SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASIFICACIÓN
HISTOPATOLÓGICA DEL
CÁNCER
CÉRVICOUTERINO: OMS.
DR GILBERTO J. SOLANO
APARICIO R 6
ONCOGINECOLOGIA
INTRODUCCIÓN
El cáncer de cérvix es la neoplasia ginecológica
maligna más frecuente en los países en
desarrollo. En el año 1990 comprendía
alrededor del 10% de los cánceres femeninos,
con aproximadamente 470,000 casos en todo
el mundo.
Anualmente se producen en torno a los
230,000 fallecimientos debidos a este tipo de
tumor, de los que más de 190,000 ocurren en
países en vías de desarrollo.1) Tavassoli FA, Devilee P (eds). World Health Organization Classification of Tumors. Pathology
and Genetics of Tumors of the Breast and Female Genital Organs. IARC Press: Lyon 2003.
INTRODUCCIÓN
La incidencia del cáncer de cérvix ha ido
disminuyendo en las últimas tres o cuatro décadas en
los países más desarrollados, fundamentalmente
debido a la introducción de programas de cribado y
detección precoz de este tumor, aunque dentro del
grupo de mujeres menores de 35 años la incidencia
del cáncer de cérvix está aumentando y ya representa
el 25% de todas las pacientes es los Estados Unidos de
América.
1) Tavassoli FA, Devilee P (eds). World Health Organization Classification of Tumors. Pathology
and Genetics of Tumors of the Breast and Female Genital Organs. IARC Press: Lyon 2003.
PATOLOGIA
Clasificación histológica del CaCu
• Carcinoma de células escamosas 80-85%
No queratinizante
Queratinizante
Verrucoso
Linfoepitelioma
Cancer. Principles and Practice of oncology
De Vita 6ta. Ed, 2011.
PATOLOGIA
Clasificación histológica del CaCu
• Adenocarcinoma 15 a 20%
Mucinoso (endocervical, intestinal)
Endometroide
Villoglandular
Adenoma maligno
Células claras
Seroso
Mesonéfrico
Cancer. Principles and Practice of oncology
De Vita 6ta. Ed, 2011.
PATOLOGIA
Clasificación histológica del CaCu
• Otros
Adenoescamoso
Celulas vidriosas
Adenoide quístico
Células pequeñas
Cancer. Principles and Practice of oncology
De Vita 6ta. Ed, 2011.
REPORTES HISTOLOGICOS
EN MEXICO
Carcinoma epidermoide 91.5%
Adenocarcinoma 3.7%
Adenoescamoso 1.7%
Registro histopatológico de
Neoplasias en México, 2013
CARCINOMA EPIDERMOIDE
CARCINOMA EPIDERMOIDE
MICROINFILTRANTE
El carcinoma microinfiltrante se define como un tumor clínicamente
inaparente que infiltra menos de 3 mm y se extiende en superficie
menos de 7 mm.
No se puede medir clínica ni macroscópicamente es importante que
el diagnóstico se realice únicamente en una pieza de conización o de
histerectomía que incluya la totalidad del tumor.
2) Servin B. Carcinoma of the cervix uteri. En: Jones HI, Burke T, Creasman W, et al, eds.
SGO Handbook: Staging of Gynecologic Malignancies, 1st ed. Chicago: Society of
Gynecologic Oncologists, 1994:15-22.
CARCINOMA EPIDERMOIDE
MICROINFILTRANTE
La Sociedad de Ginecología
Oncológica ha propuesto una
definición más estricta de carcinoma
microinfiltrante y que incluiría
únicamente a los tumores con un
espesor de infiltración de 3 mm o
menos y que no se acompañen de
invasión vascular (2).
Una actualización posterior excluye a
los tumores que muestran un patrón
confluente de infiltración (3).
La incidencia de invasión vascular
linfática depende directamente de la
profundidad de la infiltración tumoral.
Así, se produce en el 0-8% de los
tumores que infiltran menos de 1 mm,
9-22% de los tumores que infiltran
entre 2-3 mm en profundidad.
12-22% de los tumores que infiltran
entre 3 y 5 mm (6-9).
2) Servin B. Carcinoma of the cervix uteri. En: Jones HI, Burke T, Creasman W, et al, eds.
SGO Handbook: Staging of Gynecologic Malignancies, 1st ed. Chicago: Society of
Gynecologic Oncologists, 1994:15-22.
CARCINOMA EPIDERMOIDE
MICROINFILTRANTE
Sin embargo, una revisión
realizada por Ostör y cols
demuestra que la frecuencia de
metástasis en ganglios linfáticos
regionales sólo se incrementa
ligeramente (de <1% al 2%) a
medida que el espesor de
infiltración aumenta de 1 a 5
mm, lo que lleva a estos autores
a cuestionar que el punto de
corte para establecer el
diagnóstico de microivasión se
establezca en los 3 mm de
espesor de infiltración.
Ostor: 1995:Metastasis en ganglios linfaticos, recurrencias y
muertes en estadio Ia de carcinoma de cervix.
10) Ostör A, Rome R, Quinn M. Microinvasive adenocarcinoma of the cervix:
a clinicopathologic study of 77 women. Obstet Gynecol 1997;89:88-93.
Otro de los parámetros importantes a evaluar en
el carcinoma microinfiltrante es el estado de los
márgenes quirúrgicos.
75% VS 4% si hay o no márgenes.
CARCINOMA EPIDERMOIDE
INFILTRANTE
CARCINOMA EPIDERMOIDE
INFILTRANTE
Los tumores pueden variar
en el patrón de crecimiento,
tipo celular y grado de
diferenciación. La mayoría de
los carcinomas infiltran en
forma de nidos y cordones
anastomosados entre sí y
separados por estroma
desmoplásico con grados
variables de infiltrado
inflamatorio asociado.
A menudo es posible
identificar lesiones
preinvasivas (SIL) en la zona
De acuerdo a la clasificación de la OMS, los
carcinomas epidermoides infiltrantes
convencionales del cérvix uterino se pueden dividir
en tres grandes categorías:
a) de tipo queratinizante de célula grande.
b) de tipo no queratinizante de célula grande.
c) de tipo no queratinizante de célula pequeña
Hu X, Pang T, Asplund A, et al. Clonality analysis of synchronous lesions of cervical carcinoma based on X
chromosome polymorphism, human papillomavirus type 16 genome mutations, and loss of heterozygosity. J Exp
Med 2002;195:845–854.
Hu X, Pang T, Asplund A, et al. Clonality analysis of synchronous lesions of cervical carcinoma based on X
chromosome polymorphism, human papillomavirus type 16 genome mutations, and loss of heterozygosity. J Exp
Med 2002;195:845–854.
SE RECONOCEN CUATRO VARIANTES
DE CARCINOMAS EPIDERMOIDES
QUERATINIZANTES Y NO
QUERATINIZANTES:
1) Carcinoma tipo linfoepitelioma.
2) Carcinoma de células fusiformes (carcinoma sarcomatoide).
3) Neoplasias de patrón verrucoso-papilar en el cérvix uterino.
4) Carcinoma escamoso basaloide.
14) Walboomers JM, Jacobs MV, Manos MM, et al. Human papillomavirus is a necessary cause of
invasive cervical cancer worldwide. J Pathol 1999;189:12-19.
CARCINOMA TIPO
LINFOEPITELIOMA,
Formado por agregados mal definidos de células que no presentan
signos de queratinización, a menudo con bordes citoplasmáticos mal
definidos, entremezclados con un abundante infiltrado inflamatorio
linfocitario.
El término de su similitud con los carcinomas localizados en la
nasofaringe.
Curso clínico relativamente indolente.
Presencia del virus de Epstein-Barr en el tumor mientras que el VPH
se identifica en raras ocasione.
El diagnóstico diferencial debe realizarse con la hiperplasia folicular y
con el linfoma. En casos dudosos, las técnicas de
inmunohistoquímica frente a células epiteliales (citoqueratinas,
antígeno epitelial de membrana) o específicamente escamosas (p63)
resultan de utilidad Tseng CJ, Pao CC, Tseng LH, et al. Lymphoepithelioma-like carcinoma of the uterine cervix:
association with Epstein-Barr virus and human papillomavirus. Cancer 1997;80:91-97.
Tseng CJ, Pao CC, Tseng LH, et al. Lymphoepithelioma-like carcinoma of the uterine cervix:
association with Epstein-Barr virus and human papillomavirus. Cancer 1997;80:91-97.
CARCINOMA DE CÉLULAS
FUSIFORMES (CARCINOMA
SARCOMATOIDE)
Rara variante de carcinoma epidermoide pobremente diferenciado
de cérvix que plantea el diagnóstico diferencial fundamentalmente
con sarcomas y con el melanoma.
El tumor está constituido por células de mediano tamaño, de
morfología fusiforme, con núcleos ovoideos, dispuestas en fascículos
irregulares.
 En ocasiones, algunas células tumorales pueden presentar signos
de queratinización, lo que es indicativo de su origen escamoso.
En la mayoría de los casos, la totalidad del tumor está compuesta
por células fusiformes dispuestas en un estroma fibromixoide.
 La disposición fasciculada de las células neoplásicas es similar a la
observada tanto en el fibrosarcoma como en el leiomiosarcoma.
Ogawa K, Kim YC, Nakashima Y, et al. Expression of epithelial markers in sarcomatoid carcinoma: an
immunohistochemical study. Histopathology 1987;11:511.
CARCINOMA DE CÉLULAS
FUSIFORMES (CARCINOMA
SARCOMATOIDE)
Cuando las células tumorales adoptan un patrón
estoriforme se plantea el diagnóstico diferencial con el
fibrohistiocitoma maligno.
En ocasiones, el estroma mixoide puede ser tan
abundante que el carcinoma se confunda con un
sarcoma mixoide.
El apoyo de las técnicas de inmunohistoquímica
resulta fundamental para llegar al diagnóstico.Wang TY, Chen BF, Yang YC, et al .Histologic and immunophenotypic classification of cervical
carcinomas by expression of the p53 homologue p63: a study of 250 cases. Hum Pathol 2001;32:479.
CARCINOMA DE CÉLULAS
FUSIFORMES (CARCINOMA
SARCOMATOIDE)
Las células tumorales expresan citoqueratinas
de amplio espectro y también vimentina,
mientras que son negativas frente a marcadores
de melanoma (melan A, HMB-45, proteína
S100), así como frente a marcadores de
diferenciación muscular.
En los últimos años, se ha descrito la utilidad
de la expresión de p63, un homólogo de p53,
en el diagnóstico de estos tumores.Wang TY, Chen BF, Yang YC, et al .Histologic and immunophenotypic classification of cervical
carcinomas by expression of the p53 homologue p63: a study of 250 cases. Hum Pathol 2001;32:479.
Wang TY, Chen BF, Yang YC, et al .Histologic and immunophenotypic classification of cervical
carcinomas by expression of the p53 homologue p63: a study of 250 cases. Hum Pathol 2001;32:479.
NEOPLASIAS DE PATRÓN
VERRUCOSO-PAPILAR EN EL
CÉRVIX UTERINO.
Benignas y malignas.
Condiloma gigante (tumor de Buschke-
Löwenstein), entidad muy poco frecuente
en el cérvix ya que en la mayoría de los
casos se presentan en la mucosa
anogenital, especialmente en hombres.
Robertson DI, Maung R, Duggan MA. Verrucous carcinoma of the genital tract: is it a distinct
entity. Can J Surg 1993;36:147-151.
NEOPLASIAS DE PATRÓN
VERRUCOSO-PAPILAR EN EL
CÉRVIX UTERINO.
Poco frecuente.
Macroscópicamente, el tumor
tiene una superficie friable
exofítica, similar a la que se
observa en el condiloma
acuminado giante.
Histológicamente, se trata de una
neoplasia exofítica de amplia
base de implantación, con una
separación nítida con el estroma
subyacente.
Las papilas están revestidas por
epitelio escamoso hiperplásico
con poca atipia citológica y
Tiene un frente de crecimiento expansivo
más que infiltrativo.
Localmente agresivo y puede afectar a
órganos vecinos, como la vagina y el
endometrio, pero el riesgo de metástasis
en ganglios linfáticos regionales es muy
bajo.
Radiorresistentes.
Se ha descrito la desdiferenciación hacia
un tipo mucho más agresivo con potencial
metastático tras la radioterapia.
La asociación con (VPH) es variable en la
literatura.
Carcinoma verrucoso,
Tiltman AJ, Atad J. Verrucous carcinoma of the cervix with endometrial involvement. Int J Gynecol
Pathol 1982;1:221-226.
Tiltman AJ, Atad J. Verrucous carcinoma of the cervix with endometrial involvement. Int J Gynecol
Pathol 1982;1:221-226.
NEOPLASIAS DE PATRÓN
VERRUCOSO-PAPILAR EN EL
CÉRVIX UTERINO.
Neoplasias de patrón papilar-escamoso
con infiltración convencional, que
comprenden un grupo único de tumores
en los que el componente papilar no
cumple totalmente los criterios de
neoplasia maligna pero que aparece
asociado a un carcinoma claramente
infiltrante.
Koenig C, Turnicky RP, Kankan CF, Tavassoli FA. Papillary squamotransitional cell carcinoma of the cerviz: a report of 32 cases. Am J Surg Pathol 1997;21:915-921.
NEOPLASIAS DE PATRÓN
VERRUCOSO-PAPILAR EN EL
CÉRVIX UTERINO.
Carcinoma papilar-escamoso (carcinoma escamoso-
transicional) del cérvix uterino, formado por papilas
filiformes revestidas por células neoplásicas idénticas
a las que se observan en una lesión intraepitelial
escamosa de alto grado.
Morfológicamente similares a los carcinomas de células
transicionales del tracto urinario.
El término transicional se basa en las características microscópicas ya que
las células tumorales son inmunorreactivas frente a CK7 y la diferenciación
transicional (CK20) se reconoce en menos del 10% de los casos.Koenig C, Turnicky RP, Kankan CF, Tavassoli FA. Papillary squamotransitional cell carcinoma of the cerviz: a report of 32 cases. Am J Surg Pathol 1997;21:915-921.
NEOPLASIAS DE PATRÓN
VERRUCOSO-PAPILAR EN EL
CÉRVIX UTERINO.
Suelen asociarse a la infección por el VPH 16 y
muestran pérdidas alélicas en el cromosoma 3p lo que
indica que están más relacionados con los carcinomas
epidermoides de cérvix que con carcinomas
transicionales primarios de la vía urinario.
Dado que estos tumores son predominantemente
exofíticos, puede ser difícil demostrar la infiltración
del estroma.Koenig C, Turnicky RP, Kankan CF, Tavassoli FA. Papillary squamotransitional cell carcinoma of the cerviz: a report of 32 cases. Am J Surg Pathol 1997;21:915-921.
NEOPLASIAS DE PATRÓN
VERRUCOSO-PAPILAR EN EL
CÉRVIX UTERINO.
Carcinoma condilomatoso. Se trata de una
variedad muy poco frecuente de carcinoma
infiltrante de cérvix caracterizada por la presencia
muy llamativa de cambios coilocíticos.
El comportamiento biológico de estos tumores
parece ser algo menos agresivo que el de los
carcinomas epidermoides convencionales. En la
mayoría de los casos se puede demostrar ADN de
diferentes tipos de VPH en el mismo tumor.Cho NH, Joo HJ, Ahn HJ, et al. Detection of human papillomavirus in warty carcinoma of the
uterine cervix: comparison of immunohistochemistry, in situ hybridization and in situ polymerase
chain reaction methods. Pathol Res Pract 1998;194:713-720.
CARCINOMA ESCAMOSO
BASALOIDE.
Es una variedad extraordinariamente poco frecuente de neoplasia
cervical que muestra una mezcla de características entre la
diferenciación basaloide y la escamosa.
El tumor está compuesto por nidos de células de aspecto inmaduro
con escaso citoplasma que recuerdan a las células del carcinoma in
situ del cérvix.
Puede observarse algún signo de queratinización en los centros de
los nidos tumorales aunque sin formación de globos córneos.
En ocasiones, el carcinoma escamoso basaloide puede presentar un
componente sarcomatoso asociado.
Cho NH, Joo HJ, Ahn HJ, et al. Detection of human papillomavirus in warty carcinoma of the uterine
cervix: comparison of immunohistochemistry, in situ hybridization and in situ polymerase chain reaction
methods. Pathol Res Pract 1998;194:713-720.
CARCINOMA ESCAMOSO
BASALOIDE.
Estos tumores, aunque son escamosos, se consideran parte de un
espectro de diferenciación que va desde variantes agresivas como el
propio carcinoma escamoso basaloide y al carcinoma adenoide
quístico hasta variedades menos agresivas como el carcinoma
adenoide basal.
Dado el diferente significado en cuánto al comportamiento biológico
de estas entidades y para evitar confusiones, debe evitarse utilar el
término genérico de “carcinoma basaloide” para referirse a estas
lesiones.
Grayson W, Taylor F, Cooper K. Adenoid cystic and adenoid basal carcinoma of the uterine cervix: comparative morphologic,
mucin, and immunohistochemical profile of two rare neoplasms of putative “reserve cell” origin. Am J Surg Pathol 1999;23:448-
458.
Grayson W, Taylor F, Cooper K. Adenoid cystic and adenoid basal carcinoma of the uterine cervix: comparative
morphologic, mucin, and immunohistochemical profile of two rare neoplasms of putative “reserve cell” origin. Am J
Surg Pathol 1999;23:448-458.
TUMORES DE LAS
GLÁNDULAS
ENDOCERVICALES
ADENOCARCINOMA
MICROINFILTRANTE DEL CÉRVIX
UTERINO.
La medición precisa de la profundidad de la infiltración constituye
siempre un problema dada la complejidad arquitectural de las
glándulas endocervicales y el hecho de que la membrana basal en el
lugar más próximo al origen de la lesión no siempre es identificable.
La mayoría de los autores han aceptado una definición de
microinfiltración que incluye casos con un espesor de infiltración de
hasta 5 mm medido desde la membrana basal del epitelio superficial
En estos casos, la mayoría de las pacientes no presentan enfermedad
metastásica.
Jaworski RC. Endocervical glandular dysplasia, adenocarcinoma in situ, and early invasive
(microinvasive) adenocarcinoma of the uterine cervix. Semin Diagn Pathol 1990;7:190-204.
Jaworski RC. Endocervical glandular dysplasia, adenocarcinoma in situ, and early invasive
(microinvasive) adenocarcinoma of the uterine cervix. Semin Diagn Pathol 1990;7:190-204.
LA DISTINCIÓN ENTRE
ADENOCARCINOMA
MICROINFILTRANTE Y AIS
Los criterios propuestos define al adenocarcinoma microinfiltrante
como una lesión que se parece al AIS pero que incluye:
a) Células individuales, con frecuencia de aspecto escamoso,
localizadas en el espesor del estroma,
b) Mayor cantidad de glándulas malignas mitológicamente, a menudo
arquitecturalmente complejas, que las que se esperaría encontrar en
el endocérvix normal y en el afectado por AIS.
c) Glándulas que crecen juntas en un patrón confluente.
d) Glándulas orientadas irregularmente, con respuesta estromal
asociada.
Silverberg SG, Ioffe OB. Pathology of cervical cancer. Cancer J 2003;9:335-357.
ADENOCARCINOMA INFILTRANTE
La incidencia del adenocarcinoma infiltrante del cérvix uterino ha ido
aumentado en los últimos 20 años en los países occidentales.
Representa entre el 15-25%
Asociacion VPH 18y el uso de anticonceptivos orales (villoglandular y
carcinoma adenoescamoso).
Vizcaino AP, Moreno V, Bosch FX, et al. Internacional trenes in the incidente of cervical cancer: I.
Adenocarcinoma and adenosquamous cell carcinomas. Int J Cancer 1998;75:536-545.
Lacey JV Jr, Brinton LA, Abbas FM, et al. Oral contraceptives as risk factors for cervical adenocarcinomas
and squamous cell carcinomas. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 1999;8:1079-1085.
ADENOCARCINOMA INFILTRANTE
Principales tipos histológicos de
adenocarcinoma infiltrantes del cérvix
reconocidos por la OMS. Adenocarcinoma mucinoso
Endocervical
Intestinal (enteroide)
Células en anillo de sello
Desviación mínima
 Villoglandular
 Adenocarcinoma endometrioide
 Adenocarcinoma de células claras
 Adenocarcinoma seroso
 Adenocarcinoma mesonéfrico
Mayorga M, García Valtuille A, Fernández I, et al. Adenocarcinoma of the uterine cervix with massive signet-ring cell
differentation. Int J Surg Pathol 1997;5:95-100.
ADENOCARCINOMA INFILTRANTE
CONVENCIONAL (DE TIPO
ENDOCERVICAL).
Representa el 70% de los adenocarcinomas del endocérvix.
Tumor compuesto por glándulas de morfología variada que infiltra a
través de la pared cervical y está rodeado de un estroma
desmoplásico.
Las glándulas neoplásicas pueden confluir adoptando un patrón
cribiforme y están revestidas por células que contienen mucina en sus
citoplasmas y que a menudo se disponen en una única capa, aunque
también puede existir una moderada estratificación.
Dependiendo del grado de diferenciación del tumor, los núcleos pueden ser
de localización basal y sólo ligeramente aumentados de tamaño, o pueden
estar notablemente agrandados, estratificados, ser hipercromáticos y tener
nucleolo prominente.
Mayorga M, García Valtuille A, Fernández I, et al. Adenocarcinoma of the uterine cervix with massive signet-ring cell
differentation. Int J Surg Pathol 1997;5:95-100.
La gradación de los adenocarcinomas de tipo
endocervical se hace siguiendo el sistema de la
FIGO para el adenocarcinoma endometrioide, es
decir, basándose en la cantidad de componente
sólido
Mayorga M, García Valtuille A, Fernández I, et al. Adenocarcinoma of the uterine cervix with massive signet-ring cell
differentation. Int J Surg Pathol 1997;5:95-100.
ADENOCARCINOMA DE TIPO
ENTEROIDE.
El adenocarcinoma de tipo enteroide
(intestinal) está compuesto por células de
tipo caliciforme y puede presentar en
ocasiones células argentafines y células de
Paneth.
La diferenciación enteroide puede ser
difusa o focal.
Mayorga M, García Valtuille A, Fernández I, et al. Adenocarcinoma of the uterine cervix with massive signet-ring cell
differentation. Int J Surg Pathol 1997;5:95-100.
ADENOCARCINOMA CON CÉLULAS
EN ANILLO DE SELLO.
Se trata de una variedad poco frecuente de
adenocarcinoma de endocérvix en su forma
pura (55, 56) y es más habitual encontrar
células en anillo de sello como hallazgo focal en
un adenocarcinoma mucinoso pobremente
diferenciado o en un carcinoma
adenoescamoso.
El principal diagnóstico diferencial debe
establecerse con tumores metastásicos en el
cérvix uterino. Kennebeck CH, Alagoz T. Signet ring breast carcinoma metastases limited to the endometrium
and cervix. Gynecol Oncol 1998;71:461-464.
ADENOCARCINOMA DE
DESVIACIÓN MÍNIMA (ADENOMA
MALIGNUM).
Variedad extremadamente bien diferenciada de adenocarcinoma
mucosecretor en la que la mayoría de las glándulas neoplásicas
son imposibles de diferenciar de las glándulas endocervicales
normales.
Glándulas neoplásicas están revestidas por células con muy poca
atipia, de morfología columnar, con mucina intracitoplasmática y
núcleos de localización basal.
Kennebeck CH, Alagoz T. Signet ring breast carcinoma metastases limited to the endometrium
and cervix. Gynecol Oncol 1998;71:461-464.
ADENOCARCINOMA DE
DESVIACIÓN MÍNIMA (ADENOMA
MALIGNUM).
Sin embargo, en la mayoría de los casos se reconocen glándulas
con células que muestran un cierto grado de atipia nuclear, tienen
morfología angulada y existe un cierto grado de respuesta en el
estroma que las rodea.
El criterio diagnóstico más fiable es de disposición desordenada
de las glándulas que se extienden por debajo de las glándulas
endocervicales normales y la presencia de ocasionales mitosis,
que son muy poco frecuentes en el epitelio endocervical normal.
Kennebeck CH, Alagoz T. Signet ring breast carcinoma metastases limited to the endometrium
and cervix. Gynecol Oncol 1998;71:461-464.
ADENOCARCINOMA DE
DESVIACIÓN MÍNIMA (ADENOMA
MALIGNUM).
La invasión vascular y perineural es frecuente.
En el 40% de los casos existe diseminación transmural, parametrial, y/o
miometrial (58).
Dado que la valoración de la profundidad de penetración de las glándulas
en el estroma cervical tiene una importancia clave para llegar al diagnóstico,
éste no puede realizarse en muestras procedentes de biopsias.
Los principales diagnósticos diferenciales deben establecerse con lesiones
benignas: hiperplasia glandular, hiperplasia glandular lobular endocervical y
adenomioma de tipo endocervical (1).
Se ha descrito una variedad endometrioide del adenocarcinoma de
desviación mínima del endocérvix (1).
Desde el punto de vista de la genética, se han demostrado mutaciones
somáticas en el gen STK11, responsable del síndrome de Peutz-Jeghers, en
el 55% de estos tumores (1). Kennebeck CH, Alagoz T. Signet ring breast carcinoma metastases limited to the endometrium
and cervix. Gynecol Oncol 1998;71:461-464.
ADENOCARCINOMA
VILLOGLANDULAR.
El adenocarcinoma villoglandular bien diferenciado de cérvix uterino
fue descrito inicialmente por Young y Scully en el año 1989 (59), en
una serie de 13 casos.
Este tumor tiene tendencia a presentarse en mujeres jóvenes (edad
media de 33 años).
Clínicamente, las lesiones se describen como de aspecto polipoide y
exofítico. Hasta en el 63% de los casos las pacientes refieren toma de
anticonceptivos orales, en comparación con el 28% referido en otras
formas de adenocarcinoma de cérvix.
En la mayoría de los casos se puede demostrar la presencia de VPH
de alto riesgo en el tumor.
Histológicamente, la parte más superficial de estos tumores consiste
en papilas arquitecturalmente complejas revestidas por células con
ligera atipia nuclear. Young RH, Scully RE. Villoglandular papillary adenocarcinoma of the uterine cervix: a
clinicopathologic analysis of 13 cases. Cancer 1989;63:1773-1779.
Young RH, Scully RE. Villoglandular papillary adenocarcinoma of the uterine cervix: a
clinicopathologic analysis of 13 cases. Cancer 1989;63:1773-1779.
ADENOCARCINOMA
VILLOGLANDULAR.El tipo histológico más frecuente es el compuesto por células
endocervicales (50% de los casos), seguido del endometrioide
(33%) y del enteroide (17%).
En las porciones más profundas del tumor, las células
neoplásicas forman con frecuencia estructuras glandulares
tubulares ramificadas rodeadas por un estroma fibroso. Hasta
en un tercio de los casos, el adenocarcinoma villoglandular bien
diferenciado de cérvix uterino se asocia a lesión intraepitelial
escamosa o adenocarcinoma in situ.
En la mayoría de los casos, el tumor infiltra únicamente de forma superficial,
quedando limitado al tercio interno de la pared cervical, por lo que se ha
sugerido la posibilidad de que estas pacientes sean tratadas de forma
conservadora mediante conización, con el objeto de poder preservar la
Young RH, Scully RE. Villoglandular papillary adenocarcinoma of the uterine cervix: a
clinicopathologic analysis of 13 cases. Cancer 1989;63:1773-1779.
ADENOCARCINOMA
VILLOGLANDULAR.
El principal diagnóstico diferencial se plantea con el ADENOCARCINOMA
SEROSO PAPILAR del cérvix uterino que, a diferencia del adenocarcinoma
villoglandular, es un tumor muy agresivo y de mal pronóstico.
Histológicamente, el adenocarcinoma seroso papilar es un tumor de alto
grado nuclear que presenta numerosas figuras de mitosis.
Por tanto, el término de adenocarcinoma villoglandular debe reservarse
únicamente para aquellos tumores que cumplen de forma estricta los
Criterios diagnósticos:
1) El grado de atipia nuclear debe ser ligero o, como mucho, moderado.
2) Límites del tumor deben ser fundamentalmente expansivos y.
3) Debe excluirse la presencia de células claras o serosas.
El diagnóstico de adenocarcinoma villoglandular bien
diferenciado de cérvix uterino sólo debe realizarse tras la
seriación completa y rigurosa de la pieza quirúrgica (conización o
histerectomía).
En los casos en que se confirma el diagnóstico de adenocarcinoma
villoglandular bien diferenciado de cérvix uterino, el pronóstico es
excelente
Young RH, Scully RE. Villoglandular papillary adenocarcinoma of the uterine cervix: a
clinicopathologic analysis of 13 cases. Cancer 1989;63:1773-1779.
ADENOCARCINOMA
ENDOMETRIOIDE.
Este tipo histológico constituye alrededor del 30% de los
adenocarcinoma del cérvix uterino y muestra las características
histológicas del adenocarcinoma endometrioide del
endometrio, aunque la diferenciación escamosa es menos
frecuente.
No suele observarse mucina intracelular o esta está presente en
cantidad muy escasa. Evidentemente, el principal diagnóstico
diferencial se plantea con un tumor primario endometrial que
se extiende al cérvix.
Jones MW, Silverberg SG, Kurman RJ. Well-differentiated villoglandular adenocarcinoma of
the uterine cervix: a clinicopathologic study of 24 cases. Int J Gynecol Pathol 1993;12:1-7.
Jones MW, Silverberg SG, Kurman RJ. Well-differentiated villoglandular adenocarcinoma of
the uterine cervix: a clinicopathologic study of 24 cases. Int J Gynecol Pathol 1993;12:1-7.
ADENOCARCINOMA DE CÉLULAS
CLARAS.
.
Las características histológicas son superponibles a las observadas en
los carcinomas de células claras del ovario, endometrio o vagina,
localizaciones donde es mucho más frecuente.
En el cérvix uterino su aparición se ha asociado a la exposición
intrauterina al dietilestilbestrol (DES) y presentación en mujeres
jóvenes.
En estos tumores no se ha demostrado presencia de VPH .
Pirog EC, Kleter B, Olgac S, et al. Prevalence of human papillomavirus DNA in different
histologic subtyes of cervical adenocarcinoma. Am J Pathol 2000;157:1055-1062.
Pirog EC, Kleter B, Olgac S, et al. Prevalence of human papillomavirus DNA in different
histologic subtyes of cervical adenocarcinoma. Am J Pathol 2000;157:1055-1062.
ADENOCARCINOMA SEROSO.
Variedad poco frecuente de
adenocarcinoma del cérvix
uterino que presenta las
mismas características
histológicas que su
contrapartida ovárica, uterina o
peritoneal.
Antes de realizar el diagnostico
de adenocarcinoma seroso
primario del endocérvix es
necesario descartar un origen
ovárico, endometrial o
peritoneal, donde son mucho
más frecuentes. Ordi J, Nogales FF, Palacín A, et al. Mesonephric adenocarcinoma of the uterine corpus: CD10
expression as evidence of mesonephric differentiation. Am J Surg Pathol 2001;25:1540-1545.
ADENOCARCINOMA
MESONÉFRICO.Tipo de adenocarcinoma cervical que deriva de restos mesonéfricos y
que se localizan más frecuentemente en las paredes lateral y
posterior del cérvix.
La edad media de presentación es de 52 años (rango, 33-74 años).
Suelen manifestarse como lesiones exofíticas.
Histológicamente, están compuestos por glándulas de morfología
tubular revestidas por células epiteliales cuboideas sin producción de
mucina.
Las glándulas contienen una secreción eosinófila, hialina en su luz.
Estos tumores pueden presentar diferentes patrones: endometrioide,
sólido, papilar, ductal y retiforme.
Los adenocarcinoma mesonéfricos son
inmunorreactivos frente a marcadores epiteliales
(AE1/AE3, antígeno epitelial de membrana) en el
100% de los casos, calretinina (88%) y vimentina
(70%).
La positividad frente a CD10 también puede resultar
de ayuda (62). El pronóstico depende del estadio de
presentación del tumor.
Ordi J, Nogales FF, Palacín A, et al. Mesonephric adenocarcinoma of the uterine corpus:
CD10 expression as evidence of mesonephric differentiation. Am J Surg Pathol 2001;25:1540-1545.
OTROS TUMORES
MALIGNOS DEL CÉRVIX
UTERINO
TUMORES DEL CÉRVIX UTERINO QUE NO ENTRAN DE LOS
CARCINOMAS EPIDERMOIDES NI DE LOS ADENOCARCINOMAS
 Carcinoma adenoescamoso
 Carcinoma con células en vidrio esmerilado (glassy)
 Carcinoma adenoide quístico
 Carcinoma adenoide basal
 Carcinomas neuroendocrinos
 Carcinoide
 Carcinoide atípico
 Carcinoma de células pequeñas
 Carcinoma neuroendocrino de célula grande
 Carcinoma indiferenciado
CARCINOMA ADENOESCAMOSO
Variedad de carcinoma compuesto por una
mezcla de elementos epiteliales de tipo
escamoso y glandular .
Ambos componentes muestran
características malignas. Dado que no existe
evidencia suficiente que demuestre que
estos tumores tienen un comportamiento
diferente al de los carcinomas
convencionales del cérvix no está indicado
realizar de forma rutinaria técnicas de
mucina a todos los carcinomas
epidermoides.
Los carcinoma pobremente diferenciados de
aspecto escamoso con presencia de células
mucinosas pero sin signos de
queratinización o puentes intercelulares
deben clasificarse como adenocarcinomas
adenocarcinoma of the uterine corpus: CD10 expression as evidence of mesonephric
differentiation. Am J Surg Pathol 2001;25:1540-1545.
CARCINOMA CON CÉLULAS EN VIDRIO
ESMERILADO (GLASSY CELL
CARCINOMA).
Se trata de una variante pobremente diferenciada del carcinoma
adenoescamoso y que representa alrededor del 1-2% de los
carcinomas del cérvix uterino (1).
El tumor se presenta en mujeres jóvenes, tiene crecimiento rápido y
se asocia frecuentemente a metástasis a distancia; además, responde
mal a la radioterapia, aunque los resultados con la quimioterapia son
prometedores (63).
El tumor carece de receptores hormonales (estrógenos y
progesterona). Las células tumorales son de gran tamaño con límites
citoplásmicos netos y un citoplasma con aspecto de vidrio
esmerilado(Figura 19).
Los nidos tumorales suelen estar rodeados de un denso infiltrado
eosinofílico que ayuda a establecer el diagnóstico diferencial con el
Mikami M, Ezawa S, Sakaiya N, et al. Response of glassy-cell carcinoma of the cervix to cisplatin,
epirubicin, and mitomycin C. Lancet 2000;355:1159-1160.
Mikami M, Ezawa S, Sakaiya N, et al. Response of glassy-cell carcinoma of the cervix to cisplatin,
epirubicin, and mitomycin C. Lancet 2000;355:1159-1160.
CARCINOMA ADENOIDE QUÍSTICO.
Variedad de carcinoma de cérvix que se asemeja al carcinoma
adenoide quístico originado en las glándulas salivales. La mayoría de
las mujeres con este tumor son mayores de 60 años y es más
frecuente en la raza negra.
Morfológicamente, el aspecto es superponible al de su contrapartida
salival, aunque el carcinoma adenoide quístico del cérvix uterino
suele mostrar un mayor grado de pleomorfismo nuclear, mayor índice
mitótico y necrosis tumoral (64).
Las técnicas inmunohistoquímicas para la demostración de material
de membrana basal, como colágeno IV y laminina, son intensamenteFerry JA, Scully RE. Adenoid cystic carcinoma and adenoid basal carcinoma of the
uterine cervix. A study of 28 cases. Am J Surg Pathol 1988;12:134-144.
CARCINOMA ADENOIDE QUÍSTICO.
La mayoría de los tumores
se marcan con la proteína S-
100 y HHF35 (actina
muscular) lo que indica
diferenciación mioepitelial.
El diagnóstico diferencial
incluye al carcinoma de
células pequeñas, carcinoma
adenoide basal y carcinoma
epidermoide no
queratinizante.
En cuanto al pronóstico, se
trata de un tumor agresivo,
con tendencia a la recidiva
local y a las metástasis a Ferry JA, Scully RE. Adenoid cystic carcinoma and adenoid basal carcinoma of the
uterine cervix. A study of 28 cases. Am J Surg Pathol 1988;12:134-144.
CARCINOMA ADENOIDE BASAL.
Tipo de carcinoma de cérvix caracterizado por la presencia de
nidos de células de aspecto basaloide que en ocasiones
muestran diferenciación glandular y otras veces presentan
signos de queratinización en el centro de los nidos tumorales.
Se trata de una variedad poco frecuente y suele aparecer en
mujeres mayores de 50 años.
Histogenéticamente, este tumor, junto con el carcinoma
adenoide quístico y el carcinoma escamoso basaloide, se
considera parte de un espectro morfológico y biológico de
neoplasias cervicales cuyo origen se atribuye a las células de
reserva.
Husniye Dilek F, Kucukali T. Mucin production in carcinomas of the uterine cervix. Eur J
Obstet Gynecol Reprod Biol 1998;79:149-151.
CARCINOMA ADENOIDE BASAL.
Histológicamente, los nidos
tumorales aparecen
prácticamente siempre en la
proximidad de una lesión
intraepitelial escamosa. Las
células tumorales son de
pequeño tamaño y tienen escaso
citoplasma; se disponen en
cordones y nidos con
diferenciación focal glandular o
de tipo escamoso (Figura 20).
El diagnóstico diferencial incluye
a los tumores de células
pequeñas. En cuanto a su
pronóstico, se trata de un tumor
de bajo grado de malignidad que
Husniye Dilek F, Kucukali T. Mucin production in carcinomas of the uterine cervix. Eur J
Obstet Gynecol Reprod Biol 1998;79:149-151.
TUMORES NEUROENDOCRINOS.
Este grupo de tumores incluye al tumor carcinoide, al tumor
carcinoide atípico, al carcinoma neuroendocrino de célula grande y al
carcinoma neuroendocrino de célula pequeña .
La diferenciación neuroendocrina se puede demostrar mediante la
utilización de marcadores de tipo neuroendocrino por
inmunohistoquímica, como son la cromogranina A, la sinaptofisina o
la enolasa neuronal específica.
Tavassoli FA, Devilee P (eds). World Health Organization Classification of Tumors. Pathology
and Genetics of Tumors of the Breast and Female Genital Organs. IARC Press: Lyon 2003.
TUMOR CARCINOIDE
El tumor carcinoide en el
cérvix uterino tiene las
mismas características
histológicas que en otras
localizaciones. El grado
de atipa nuclear y la
actividad mitótica son
los criterios más útiles
para diferenciarlo del
tumor carcinoide atípico.
TUMOR CARCINOIDE ATÍPICO.
Variedad de tumor
carcinoide que
presenta mayor
grado de atipia
nuclear,
incremento de
actividad mitótica
(5-10 mitosis por
campo de gran
aumento) y focos
de necrosis
tumoral (65).
Albores-Saavedra J, Gersell D, Gilks CB, et al. terminology of endocrine tumors of the uterine cervix: results of a workshop
sponsored by the College of American Pathologists and the Nacional Cancer Institute. Arch Pathol Lab Med 1997;121:34-39.
CARCINOMA DE CÉLULA PEQUEÑA
Estos tumores representan
entre el 1-6% de los
carcinomas de cérvix y
morfológicamente son
similares a los observados
en el pulmón, aunque en
ocasiones se pueden
reconocer zonas de
diferenciación glandular o
escamosa.
Se trata de un tumor
agresivo, con una
supervivencia a los 5 años
Tavassoli FA, Devilee P (eds). World Health Organization Classification of Tumors. Pathology
and Genetics of Tumors of the Breast and Female Genital Organs. IARC Press: Lyon 2003.
CARCINOMA NEUROENDOCRINO
DE CÉLULA GRANDE.
Se trata de un tumor poco frecuente que a menudo muestra diferenciación de tipo
adenocarcinoma.
Las células tumorales tienen amplio citoplasma, núcleos grandes y nucleolo
prominente. Las mitosis son frecuentes.
El diagnóstico diferencial incluye principalmente carcinomas indiferenciados,
adenocarcinomas con características neuroendocrinas, carcinomas
neuroendocrinos metastásicos y sarcomas indiferenciados.
Biológicamente se trata de tumores agresivos y las cifras de supervivencia son
similares a las del carcinoma de célula pequeña.
Tavassoli FA, Devilee P (eds). World Health Organization Classification of Tumors. Pathology
and Genetics of Tumors of the Breast and Female Genital Organs. IARC Press: Lyon 2003.
CARCINOMA INDIFERENCIADO.
El carcinoma indiferenciado es, por definición, un carcinoma que carece de
cualquier tipo de diferenciación específica.
El diagnóstico diferencial se debe realizar con:
Carcinomas epidermoides no queratinizantes pobremente diferenciados.
Adenocarcinomas pobremente diferenciados.
Carcinoma con células en vidrio esmerilado.
Carcinoma neuroendocrino de célula grande
GRACIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTHTumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Enehidy Cazares
 
Enfermedad Mamaria proliferativa con atipia
Enfermedad Mamaria proliferativa con atipiaEnfermedad Mamaria proliferativa con atipia
Enfermedad Mamaria proliferativa con atipiaJhonny Freire Heredia
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Susana Gurrola
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
Dayana Bustos González
 
Teratomas
TeratomasTeratomas
Patología del Ovario
Patología del OvarioPatología del Ovario
Patología del Ovariomanciano
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
drmelgar
 
Teratoma ovarico
Teratoma ovaricoTeratoma ovarico
Teratoma ovarico
Begoña de la Noval
 
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrmanModificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Carlos Ríos Melgarejo
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
UGC Farmacia Granada
 
Patologia maligna de mama
Patologia maligna de mamaPatologia maligna de mama
Patologia maligna de mama
lainskaster
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
Carlos A Vanegas
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
Angel Ramiro
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Cáncer de mama luminal
Cáncer de mama luminalCáncer de mama luminal
Cáncer de mama luminal
Jornadas HM Hospitales
 
Biopsias en Mama
Biopsias en MamaBiopsias en Mama
Biopsias en Mama
GINECOLOGIAHIGASM
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
Rodolfo G. Andérica
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
 
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTHTumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
 
Enfermedad Mamaria proliferativa con atipia
Enfermedad Mamaria proliferativa con atipiaEnfermedad Mamaria proliferativa con atipia
Enfermedad Mamaria proliferativa con atipia
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Teratomas
TeratomasTeratomas
Teratomas
 
Patología del Ovario
Patología del OvarioPatología del Ovario
Patología del Ovario
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Teratoma ovarico
Teratoma ovaricoTeratoma ovarico
Teratoma ovarico
 
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrmanModificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
 
Patologia maligna de mama
Patologia maligna de mamaPatologia maligna de mama
Patologia maligna de mama
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
 
Categorías bi rads en los informes mamográficos
Categorías bi rads en los informes mamográficos Categorías bi rads en los informes mamográficos
Categorías bi rads en los informes mamográficos
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
 
Leiomioma
LeiomiomaLeiomioma
Leiomioma
 
Cáncer de mama luminal
Cáncer de mama luminalCáncer de mama luminal
Cáncer de mama luminal
 
Biopsias en Mama
Biopsias en MamaBiopsias en Mama
Biopsias en Mama
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
 

Destacado

Pai ca cérvix
Pai ca cérvixPai ca cérvix
Pai ca cérvix
rodonfilos
 
Sesion iecan gil
Sesion iecan gilSesion iecan gil
Sesion iecan gil
gsa14solano
 
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrioBases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
gsa14solano
 
L´edat antiga a la panínsula ibèrica
L´edat antiga a la panínsula ibèricaL´edat antiga a la panínsula ibèrica
L´edat antiga a la panínsula ibèricajosemanuelcremades
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
Marifer Ramirez Hernandez
 
Antidepressivos
AntidepressivosAntidepressivos
Antidepressivos
Christina Medeiros
 
Carcinomas Vesicales
Carcinomas Vesicales Carcinomas Vesicales
Carcinomas Vesicales
Reneé Palacios
 
Historia Clinica Oncologica
Historia Clinica OncologicaHistoria Clinica Oncologica
Historia Clinica OncologicaFrank Bonilla
 
Biología molecular del cacu
Biología molecular del cacuBiología molecular del cacu
Biología molecular del cacu
gsa14solano
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterino Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
Alida Calderón
 
Organos genitales femeninos
Organos genitales femeninosOrganos genitales femeninos
Organos genitales femeninosFranco Js
 
Carcinoma Cervix
Carcinoma CervixCarcinoma Cervix
Carcinoma Cervixdrmcbansal
 
Cáncer de endometrio :)
Cáncer de endometrio :)Cáncer de endometrio :)
Cáncer de endometrio :)
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Cervical Cancer. The Importance of Cervical Screening and Vaccination Program...
Cervical Cancer. The Importance of Cervical Screening and Vaccination Program...Cervical Cancer. The Importance of Cervical Screening and Vaccination Program...
Cervical Cancer. The Importance of Cervical Screening and Vaccination Program...
Theresa Lowry-Lehnen
 
Presentation on cervical cancer
Presentation on cervical cancerPresentation on cervical cancer
Presentation on cervical cancerlok kathayat
 
Ca Cu
Ca CuCa Cu
Ca Cu
lespf
 
Enarm 2145 preguntas
Enarm 2145 preguntasEnarm 2145 preguntas
Enarm 2145 preguntas3lsanto
 
Historia clinica ginecologica ppt 2010
Historia  clinica  ginecologica ppt 2010Historia  clinica  ginecologica ppt 2010
Historia clinica ginecologica ppt 2010xixel britos
 
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeria
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeriaPreguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeria
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeriaOverallhealth En Salud
 
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYOVIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYO
Alba Arroyo
 

Destacado (20)

Pai ca cérvix
Pai ca cérvixPai ca cérvix
Pai ca cérvix
 
Sesion iecan gil
Sesion iecan gilSesion iecan gil
Sesion iecan gil
 
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrioBases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
 
L´edat antiga a la panínsula ibèrica
L´edat antiga a la panínsula ibèricaL´edat antiga a la panínsula ibèrica
L´edat antiga a la panínsula ibèrica
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
Antidepressivos
AntidepressivosAntidepressivos
Antidepressivos
 
Carcinomas Vesicales
Carcinomas Vesicales Carcinomas Vesicales
Carcinomas Vesicales
 
Historia Clinica Oncologica
Historia Clinica OncologicaHistoria Clinica Oncologica
Historia Clinica Oncologica
 
Biología molecular del cacu
Biología molecular del cacuBiología molecular del cacu
Biología molecular del cacu
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterino Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
 
Organos genitales femeninos
Organos genitales femeninosOrganos genitales femeninos
Organos genitales femeninos
 
Carcinoma Cervix
Carcinoma CervixCarcinoma Cervix
Carcinoma Cervix
 
Cáncer de endometrio :)
Cáncer de endometrio :)Cáncer de endometrio :)
Cáncer de endometrio :)
 
Cervical Cancer. The Importance of Cervical Screening and Vaccination Program...
Cervical Cancer. The Importance of Cervical Screening and Vaccination Program...Cervical Cancer. The Importance of Cervical Screening and Vaccination Program...
Cervical Cancer. The Importance of Cervical Screening and Vaccination Program...
 
Presentation on cervical cancer
Presentation on cervical cancerPresentation on cervical cancer
Presentation on cervical cancer
 
Ca Cu
Ca CuCa Cu
Ca Cu
 
Enarm 2145 preguntas
Enarm 2145 preguntasEnarm 2145 preguntas
Enarm 2145 preguntas
 
Historia clinica ginecologica ppt 2010
Historia  clinica  ginecologica ppt 2010Historia  clinica  ginecologica ppt 2010
Historia clinica ginecologica ppt 2010
 
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeria
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeriaPreguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeria
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeria
 
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYOVIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYO
 

Similar a Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6

patologia ginecologica
patologia  ginecologicapatologia  ginecologica
patologia ginecologica
AlejandraHuamanchumo1
 
PATOLOGIA PREMALIGNA Y MALIGNA DE MAMA.pptx
PATOLOGIA PREMALIGNA Y MALIGNA DE MAMA.pptxPATOLOGIA PREMALIGNA Y MALIGNA DE MAMA.pptx
PATOLOGIA PREMALIGNA Y MALIGNA DE MAMA.pptx
GabrielaMaquiln1
 
PATOLOGIA PREMALIGNA Y MALIGNA DE MAMA.pptx
PATOLOGIA PREMALIGNA Y MALIGNA DE MAMA.pptxPATOLOGIA PREMALIGNA Y MALIGNA DE MAMA.pptx
PATOLOGIA PREMALIGNA Y MALIGNA DE MAMA.pptx
GabrielaMaquiln1
 
Ca mama uat b y d
Ca mama uat b y dCa mama uat b y d
Ca mama uat b y d
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
cancer cervico uterino GOB.pptx
cancer cervico uterino GOB.pptxcancer cervico uterino GOB.pptx
cancer cervico uterino GOB.pptx
JessicaMicaelaRomnSe
 
cancer de endometrio.pptx
cancer de endometrio.pptxcancer de endometrio.pptx
cancer de endometrio.pptx
diego namuche namuche
 
Antecedentes de cancer ovario y endometrial
Antecedentes de cancer ovario y endometrialAntecedentes de cancer ovario y endometrial
Antecedentes de cancer ovario y endometrialOswaldo A. Garibay
 
Cáncer Cervicouterino
Cáncer CervicouterinoCáncer Cervicouterino
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJERTaller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
yaile
 
Cajas montenegro carlos michaell cancer de mama
Cajas montenegro carlos michaell  cancer de mamaCajas montenegro carlos michaell  cancer de mama
Cajas montenegro carlos michaell cancer de mama
Carlos Michaell Cajas Montenegro
 
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
NessaKwon22
 
Cáncer de cuello uterino eze
Cáncer de cuello uterino ezeCáncer de cuello uterino eze
Cáncer de cuello uterino ezemiltonaragon
 

Similar a Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6 (20)

patologia ginecologica
patologia  ginecologicapatologia  ginecologica
patologia ginecologica
 
Tumores malignos de_mama
Tumores malignos de_mamaTumores malignos de_mama
Tumores malignos de_mama
 
Ca borderline de ovario
Ca borderline de ovarioCa borderline de ovario
Ca borderline de ovario
 
PATOLOGIA PREMALIGNA Y MALIGNA DE MAMA.pptx
PATOLOGIA PREMALIGNA Y MALIGNA DE MAMA.pptxPATOLOGIA PREMALIGNA Y MALIGNA DE MAMA.pptx
PATOLOGIA PREMALIGNA Y MALIGNA DE MAMA.pptx
 
PATOLOGIA PREMALIGNA Y MALIGNA DE MAMA.pptx
PATOLOGIA PREMALIGNA Y MALIGNA DE MAMA.pptxPATOLOGIA PREMALIGNA Y MALIGNA DE MAMA.pptx
PATOLOGIA PREMALIGNA Y MALIGNA DE MAMA.pptx
 
Ca mama uat b y d
Ca mama uat b y dCa mama uat b y d
Ca mama uat b y d
 
cancer cervico uterino GOB.pptx
cancer cervico uterino GOB.pptxcancer cervico uterino GOB.pptx
cancer cervico uterino GOB.pptx
 
Ca cervix
Ca cervixCa cervix
Ca cervix
 
cancer de endometrio.pptx
cancer de endometrio.pptxcancer de endometrio.pptx
cancer de endometrio.pptx
 
Antecedentes de cancer ovario y endometrial
Antecedentes de cancer ovario y endometrialAntecedentes de cancer ovario y endometrial
Antecedentes de cancer ovario y endometrial
 
Cáncer Cervicouterino
Cáncer CervicouterinoCáncer Cervicouterino
Cáncer Cervicouterino
 
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJERTaller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
 
Carta descriptiva en un tema
Carta descriptiva en un temaCarta descriptiva en un tema
Carta descriptiva en un tema
 
Art04
Art04Art04
Art04
 
Cajas montenegro carlos michaell cancer de mama
Cajas montenegro carlos michaell  cancer de mamaCajas montenegro carlos michaell  cancer de mama
Cajas montenegro carlos michaell cancer de mama
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
DESORDENES DE LA MAMA
DESORDENES DE LA MAMADESORDENES DE LA MAMA
DESORDENES DE LA MAMA
 
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
 
Cancer cu
Cancer cuCancer cu
Cancer cu
 
Cáncer de cuello uterino eze
Cáncer de cuello uterino ezeCáncer de cuello uterino eze
Cáncer de cuello uterino eze
 

Más de gsa14solano

cancer endometrio gil.pptx
cancer endometrio gil.pptxcancer endometrio gil.pptx
cancer endometrio gil.pptx
gsa14solano
 
Ovario gil.pptx
Ovario gil.pptxOvario gil.pptx
Ovario gil.pptx
gsa14solano
 
mama gil.pptx
mama gil.pptxmama gil.pptx
mama gil.pptx
gsa14solano
 
dx cacu gil iecan 2022.pptx
dx cacu gil iecan 2022.pptxdx cacu gil iecan 2022.pptx
dx cacu gil iecan 2022.pptx
gsa14solano
 
Panorama actual cama gil
Panorama actual cama gilPanorama actual cama gil
Panorama actual cama gil
gsa14solano
 
Dx cacu gil iecan
Dx cacu gil iecanDx cacu gil iecan
Dx cacu gil iecan
gsa14solano
 
Cx recontructiva ca vulva gil2017
Cx recontructiva ca vulva gil2017Cx recontructiva ca vulva gil2017
Cx recontructiva ca vulva gil2017
gsa14solano
 
Cacu estadio III Y IVA
Cacu estadio III Y IVACacu estadio III Y IVA
Cacu estadio III Y IVA
gsa14solano
 
Tx germinales gil
Tx germinales gilTx germinales gil
Tx germinales gil
gsa14solano
 
Cancer cervico uterino y embarazogil
Cancer cervico uterino y embarazogilCancer cervico uterino y embarazogil
Cancer cervico uterino y embarazogil
gsa14solano
 
Cacuenfe gil
Cacuenfe gilCacuenfe gil
Cacuenfe gil
gsa14solano
 
Puntos claves htar hgm
Puntos claves htar hgmPuntos claves htar hgm
Puntos claves htar hgm
gsa14solano
 
Tx germinales gil
Tx germinales gilTx germinales gil
Tx germinales gil
gsa14solano
 
Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama
gsa14solano
 
Cáncer de mama en etapa temprana
Cáncer de mama en etapa tempranaCáncer de mama en etapa temprana
Cáncer de mama en etapa temprana
gsa14solano
 
Cama in situ gil
Cama in situ gilCama in situ gil
Cama in situ gil
gsa14solano
 
Cancer ginecologico y embarazo gil
Cancer ginecologico y embarazo gilCancer ginecologico y embarazo gil
Cancer ginecologico y embarazo gil
gsa14solano
 
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrioBases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
gsa14solano
 
Vulva etapa i y iigil
Vulva etapa i y iigilVulva etapa i y iigil
Vulva etapa i y iigil
gsa14solano
 
Biopsia mama
Biopsia mamaBiopsia mama
Biopsia mama
gsa14solano
 

Más de gsa14solano (20)

cancer endometrio gil.pptx
cancer endometrio gil.pptxcancer endometrio gil.pptx
cancer endometrio gil.pptx
 
Ovario gil.pptx
Ovario gil.pptxOvario gil.pptx
Ovario gil.pptx
 
mama gil.pptx
mama gil.pptxmama gil.pptx
mama gil.pptx
 
dx cacu gil iecan 2022.pptx
dx cacu gil iecan 2022.pptxdx cacu gil iecan 2022.pptx
dx cacu gil iecan 2022.pptx
 
Panorama actual cama gil
Panorama actual cama gilPanorama actual cama gil
Panorama actual cama gil
 
Dx cacu gil iecan
Dx cacu gil iecanDx cacu gil iecan
Dx cacu gil iecan
 
Cx recontructiva ca vulva gil2017
Cx recontructiva ca vulva gil2017Cx recontructiva ca vulva gil2017
Cx recontructiva ca vulva gil2017
 
Cacu estadio III Y IVA
Cacu estadio III Y IVACacu estadio III Y IVA
Cacu estadio III Y IVA
 
Tx germinales gil
Tx germinales gilTx germinales gil
Tx germinales gil
 
Cancer cervico uterino y embarazogil
Cancer cervico uterino y embarazogilCancer cervico uterino y embarazogil
Cancer cervico uterino y embarazogil
 
Cacuenfe gil
Cacuenfe gilCacuenfe gil
Cacuenfe gil
 
Puntos claves htar hgm
Puntos claves htar hgmPuntos claves htar hgm
Puntos claves htar hgm
 
Tx germinales gil
Tx germinales gilTx germinales gil
Tx germinales gil
 
Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama
 
Cáncer de mama en etapa temprana
Cáncer de mama en etapa tempranaCáncer de mama en etapa temprana
Cáncer de mama en etapa temprana
 
Cama in situ gil
Cama in situ gilCama in situ gil
Cama in situ gil
 
Cancer ginecologico y embarazo gil
Cancer ginecologico y embarazo gilCancer ginecologico y embarazo gil
Cancer ginecologico y embarazo gil
 
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrioBases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
 
Vulva etapa i y iigil
Vulva etapa i y iigilVulva etapa i y iigil
Vulva etapa i y iigil
 
Biopsia mama
Biopsia mamaBiopsia mama
Biopsia mama
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6

  • 1. CLASIFICACIÓN HISTOPATOLÓGICA DEL CÁNCER CÉRVICOUTERINO: OMS. DR GILBERTO J. SOLANO APARICIO R 6 ONCOGINECOLOGIA
  • 2. INTRODUCCIÓN El cáncer de cérvix es la neoplasia ginecológica maligna más frecuente en los países en desarrollo. En el año 1990 comprendía alrededor del 10% de los cánceres femeninos, con aproximadamente 470,000 casos en todo el mundo. Anualmente se producen en torno a los 230,000 fallecimientos debidos a este tipo de tumor, de los que más de 190,000 ocurren en países en vías de desarrollo.1) Tavassoli FA, Devilee P (eds). World Health Organization Classification of Tumors. Pathology and Genetics of Tumors of the Breast and Female Genital Organs. IARC Press: Lyon 2003.
  • 3. INTRODUCCIÓN La incidencia del cáncer de cérvix ha ido disminuyendo en las últimas tres o cuatro décadas en los países más desarrollados, fundamentalmente debido a la introducción de programas de cribado y detección precoz de este tumor, aunque dentro del grupo de mujeres menores de 35 años la incidencia del cáncer de cérvix está aumentando y ya representa el 25% de todas las pacientes es los Estados Unidos de América. 1) Tavassoli FA, Devilee P (eds). World Health Organization Classification of Tumors. Pathology and Genetics of Tumors of the Breast and Female Genital Organs. IARC Press: Lyon 2003.
  • 4. PATOLOGIA Clasificación histológica del CaCu • Carcinoma de células escamosas 80-85% No queratinizante Queratinizante Verrucoso Linfoepitelioma Cancer. Principles and Practice of oncology De Vita 6ta. Ed, 2011.
  • 5. PATOLOGIA Clasificación histológica del CaCu • Adenocarcinoma 15 a 20% Mucinoso (endocervical, intestinal) Endometroide Villoglandular Adenoma maligno Células claras Seroso Mesonéfrico Cancer. Principles and Practice of oncology De Vita 6ta. Ed, 2011.
  • 6. PATOLOGIA Clasificación histológica del CaCu • Otros Adenoescamoso Celulas vidriosas Adenoide quístico Células pequeñas Cancer. Principles and Practice of oncology De Vita 6ta. Ed, 2011.
  • 7. REPORTES HISTOLOGICOS EN MEXICO Carcinoma epidermoide 91.5% Adenocarcinoma 3.7% Adenoescamoso 1.7% Registro histopatológico de Neoplasias en México, 2013
  • 9. CARCINOMA EPIDERMOIDE MICROINFILTRANTE El carcinoma microinfiltrante se define como un tumor clínicamente inaparente que infiltra menos de 3 mm y se extiende en superficie menos de 7 mm. No se puede medir clínica ni macroscópicamente es importante que el diagnóstico se realice únicamente en una pieza de conización o de histerectomía que incluya la totalidad del tumor. 2) Servin B. Carcinoma of the cervix uteri. En: Jones HI, Burke T, Creasman W, et al, eds. SGO Handbook: Staging of Gynecologic Malignancies, 1st ed. Chicago: Society of Gynecologic Oncologists, 1994:15-22.
  • 10.
  • 11. CARCINOMA EPIDERMOIDE MICROINFILTRANTE La Sociedad de Ginecología Oncológica ha propuesto una definición más estricta de carcinoma microinfiltrante y que incluiría únicamente a los tumores con un espesor de infiltración de 3 mm o menos y que no se acompañen de invasión vascular (2). Una actualización posterior excluye a los tumores que muestran un patrón confluente de infiltración (3). La incidencia de invasión vascular linfática depende directamente de la profundidad de la infiltración tumoral. Así, se produce en el 0-8% de los tumores que infiltran menos de 1 mm, 9-22% de los tumores que infiltran entre 2-3 mm en profundidad. 12-22% de los tumores que infiltran entre 3 y 5 mm (6-9). 2) Servin B. Carcinoma of the cervix uteri. En: Jones HI, Burke T, Creasman W, et al, eds. SGO Handbook: Staging of Gynecologic Malignancies, 1st ed. Chicago: Society of Gynecologic Oncologists, 1994:15-22.
  • 12. CARCINOMA EPIDERMOIDE MICROINFILTRANTE Sin embargo, una revisión realizada por Ostör y cols demuestra que la frecuencia de metástasis en ganglios linfáticos regionales sólo se incrementa ligeramente (de <1% al 2%) a medida que el espesor de infiltración aumenta de 1 a 5 mm, lo que lleva a estos autores a cuestionar que el punto de corte para establecer el diagnóstico de microivasión se establezca en los 3 mm de espesor de infiltración. Ostor: 1995:Metastasis en ganglios linfaticos, recurrencias y muertes en estadio Ia de carcinoma de cervix. 10) Ostör A, Rome R, Quinn M. Microinvasive adenocarcinoma of the cervix: a clinicopathologic study of 77 women. Obstet Gynecol 1997;89:88-93. Otro de los parámetros importantes a evaluar en el carcinoma microinfiltrante es el estado de los márgenes quirúrgicos. 75% VS 4% si hay o no márgenes.
  • 14. CARCINOMA EPIDERMOIDE INFILTRANTE Los tumores pueden variar en el patrón de crecimiento, tipo celular y grado de diferenciación. La mayoría de los carcinomas infiltran en forma de nidos y cordones anastomosados entre sí y separados por estroma desmoplásico con grados variables de infiltrado inflamatorio asociado. A menudo es posible identificar lesiones preinvasivas (SIL) en la zona De acuerdo a la clasificación de la OMS, los carcinomas epidermoides infiltrantes convencionales del cérvix uterino se pueden dividir en tres grandes categorías: a) de tipo queratinizante de célula grande. b) de tipo no queratinizante de célula grande. c) de tipo no queratinizante de célula pequeña Hu X, Pang T, Asplund A, et al. Clonality analysis of synchronous lesions of cervical carcinoma based on X chromosome polymorphism, human papillomavirus type 16 genome mutations, and loss of heterozygosity. J Exp Med 2002;195:845–854.
  • 15. Hu X, Pang T, Asplund A, et al. Clonality analysis of synchronous lesions of cervical carcinoma based on X chromosome polymorphism, human papillomavirus type 16 genome mutations, and loss of heterozygosity. J Exp Med 2002;195:845–854.
  • 16. SE RECONOCEN CUATRO VARIANTES DE CARCINOMAS EPIDERMOIDES QUERATINIZANTES Y NO QUERATINIZANTES: 1) Carcinoma tipo linfoepitelioma. 2) Carcinoma de células fusiformes (carcinoma sarcomatoide). 3) Neoplasias de patrón verrucoso-papilar en el cérvix uterino. 4) Carcinoma escamoso basaloide. 14) Walboomers JM, Jacobs MV, Manos MM, et al. Human papillomavirus is a necessary cause of invasive cervical cancer worldwide. J Pathol 1999;189:12-19.
  • 17. CARCINOMA TIPO LINFOEPITELIOMA, Formado por agregados mal definidos de células que no presentan signos de queratinización, a menudo con bordes citoplasmáticos mal definidos, entremezclados con un abundante infiltrado inflamatorio linfocitario. El término de su similitud con los carcinomas localizados en la nasofaringe. Curso clínico relativamente indolente. Presencia del virus de Epstein-Barr en el tumor mientras que el VPH se identifica en raras ocasione. El diagnóstico diferencial debe realizarse con la hiperplasia folicular y con el linfoma. En casos dudosos, las técnicas de inmunohistoquímica frente a células epiteliales (citoqueratinas, antígeno epitelial de membrana) o específicamente escamosas (p63) resultan de utilidad Tseng CJ, Pao CC, Tseng LH, et al. Lymphoepithelioma-like carcinoma of the uterine cervix: association with Epstein-Barr virus and human papillomavirus. Cancer 1997;80:91-97.
  • 18. Tseng CJ, Pao CC, Tseng LH, et al. Lymphoepithelioma-like carcinoma of the uterine cervix: association with Epstein-Barr virus and human papillomavirus. Cancer 1997;80:91-97.
  • 19. CARCINOMA DE CÉLULAS FUSIFORMES (CARCINOMA SARCOMATOIDE) Rara variante de carcinoma epidermoide pobremente diferenciado de cérvix que plantea el diagnóstico diferencial fundamentalmente con sarcomas y con el melanoma. El tumor está constituido por células de mediano tamaño, de morfología fusiforme, con núcleos ovoideos, dispuestas en fascículos irregulares.  En ocasiones, algunas células tumorales pueden presentar signos de queratinización, lo que es indicativo de su origen escamoso. En la mayoría de los casos, la totalidad del tumor está compuesta por células fusiformes dispuestas en un estroma fibromixoide.  La disposición fasciculada de las células neoplásicas es similar a la observada tanto en el fibrosarcoma como en el leiomiosarcoma. Ogawa K, Kim YC, Nakashima Y, et al. Expression of epithelial markers in sarcomatoid carcinoma: an immunohistochemical study. Histopathology 1987;11:511.
  • 20. CARCINOMA DE CÉLULAS FUSIFORMES (CARCINOMA SARCOMATOIDE) Cuando las células tumorales adoptan un patrón estoriforme se plantea el diagnóstico diferencial con el fibrohistiocitoma maligno. En ocasiones, el estroma mixoide puede ser tan abundante que el carcinoma se confunda con un sarcoma mixoide. El apoyo de las técnicas de inmunohistoquímica resulta fundamental para llegar al diagnóstico.Wang TY, Chen BF, Yang YC, et al .Histologic and immunophenotypic classification of cervical carcinomas by expression of the p53 homologue p63: a study of 250 cases. Hum Pathol 2001;32:479.
  • 21. CARCINOMA DE CÉLULAS FUSIFORMES (CARCINOMA SARCOMATOIDE) Las células tumorales expresan citoqueratinas de amplio espectro y también vimentina, mientras que son negativas frente a marcadores de melanoma (melan A, HMB-45, proteína S100), así como frente a marcadores de diferenciación muscular. En los últimos años, se ha descrito la utilidad de la expresión de p63, un homólogo de p53, en el diagnóstico de estos tumores.Wang TY, Chen BF, Yang YC, et al .Histologic and immunophenotypic classification of cervical carcinomas by expression of the p53 homologue p63: a study of 250 cases. Hum Pathol 2001;32:479.
  • 22. Wang TY, Chen BF, Yang YC, et al .Histologic and immunophenotypic classification of cervical carcinomas by expression of the p53 homologue p63: a study of 250 cases. Hum Pathol 2001;32:479.
  • 23. NEOPLASIAS DE PATRÓN VERRUCOSO-PAPILAR EN EL CÉRVIX UTERINO. Benignas y malignas. Condiloma gigante (tumor de Buschke- Löwenstein), entidad muy poco frecuente en el cérvix ya que en la mayoría de los casos se presentan en la mucosa anogenital, especialmente en hombres. Robertson DI, Maung R, Duggan MA. Verrucous carcinoma of the genital tract: is it a distinct entity. Can J Surg 1993;36:147-151.
  • 24. NEOPLASIAS DE PATRÓN VERRUCOSO-PAPILAR EN EL CÉRVIX UTERINO. Poco frecuente. Macroscópicamente, el tumor tiene una superficie friable exofítica, similar a la que se observa en el condiloma acuminado giante. Histológicamente, se trata de una neoplasia exofítica de amplia base de implantación, con una separación nítida con el estroma subyacente. Las papilas están revestidas por epitelio escamoso hiperplásico con poca atipia citológica y Tiene un frente de crecimiento expansivo más que infiltrativo. Localmente agresivo y puede afectar a órganos vecinos, como la vagina y el endometrio, pero el riesgo de metástasis en ganglios linfáticos regionales es muy bajo. Radiorresistentes. Se ha descrito la desdiferenciación hacia un tipo mucho más agresivo con potencial metastático tras la radioterapia. La asociación con (VPH) es variable en la literatura. Carcinoma verrucoso, Tiltman AJ, Atad J. Verrucous carcinoma of the cervix with endometrial involvement. Int J Gynecol Pathol 1982;1:221-226.
  • 25. Tiltman AJ, Atad J. Verrucous carcinoma of the cervix with endometrial involvement. Int J Gynecol Pathol 1982;1:221-226.
  • 26. NEOPLASIAS DE PATRÓN VERRUCOSO-PAPILAR EN EL CÉRVIX UTERINO. Neoplasias de patrón papilar-escamoso con infiltración convencional, que comprenden un grupo único de tumores en los que el componente papilar no cumple totalmente los criterios de neoplasia maligna pero que aparece asociado a un carcinoma claramente infiltrante. Koenig C, Turnicky RP, Kankan CF, Tavassoli FA. Papillary squamotransitional cell carcinoma of the cerviz: a report of 32 cases. Am J Surg Pathol 1997;21:915-921.
  • 27. NEOPLASIAS DE PATRÓN VERRUCOSO-PAPILAR EN EL CÉRVIX UTERINO. Carcinoma papilar-escamoso (carcinoma escamoso- transicional) del cérvix uterino, formado por papilas filiformes revestidas por células neoplásicas idénticas a las que se observan en una lesión intraepitelial escamosa de alto grado. Morfológicamente similares a los carcinomas de células transicionales del tracto urinario. El término transicional se basa en las características microscópicas ya que las células tumorales son inmunorreactivas frente a CK7 y la diferenciación transicional (CK20) se reconoce en menos del 10% de los casos.Koenig C, Turnicky RP, Kankan CF, Tavassoli FA. Papillary squamotransitional cell carcinoma of the cerviz: a report of 32 cases. Am J Surg Pathol 1997;21:915-921.
  • 28. NEOPLASIAS DE PATRÓN VERRUCOSO-PAPILAR EN EL CÉRVIX UTERINO. Suelen asociarse a la infección por el VPH 16 y muestran pérdidas alélicas en el cromosoma 3p lo que indica que están más relacionados con los carcinomas epidermoides de cérvix que con carcinomas transicionales primarios de la vía urinario. Dado que estos tumores son predominantemente exofíticos, puede ser difícil demostrar la infiltración del estroma.Koenig C, Turnicky RP, Kankan CF, Tavassoli FA. Papillary squamotransitional cell carcinoma of the cerviz: a report of 32 cases. Am J Surg Pathol 1997;21:915-921.
  • 29.
  • 30. NEOPLASIAS DE PATRÓN VERRUCOSO-PAPILAR EN EL CÉRVIX UTERINO. Carcinoma condilomatoso. Se trata de una variedad muy poco frecuente de carcinoma infiltrante de cérvix caracterizada por la presencia muy llamativa de cambios coilocíticos. El comportamiento biológico de estos tumores parece ser algo menos agresivo que el de los carcinomas epidermoides convencionales. En la mayoría de los casos se puede demostrar ADN de diferentes tipos de VPH en el mismo tumor.Cho NH, Joo HJ, Ahn HJ, et al. Detection of human papillomavirus in warty carcinoma of the uterine cervix: comparison of immunohistochemistry, in situ hybridization and in situ polymerase chain reaction methods. Pathol Res Pract 1998;194:713-720.
  • 31. CARCINOMA ESCAMOSO BASALOIDE. Es una variedad extraordinariamente poco frecuente de neoplasia cervical que muestra una mezcla de características entre la diferenciación basaloide y la escamosa. El tumor está compuesto por nidos de células de aspecto inmaduro con escaso citoplasma que recuerdan a las células del carcinoma in situ del cérvix. Puede observarse algún signo de queratinización en los centros de los nidos tumorales aunque sin formación de globos córneos. En ocasiones, el carcinoma escamoso basaloide puede presentar un componente sarcomatoso asociado. Cho NH, Joo HJ, Ahn HJ, et al. Detection of human papillomavirus in warty carcinoma of the uterine cervix: comparison of immunohistochemistry, in situ hybridization and in situ polymerase chain reaction methods. Pathol Res Pract 1998;194:713-720.
  • 32. CARCINOMA ESCAMOSO BASALOIDE. Estos tumores, aunque son escamosos, se consideran parte de un espectro de diferenciación que va desde variantes agresivas como el propio carcinoma escamoso basaloide y al carcinoma adenoide quístico hasta variedades menos agresivas como el carcinoma adenoide basal. Dado el diferente significado en cuánto al comportamiento biológico de estas entidades y para evitar confusiones, debe evitarse utilar el término genérico de “carcinoma basaloide” para referirse a estas lesiones. Grayson W, Taylor F, Cooper K. Adenoid cystic and adenoid basal carcinoma of the uterine cervix: comparative morphologic, mucin, and immunohistochemical profile of two rare neoplasms of putative “reserve cell” origin. Am J Surg Pathol 1999;23:448- 458.
  • 33. Grayson W, Taylor F, Cooper K. Adenoid cystic and adenoid basal carcinoma of the uterine cervix: comparative morphologic, mucin, and immunohistochemical profile of two rare neoplasms of putative “reserve cell” origin. Am J Surg Pathol 1999;23:448-458.
  • 35. ADENOCARCINOMA MICROINFILTRANTE DEL CÉRVIX UTERINO. La medición precisa de la profundidad de la infiltración constituye siempre un problema dada la complejidad arquitectural de las glándulas endocervicales y el hecho de que la membrana basal en el lugar más próximo al origen de la lesión no siempre es identificable. La mayoría de los autores han aceptado una definición de microinfiltración que incluye casos con un espesor de infiltración de hasta 5 mm medido desde la membrana basal del epitelio superficial En estos casos, la mayoría de las pacientes no presentan enfermedad metastásica. Jaworski RC. Endocervical glandular dysplasia, adenocarcinoma in situ, and early invasive (microinvasive) adenocarcinoma of the uterine cervix. Semin Diagn Pathol 1990;7:190-204.
  • 36. Jaworski RC. Endocervical glandular dysplasia, adenocarcinoma in situ, and early invasive (microinvasive) adenocarcinoma of the uterine cervix. Semin Diagn Pathol 1990;7:190-204.
  • 37. LA DISTINCIÓN ENTRE ADENOCARCINOMA MICROINFILTRANTE Y AIS Los criterios propuestos define al adenocarcinoma microinfiltrante como una lesión que se parece al AIS pero que incluye: a) Células individuales, con frecuencia de aspecto escamoso, localizadas en el espesor del estroma, b) Mayor cantidad de glándulas malignas mitológicamente, a menudo arquitecturalmente complejas, que las que se esperaría encontrar en el endocérvix normal y en el afectado por AIS. c) Glándulas que crecen juntas en un patrón confluente. d) Glándulas orientadas irregularmente, con respuesta estromal asociada. Silverberg SG, Ioffe OB. Pathology of cervical cancer. Cancer J 2003;9:335-357.
  • 38. ADENOCARCINOMA INFILTRANTE La incidencia del adenocarcinoma infiltrante del cérvix uterino ha ido aumentado en los últimos 20 años en los países occidentales. Representa entre el 15-25% Asociacion VPH 18y el uso de anticonceptivos orales (villoglandular y carcinoma adenoescamoso). Vizcaino AP, Moreno V, Bosch FX, et al. Internacional trenes in the incidente of cervical cancer: I. Adenocarcinoma and adenosquamous cell carcinomas. Int J Cancer 1998;75:536-545. Lacey JV Jr, Brinton LA, Abbas FM, et al. Oral contraceptives as risk factors for cervical adenocarcinomas and squamous cell carcinomas. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 1999;8:1079-1085.
  • 39. ADENOCARCINOMA INFILTRANTE Principales tipos histológicos de adenocarcinoma infiltrantes del cérvix reconocidos por la OMS. Adenocarcinoma mucinoso Endocervical Intestinal (enteroide) Células en anillo de sello Desviación mínima  Villoglandular  Adenocarcinoma endometrioide  Adenocarcinoma de células claras  Adenocarcinoma seroso  Adenocarcinoma mesonéfrico Mayorga M, García Valtuille A, Fernández I, et al. Adenocarcinoma of the uterine cervix with massive signet-ring cell differentation. Int J Surg Pathol 1997;5:95-100.
  • 40. ADENOCARCINOMA INFILTRANTE CONVENCIONAL (DE TIPO ENDOCERVICAL). Representa el 70% de los adenocarcinomas del endocérvix. Tumor compuesto por glándulas de morfología variada que infiltra a través de la pared cervical y está rodeado de un estroma desmoplásico. Las glándulas neoplásicas pueden confluir adoptando un patrón cribiforme y están revestidas por células que contienen mucina en sus citoplasmas y que a menudo se disponen en una única capa, aunque también puede existir una moderada estratificación. Dependiendo del grado de diferenciación del tumor, los núcleos pueden ser de localización basal y sólo ligeramente aumentados de tamaño, o pueden estar notablemente agrandados, estratificados, ser hipercromáticos y tener nucleolo prominente. Mayorga M, García Valtuille A, Fernández I, et al. Adenocarcinoma of the uterine cervix with massive signet-ring cell differentation. Int J Surg Pathol 1997;5:95-100.
  • 41. La gradación de los adenocarcinomas de tipo endocervical se hace siguiendo el sistema de la FIGO para el adenocarcinoma endometrioide, es decir, basándose en la cantidad de componente sólido Mayorga M, García Valtuille A, Fernández I, et al. Adenocarcinoma of the uterine cervix with massive signet-ring cell differentation. Int J Surg Pathol 1997;5:95-100.
  • 42. ADENOCARCINOMA DE TIPO ENTEROIDE. El adenocarcinoma de tipo enteroide (intestinal) está compuesto por células de tipo caliciforme y puede presentar en ocasiones células argentafines y células de Paneth. La diferenciación enteroide puede ser difusa o focal. Mayorga M, García Valtuille A, Fernández I, et al. Adenocarcinoma of the uterine cervix with massive signet-ring cell differentation. Int J Surg Pathol 1997;5:95-100.
  • 43. ADENOCARCINOMA CON CÉLULAS EN ANILLO DE SELLO. Se trata de una variedad poco frecuente de adenocarcinoma de endocérvix en su forma pura (55, 56) y es más habitual encontrar células en anillo de sello como hallazgo focal en un adenocarcinoma mucinoso pobremente diferenciado o en un carcinoma adenoescamoso. El principal diagnóstico diferencial debe establecerse con tumores metastásicos en el cérvix uterino. Kennebeck CH, Alagoz T. Signet ring breast carcinoma metastases limited to the endometrium and cervix. Gynecol Oncol 1998;71:461-464.
  • 44. ADENOCARCINOMA DE DESVIACIÓN MÍNIMA (ADENOMA MALIGNUM). Variedad extremadamente bien diferenciada de adenocarcinoma mucosecretor en la que la mayoría de las glándulas neoplásicas son imposibles de diferenciar de las glándulas endocervicales normales. Glándulas neoplásicas están revestidas por células con muy poca atipia, de morfología columnar, con mucina intracitoplasmática y núcleos de localización basal. Kennebeck CH, Alagoz T. Signet ring breast carcinoma metastases limited to the endometrium and cervix. Gynecol Oncol 1998;71:461-464.
  • 45. ADENOCARCINOMA DE DESVIACIÓN MÍNIMA (ADENOMA MALIGNUM). Sin embargo, en la mayoría de los casos se reconocen glándulas con células que muestran un cierto grado de atipia nuclear, tienen morfología angulada y existe un cierto grado de respuesta en el estroma que las rodea. El criterio diagnóstico más fiable es de disposición desordenada de las glándulas que se extienden por debajo de las glándulas endocervicales normales y la presencia de ocasionales mitosis, que son muy poco frecuentes en el epitelio endocervical normal. Kennebeck CH, Alagoz T. Signet ring breast carcinoma metastases limited to the endometrium and cervix. Gynecol Oncol 1998;71:461-464.
  • 46. ADENOCARCINOMA DE DESVIACIÓN MÍNIMA (ADENOMA MALIGNUM). La invasión vascular y perineural es frecuente. En el 40% de los casos existe diseminación transmural, parametrial, y/o miometrial (58). Dado que la valoración de la profundidad de penetración de las glándulas en el estroma cervical tiene una importancia clave para llegar al diagnóstico, éste no puede realizarse en muestras procedentes de biopsias. Los principales diagnósticos diferenciales deben establecerse con lesiones benignas: hiperplasia glandular, hiperplasia glandular lobular endocervical y adenomioma de tipo endocervical (1). Se ha descrito una variedad endometrioide del adenocarcinoma de desviación mínima del endocérvix (1). Desde el punto de vista de la genética, se han demostrado mutaciones somáticas en el gen STK11, responsable del síndrome de Peutz-Jeghers, en el 55% de estos tumores (1). Kennebeck CH, Alagoz T. Signet ring breast carcinoma metastases limited to the endometrium and cervix. Gynecol Oncol 1998;71:461-464.
  • 47. ADENOCARCINOMA VILLOGLANDULAR. El adenocarcinoma villoglandular bien diferenciado de cérvix uterino fue descrito inicialmente por Young y Scully en el año 1989 (59), en una serie de 13 casos. Este tumor tiene tendencia a presentarse en mujeres jóvenes (edad media de 33 años). Clínicamente, las lesiones se describen como de aspecto polipoide y exofítico. Hasta en el 63% de los casos las pacientes refieren toma de anticonceptivos orales, en comparación con el 28% referido en otras formas de adenocarcinoma de cérvix. En la mayoría de los casos se puede demostrar la presencia de VPH de alto riesgo en el tumor. Histológicamente, la parte más superficial de estos tumores consiste en papilas arquitecturalmente complejas revestidas por células con ligera atipia nuclear. Young RH, Scully RE. Villoglandular papillary adenocarcinoma of the uterine cervix: a clinicopathologic analysis of 13 cases. Cancer 1989;63:1773-1779.
  • 48. Young RH, Scully RE. Villoglandular papillary adenocarcinoma of the uterine cervix: a clinicopathologic analysis of 13 cases. Cancer 1989;63:1773-1779.
  • 49. ADENOCARCINOMA VILLOGLANDULAR.El tipo histológico más frecuente es el compuesto por células endocervicales (50% de los casos), seguido del endometrioide (33%) y del enteroide (17%). En las porciones más profundas del tumor, las células neoplásicas forman con frecuencia estructuras glandulares tubulares ramificadas rodeadas por un estroma fibroso. Hasta en un tercio de los casos, el adenocarcinoma villoglandular bien diferenciado de cérvix uterino se asocia a lesión intraepitelial escamosa o adenocarcinoma in situ. En la mayoría de los casos, el tumor infiltra únicamente de forma superficial, quedando limitado al tercio interno de la pared cervical, por lo que se ha sugerido la posibilidad de que estas pacientes sean tratadas de forma conservadora mediante conización, con el objeto de poder preservar la Young RH, Scully RE. Villoglandular papillary adenocarcinoma of the uterine cervix: a clinicopathologic analysis of 13 cases. Cancer 1989;63:1773-1779.
  • 50. ADENOCARCINOMA VILLOGLANDULAR. El principal diagnóstico diferencial se plantea con el ADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR del cérvix uterino que, a diferencia del adenocarcinoma villoglandular, es un tumor muy agresivo y de mal pronóstico. Histológicamente, el adenocarcinoma seroso papilar es un tumor de alto grado nuclear que presenta numerosas figuras de mitosis. Por tanto, el término de adenocarcinoma villoglandular debe reservarse únicamente para aquellos tumores que cumplen de forma estricta los Criterios diagnósticos: 1) El grado de atipia nuclear debe ser ligero o, como mucho, moderado. 2) Límites del tumor deben ser fundamentalmente expansivos y. 3) Debe excluirse la presencia de células claras o serosas. El diagnóstico de adenocarcinoma villoglandular bien diferenciado de cérvix uterino sólo debe realizarse tras la seriación completa y rigurosa de la pieza quirúrgica (conización o histerectomía). En los casos en que se confirma el diagnóstico de adenocarcinoma villoglandular bien diferenciado de cérvix uterino, el pronóstico es excelente Young RH, Scully RE. Villoglandular papillary adenocarcinoma of the uterine cervix: a clinicopathologic analysis of 13 cases. Cancer 1989;63:1773-1779.
  • 51. ADENOCARCINOMA ENDOMETRIOIDE. Este tipo histológico constituye alrededor del 30% de los adenocarcinoma del cérvix uterino y muestra las características histológicas del adenocarcinoma endometrioide del endometrio, aunque la diferenciación escamosa es menos frecuente. No suele observarse mucina intracelular o esta está presente en cantidad muy escasa. Evidentemente, el principal diagnóstico diferencial se plantea con un tumor primario endometrial que se extiende al cérvix. Jones MW, Silverberg SG, Kurman RJ. Well-differentiated villoglandular adenocarcinoma of the uterine cervix: a clinicopathologic study of 24 cases. Int J Gynecol Pathol 1993;12:1-7.
  • 52. Jones MW, Silverberg SG, Kurman RJ. Well-differentiated villoglandular adenocarcinoma of the uterine cervix: a clinicopathologic study of 24 cases. Int J Gynecol Pathol 1993;12:1-7.
  • 53. ADENOCARCINOMA DE CÉLULAS CLARAS. . Las características histológicas son superponibles a las observadas en los carcinomas de células claras del ovario, endometrio o vagina, localizaciones donde es mucho más frecuente. En el cérvix uterino su aparición se ha asociado a la exposición intrauterina al dietilestilbestrol (DES) y presentación en mujeres jóvenes. En estos tumores no se ha demostrado presencia de VPH . Pirog EC, Kleter B, Olgac S, et al. Prevalence of human papillomavirus DNA in different histologic subtyes of cervical adenocarcinoma. Am J Pathol 2000;157:1055-1062.
  • 54. Pirog EC, Kleter B, Olgac S, et al. Prevalence of human papillomavirus DNA in different histologic subtyes of cervical adenocarcinoma. Am J Pathol 2000;157:1055-1062.
  • 55. ADENOCARCINOMA SEROSO. Variedad poco frecuente de adenocarcinoma del cérvix uterino que presenta las mismas características histológicas que su contrapartida ovárica, uterina o peritoneal. Antes de realizar el diagnostico de adenocarcinoma seroso primario del endocérvix es necesario descartar un origen ovárico, endometrial o peritoneal, donde son mucho más frecuentes. Ordi J, Nogales FF, Palacín A, et al. Mesonephric adenocarcinoma of the uterine corpus: CD10 expression as evidence of mesonephric differentiation. Am J Surg Pathol 2001;25:1540-1545.
  • 56. ADENOCARCINOMA MESONÉFRICO.Tipo de adenocarcinoma cervical que deriva de restos mesonéfricos y que se localizan más frecuentemente en las paredes lateral y posterior del cérvix. La edad media de presentación es de 52 años (rango, 33-74 años). Suelen manifestarse como lesiones exofíticas. Histológicamente, están compuestos por glándulas de morfología tubular revestidas por células epiteliales cuboideas sin producción de mucina. Las glándulas contienen una secreción eosinófila, hialina en su luz. Estos tumores pueden presentar diferentes patrones: endometrioide, sólido, papilar, ductal y retiforme. Los adenocarcinoma mesonéfricos son inmunorreactivos frente a marcadores epiteliales (AE1/AE3, antígeno epitelial de membrana) en el 100% de los casos, calretinina (88%) y vimentina (70%). La positividad frente a CD10 también puede resultar de ayuda (62). El pronóstico depende del estadio de presentación del tumor. Ordi J, Nogales FF, Palacín A, et al. Mesonephric adenocarcinoma of the uterine corpus: CD10 expression as evidence of mesonephric differentiation. Am J Surg Pathol 2001;25:1540-1545.
  • 57. OTROS TUMORES MALIGNOS DEL CÉRVIX UTERINO
  • 58. TUMORES DEL CÉRVIX UTERINO QUE NO ENTRAN DE LOS CARCINOMAS EPIDERMOIDES NI DE LOS ADENOCARCINOMAS  Carcinoma adenoescamoso  Carcinoma con células en vidrio esmerilado (glassy)  Carcinoma adenoide quístico  Carcinoma adenoide basal  Carcinomas neuroendocrinos  Carcinoide  Carcinoide atípico  Carcinoma de células pequeñas  Carcinoma neuroendocrino de célula grande  Carcinoma indiferenciado
  • 59. CARCINOMA ADENOESCAMOSO Variedad de carcinoma compuesto por una mezcla de elementos epiteliales de tipo escamoso y glandular . Ambos componentes muestran características malignas. Dado que no existe evidencia suficiente que demuestre que estos tumores tienen un comportamiento diferente al de los carcinomas convencionales del cérvix no está indicado realizar de forma rutinaria técnicas de mucina a todos los carcinomas epidermoides. Los carcinoma pobremente diferenciados de aspecto escamoso con presencia de células mucinosas pero sin signos de queratinización o puentes intercelulares deben clasificarse como adenocarcinomas adenocarcinoma of the uterine corpus: CD10 expression as evidence of mesonephric differentiation. Am J Surg Pathol 2001;25:1540-1545.
  • 60. CARCINOMA CON CÉLULAS EN VIDRIO ESMERILADO (GLASSY CELL CARCINOMA). Se trata de una variante pobremente diferenciada del carcinoma adenoescamoso y que representa alrededor del 1-2% de los carcinomas del cérvix uterino (1). El tumor se presenta en mujeres jóvenes, tiene crecimiento rápido y se asocia frecuentemente a metástasis a distancia; además, responde mal a la radioterapia, aunque los resultados con la quimioterapia son prometedores (63). El tumor carece de receptores hormonales (estrógenos y progesterona). Las células tumorales son de gran tamaño con límites citoplásmicos netos y un citoplasma con aspecto de vidrio esmerilado(Figura 19). Los nidos tumorales suelen estar rodeados de un denso infiltrado eosinofílico que ayuda a establecer el diagnóstico diferencial con el Mikami M, Ezawa S, Sakaiya N, et al. Response of glassy-cell carcinoma of the cervix to cisplatin, epirubicin, and mitomycin C. Lancet 2000;355:1159-1160.
  • 61. Mikami M, Ezawa S, Sakaiya N, et al. Response of glassy-cell carcinoma of the cervix to cisplatin, epirubicin, and mitomycin C. Lancet 2000;355:1159-1160.
  • 62. CARCINOMA ADENOIDE QUÍSTICO. Variedad de carcinoma de cérvix que se asemeja al carcinoma adenoide quístico originado en las glándulas salivales. La mayoría de las mujeres con este tumor son mayores de 60 años y es más frecuente en la raza negra. Morfológicamente, el aspecto es superponible al de su contrapartida salival, aunque el carcinoma adenoide quístico del cérvix uterino suele mostrar un mayor grado de pleomorfismo nuclear, mayor índice mitótico y necrosis tumoral (64). Las técnicas inmunohistoquímicas para la demostración de material de membrana basal, como colágeno IV y laminina, son intensamenteFerry JA, Scully RE. Adenoid cystic carcinoma and adenoid basal carcinoma of the uterine cervix. A study of 28 cases. Am J Surg Pathol 1988;12:134-144.
  • 63. CARCINOMA ADENOIDE QUÍSTICO. La mayoría de los tumores se marcan con la proteína S- 100 y HHF35 (actina muscular) lo que indica diferenciación mioepitelial. El diagnóstico diferencial incluye al carcinoma de células pequeñas, carcinoma adenoide basal y carcinoma epidermoide no queratinizante. En cuanto al pronóstico, se trata de un tumor agresivo, con tendencia a la recidiva local y a las metástasis a Ferry JA, Scully RE. Adenoid cystic carcinoma and adenoid basal carcinoma of the uterine cervix. A study of 28 cases. Am J Surg Pathol 1988;12:134-144.
  • 64. CARCINOMA ADENOIDE BASAL. Tipo de carcinoma de cérvix caracterizado por la presencia de nidos de células de aspecto basaloide que en ocasiones muestran diferenciación glandular y otras veces presentan signos de queratinización en el centro de los nidos tumorales. Se trata de una variedad poco frecuente y suele aparecer en mujeres mayores de 50 años. Histogenéticamente, este tumor, junto con el carcinoma adenoide quístico y el carcinoma escamoso basaloide, se considera parte de un espectro morfológico y biológico de neoplasias cervicales cuyo origen se atribuye a las células de reserva. Husniye Dilek F, Kucukali T. Mucin production in carcinomas of the uterine cervix. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 1998;79:149-151.
  • 65. CARCINOMA ADENOIDE BASAL. Histológicamente, los nidos tumorales aparecen prácticamente siempre en la proximidad de una lesión intraepitelial escamosa. Las células tumorales son de pequeño tamaño y tienen escaso citoplasma; se disponen en cordones y nidos con diferenciación focal glandular o de tipo escamoso (Figura 20). El diagnóstico diferencial incluye a los tumores de células pequeñas. En cuanto a su pronóstico, se trata de un tumor de bajo grado de malignidad que Husniye Dilek F, Kucukali T. Mucin production in carcinomas of the uterine cervix. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 1998;79:149-151.
  • 66. TUMORES NEUROENDOCRINOS. Este grupo de tumores incluye al tumor carcinoide, al tumor carcinoide atípico, al carcinoma neuroendocrino de célula grande y al carcinoma neuroendocrino de célula pequeña . La diferenciación neuroendocrina se puede demostrar mediante la utilización de marcadores de tipo neuroendocrino por inmunohistoquímica, como son la cromogranina A, la sinaptofisina o la enolasa neuronal específica. Tavassoli FA, Devilee P (eds). World Health Organization Classification of Tumors. Pathology and Genetics of Tumors of the Breast and Female Genital Organs. IARC Press: Lyon 2003.
  • 67. TUMOR CARCINOIDE El tumor carcinoide en el cérvix uterino tiene las mismas características histológicas que en otras localizaciones. El grado de atipa nuclear y la actividad mitótica son los criterios más útiles para diferenciarlo del tumor carcinoide atípico.
  • 68. TUMOR CARCINOIDE ATÍPICO. Variedad de tumor carcinoide que presenta mayor grado de atipia nuclear, incremento de actividad mitótica (5-10 mitosis por campo de gran aumento) y focos de necrosis tumoral (65). Albores-Saavedra J, Gersell D, Gilks CB, et al. terminology of endocrine tumors of the uterine cervix: results of a workshop sponsored by the College of American Pathologists and the Nacional Cancer Institute. Arch Pathol Lab Med 1997;121:34-39.
  • 69. CARCINOMA DE CÉLULA PEQUEÑA Estos tumores representan entre el 1-6% de los carcinomas de cérvix y morfológicamente son similares a los observados en el pulmón, aunque en ocasiones se pueden reconocer zonas de diferenciación glandular o escamosa. Se trata de un tumor agresivo, con una supervivencia a los 5 años Tavassoli FA, Devilee P (eds). World Health Organization Classification of Tumors. Pathology and Genetics of Tumors of the Breast and Female Genital Organs. IARC Press: Lyon 2003.
  • 70. CARCINOMA NEUROENDOCRINO DE CÉLULA GRANDE. Se trata de un tumor poco frecuente que a menudo muestra diferenciación de tipo adenocarcinoma. Las células tumorales tienen amplio citoplasma, núcleos grandes y nucleolo prominente. Las mitosis son frecuentes. El diagnóstico diferencial incluye principalmente carcinomas indiferenciados, adenocarcinomas con características neuroendocrinas, carcinomas neuroendocrinos metastásicos y sarcomas indiferenciados. Biológicamente se trata de tumores agresivos y las cifras de supervivencia son similares a las del carcinoma de célula pequeña. Tavassoli FA, Devilee P (eds). World Health Organization Classification of Tumors. Pathology and Genetics of Tumors of the Breast and Female Genital Organs. IARC Press: Lyon 2003.
  • 71. CARCINOMA INDIFERENCIADO. El carcinoma indiferenciado es, por definición, un carcinoma que carece de cualquier tipo de diferenciación específica. El diagnóstico diferencial se debe realizar con: Carcinomas epidermoides no queratinizantes pobremente diferenciados. Adenocarcinomas pobremente diferenciados. Carcinoma con células en vidrio esmerilado. Carcinoma neuroendocrino de célula grande