintos.pptx
helmintos.pptxhelmintos.pptx
helmintos.pptx
 
Brucelosis y Leptospirosis Bovina
Brucelosis y Leptospirosis BovinaBrucelosis y Leptospirosis Bovina
Brucelosis y Leptospirosis Bovina
 
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febresEstomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
 
PRRS
PRRSPRRS
PRRS
 
Bacilosgrampositivosaerobiosnoesporulados 121011184624-phpapp02
Bacilosgrampositivosaerobiosnoesporulados 121011184624-phpapp02Bacilosgrampositivosaerobiosnoesporulados 121011184624-phpapp02
Bacilosgrampositivosaerobiosnoesporulados 121011184624-phpapp02
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosa Fiebre aftosa
Fiebre aftosa
 
Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1
Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1
Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1
 
Generalidades de los hongos verano 2012
Generalidades de los hongos verano 2012Generalidades de los hongos verano 2012
Generalidades de los hongos verano 2012
 
Piroplasmidos (Babesia sp)
Piroplasmidos (Babesia sp)Piroplasmidos (Babesia sp)
Piroplasmidos (Babesia sp)
 
CESTODESsssssssssssssssssssssssssss.pptx
CESTODESsssssssssssssssssssssssssss.pptxCESTODESsssssssssssssssssssssssssss.pptx
CESTODESsssssssssssssssssssssssssss.pptx
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
 
UT 16
UT 16UT 16
UT 16
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
IPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
IPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
IPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
IPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
IPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
IPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
IPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
IPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
IPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Brucella en bovinos

  • 2. Taxon om ía Dominio • Bacteria Filo • Proteobacteria Clase • α-Proteobacteria Orden • Rhizobiales Familia • Brucellaceae Género • Brucella
  • 3. Especies de Brucella Especie Biovariedad Hospedero B. abortus 1 a 9 Ternera, búfalo, carnero, yak B. melitensis 1 a 3 Ovinos, caprinos y camélidos B. suis 1 a 5 Porcinos, liebre, reno, roedores, caribú B. canis - Perros B. neotomae - Roedores de campo B. ovis - Ovinos B. ceti - Delfín, ballena, marsopa B. pinnipedialis - Foca, lobo marino B. microti - Roedores B. inopinata - Aislado de implante mamario (2010) B. papionis - Babuino B. vulpis - Zorro rojo
  • 4. Ca ra cterística s de Brucella Bacilos cortos 0.5 a 0.7 µm de ancho por 0.6 a 1.5 µm de largo Gram - Aislados, en pares o agrupaciones pequeñas Crecimiento a 37°C Catalasa + Ureasa + Reducen nitratos Inmóviles No esporulados No capsulados Aerobios Metabolismo oxidativo Intracelulares facultativas
  • 5. Morfología colon ia l Agar sangre • 0.5 a 1 mm • Brillantes • Convexas • Borde entero • No hemoliticas • Superficie generalmente lisa • Color grisaseo azulado Agar Soya Tripticaseína (TSA) + 5% suero de bovino Lisas (S) • 0.5 a 0.8 mm • Circulares • Convexas • Lisas • Bordes regulares • Brillantes • Translúcidas • Coloración ámbar Rugosas (R) • Mayor tamaño • Consistencia mucoide • Opacas • Superficie granular • Color blanquecino o pardo Requieren de tiamina, nicotinamida , aminoácidos y magnesio Para los primoaislamientos se usa atmosfera de CO2
  • 6. Cla sifica ción por m orfología colon ia l Lisas (S) • B. abortus, B. melitensis, B. suis, B. neotomae • Más virulentas • Presentan Ag O Rugosas (R) • B. ovis y B. canis • Virulencia reducida • Carecen de Ag O
  • 7.
  • 8. Interiorización de la bacteria a la célula huésped Lipopolisacarido (LPS) Obtención de hierro dentro de la célula Ferroquelatasa Inhibe la transcripción del gen que codifica para TNF-α Proteína OMP25 Inhibe la fusión fagosoma-lisosoma Guanosina 5 monofosfato (GMP) Sobrevivencia a pH ácido del estómago Ureasa Sobrevivencia dentro del macrófago Antioxidantes (KatE y SodC) Permite la utilización del eritritol Operón ery Invasión Genes BvrR/BvrS Sistema de secreción tipo IV Supervivencia dentro de la célula Genes virB
  • 9. Pa togén esis Entrada de Brucella en el organismo Interacción de la bacteria con el macrófago Desplazamiento a ganglios Diseminación a otros órganos Tropismo por Placentitis severa Infección al feto Aborto Placenta (células trofoblásticas) Testículos Vesícula seminal Epidídimo Semen contaminado con la bacteria Fagocitosis tipo zipper Fagolisosoma Eliminación Llegada al R.E Replicación Compartimento no replicativo denominado BCV (Brucella-containing vacuole) Formación de membrana autofagica Liberación Endometrio Abscesos Colonización de ubres
  • 11. Ganado bovino Bison ssp. (Bisonte) Bubalus babulus (Búfalo de agua) Cervus canadensis (Uapití)
  • 12. Distribución • Distribución a nivel mundial • Japón, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Israel y algunos países europeos, ha sido erradicada • En E.U.A la erradicación es casi complete (presente en Yellowstone) • Biovar 1 más reportado en América Latina
  • 13. Im porta n cia • Abortos en el ganado bovino • Falta de reproducción • Disminución en la producción de la leche • Eliminación de animales enfermos • Patógeno para los humanos • Problema de salud pública • Reservorios en animales silvestres
  • 14. Morbi- m orta lida d Animales sin vacunación • Abortos 30% - 80% • Propagación rápida • “Tormentas” de abortos Animales en zonas endémicas • Síntomas esporádicos • Aborto en la primera preñez Muerte • Escasa
  • 15. Tra n sm isión Contacto con • Placenta • Feto o líquidos fetales • Descargas vaginales • Leche • Orina • Semen • Heces Ingestión de membranas Heridas en la piel Infección por inseminación artificial Agua, alimentos o pastos contaminados Infección por manos contaminadas en ordeña Portadora crónica Tra n sm isión vertica l
  • 16. Resisten cia de Brucella en el a m bien te Viables por meses en el agua, fetos abortados, estiércol, el heno, equipo y ropa de trabajadores Alta humedad Bajas temperaturas Ausencia de luz Ambiente seco (presencia de materia orgánica)
  • 17. Sígn os clín icos ( hem bra ) • Período de incubación: se producen abortos entre 2 y 5 semanas post infección • Las perdidas reproductivas ocurren en la segunda mitad de la gestación Nacimiento de terneros débiles y mueren al poco tiempo Retención de placenta y metritis secundaria Disminuye el periodo de lactancia Placenta engrosada y edematosa
  • 18. Sign os clín icos ( Ma cho) El microorganismo se almacena en las vesículas seminales, el ámpula y el epidídimo. • Abscesos en testículos. • Epididimitis • Vesiculitis seminal • Orquitis • Infertilidad
  • 19. Sign os clín icos en a m bos Artritis Se observa en infecciones prolongadas Higroma Pata de una vaca
  • 20. Lesion es post m ortem Lesiones granulomatosas Tracto reproductivo Ubre Ganglios linfáticos supramamarios Tejido linfoide Articulaciones Membranas sinoviales Endometritis Ganglios linfáticos agrandados Feto (normal, lisados, edema subcutáneo, líquido con sangre en cavidades corporales) Hígado agrandado y decolorado Pleuritis fibrinosa y neumonía
  • 21. Lesion es post m ortem Placenta de bovino Grumos de un exudado pálido Carpo La bolsa del carpo contiene exudado purulento Placenta de bovino Numerosos focos hemorrágicos Espina dorsal de bovino Exudado purulento en la vertebra que se extiende a la médula espinal.
  • 22. Dia gn óstico • Se debe de considerar en todos los casos de aborto • Especialmente en casos múltiples Tricomoniasis Leptospirosis Listeriosis Rinotraqueitis infecciosa bovina Micosis Dia gn óstico diferen cia l Clín ico
  • 23. Muestra s Vaca viva • Leche (todos los cuartos) • Hisopados vaginales • Semen • Feto abortado (contenido estomacal, bazo o pulmonar) • Placenta Necropsia • Bazo • Ganglios linfáticos genitales y mamarios • Ubre • Útero • Testículos • Epidídimo • Líquido de articulaciones higromas Tomar todas las precauciones pertinentes
  • 24. Dia gn óstico Frotis Koster (naranja) Ziehl-Neelsen modificado (rojo) Prueba de tarjeta o Rosa de Bengala Prueba de anillo en leche (PAL) Precipitación de rivanol (Detección de IgG por precipitación del IgM) En ganado vacunado Pruebas de difusión en gel o inmunodifusión radial del hapteno nativo En ganado no vacunado Prueba alérgica cutánea con brucelina ELISA PCR
  • 25. Dia gn óstico Tipificación con bacteriófagos Aislamiento en medios • Agar Brucella • TSA • Farrel • Medio modificado de Thayer-Martin En México existen laboratorios aprobados por la SADER para el diagnóstico de la enfermedad a partir de muestras de suero sanguíneo, leche, líquidos corporales y de tejidos en las que se realizan pruebas inmunológicas y estudios bacteriológicos u otros autorizados por la SADER. En el caso de las pruebas serológicas, estas solo podrán ser realizadas en los laboratorios aprobados. Pruebas complementarias • Requerimiento de CO2 • Producción de H2S • Ureasa • Crecimiento en Fucsina básica (20 μg) y Tionina (20 μg y 40 μg) • Aglutinación con suero (A, M y R) Prueba del complemento
  • 26. Con trol • Notificación a las autoridades • Cuarentena de explotaciones infectadas • Sacrificio de animales infectados • Vacunación ante un brote • Limpiar y desinfectar todas las áreas
  • 27. Preven ción • Introducir animales vacunados y vacas no gestantes • Aislamiento de animales nuevos por 1 mes y hacer pruebas para la identificación de B. abortus • Desinfección con soluciones de hipoclorito 2.5%, etanol 70%, isopropanol, yodóforos, desinfectantes fenólicos, formaldehído, glutaraldehído y xileno • Vacunación (cepas 19 y RB51 atenuadas)
  • 28. V a cun a s Vacuna dosis clásica: 3 a 6 meses de edad Vacuna dosis reducida: Mayores de 6 meses, incluso gestantes o aquellas que no recibieron la dosis clásica No se usa la vacuna en machos No se permite diluir dosis clásicas para obtener dosis reducidas Debe ser aplicada por veterinarios oficiales y aprobados Se debe de llevar una identificación de todos los animales mediante un arete Cepa 19 o cualquier otra aprobada por la SADER Vía Subcutánea Título 5 x 1010 UFC de Brucella. Título 3x108 y 3x109 UFC de Brucella. N O M -041 -Z O O -1 9 9 5.C am p añaN ac io nalC o ntralaB ru c elo sisenlo sA nim ales
  • 29. Ca m pa ñ a con tra la brucelosis • Control y erradicación de Brucelosis en animales • Sacrificio de animales positivos • Vacunación masiva en zonas de mediana y alta prevalencia • Constatación de hatos libres
  • 30. Referen cia s • Freer, E., y Castro-Arce, R. (2001). Brucella: una bacteria virulenta carente de los factores de virulencia clásicos. Revista costarricense de Ciencias Médicas. 22 (1), 73-82. • García, S. (2010). Interacciones de Brucella abortus con la inmunidad innata del sistema nervioso central como determinante de patogénesis de la neurobrucelosis. (Tesis de licenciatura). Universidad de Buenos Aires • Granados, R., y Villaverde C. (1997). Microbiología. Tomo 1. (1a ed.). Paraninfo: España. • Productora Nacional de Biológicos Veterinarios. (2019). Diagnóstico de la brucelosis en los animales. Gobierno de México. Recuperado el 17 de abril de 2021 de: https://www.gob.mx/pronabive/es/articulos/diagnostico-de-la-brucelosis-en-los- animales?idiom=es#:~:text=En%20M%C3%A9xico%20existen%20laboratorios%20aprobados,otros%20autorizados%20por%20la%20SADER.. • NOM-041-ZOO-1995. Campaña Nacional Contra la Brucelosis en los Animales. Recuperado el 17 de abril de 2021 de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/106184/NOM-041-ZOO-1995.pdf. • Martínez, D. (2010). Campaña Nacional contra la Brucelosis. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Univerdad Veracruzana. . Recuperado el 17 de abril de 2021 de: https://www.uv.mx/apps/agronomia/foro_lechero/Bienvenida_files/CAMPANIANACIONALCONTRABRUSELOSIS.pdf • The center for food security & public health. (2009) Brucelosis bovina: Brucella abortus. Recuperado el 17 de abril de 2021 de: https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/brucella_abortus-es.pdf • López, A. (n.d.) Brucella. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Recuperado el 17 de abril de 2021 de: http://www.biblioweb.tic.unam.mx/libros/microbios/Cap7/capitulo.html • Oficina Internacional de Epizootias. (OIE). (nd.). Brucelosis. Recuperado el 17 de abril de 2021 de: https://www.oie.int/doc/ged/d13939.pdf • Guzmán-Hernández, R., Contreras-Rodríguez, A., Ávila-Calderón, D., y Morales-García, R. (2016). Brucelosis: zoonosis de importancia en México. Revista chilena de infectología. 33 (6). • Rivas-Solano, O. (2014). Brucella abortus: patogénesis y regulación génica de la virulencia. Tecnología en Marcha. 28 (2), 61-73. • Vega, D. (2006). Brucella abortus; antecedentes y avances en aspectos de patogénesis, diagnóstico y control. (tesis de licenciatura). Facultad de ciencias. Universidad Javeriana. • Vergara, D., Torres, M., González, F., Lasso, N., y Ortega, C. (2008). Prevalencia de brucelosis en leche cruda de bovinos expendida en el municipio de Popayán Cauca. Facultad de Ciencias Agropecuarias. 6 (2), 76-85.
  • 31. Referen cia s • Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. (2020). Brucelosis en animales. Gobierno de México. Recuperado el 18 de mayo de 2021 de: https://www.gob.mx/senasica/acciones-y-programas/campana-nacional-contra-la- brucelosis#:~:text=En%20las%20zonas%20de%20mediana,casos%20nuevos%20de%20brucelosis%20humana. • Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2013). Brucella spp. DATABiO. Recuperado el 18 de abril de 2021 de: https://www.insst.es/documents/94886/353495/Brucella+spp.pdf/c6c266e1-f32a-4975-ae56- 1cc9e6224672#:~:text=Brucella%20pertenece%20a%20la%20familia,y%20de%20creci%2D%20miento%20lento. • Corbel, M., y Brinley, W. (1982). Clasificación del género Brucella: Situación presente. Rev. Sci. Off. Int. Epiz. 1(1), 301-310. • Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. (2020). Situación actual de la brucelosis en México. Gobierno de México. Recuperado el 18 de abril de: https://www.gob.mx/senasica/documentos/situacion-actual-del-control- de-la-brucelosis-en-mexico • Montes, I. (n.d.) Diagnostico de la brucelosis. Control de Calidad SEIMC. Recuperado el 18 de abril de 2021 de: https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/serologia/diagbruce.pdf • Borie, C., y Galarce, N. (2015). Brucella canis. Revista Chilena de Infectología. 32 (2), 219-220.
  • 33. Especies a fecta da s Cerdos domésticos (Sus scrofa domesticus) Biovariedad 1 y 3 Cerdos silvestres (Sus scrofa scrofa) Biovariedad 2 Im porta n cia • Perdida en la reproducción de porcinos. • Difícil erradicación por los cerdos silvestres. • Liebres reservorio de biovariedad 2. • Potencial patógeno para el humano. • Infección a bovinos, caballos y perros • Colonización ubre bovina
  • 34. Distribución • Antiguamente era de distribución mundial. • Erradicado de E.U.A, Canadá y en algunos países europeos (perdura en cerdos silvestres). • Brotes esporádicos en piaras domésticas y humanos en América del Sur y Central (incluido México) y Asia. B io v aried ad1y3m und ial B io v aried ad2E uro p a
  • 35. Morbi- m orta lida d P rev a lenc iac erd o s c im a rro nes1 4 % y4 4 % P rev a lenc iac erd o s silv estres6% ( E .U .A .) M o rb ilid a dv a ria b le T a sad ea b o rto s0% a 80% ( z o naend ém ic a )
  • 36. Tra n sm isión • Alimentos contaminados • Contacto con productos del aborto • Al comer membranas y fetos abortados • Transmisión venérea • Infección lechones por leche • Heridas con la piel • A través de conjuntiva PI variable
  • 37. Hembra • Aborto • Nacimiento de lechones débiles (mueren antes del destete) • Metritis Macho • Epidimitis • Orquitis • Fiebre • Dolor testícular • Renuente a aparearse • Anomalías del semen • Abscesos testiculares • Atrofia testícular • A veces asíntomatico
  • 38. Lesion es post m ortem Abscesos purulentos o focos calcificados en testículos, epidídimo o vesículas seminales (unilaterales) Placenta edematosa e hiperémica Feto con líquido hemorrágico en el espacio peritoneal y en tejidos subcutáneos Retención de placenta Metritis Nódulos y abscesos en el útero grávido o no grávido Nódulos en ganglios linfáticos, bazo, hígado, riñones, capsulas articulares, glándula mamaria, vejiga urinaria y ocasionalmente cerebro Esplenitis nodular Artritis
  • 39. Dia gn ostico Clín ico • Difícil • Piara presenta abortos, orquitis, cojera, artritis o parálisis Enfermedad de Aujeszky Leptospirosis Erisipela Salmonelosis Coccidiosis por Streptococcus spp. Peste porcina clásica Parvovirus porcino Dia gn ostico diferen cia l
  • 40. Muestra s • Sangre • Hisopado vaginal • Semen • Placenta • Fetos • Ganglios linfáticos • Bazo, hígado, órganos reproductores
  • 41. Dia gn óstico Frotis (Ziehl-Neelsen modificado) Prueba de tarjeta o Rosa de Bengala Precipitación de rivanol ELISA PCR Prueba alérgica cutánea Aislamiento en medios • Agar Brucella • TSA • Farrel • Medio modificado de Thayer-Martin Pruebas complementarias
  • 42. Con trol y preven ción • Introducción animales de piaras libres • Semen proveniente de sitios libres de brucelosis • Eliminación de animales • Eliminación de camas contaminadas • Limpieza y desinfección • Cuarentena • No hay vacuna (China cepa 2)
  • 44. Especies a fecta da s Ovinos Caprinos Im porta n cia • Abortos en los pequeños rumiantes • Perdidas económicas considerables • Reemergente en Medio Oriente • Patógeno para los humanos Distribución Mediterráneo Biovariedad 3 Medio Oriente Asia Central Biovariedad 1
  • 45. Tra n sm isión Hem bra • Abortos • Retención de placenta • Nacimiento de crías débiles • Reducción producción de leche Sign os clín icos • Contacto con placenta • Feto o líquidos fetales • Descargas vaginales • Transmisión por semen • Leche Ma cho • Epididimitis • Orquitis aguda • Infertilidad permanente
  • 46. Dia gn ostico Clín ico • Considerar en abortos y muertes fetales Clamidiosis Coxielosis (fiebre Q) Dia gn ostico diferen cia l R o sad eB eng a la T inc ió nZ ieh l- N eelsenm o d ific a d a E L I S A D ifu sió neng elo d ifu sió nra d ia l B ru c elinaen p á rp a d oinferio r A isla m ientoen m ed io sd ec u ltiv o
  • 47. Lesion es Post m ortem • No introducir animales enfermos • Semen libre del microorganismo • Sacrificio de los perros pastores, o tratamiento y castración. • Desinfección de áreas • Vacuna Rev. 1 (vía conjuntival) Con trol y preven ción Lesiones granulomatosas • Tracto reproductivo • Ubre • Ganglios linfáticos supramamarios • Articulaciones • Membranas sinoviales Orquitis necrotizante Feto • Autolisado, líquidos con sangre en cavidades corporales, bazo e hígado agrandado