SlideShare una empresa de Scribd logo
© J. L. Sánchez Guillén
METABOLISMO:


Conjunto de procesos químicos que se producen en la
célula, catalizados por enzimas y que tienen como objetivo
la obtención de materiales y energía para sustentar las
diferentes funciones vitales.
VÍAS DEL METABOLISMO


El metabolismo va a poder descomponerse en dos series de reacciones:

Anabolismo. Tiene como finalidad la obtención de sustancias orgánicas
complejas a partir de sustancias más simples con un consumo energía.

        Ejemplos: Fotosíntesis, síntesis de proteínas.

Catabolismo. Conjunto de procesos por los que las moléculas complejas son
degradadas a moléculas más simples. Se trata de procesos destructivos
generadores de energía.

        Ejemplos: Glucolisis, respiración celular, fermentaciones.
H2O            Sales minerales
                 CO2


                       Fotosíntesis


                        Compuestos
 Glúcidos               orgánicos                        Prótidos


                          Lípidos                      aminoácidos
 Glucosa



Glucólisis              Compuestos
                        intermediarios
                                                              Nitrógeno inorgánico




     Fermentación                              Respiración


      Ácido Láctico
                                         CO2            H2O                    anabolismo
      Etanol
                                                                               catabolismo
TIPOS DE METABOLISMO


Por la forma de obtener los materiales:

Autótrofo: aquellos organismos que sintetizan sus compuestos orgánicos
empleando como fuente de materiales sustancias inorgánicas.
        Ejemplos: los vegetales verdes y muchas bacterias.

Heterótrofo: aquellos organismos que sintetizan sus compuestos orgánicos
empleando como fuente de materiales otras sustancias orgánicas.
        Ejemplos: los animales, los hongos y muchas bacterias.



Por la forma de obtener la energía:

Fotosintéticos: emplean la luz como fuente de energía.
        Ejemplos: los vegetales verdes y muchas bacterias.

Quimiosintéticos: obtienen la energía de reacciones químicas.
       Ejemplos: los animales, los vegetales por la noche, los hongos y
       muchas bacterias.
Obtienen los
                                              compuestos orgánicos a
                           Autótrofos         partir de compuestos
                                              inorgánicos



              Materiales
                                              Obtienen los
                                              compuestos orgánicos a
                           Heterótrofos       partir de compuestos
                                              orgánicos
Tipos de
metabolismo
                                              Obtienen la energía de
                           Fotosintéticos     la luz




              Energía


                                               Obtienen la energía de
                           Quimiosintéticos    procesos químicos
Concepto de enzima:
Las enzimas son, generalmente, proteínas o asociaciones de proteínas y
otras moléculas orgánicas o inorgánicas que actúan catalizando los
procesos químicos que se dan en los seres vivos.




         ¿Qué es catalizar?
         - acelerar las reacciones.
         - disminuir la energía de activación necesaria.




Las enzimas no modifican la constante de equilibrio y se recuperan intactas al
final del proceso. Debido a esto se necesitan en pequeñísimas cantidades.
En toda reacción catalizada por una enzima distinguiremos:


       AyB               Substratos.
       CyD               Productos de la reacción

        ε                 Enzima




                                   ε
                  A+ B                      C+D
                                   ε



En las reacciones químicas catalizadas por enzimas que pueden discurrir
tanto en sentido de los productos como de los sustratos, es la misma
enzima la que actúa en ambos sentidos.
Esquema de la
estructura de una
enzima.

                                         Centro activo
Centro activo:
zona de la molécula
a la que se une el
sustrato y donde se
realiza la catálisis
enzimática.

                                                  Enzima
Centro regulador:
zona en la que se
unen las sustancias                   Centro regulador
que regulan la
actividad de la
enzima.



    La citrato sintetasa, una de las enzimas del ciclo de Krebs
La catalasa, esta
enzima cataliza la
transformación del
peróxido de
hidrógeno (H2O2) en
agua y oxígeno.


Las enzimas se
nombran añadiendo
la terminación asa
Energía de activación: Energía necesaria para que una sustancia A se
transforme en otra B.
En la gráfica vemos la energía necesaria en presencia y en ausencia de
enzima. Sin enzima la energía necesaria es mucho mayor.
 energía




                                          Sin enzima   Energía de activación
               Energía
               total                                   sin enzima

               305, 14 KJ                              292,6KJ




                                 con enzima


                                                          Id. con enzima

                                                             Energía neta
                                                             12,54 KJ

           A             desarrollo de la reacción      B
Modelo comparativo de la disminución de la energía de activación por la
acción de la enzima.

                                                  1) La reacción no se
                                                  produce pues hace
                                Enzima            falta una energía de
                                                  activación para que
                                                  transcurra
      Substrato                                   espontáneamente.




                                                            Producto
Modelo comparativo de la disminución de la energía de activación por la
acción de la enzima.

                                                  1) La reacción no se
                                                  produce pues hace
                                                  falta una energía de
                           Enzima
                                                  activación para que
                                                  transcurra
      Substrato                                   espontáneamente.




                                                            Producto
Modelo comparativo de la disminución de la energía de activación por la
acción de la enzima.



                                                 2) La enzima disminuye
                                                 o elimina la energía de
                                                 activación necesaria y
      Substrato                                  la reacción transcurre
                                                 espontáneamente.




                                                            Producto
Modelo comparativo de la disminución de la energía de activación por la
acción de la enzima.



                                                 2) La enzima disminuye
                                                 o elimina la energía de
                                                 activación necesaria y
      Substrato                                  la reacción transcurre
                                                 espontáneamente.




                                                            Producto
Modelo comparativo de la disminución de la energía de activación por la
acción de la enzima.



                                                 2) La enzima disminuye
                                                 o elimina la energía de
                                                 activación necesaria y
      Substrato                                  la reacción transcurre
                                                 espontáneamente.




                                                            Producto
Gráfica de Michaelis_Menten
Variación de la actividad enzimática con la concentración de sustrato: Esta
gráfica demuestra la formación de un complejo enzima-sustrato

           Actividad enzimática



                                  Nivel de saturación de la enzima




                                                     Concentración de sustrato
Para poder explicar la gráfica de Michaelis_Menten hagamos la siguiente analogía:
Supongamos que la célula es una fábrica de relojes. En esta fabrica hay 40 obreros y cada
uno puede fabricar un reloj a la hora (R/h). El departamento de suministros proporciona una
determinada cantidad de piezas para hacer un reloj (S/h) y los obreros fabrican los relojes.
En esta analogía, como habrás podido deducir, los obreros son las enzimas, las piezas
suministradas los sustrato y los relojes los productos.




           Suministro para
           hacer 4 relojes a
           la hora.

              http://www.ehu.es/biomoleculas/ENZ/ENZ3.htm#mm
Supongamos ahora que la dirección desea aumentar la producción y aumenta
                        progresivamente el suministro de piezas para hacer relojes (S/h) según indica en la
                        gráfica.

                                                                                             Tabla de datos
                                    60
                                                                                              S/ h      R/h
Relojes fabricados por hora (R/h)




                                                                                                0       0
                                    50
                                                                                               10       10
                                                                                               20       20
                                    40                                                         30       30
                                                                                               40       40
                                                                                               50       40
                                    30
                                                                                               60       40
                                                                                               70       40
                                    20


                                    10



                                         0   10   20   30   40   50    60    70      80      90      100
                                                                      Suministro de piezas por hora (S/h)
Supongamos ahora que la dirección desea aumentar la producción y aumenta
                        progresivamente el suministro de piezas para hacer relojes (S/h) según indica en la
                        gráfica.

                                                                                              Tabla de datos
                                    60
                                                                                               S/ h      R/h
Relojes fabricados por hora (R/h)




                                                                                                 0       0
                                    50
                                                             Gráfica real                       10       10
                                                                                                20       20
                                    40                                                          30       30
                                                                                                40       40
                                                                                                50       40
                                    30
                                                                                                60       40
                                                                                                70       40
                                    20


                                    10



                                         0   10   20   30   40   50    60     70      80      90      100
                                                                       Suministro de piezas por hora (S/h)
Mecanismo de la acción enzimática:


1) Se forma un complejo: enzima-coenzima-substrato o
   substratos.
2) Los restos de los aminoácidos que configuran el centro activo
   catalizan el proceso. Para ello debilitan los enlaces necesarios
   para que la reacción química se lleve a cabo a baja temperatura
   y no se necesite una elevada energía de activación.
3) Los productos de la reacción se separan del centro activo y la
   enzima se recupera intacta para nuevas catálisis.
4) Las coenzimas colaboran en el proceso; bien aportando energía
   (ATP), electrones (NADH/NADPH) o en otras funciones
   relacionadas con la catálisis enzimática
Mecanismo de la acción enzimática I




               sustrato
                                                           coenzima




                                                  enzima



                                  Centro activo
Mecanismo de la acción enzimática II




                          sustrato

                                       coenzima


                      enzima
Mecanismo de la acción enzimática III




                               Productos




                                           coenzima


                      enzima
Mecanismo de la acción enzimática IV




                         Productos




                                              coenzima
                                     enzima
Mecanismo de la acción
   enzimática:

1) Se forma un complejo: enzima-
    substrato o substratos.
                                    sustrato




                                                      Enzima

                                   Enzima inactiva

                                               Centro activo




                                                   Coenzima
Mecanismo de la acción
   enzimática:

1) Se forma un complejo: enzima-
    substrato o substratos.

2) Se une la coenzima a este                                sustrato
    complejo.




                                                     Enzima

                                   Enzima inactiva

                                            Centro activo




                                                Coenzima
Mecanismo de la acción
   enzimática:

1) Se forma un complejo: enzima-
    substrato o substratos.

2) Se une la coenzima a este                                         sustrato
    complejo.

3) Los restos de los aminoácidos
    que configuran el centro activo
    catalizan el proceso. Para ello
    debilitan los enlaces
    necesarios para que la                                    Enzima
    reacción química se lleve a
    cabo a baja temperatura y no            Enzima inactiva
    se necesite una elevada
    energía de activación.                           Centro activo




                                      Coenzima
Mecanismo de la acción
   enzimática:

1) Se forma un complejo: enzima-
    substrato o substratos.
                                      productos
2) Se une la coenzima a este
    complejo.

3) Los restos de los aminoácidos
    que configuran el centro activo
    catalizan el proceso. Para ello
    debilitan los enlaces
    necesarios para que la                               Enzima
    reacción química se lleve a
    cabo a baja temperatura y no      Enzima inactiva
    se necesite una elevada
    energía de activación.                        Centro activo

4) Los productos de la reacción
    se separan del centro activo y
    la enzima se recupera intacta
    para nuevas catálisis.
Mecanismo de la acción
   enzimática:

1) Se forma un complejo: enzima-
    substrato o substratos.
                                      productos
2) Se une la coenzima a este
    complejo.

3) Los restos de los aminoácidos
    que configuran el centro activo
    catalizan el proceso. Para ello
    debilitan los enlaces
    necesarios para que la                               Enzima
    reacción química se lleve a
    cabo a baja temperatura y no      Enzima inactiva
    se necesite una elevada
    energía de activación.                        Centro activo
                                                                  Coenzima
4) Los productos de la reacción
    se separan del centro activo y
    la enzima se recupera intacta
    para nuevas catálisis.

5) Las coenzimas colaboran en el
    proceso; bien aportando
    energía (ATP), electrones
    (NADH/NADPH) o en otras
    funciones relacionadas con la
    catálisis enzimática
Muchas enzimas precisan para su actuación de otras sustancias no
  proteicas: los cofactores. Químicamente son sustancias muy
  variadas. En algunos casos se trata de simples iones, cationes en
  particular, como el Cu++ o el Zn++. En otros, son sustancias orgánicas
  mucho más complejas, en cuyo caso se llaman coenzimas.


COENZIMAS:
Son sustancias necesarias en el proceso de catálisis enzimática. Nunca son
   proteínas. Ejemplos de coenzimas:


    Trasportadoras de electrones:
                 NAD+ / NADH
                 NADP+/NADPH
                 FAD+ / FADH2
    Trasportadoras de energía:

                 ADP / ATP
                 GDP / GTP
Estructura química de las coenzimas:
NAD+/ NADP+
X es ácido fosfórico en el NADP+
El NAD+ y el NADP+ intervienen en la captación de electrones en los
procesos de oxidación. Al captar 2e- el NAD+ se reduce y se transforma en
NADH+H+. El NADP+ actúa en los procesos relacionados con la fotosíntesis.




                        2H+


                                   2e-




                                                                            (i)
El NADH y el NADPH intervienen en la cesión de electrones en los
procesos de reducción. Al ceder 2e- el NADH+H+ se oxida y se transforma en
NAD+. El NADPH actúa en los procesos relacionados con la fotosíntesis.




                                          2H+


                                    2e-




                                                                             (i)
Acoplando ambos procesos, el NAD+ /NADH y el NADP+/NADPH
transportan electrones desde sustancias que se oxidan a sustancias que se
reduce.

                                 oxidación

                                     2e-




                                       2e-

                                   reducción




                                                                            (i)
Estructura química de la coenzima ATP
(adenosín trifosfato)




            Enlaces ricos
            en energía
Transformación del ADP en ATP. El ADP al reaccionar con P (H3 P O4 ) se
transforma en ATP y agua. De esta manera se almacena energía, 7 Kcal por
enlace rico en energía.




     Enlace rico en
     energía




              H2 O
El ADP es una coenzima que interviene en la captación de energía en las
reacciones exotérmicas (exergónicas) trasformándose en ATP.




                            Reacción exotérmica


                                     E
El ATP es una coenzima que interviene proporcionando energía en aquellos
procesos que la necesitan: endotermicos (endergónicos).




                                      E

                              Reacción endotérmica
Acoplando ambos procesos, los seres vivos trasfieren energía desde los
procesos exotérmicos a los procesos endotérmicos y viceversa.



                            Reacción exotérmica

                                     E




                                         E

                             Reacción endotérmica
FACTORES QUE CONDICIONAN LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA


           - Temperatura
           - pH
           - Inhibidores
           - Envenenadores
           - Activadores
Variación de la actividad enzimática con la temperatura               Como toda reacción
                                                                      química, las
                                                                      reacciones
                                                                      catalizadas
                                                                      enzimáticamente
                                                                      siguen la regla de
      Actividad enzimática



                                                                      Van t'Hoff. Según la
                                                                      cual, por cada 10ºC
                             máx. de actividad                        de aumento de
                                                                      temperatura, la
                                                                      velocidad de la
                                                                      reacción se duplica.
                                                                      No obstante, las

                                                 Temperatura óptima
                                                                      enzimas tienen una
                                                                      temperatura óptima
                                                                      a partir de la cual
                                                                      pierden actividad
                                                                      pues se
                                                                      desnaturalizan.
Variación de la actividad enzimática con el pH.
                                                                                         El pH, que al influir
                                                                                        sobre las cargas
                                                                                        eléctricas, podrá
                                                                                        alterar la estructura
                                                                                        del centro activo y,
           Actividad enzimática

                                                                                        por lo tanto, también
                                                                                        influirá sobre la
                                                                                        actividad enzimática.
                                                              pH óptimo                 Las enzimas posen
                                                                                        un pH óptimo al que
                                                                                        están activas, fuera
                                                                                        de este rango de pH
                                                                                        su actividad
                                                                                        disminuye pues se
                                      B                                   A             desnaturalizan.




                                  1       2   3   4   5   6    7    8     9   10   11   12    13    14
                                                                                                   pH
Inhibición competitiva

          sustrato


                                                     inhibidor




                                      Enzima




                                    Con inhibidor




Los inhibidores competitivos son sustancias, muchas veces similares químicamente a los
sustratos, que se unen al centro activo impidiendo con ello que se una el sustrato. El
proceso es reversible y depende de la cantidad de sustrato y de inhibidor, pues ambos
compiten por la enzima.
Inhibición competitiva

          sustrato


                                                     inhibidor




                                      Enzima




                                    Con inhibidor




Los inhibidores competitivos son sustancias, muchas veces similares químicamente a los
sustratos, que se unen al centro activo impidiendo con ello que se una el sustrato. El
proceso es reversible y depende de la cantidad de sustrato y de inhibidor, pues ambos
compiten por la enzima.
Inhibición no competitiva
                sustrato




                                       Enzima




                                              inhibidor



Los inhibidores no competitivos son sustancias que se unen a la enzima en lugares
diferentes al centro activo alterando la conformación de la molécula de tal manera que,
aunque se forme un complejo enzima-sustrato, no se produce la catálisis. Este tipo de
inhibición depende solamente de la concentración de inhibidor.
Inhibición no competitiva
                sustrato




                                       Enzima




                                              inhibidor



Los inhibidores no competitivos son sustancias que se unen a la enzima en lugares
diferentes al centro activo alterando la conformación de la molécula de tal manera que,
aunque se forme un complejo enzima-sustrato, no se produce la catálisis. Este tipo de
inhibición depende solamente de la concentración de inhibidor.
Inhibición no competitiva
                sustrato




                                       Enzima




                                              inhibidor



Los inhibidores no competitivos son sustancias que se unen a la enzima en lugares
diferentes al centro activo alterando la conformación de la molécula de tal manera que,
aunque se forme un complejo enzima-sustrato, no se produce la catálisis. Este tipo de
inhibición depende solamente de la concentración de inhibidor.
Inhibición no competitiva




                              sustrato




                                         Enzima




                                     inhibidor




Los inhibidores no competitivos son sustancias que se unen a la enzima en lugares
diferentes al centro activo alterando la conformación de la molécula de tal manera que,
aunque se forme un complejo enzima-sustrato, no se produce la catálisis. Este tipo de
inhibición depende solamente de la concentración de inhibidor.
Inhibición alostérica.




                              Enzima inactiva




Los inhibidores alostéricos   inhibidor
se unen a una zona de la
enzima y cambian la
configuración del centro
activo de tal manera que
impiden que el sustrato
se pueda unir a él.
Inhibición alostérica.




                              Enzima inactiva




Los inhibidores alostéricos   inhibidor
se unen a una zona de la
enzima y cambian la
configuración del centro
activo de tal manera que
impiden que el sustrato
se pueda unir a él.
envenenadores



                        sustrato

                                                              envenenador




                                    Enzima




Los envenenadores son sustancias que se unen al centro activo mediante enlaces
fuertes en un proceso irreversible, con lo que impiden de manera definitiva la catálisis.
envenenadores



                        sustrato

                                                              envenenador




                                    Enzima




Los envenenadores son sustancias que se unen al centro activo mediante enlaces
fuertes en un proceso irreversible, con lo que impiden de manera definitiva la catálisis.
Gráfica de la
                          variación de la
                          actividad de una
                          enzima antes y
                          después de la
                          adición de
                          sulfato de cobre.
                          El sulfato de
Actividad de la enzima




                          cobre envenena
                          esta enzima.




                         tiempo
activadores

                                            sustrato




                          Enzima inactiva




                          activador




Los activadores se unen al centro regulador, cambian la configuración del centro activo,
que hasta ese momento estaba inactivo y desencadenan la catálisis enzimática.
activadores

                                                      sustrato




                          Enzima inactiva

                                      Enzima activa




                          activador




Los activadores se unen al centro regulador, cambian la configuración del centro activo,
que hasta ese momento estaba inactivo y desencadenan la catálisis enzimática.
activadores

                          productos




                          Enzima inactiva

                                      Enzima activa




                          activador




Los activadores se unen al centro regulador, cambian la configuración del centro activo,
que hasta ese momento estaba inactivo y desencadenan la catálisis enzimática.
activadores

                          productos




                          Enzima inactiva

                                      Enzima activa




                          activador




Los activadores se unen al centro regulador, cambian la configuración del centro activo,
que hasta ese momento estaba inactivo y desencadenan la catálisis enzimática.
C5 metabolismo pdf1

Más contenido relacionado

Destacado

Ud.5 (2). enzimas
Ud.5 (2). enzimasUd.5 (2). enzimas
Ud.5 (2). enzimas
biologiahipatia
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
Eduardo Gómez
 
Anabolismo
AnabolismoAnabolismo
Anabolismo
Eduardo Gómez
 
I4 sint prot_pdf1
I4 sint prot_pdf1I4 sint prot_pdf1
I4 sint prot_pdf1
biogeo
 
20 defensa del organismo frente a la infección
20 defensa del organismo frente a la infección20 defensa del organismo frente a la infección
20 defensa del organismo frente a la infección
Eduardo Gómez
 
La diversidad de los microorganismos
La diversidad de los microorganismosLa diversidad de los microorganismos
La diversidad de los microorganismos
Eduardo Gómez
 
Mutaciones y evolución
Mutaciones y evoluciónMutaciones y evolución
Mutaciones y evolución
Eduardo Gómez
 
B4 lipidos pdf1
B4  lipidos pdf1B4  lipidos pdf1
B4 lipidos pdf1
biogeo
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
polmotanigui
 
Leyes de la herencia
Leyes de la herenciaLeyes de la herencia
Leyes de la herencia
Eduardo Gómez
 
Los microorganismos en la biosfera
Los microorganismos en la biosferaLos microorganismos en la biosfera
Los microorganismos en la biosfera
Eduardo Gómez
 
I7 cromosomas pdf1
I7 cromosomas pdf1I7 cromosomas pdf1
I7 cromosomas pdf1
biogeo
 
N1 inmunologia pdf1
N1 inmunologia pdf1N1 inmunologia pdf1
N1 inmunologia pdf1
biogeo
 
I5 replicacion pdf1
I5 replicacion pdf1I5 replicacion pdf1
I5 replicacion pdf1
biogeo
 
I3 griffit pdf
I3 griffit pdfI3 griffit pdf
I3 griffit pdf
biogeo
 
I10 mutaciones pdf1
I10 mutaciones pdf1I10 mutaciones pdf1
I10 mutaciones pdf1
biogeo
 
I11 genetica pdf1
I11 genetica pdf1I11 genetica pdf1
I11 genetica pdf1
biogeo
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
Eduardo Gómez
 
C2 membranas pdf1
C2 membranas pdf1C2 membranas pdf1
C2 membranas pdf1
biogeo
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
Eduardo Gómez
 

Destacado (20)

Ud.5 (2). enzimas
Ud.5 (2). enzimasUd.5 (2). enzimas
Ud.5 (2). enzimas
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
 
Anabolismo
AnabolismoAnabolismo
Anabolismo
 
I4 sint prot_pdf1
I4 sint prot_pdf1I4 sint prot_pdf1
I4 sint prot_pdf1
 
20 defensa del organismo frente a la infección
20 defensa del organismo frente a la infección20 defensa del organismo frente a la infección
20 defensa del organismo frente a la infección
 
La diversidad de los microorganismos
La diversidad de los microorganismosLa diversidad de los microorganismos
La diversidad de los microorganismos
 
Mutaciones y evolución
Mutaciones y evoluciónMutaciones y evolución
Mutaciones y evolución
 
B4 lipidos pdf1
B4  lipidos pdf1B4  lipidos pdf1
B4 lipidos pdf1
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
Leyes de la herencia
Leyes de la herenciaLeyes de la herencia
Leyes de la herencia
 
Los microorganismos en la biosfera
Los microorganismos en la biosferaLos microorganismos en la biosfera
Los microorganismos en la biosfera
 
I7 cromosomas pdf1
I7 cromosomas pdf1I7 cromosomas pdf1
I7 cromosomas pdf1
 
N1 inmunologia pdf1
N1 inmunologia pdf1N1 inmunologia pdf1
N1 inmunologia pdf1
 
I5 replicacion pdf1
I5 replicacion pdf1I5 replicacion pdf1
I5 replicacion pdf1
 
I3 griffit pdf
I3 griffit pdfI3 griffit pdf
I3 griffit pdf
 
I10 mutaciones pdf1
I10 mutaciones pdf1I10 mutaciones pdf1
I10 mutaciones pdf1
 
I11 genetica pdf1
I11 genetica pdf1I11 genetica pdf1
I11 genetica pdf1
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
C2 membranas pdf1
C2 membranas pdf1C2 membranas pdf1
C2 membranas pdf1
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 

Similar a C5 metabolismo pdf1

Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
Lara.C
 
Metabolismocelular
MetabolismocelularMetabolismocelular
Metabolismocelular
sandra_carvajal
 
Bio2 6 Enzimas
Bio2  6 EnzimasBio2  6 Enzimas
Bio2 6 Enzimas
biosheli
 
Enzimas ii
Enzimas iiEnzimas ii
Enzimas ii
Juan Opazo
 
Enzimas (Enfermeria 2010)
Enzimas (Enfermeria 2010)Enzimas (Enfermeria 2010)
Enzimas (Enfermeria 2010)
Enfermería Universidad Mayor
 
Clase enzimas n.juretic-10 _(versión final_)
Clase enzimas n.juretic-10 _(versión final_)Clase enzimas n.juretic-10 _(versión final_)
Clase enzimas n.juretic-10 _(versión final_)
Universidad de Chile
 
7 enzimas
7 enzimas7 enzimas
7 enzimas
merchealari
 
Introducción al metabolismo
Introducción al metabolismo Introducción al metabolismo
Introducción al metabolismo
brendadiaz06
 
Proteinas enzimas
Proteinas   enzimasProteinas   enzimas
Proteinas enzimas
Yolanda Salazar
 
8. enzimas 1
8. enzimas 18. enzimas 1
Catalizadores
CatalizadoresCatalizadores
Catalizadores
YukaBubu
 
Enzimas
Enzimas   Enzimas
Enzimas
itspa
 
Ppt enzimas el control de las actividades celulares
Ppt enzimas   el control de las actividades celularesPpt enzimas   el control de las actividades celulares
Ppt enzimas el control de las actividades celulares
Ramiodiaz
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
DanielaFuel1
 
Cap4%20 enzimas
Cap4%20 enzimasCap4%20 enzimas
Cap4%20 enzimas
gemardavila
 
ENZIMAS
ENZIMASENZIMAS
ENZIMAS
RosaDaz30
 
Semana 6 enzimas 4 to sec
Semana 6 enzimas 4 to secSemana 6 enzimas 4 to sec
Semana 6 enzimas 4 to sec
IEPNuevaEsperanza1
 
Los enzimas
Los enzimasLos enzimas
Los enzimas
Jose Canel Alvarez
 
Los enzimas
Los enzimasLos enzimas
Los enzimas
Jose Canel Alvarez
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
Davidicaco
 

Similar a C5 metabolismo pdf1 (20)

Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Metabolismocelular
MetabolismocelularMetabolismocelular
Metabolismocelular
 
Bio2 6 Enzimas
Bio2  6 EnzimasBio2  6 Enzimas
Bio2 6 Enzimas
 
Enzimas ii
Enzimas iiEnzimas ii
Enzimas ii
 
Enzimas (Enfermeria 2010)
Enzimas (Enfermeria 2010)Enzimas (Enfermeria 2010)
Enzimas (Enfermeria 2010)
 
Clase enzimas n.juretic-10 _(versión final_)
Clase enzimas n.juretic-10 _(versión final_)Clase enzimas n.juretic-10 _(versión final_)
Clase enzimas n.juretic-10 _(versión final_)
 
7 enzimas
7 enzimas7 enzimas
7 enzimas
 
Introducción al metabolismo
Introducción al metabolismo Introducción al metabolismo
Introducción al metabolismo
 
Proteinas enzimas
Proteinas   enzimasProteinas   enzimas
Proteinas enzimas
 
8. enzimas 1
8. enzimas 18. enzimas 1
8. enzimas 1
 
Catalizadores
CatalizadoresCatalizadores
Catalizadores
 
Enzimas
Enzimas   Enzimas
Enzimas
 
Ppt enzimas el control de las actividades celulares
Ppt enzimas   el control de las actividades celularesPpt enzimas   el control de las actividades celulares
Ppt enzimas el control de las actividades celulares
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Cap4%20 enzimas
Cap4%20 enzimasCap4%20 enzimas
Cap4%20 enzimas
 
ENZIMAS
ENZIMASENZIMAS
ENZIMAS
 
Semana 6 enzimas 4 to sec
Semana 6 enzimas 4 to secSemana 6 enzimas 4 to sec
Semana 6 enzimas 4 to sec
 
Los enzimas
Los enzimasLos enzimas
Los enzimas
 
Los enzimas
Los enzimasLos enzimas
Los enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 

Más de biogeo

Setas tot slide
Setas tot slideSetas tot slide
Setas tot slide
biogeo
 
Setas 2012
Setas 2012Setas 2012
Setas 2012
biogeo
 
05 genetica(pdf)
05 genetica(pdf)05 genetica(pdf)
05 genetica(pdf)
biogeo
 
11 ecologia
11 ecologia11 ecologia
11 ecologia
biogeo
 
Ecozero
EcozeroEcozero
Ecozero
biogeo
 
03 luz y sonido 2esoc
03 luz y sonido 2esoc03 luz y sonido 2esoc
03 luz y sonido 2esoc
biogeo
 
02 movimiento fuerza
02 movimiento fuerza02 movimiento fuerza
02 movimiento fuerza
biogeo
 
Cuader bio 6 evolucion 4eso
Cuader bio 6 evolucion 4esoCuader bio 6 evolucion 4eso
Cuader bio 6 evolucion 4eso
biogeo
 
Cuader bio 5 genetica 4eso
Cuader bio 5 genetica 4esoCuader bio 5 genetica 4eso
Cuader bio 5 genetica 4eso
biogeo
 
Cuader bio 4 celula 4eso
Cuader bio 4 celula 4esoCuader bio 4 celula 4eso
Cuader bio 4 celula 4eso
biogeo
 
Cuader bio 0 portada 4eso
Cuader bio 0 portada 4esoCuader bio 0 portada 4eso
Cuader bio 0 portada 4eso
biogeo
 
Cuader bio 7 ecologia 4eso
Cuader bio 7 ecologia 4esoCuader bio 7 ecologia 4eso
Cuader bio 7 ecologia 4eso
biogeo
 
4esoportada
4esoportada4esoportada
4esoportada
biogeo
 
4esolasplacas
4esolasplacas4esolasplacas
4esolasplacas
biogeo
 
4esoeltiempoengeologia
4esoeltiempoengeologia4esoeltiempoengeologia
4esoeltiempoengeologia
biogeo
 
4esotectonica
4esotectonica4esotectonica
4esotectonica
biogeo
 
01 materia energía 2 eso
01 materia energía 2 eso01 materia energía 2 eso
01 materia energía 2 eso
biogeo
 
Ejercicios célula i
Ejercicios célula iEjercicios célula i
Ejercicios célula i
biogeo
 
02 tectónica de placas pdf1
02  tectónica de placas pdf102  tectónica de placas pdf1
02 tectónica de placas pdf1
biogeo
 
04 la célula y la teoría celular pdf
04 la célula y la teoría celular pdf04 la célula y la teoría celular pdf
04 la célula y la teoría celular pdf
biogeo
 

Más de biogeo (20)

Setas tot slide
Setas tot slideSetas tot slide
Setas tot slide
 
Setas 2012
Setas 2012Setas 2012
Setas 2012
 
05 genetica(pdf)
05 genetica(pdf)05 genetica(pdf)
05 genetica(pdf)
 
11 ecologia
11 ecologia11 ecologia
11 ecologia
 
Ecozero
EcozeroEcozero
Ecozero
 
03 luz y sonido 2esoc
03 luz y sonido 2esoc03 luz y sonido 2esoc
03 luz y sonido 2esoc
 
02 movimiento fuerza
02 movimiento fuerza02 movimiento fuerza
02 movimiento fuerza
 
Cuader bio 6 evolucion 4eso
Cuader bio 6 evolucion 4esoCuader bio 6 evolucion 4eso
Cuader bio 6 evolucion 4eso
 
Cuader bio 5 genetica 4eso
Cuader bio 5 genetica 4esoCuader bio 5 genetica 4eso
Cuader bio 5 genetica 4eso
 
Cuader bio 4 celula 4eso
Cuader bio 4 celula 4esoCuader bio 4 celula 4eso
Cuader bio 4 celula 4eso
 
Cuader bio 0 portada 4eso
Cuader bio 0 portada 4esoCuader bio 0 portada 4eso
Cuader bio 0 portada 4eso
 
Cuader bio 7 ecologia 4eso
Cuader bio 7 ecologia 4esoCuader bio 7 ecologia 4eso
Cuader bio 7 ecologia 4eso
 
4esoportada
4esoportada4esoportada
4esoportada
 
4esolasplacas
4esolasplacas4esolasplacas
4esolasplacas
 
4esoeltiempoengeologia
4esoeltiempoengeologia4esoeltiempoengeologia
4esoeltiempoengeologia
 
4esotectonica
4esotectonica4esotectonica
4esotectonica
 
01 materia energía 2 eso
01 materia energía 2 eso01 materia energía 2 eso
01 materia energía 2 eso
 
Ejercicios célula i
Ejercicios célula iEjercicios célula i
Ejercicios célula i
 
02 tectónica de placas pdf1
02  tectónica de placas pdf102  tectónica de placas pdf1
02 tectónica de placas pdf1
 
04 la célula y la teoría celular pdf
04 la célula y la teoría celular pdf04 la célula y la teoría celular pdf
04 la célula y la teoría celular pdf
 

Último

Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

C5 metabolismo pdf1

  • 1. © J. L. Sánchez Guillén
  • 2. METABOLISMO: Conjunto de procesos químicos que se producen en la célula, catalizados por enzimas y que tienen como objetivo la obtención de materiales y energía para sustentar las diferentes funciones vitales.
  • 3. VÍAS DEL METABOLISMO El metabolismo va a poder descomponerse en dos series de reacciones: Anabolismo. Tiene como finalidad la obtención de sustancias orgánicas complejas a partir de sustancias más simples con un consumo energía. Ejemplos: Fotosíntesis, síntesis de proteínas. Catabolismo. Conjunto de procesos por los que las moléculas complejas son degradadas a moléculas más simples. Se trata de procesos destructivos generadores de energía. Ejemplos: Glucolisis, respiración celular, fermentaciones.
  • 4. H2O Sales minerales CO2 Fotosíntesis Compuestos Glúcidos orgánicos Prótidos Lípidos aminoácidos Glucosa Glucólisis Compuestos intermediarios Nitrógeno inorgánico Fermentación Respiración Ácido Láctico CO2 H2O anabolismo Etanol catabolismo
  • 5. TIPOS DE METABOLISMO Por la forma de obtener los materiales: Autótrofo: aquellos organismos que sintetizan sus compuestos orgánicos empleando como fuente de materiales sustancias inorgánicas. Ejemplos: los vegetales verdes y muchas bacterias. Heterótrofo: aquellos organismos que sintetizan sus compuestos orgánicos empleando como fuente de materiales otras sustancias orgánicas. Ejemplos: los animales, los hongos y muchas bacterias. Por la forma de obtener la energía: Fotosintéticos: emplean la luz como fuente de energía. Ejemplos: los vegetales verdes y muchas bacterias. Quimiosintéticos: obtienen la energía de reacciones químicas. Ejemplos: los animales, los vegetales por la noche, los hongos y muchas bacterias.
  • 6. Obtienen los compuestos orgánicos a Autótrofos partir de compuestos inorgánicos Materiales Obtienen los compuestos orgánicos a Heterótrofos partir de compuestos orgánicos Tipos de metabolismo Obtienen la energía de Fotosintéticos la luz Energía Obtienen la energía de Quimiosintéticos procesos químicos
  • 7. Concepto de enzima: Las enzimas son, generalmente, proteínas o asociaciones de proteínas y otras moléculas orgánicas o inorgánicas que actúan catalizando los procesos químicos que se dan en los seres vivos. ¿Qué es catalizar? - acelerar las reacciones. - disminuir la energía de activación necesaria. Las enzimas no modifican la constante de equilibrio y se recuperan intactas al final del proceso. Debido a esto se necesitan en pequeñísimas cantidades.
  • 8. En toda reacción catalizada por una enzima distinguiremos: AyB Substratos. CyD Productos de la reacción ε Enzima ε A+ B C+D ε En las reacciones químicas catalizadas por enzimas que pueden discurrir tanto en sentido de los productos como de los sustratos, es la misma enzima la que actúa en ambos sentidos.
  • 9. Esquema de la estructura de una enzima. Centro activo Centro activo: zona de la molécula a la que se une el sustrato y donde se realiza la catálisis enzimática. Enzima Centro regulador: zona en la que se unen las sustancias Centro regulador que regulan la actividad de la enzima. La citrato sintetasa, una de las enzimas del ciclo de Krebs
  • 10. La catalasa, esta enzima cataliza la transformación del peróxido de hidrógeno (H2O2) en agua y oxígeno. Las enzimas se nombran añadiendo la terminación asa
  • 11. Energía de activación: Energía necesaria para que una sustancia A se transforme en otra B. En la gráfica vemos la energía necesaria en presencia y en ausencia de enzima. Sin enzima la energía necesaria es mucho mayor. energía Sin enzima Energía de activación Energía total sin enzima 305, 14 KJ 292,6KJ con enzima Id. con enzima Energía neta 12,54 KJ A desarrollo de la reacción B
  • 12. Modelo comparativo de la disminución de la energía de activación por la acción de la enzima. 1) La reacción no se produce pues hace Enzima falta una energía de activación para que transcurra Substrato espontáneamente. Producto
  • 13. Modelo comparativo de la disminución de la energía de activación por la acción de la enzima. 1) La reacción no se produce pues hace falta una energía de Enzima activación para que transcurra Substrato espontáneamente. Producto
  • 14. Modelo comparativo de la disminución de la energía de activación por la acción de la enzima. 2) La enzima disminuye o elimina la energía de activación necesaria y Substrato la reacción transcurre espontáneamente. Producto
  • 15. Modelo comparativo de la disminución de la energía de activación por la acción de la enzima. 2) La enzima disminuye o elimina la energía de activación necesaria y Substrato la reacción transcurre espontáneamente. Producto
  • 16. Modelo comparativo de la disminución de la energía de activación por la acción de la enzima. 2) La enzima disminuye o elimina la energía de activación necesaria y Substrato la reacción transcurre espontáneamente. Producto
  • 17.
  • 18. Gráfica de Michaelis_Menten Variación de la actividad enzimática con la concentración de sustrato: Esta gráfica demuestra la formación de un complejo enzima-sustrato Actividad enzimática Nivel de saturación de la enzima Concentración de sustrato
  • 19. Para poder explicar la gráfica de Michaelis_Menten hagamos la siguiente analogía: Supongamos que la célula es una fábrica de relojes. En esta fabrica hay 40 obreros y cada uno puede fabricar un reloj a la hora (R/h). El departamento de suministros proporciona una determinada cantidad de piezas para hacer un reloj (S/h) y los obreros fabrican los relojes. En esta analogía, como habrás podido deducir, los obreros son las enzimas, las piezas suministradas los sustrato y los relojes los productos. Suministro para hacer 4 relojes a la hora. http://www.ehu.es/biomoleculas/ENZ/ENZ3.htm#mm
  • 20. Supongamos ahora que la dirección desea aumentar la producción y aumenta progresivamente el suministro de piezas para hacer relojes (S/h) según indica en la gráfica. Tabla de datos 60 S/ h R/h Relojes fabricados por hora (R/h) 0 0 50 10 10 20 20 40 30 30 40 40 50 40 30 60 40 70 40 20 10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Suministro de piezas por hora (S/h)
  • 21. Supongamos ahora que la dirección desea aumentar la producción y aumenta progresivamente el suministro de piezas para hacer relojes (S/h) según indica en la gráfica. Tabla de datos 60 S/ h R/h Relojes fabricados por hora (R/h) 0 0 50 Gráfica real 10 10 20 20 40 30 30 40 40 50 40 30 60 40 70 40 20 10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Suministro de piezas por hora (S/h)
  • 22. Mecanismo de la acción enzimática: 1) Se forma un complejo: enzima-coenzima-substrato o substratos. 2) Los restos de los aminoácidos que configuran el centro activo catalizan el proceso. Para ello debilitan los enlaces necesarios para que la reacción química se lleve a cabo a baja temperatura y no se necesite una elevada energía de activación. 3) Los productos de la reacción se separan del centro activo y la enzima se recupera intacta para nuevas catálisis. 4) Las coenzimas colaboran en el proceso; bien aportando energía (ATP), electrones (NADH/NADPH) o en otras funciones relacionadas con la catálisis enzimática
  • 23. Mecanismo de la acción enzimática I sustrato coenzima enzima Centro activo
  • 24. Mecanismo de la acción enzimática II sustrato coenzima enzima
  • 25. Mecanismo de la acción enzimática III Productos coenzima enzima
  • 26. Mecanismo de la acción enzimática IV Productos coenzima enzima
  • 27. Mecanismo de la acción enzimática: 1) Se forma un complejo: enzima- substrato o substratos. sustrato Enzima Enzima inactiva Centro activo Coenzima
  • 28. Mecanismo de la acción enzimática: 1) Se forma un complejo: enzima- substrato o substratos. 2) Se une la coenzima a este sustrato complejo. Enzima Enzima inactiva Centro activo Coenzima
  • 29. Mecanismo de la acción enzimática: 1) Se forma un complejo: enzima- substrato o substratos. 2) Se une la coenzima a este sustrato complejo. 3) Los restos de los aminoácidos que configuran el centro activo catalizan el proceso. Para ello debilitan los enlaces necesarios para que la Enzima reacción química se lleve a cabo a baja temperatura y no Enzima inactiva se necesite una elevada energía de activación. Centro activo Coenzima
  • 30. Mecanismo de la acción enzimática: 1) Se forma un complejo: enzima- substrato o substratos. productos 2) Se une la coenzima a este complejo. 3) Los restos de los aminoácidos que configuran el centro activo catalizan el proceso. Para ello debilitan los enlaces necesarios para que la Enzima reacción química se lleve a cabo a baja temperatura y no Enzima inactiva se necesite una elevada energía de activación. Centro activo 4) Los productos de la reacción se separan del centro activo y la enzima se recupera intacta para nuevas catálisis.
  • 31. Mecanismo de la acción enzimática: 1) Se forma un complejo: enzima- substrato o substratos. productos 2) Se une la coenzima a este complejo. 3) Los restos de los aminoácidos que configuran el centro activo catalizan el proceso. Para ello debilitan los enlaces necesarios para que la Enzima reacción química se lleve a cabo a baja temperatura y no Enzima inactiva se necesite una elevada energía de activación. Centro activo Coenzima 4) Los productos de la reacción se separan del centro activo y la enzima se recupera intacta para nuevas catálisis. 5) Las coenzimas colaboran en el proceso; bien aportando energía (ATP), electrones (NADH/NADPH) o en otras funciones relacionadas con la catálisis enzimática
  • 32. Muchas enzimas precisan para su actuación de otras sustancias no proteicas: los cofactores. Químicamente son sustancias muy variadas. En algunos casos se trata de simples iones, cationes en particular, como el Cu++ o el Zn++. En otros, son sustancias orgánicas mucho más complejas, en cuyo caso se llaman coenzimas. COENZIMAS: Son sustancias necesarias en el proceso de catálisis enzimática. Nunca son proteínas. Ejemplos de coenzimas: Trasportadoras de electrones: NAD+ / NADH NADP+/NADPH FAD+ / FADH2 Trasportadoras de energía: ADP / ATP GDP / GTP
  • 33. Estructura química de las coenzimas: NAD+/ NADP+ X es ácido fosfórico en el NADP+
  • 34. El NAD+ y el NADP+ intervienen en la captación de electrones en los procesos de oxidación. Al captar 2e- el NAD+ se reduce y se transforma en NADH+H+. El NADP+ actúa en los procesos relacionados con la fotosíntesis. 2H+ 2e- (i)
  • 35. El NADH y el NADPH intervienen en la cesión de electrones en los procesos de reducción. Al ceder 2e- el NADH+H+ se oxida y se transforma en NAD+. El NADPH actúa en los procesos relacionados con la fotosíntesis. 2H+ 2e- (i)
  • 36. Acoplando ambos procesos, el NAD+ /NADH y el NADP+/NADPH transportan electrones desde sustancias que se oxidan a sustancias que se reduce. oxidación 2e- 2e- reducción (i)
  • 37. Estructura química de la coenzima ATP (adenosín trifosfato) Enlaces ricos en energía
  • 38. Transformación del ADP en ATP. El ADP al reaccionar con P (H3 P O4 ) se transforma en ATP y agua. De esta manera se almacena energía, 7 Kcal por enlace rico en energía. Enlace rico en energía H2 O
  • 39. El ADP es una coenzima que interviene en la captación de energía en las reacciones exotérmicas (exergónicas) trasformándose en ATP. Reacción exotérmica E
  • 40. El ATP es una coenzima que interviene proporcionando energía en aquellos procesos que la necesitan: endotermicos (endergónicos). E Reacción endotérmica
  • 41. Acoplando ambos procesos, los seres vivos trasfieren energía desde los procesos exotérmicos a los procesos endotérmicos y viceversa. Reacción exotérmica E E Reacción endotérmica
  • 42. FACTORES QUE CONDICIONAN LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA - Temperatura - pH - Inhibidores - Envenenadores - Activadores
  • 43. Variación de la actividad enzimática con la temperatura Como toda reacción química, las reacciones catalizadas enzimáticamente siguen la regla de Actividad enzimática Van t'Hoff. Según la cual, por cada 10ºC máx. de actividad de aumento de temperatura, la velocidad de la reacción se duplica. No obstante, las Temperatura óptima enzimas tienen una temperatura óptima a partir de la cual pierden actividad pues se desnaturalizan.
  • 44. Variación de la actividad enzimática con el pH. El pH, que al influir sobre las cargas eléctricas, podrá alterar la estructura del centro activo y, Actividad enzimática por lo tanto, también influirá sobre la actividad enzimática. pH óptimo Las enzimas posen un pH óptimo al que están activas, fuera de este rango de pH su actividad disminuye pues se B A desnaturalizan. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 pH
  • 45. Inhibición competitiva sustrato inhibidor Enzima Con inhibidor Los inhibidores competitivos son sustancias, muchas veces similares químicamente a los sustratos, que se unen al centro activo impidiendo con ello que se una el sustrato. El proceso es reversible y depende de la cantidad de sustrato y de inhibidor, pues ambos compiten por la enzima.
  • 46. Inhibición competitiva sustrato inhibidor Enzima Con inhibidor Los inhibidores competitivos son sustancias, muchas veces similares químicamente a los sustratos, que se unen al centro activo impidiendo con ello que se una el sustrato. El proceso es reversible y depende de la cantidad de sustrato y de inhibidor, pues ambos compiten por la enzima.
  • 47. Inhibición no competitiva sustrato Enzima inhibidor Los inhibidores no competitivos son sustancias que se unen a la enzima en lugares diferentes al centro activo alterando la conformación de la molécula de tal manera que, aunque se forme un complejo enzima-sustrato, no se produce la catálisis. Este tipo de inhibición depende solamente de la concentración de inhibidor.
  • 48. Inhibición no competitiva sustrato Enzima inhibidor Los inhibidores no competitivos son sustancias que se unen a la enzima en lugares diferentes al centro activo alterando la conformación de la molécula de tal manera que, aunque se forme un complejo enzima-sustrato, no se produce la catálisis. Este tipo de inhibición depende solamente de la concentración de inhibidor.
  • 49. Inhibición no competitiva sustrato Enzima inhibidor Los inhibidores no competitivos son sustancias que se unen a la enzima en lugares diferentes al centro activo alterando la conformación de la molécula de tal manera que, aunque se forme un complejo enzima-sustrato, no se produce la catálisis. Este tipo de inhibición depende solamente de la concentración de inhibidor.
  • 50. Inhibición no competitiva sustrato Enzima inhibidor Los inhibidores no competitivos son sustancias que se unen a la enzima en lugares diferentes al centro activo alterando la conformación de la molécula de tal manera que, aunque se forme un complejo enzima-sustrato, no se produce la catálisis. Este tipo de inhibición depende solamente de la concentración de inhibidor.
  • 51. Inhibición alostérica. Enzima inactiva Los inhibidores alostéricos inhibidor se unen a una zona de la enzima y cambian la configuración del centro activo de tal manera que impiden que el sustrato se pueda unir a él.
  • 52. Inhibición alostérica. Enzima inactiva Los inhibidores alostéricos inhibidor se unen a una zona de la enzima y cambian la configuración del centro activo de tal manera que impiden que el sustrato se pueda unir a él.
  • 53. envenenadores sustrato envenenador Enzima Los envenenadores son sustancias que se unen al centro activo mediante enlaces fuertes en un proceso irreversible, con lo que impiden de manera definitiva la catálisis.
  • 54. envenenadores sustrato envenenador Enzima Los envenenadores son sustancias que se unen al centro activo mediante enlaces fuertes en un proceso irreversible, con lo que impiden de manera definitiva la catálisis.
  • 55. Gráfica de la variación de la actividad de una enzima antes y después de la adición de sulfato de cobre. El sulfato de Actividad de la enzima cobre envenena esta enzima. tiempo
  • 56. activadores sustrato Enzima inactiva activador Los activadores se unen al centro regulador, cambian la configuración del centro activo, que hasta ese momento estaba inactivo y desencadenan la catálisis enzimática.
  • 57. activadores sustrato Enzima inactiva Enzima activa activador Los activadores se unen al centro regulador, cambian la configuración del centro activo, que hasta ese momento estaba inactivo y desencadenan la catálisis enzimática.
  • 58. activadores productos Enzima inactiva Enzima activa activador Los activadores se unen al centro regulador, cambian la configuración del centro activo, que hasta ese momento estaba inactivo y desencadenan la catálisis enzimática.
  • 59. activadores productos Enzima inactiva Enzima activa activador Los activadores se unen al centro regulador, cambian la configuración del centro activo, que hasta ese momento estaba inactivo y desencadenan la catálisis enzimática.