SlideShare una empresa de Scribd logo
CIRUGIA CONSERVADORA 
DE MAMA 
DDrr.. FFRRAANNKK BBOONNIILLLLAA 
CCIIRRUUJJAANNOO OONNCCOOLLOOGGOO
ANATOMIA DE LA MAMA 
PEZÓN 
AREOLA 
GRASA 
LOBULOS 
CONDUCTOS 
GANGLIOS
Cirugía Conservadora 
de Mama en Cáncer 
Mamario
Concepto 
Es el tratamiento que asocia una 
cirugía limitada a una parte de la 
mama (tumorectomía, 
cuadrantectomía) a la irradiación 
de la misma en su totalidad
Finalidad 
a) Conservar el órgano pero no su 
función 
b) Conseguir un control local del 
tumor satisfactorio y similar al 
proporcionado por la mastectomía 
c) Preservar la estética 
d) Evitar los efectos psicológicos 
desfavorables de la mastectomía
La mastectomía sólo se 
realiza cuando: 
No se cumplen con los criterios de 
indicación 
Negativa de la paciente 
Insuficiencia de medios técnicos e 
imposibilidad de remitirla a otro 
centro de adecuado o radioterapia
TRATAMIENTO DE CANCER DE 
MAMA 
CCoonnttrrooll llooccaall ((cciirruuggííaa rraaddiiccaall oo ccoonnsseerrvvaaddoorraa,, ccoonn oo 
ssiinn rraaddiiootteerraappiiaa)) 
CCoonnttrrooll ssiissttéémmiiccoo ((qquuiimmiiootteerraappiiaa yy 
hhoorrmmoonnootteerraappiiaa))
El tipo de cirugía depende: 
TTaammaaññoo ttuummoorraall 
TTaammaaññoo ddee llaa mmaammaa 
LLooccaalliizzaacciióónn ddee llaa lleessiióónn 
MMuullttiicceennttrriicciiddaadd ccaappaacciiddaadd ppaarraa 
aaddmmiinniissttrraarr rraaddiiootteerraappiiaa 
DDeesseeooss ddee llaa ppaacciieennttee..
TIPOS DE CIRUGIA 
TTuummoorreeccttoommííaa:: ssee eexxttiirrppaa 
ssóólloo eell ttuummoorr 
CCuuaaddrraanntteeccttoommííaa:: ssee eexxttiirrppaa 
eell ccuuaaddrraannttee ddoonnddee ssee 
llooccaalliizzaa eell ttuummoorr 
MMaasstteeccttoommííaa:: ssee eexxttiirrppaa llaa 
mmaammaa eenntteerraa..
Cuadrantectomía
MMaasstteeccttoommííaa RRaaddiiccaall CClláássiiccaa.. 
((HHaallsstteedd)) 
CCoonnssiissttee:: 
 EExxttiirrppaacciióónn ddee llaa mmaammaa 
MMúússccuullooss ddee ppaarreedd ttoorráácciiccaa 
((ppeeccttoorraall mmaayyoorr yy mmeennoorr)) 
 GGaanngglliiooss lliinnffááttiiccooss aaxxiillaarreess..
MMaasstteeccttoommííaa RRaaddiiccaall MMooddiiffiiccaaddaa.. 
CCoonnssiissttee:: 
 EExxttiirrppaacciióónn ddee llaa mmaammaa 
 NNóódduullooss lliinnffááttiiccooss aaxxiillaarreess,, 
 CCoonnsseerrvvaannddoo eell mmúússccuulloo ppeeccttoorraall mmaayyoorr 
 EExxttiirrppaannddoo eell mmeennoorr 
((TTééccnniiccaa ddee PPaatteeyy)) 
 CCoonnsseerrvvaannddoo aammbbooss ppeeccttoorraalleess 
((TTééccnniiccaa ddee MMaaddddeenn))
MMaasstteeccttoommííaa SSiimmppllee.. 
CCoonnssiissttee:: 
 EExxttiirrppaacciióónn ddee llaa mmaammaa 
DDiisseecccciióónn aaxxiillaarr ccoommpplleettaa oo 
ppaarrcciiaall..
MMaasstteeccttoommííaa ppaarrcciiaall 
((sseeggmmeenntteeccttoommííaa)) ""TTrraattaammiieennttoo ccoonnsseerrvvaaddoorr"".. 
CCoonnssiissttee:: 
 EExxttiirrppaacciióónn ddee uunn sseeccttoorr oo ""sseeggmmeennttoo"" ddee llaa 
mmaammaa eenngglloobbaannddoo eell ttuummoorr yy tteejjiiddoo 
cciirrccuunnddaannttee.. 
 VVaacciiaammiieennttoo aaxxiillaarr qquuiirrúúrrggiiccoo 
 RRaaddiiootteerraappiiaa ccoommpplleemmeennttaarriiaa 
Someterse a controles por riesgo de recaida
HISTORIA 
Antigüedad 
El papiro Edwin Smith data del 500 A.C.
Grecia clásica (450-136 a.C.)
Período greco-romano 
(150-500 d. C.)
EDAD MEDIA
RENACIMIENTO
Siglo XVIII 
 PIETER CAMPER (1722-1789), describió los ganglios linfáticos de la cadena 
mamaria interna.
Siglo XIX 
WILLIAM STEWARD 
HALSTED (1852-1922), 
consideraba que la pieza 
debía extirparse rápido y 
en su totalidad
Siglo XX 
 MASTECTOMÍA RADICAL MODIFICADA. 
A PARTIR DE 1930: 
TUMORECTOMIA + VA
Cuadrantectomía 
• Cuadrantectomía requiere una incisión 
radial para la extirpación de un cuadrante 
mamario, con bordes peritumorales 
amplios de 2-3 cm y, al igual que en una 
mastectomía, se incluiría la fascia muscular 
e incluso el propio músculo pectoral menor
Indicaciones Clínicas 
Para cirugia 
conservadora 
Tumores iguales o menores de 
3cm de diámetro 
Volumen mamario suficiente para 
permitir una cirugía correcta
Indicaciones 
Mamográficas 
Tumor aislado igual o menor de 
3cm 
Tumor multifocal 
Se descarta cirugía conservadora 
en casos con microcalcificaciones 
extensas, mastopatía severa o 
edema de piel.
Cirugia Conservadora de Mama
Cirugia Conservadora de Mama

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterinochris oropeza
 
Tratamiento quirúrgico 2013
Tratamiento quirúrgico 2013Tratamiento quirúrgico 2013
Tratamiento quirúrgico 2013GINECOLOGIAHIGASM
 
Oforosalgingectomia jonathan molina
Oforosalgingectomia jonathan molinaOforosalgingectomia jonathan molina
Oforosalgingectomia jonathan molina
lainskaster
 
Procedimientos quirurgicos en cervix uterino
Procedimientos quirurgicos en cervix uterinoProcedimientos quirurgicos en cervix uterino
Procedimientos quirurgicos en cervix uterino
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Cirugia 0várica
Cirugia 0váricaCirugia 0várica
Cirugia 0várica
yamilediazmelo
 
Histerectomia Vaginal
Histerectomia VaginalHisterectomia Vaginal
Histerectomia VaginalKevin Dickens
 
Biopsia mama
Biopsia mamaBiopsia mama
Biopsia mama
gsa14solano
 
Anatomia de la mama
Anatomia de la mama Anatomia de la mama
Anatomia de la mama
Andres Ossa
 
Incontinencia urinaria (1).pptx
Incontinencia urinaria (1).pptxIncontinencia urinaria (1).pptx
Incontinencia urinaria (1).pptx
Josue BJ
 
LA MIOMECTOMÍA: TÉCNICAS QUIRÚGICAS EN EL 2016
LA MIOMECTOMÍA: TÉCNICAS QUIRÚGICAS EN EL 2016LA MIOMECTOMÍA: TÉCNICAS QUIRÚGICAS EN EL 2016
LA MIOMECTOMÍA: TÉCNICAS QUIRÚGICAS EN EL 2016
Jornadas HM Hospitales
 
Tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino Dr. igor pa...
Tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino  Dr. igor pa...Tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino  Dr. igor pa...
Tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino Dr. igor pa...
Igor Pardo
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
amo_cf
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de  endometrioCáncer de  endometrio
Cáncer de endometrio
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Patologia benigna de mama jonathan molina
Patologia benigna de mama jonathan molinaPatologia benigna de mama jonathan molina
Patologia benigna de mama jonathan molinalainskaster
 
Anatomía Quirúrgica Pelvis Femenina
Anatomía Quirúrgica Pelvis FemeninaAnatomía Quirúrgica Pelvis Femenina
Anatomía Quirúrgica Pelvis Femenina
Betania Especialidades Médicas
 
Histerectomía abdominal/vaginal, Indicaciones, Contraindicaciones, Procedimiento
Histerectomía abdominal/vaginal, Indicaciones, Contraindicaciones, ProcedimientoHisterectomía abdominal/vaginal, Indicaciones, Contraindicaciones, Procedimiento
Histerectomía abdominal/vaginal, Indicaciones, Contraindicaciones, Procedimiento
Bryan Priego
 
Cirugia de mamas.presentacion
Cirugia de mamas.presentacionCirugia de mamas.presentacion
Cirugia de mamas.presentacionMilyal
 

La actualidad más candente (20)

Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
 
Tratamiento quirúrgico 2013
Tratamiento quirúrgico 2013Tratamiento quirúrgico 2013
Tratamiento quirúrgico 2013
 
Oforosalgingectomia jonathan molina
Oforosalgingectomia jonathan molinaOforosalgingectomia jonathan molina
Oforosalgingectomia jonathan molina
 
Cancer de Mama
Cancer de MamaCancer de Mama
Cancer de Mama
 
Procedimientos quirurgicos en cervix uterino
Procedimientos quirurgicos en cervix uterinoProcedimientos quirurgicos en cervix uterino
Procedimientos quirurgicos en cervix uterino
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovarioCáncer de ovario
Cáncer de ovario
 
Cirugia 0várica
Cirugia 0váricaCirugia 0várica
Cirugia 0várica
 
Histerectomia Vaginal
Histerectomia VaginalHisterectomia Vaginal
Histerectomia Vaginal
 
Biopsia mama
Biopsia mamaBiopsia mama
Biopsia mama
 
Anatomia de la mama
Anatomia de la mama Anatomia de la mama
Anatomia de la mama
 
Incontinencia urinaria (1).pptx
Incontinencia urinaria (1).pptxIncontinencia urinaria (1).pptx
Incontinencia urinaria (1).pptx
 
LA MIOMECTOMÍA: TÉCNICAS QUIRÚGICAS EN EL 2016
LA MIOMECTOMÍA: TÉCNICAS QUIRÚGICAS EN EL 2016LA MIOMECTOMÍA: TÉCNICAS QUIRÚGICAS EN EL 2016
LA MIOMECTOMÍA: TÉCNICAS QUIRÚGICAS EN EL 2016
 
Tecnica quirurgica de histerectomia abdominal
Tecnica quirurgica de histerectomia abdominalTecnica quirurgica de histerectomia abdominal
Tecnica quirurgica de histerectomia abdominal
 
Tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino Dr. igor pa...
Tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino  Dr. igor pa...Tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino  Dr. igor pa...
Tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino Dr. igor pa...
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de  endometrioCáncer de  endometrio
Cáncer de endometrio
 
Patologia benigna de mama jonathan molina
Patologia benigna de mama jonathan molinaPatologia benigna de mama jonathan molina
Patologia benigna de mama jonathan molina
 
Anatomía Quirúrgica Pelvis Femenina
Anatomía Quirúrgica Pelvis FemeninaAnatomía Quirúrgica Pelvis Femenina
Anatomía Quirúrgica Pelvis Femenina
 
Histerectomía abdominal/vaginal, Indicaciones, Contraindicaciones, Procedimiento
Histerectomía abdominal/vaginal, Indicaciones, Contraindicaciones, ProcedimientoHisterectomía abdominal/vaginal, Indicaciones, Contraindicaciones, Procedimiento
Histerectomía abdominal/vaginal, Indicaciones, Contraindicaciones, Procedimiento
 
Cirugia de mamas.presentacion
Cirugia de mamas.presentacionCirugia de mamas.presentacion
Cirugia de mamas.presentacion
 

Similar a Cirugia Conservadora de Mama

Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Radioterapia de intensidad modulada (IMRT).pptx
Radioterapia de intensidad modulada (IMRT).pptxRadioterapia de intensidad modulada (IMRT).pptx
Radioterapia de intensidad modulada (IMRT).pptx
ErickAlejandroSnchez6
 
UD1. La evolución de la tecnología (ACTIVIDAD EVALUABLE 1)
UD1. La evolución de la tecnología (ACTIVIDAD EVALUABLE 1)UD1. La evolución de la tecnología (ACTIVIDAD EVALUABLE 1)
UD1. La evolución de la tecnología (ACTIVIDAD EVALUABLE 1)
vemarte89
 
325 grr.pdfca de vejiga
325 grr.pdfca de vejiga325 grr.pdfca de vejiga
325 grr.pdfca de vejiga
Karina Vázquez
 
Revista Robot Da Vinci
Revista Robot Da VinciRevista Robot Da Vinci
Revista Robot Da Vinci
Jennyfer Michelly Martinez del Angel
 
ONCOLOGÍA QUIRÚRGICA.pptx
ONCOLOGÍA QUIRÚRGICA.pptxONCOLOGÍA QUIRÚRGICA.pptx
ONCOLOGÍA QUIRÚRGICA.pptx
Angie Mergiory Zuñiga Melendez
 
Semcamama rt
Semcamama rtSemcamama rt
Semcamama rt
Fabián Marcel Correa
 
Técnica quirúrgica en mastectomía.pptx
Técnica quirúrgica en mastectomía.pptxTécnica quirúrgica en mastectomía.pptx
Técnica quirúrgica en mastectomía.pptx
lizcristobalgomez1
 
Mastectomía subcutánea
Mastectomía subcutáneaMastectomía subcutánea
Mastectomía subcutánea
AECIMA
 
Lo que necesitas saber acerca de aumento e implantes de glúteos cirujano p...
Lo que necesitas saber acerca de aumento e implantes de glúteos    cirujano p...Lo que necesitas saber acerca de aumento e implantes de glúteos    cirujano p...
Lo que necesitas saber acerca de aumento e implantes de glúteos cirujano p...
Cirugía Estética y Spa
 
Implicación del cirujano plastico en la unidad de patologia mamaria
Implicación del cirujano plastico en la unidad de patologia mamariaImplicación del cirujano plastico en la unidad de patologia mamaria
Implicación del cirujano plastico en la unidad de patologia mamaria
Omar Guillermo Guillermo Henriquez
 
Unidad v
Unidad vUnidad v
Unidad v
Karla González
 
Respondemos a tus dudas. cirugía plástica y estética dr humberto gacitúa gars...
Respondemos a tus dudas. cirugía plástica y estética dr humberto gacitúa gars...Respondemos a tus dudas. cirugía plástica y estética dr humberto gacitúa gars...
Respondemos a tus dudas. cirugía plástica y estética dr humberto gacitúa gars...
Cirugía Estética y Spa
 
Lo que necesitas saber acerca de aumento e implantes de glúteos cirujano p...
Lo que necesitas saber acerca de aumento e implantes de glúteos    cirujano p...Lo que necesitas saber acerca de aumento e implantes de glúteos    cirujano p...
Lo que necesitas saber acerca de aumento e implantes de glúteos cirujano p...
Cirugía Estética y Spa
 
Tecnicas intervecionistas de la mama 1
Tecnicas intervecionistas de la mama 1Tecnicas intervecionistas de la mama 1
Tecnicas intervecionistas de la mama 1
Formacion Axarquia
 

Similar a Cirugia Conservadora de Mama (20)

Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Radioterapia de intensidad modulada (IMRT).pptx
Radioterapia de intensidad modulada (IMRT).pptxRadioterapia de intensidad modulada (IMRT).pptx
Radioterapia de intensidad modulada (IMRT).pptx
 
Simulacion TC
Simulacion TCSimulacion TC
Simulacion TC
 
UD1. La evolución de la tecnología (ACTIVIDAD EVALUABLE 1)
UD1. La evolución de la tecnología (ACTIVIDAD EVALUABLE 1)UD1. La evolución de la tecnología (ACTIVIDAD EVALUABLE 1)
UD1. La evolución de la tecnología (ACTIVIDAD EVALUABLE 1)
 
325 grr.pdfca de vejiga
325 grr.pdfca de vejiga325 grr.pdfca de vejiga
325 grr.pdfca de vejiga
 
Revista Robot Da Vinci
Revista Robot Da VinciRevista Robot Da Vinci
Revista Robot Da Vinci
 
ONCOLOGÍA QUIRÚRGICA.pptx
ONCOLOGÍA QUIRÚRGICA.pptxONCOLOGÍA QUIRÚRGICA.pptx
ONCOLOGÍA QUIRÚRGICA.pptx
 
Clase bgc
Clase bgcClase bgc
Clase bgc
 
Semcamama rt
Semcamama rtSemcamama rt
Semcamama rt
 
Técnica quirúrgica en mastectomía.pptx
Técnica quirúrgica en mastectomía.pptxTécnica quirúrgica en mastectomía.pptx
Técnica quirúrgica en mastectomía.pptx
 
Mastectomía subcutánea
Mastectomía subcutáneaMastectomía subcutánea
Mastectomía subcutánea
 
Lo que necesitas saber acerca de aumento e implantes de glúteos cirujano p...
Lo que necesitas saber acerca de aumento e implantes de glúteos    cirujano p...Lo que necesitas saber acerca de aumento e implantes de glúteos    cirujano p...
Lo que necesitas saber acerca de aumento e implantes de glúteos cirujano p...
 
Implicación del cirujano plastico en la unidad de patologia mamaria
Implicación del cirujano plastico en la unidad de patologia mamariaImplicación del cirujano plastico en la unidad de patologia mamaria
Implicación del cirujano plastico en la unidad de patologia mamaria
 
Nuestra experiencia en cirugias post bariatrica
Nuestra experiencia en cirugias post bariatricaNuestra experiencia en cirugias post bariatrica
Nuestra experiencia en cirugias post bariatrica
 
Importancia y aplicaciones CBCT
Importancia y aplicaciones CBCTImportancia y aplicaciones CBCT
Importancia y aplicaciones CBCT
 
Unidad v
Unidad vUnidad v
Unidad v
 
Respondemos a tus dudas. cirugía plástica y estética dr humberto gacitúa gars...
Respondemos a tus dudas. cirugía plástica y estética dr humberto gacitúa gars...Respondemos a tus dudas. cirugía plástica y estética dr humberto gacitúa gars...
Respondemos a tus dudas. cirugía plástica y estética dr humberto gacitúa gars...
 
Lo que necesitas saber acerca de aumento e implantes de glúteos cirujano p...
Lo que necesitas saber acerca de aumento e implantes de glúteos    cirujano p...Lo que necesitas saber acerca de aumento e implantes de glúteos    cirujano p...
Lo que necesitas saber acerca de aumento e implantes de glúteos cirujano p...
 
Intervencionismo de la mama.
Intervencionismo de la mama.Intervencionismo de la mama.
Intervencionismo de la mama.
 
Tecnicas intervecionistas de la mama 1
Tecnicas intervecionistas de la mama 1Tecnicas intervecionistas de la mama 1
Tecnicas intervecionistas de la mama 1
 

Más de Frank Bonilla

Principios de Cirugia Oncologica
Principios de Cirugia OncologicaPrincipios de Cirugia Oncologica
Principios de Cirugia Oncologica
Frank Bonilla
 
Cirugia Oncologica
Cirugia OncologicaCirugia Oncologica
Cirugia Oncologica
Frank Bonilla
 
Historia del-cáncer
Historia del-cáncerHistoria del-cáncer
Historia del-cáncer
Frank Bonilla
 
HISTORIA DE CANCER
HISTORIA DE CANCERHISTORIA DE CANCER
HISTORIA DE CANCER
Frank Bonilla
 
La mama en imagen (1)
La mama en imagen (1)La mama en imagen (1)
La mama en imagen (1)Frank Bonilla
 
La diferencia que_hace_la_diferencia
La diferencia que_hace_la_diferenciaLa diferencia que_hace_la_diferencia
La diferencia que_hace_la_diferenciaFrank Bonilla
 
Buenisimoooooooooooooooooooooqueed
Buenisimoooooooooooooooooooooqueed Buenisimoooooooooooooooooooooqueed
Buenisimoooooooooooooooooooooqueed Frank Bonilla
 

Más de Frank Bonilla (20)

Principios de Cirugia Oncologica
Principios de Cirugia OncologicaPrincipios de Cirugia Oncologica
Principios de Cirugia Oncologica
 
Cirugia Oncologica
Cirugia OncologicaCirugia Oncologica
Cirugia Oncologica
 
Historia del-cáncer
Historia del-cáncerHistoria del-cáncer
Historia del-cáncer
 
HISTORIA DE CANCER
HISTORIA DE CANCERHISTORIA DE CANCER
HISTORIA DE CANCER
 
La mama en imagen (1)
La mama en imagen (1)La mama en imagen (1)
La mama en imagen (1)
 
Escucha
EscuchaEscucha
Escucha
 
Perez reverte
Perez revertePerez reverte
Perez reverte
 
Recomenzar
RecomenzarRecomenzar
Recomenzar
 
La fabuladelpendejo
La fabuladelpendejoLa fabuladelpendejo
La fabuladelpendejo
 
Coqueta
CoquetaCoqueta
Coqueta
 
La diferencia que_hace_la_diferencia
La diferencia que_hace_la_diferenciaLa diferencia que_hace_la_diferencia
La diferencia que_hace_la_diferencia
 
Sawabona shikoba
Sawabona shikobaSawabona shikoba
Sawabona shikoba
 
Pe comerc
Pe comercPe comerc
Pe comerc
 
Womande johnlennon
Womande johnlennonWomande johnlennon
Womande johnlennon
 
Recordar
RecordarRecordar
Recordar
 
Porqueirala iglesia
Porqueirala iglesiaPorqueirala iglesia
Porqueirala iglesia
 
Mantenida
MantenidaMantenida
Mantenida
 
Los 9 misterios
Los 9 misteriosLos 9 misterios
Los 9 misterios
 
Fotos de ayer
Fotos de ayerFotos de ayer
Fotos de ayer
 
Buenisimoooooooooooooooooooooqueed
Buenisimoooooooooooooooooooooqueed Buenisimoooooooooooooooooooooqueed
Buenisimoooooooooooooooooooooqueed
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Cirugia Conservadora de Mama

  • 1. CIRUGIA CONSERVADORA DE MAMA DDrr.. FFRRAANNKK BBOONNIILLLLAA CCIIRRUUJJAANNOO OONNCCOOLLOOGGOO
  • 2.
  • 3. ANATOMIA DE LA MAMA PEZÓN AREOLA GRASA LOBULOS CONDUCTOS GANGLIOS
  • 4. Cirugía Conservadora de Mama en Cáncer Mamario
  • 5. Concepto Es el tratamiento que asocia una cirugía limitada a una parte de la mama (tumorectomía, cuadrantectomía) a la irradiación de la misma en su totalidad
  • 6. Finalidad a) Conservar el órgano pero no su función b) Conseguir un control local del tumor satisfactorio y similar al proporcionado por la mastectomía c) Preservar la estética d) Evitar los efectos psicológicos desfavorables de la mastectomía
  • 7. La mastectomía sólo se realiza cuando: No se cumplen con los criterios de indicación Negativa de la paciente Insuficiencia de medios técnicos e imposibilidad de remitirla a otro centro de adecuado o radioterapia
  • 8. TRATAMIENTO DE CANCER DE MAMA CCoonnttrrooll llooccaall ((cciirruuggííaa rraaddiiccaall oo ccoonnsseerrvvaaddoorraa,, ccoonn oo ssiinn rraaddiiootteerraappiiaa)) CCoonnttrrooll ssiissttéémmiiccoo ((qquuiimmiiootteerraappiiaa yy hhoorrmmoonnootteerraappiiaa))
  • 9.
  • 10. El tipo de cirugía depende: TTaammaaññoo ttuummoorraall TTaammaaññoo ddee llaa mmaammaa LLooccaalliizzaacciióónn ddee llaa lleessiióónn MMuullttiicceennttrriicciiddaadd ccaappaacciiddaadd ppaarraa aaddmmiinniissttrraarr rraaddiiootteerraappiiaa DDeesseeooss ddee llaa ppaacciieennttee..
  • 11. TIPOS DE CIRUGIA TTuummoorreeccttoommííaa:: ssee eexxttiirrppaa ssóólloo eell ttuummoorr CCuuaaddrraanntteeccttoommííaa:: ssee eexxttiirrppaa eell ccuuaaddrraannttee ddoonnddee ssee llooccaalliizzaa eell ttuummoorr MMaasstteeccttoommííaa:: ssee eexxttiirrppaa llaa mmaammaa eenntteerraa..
  • 13. MMaasstteeccttoommííaa RRaaddiiccaall CClláássiiccaa.. ((HHaallsstteedd)) CCoonnssiissttee::  EExxttiirrppaacciióónn ddee llaa mmaammaa MMúússccuullooss ddee ppaarreedd ttoorráácciiccaa ((ppeeccttoorraall mmaayyoorr yy mmeennoorr))  GGaanngglliiooss lliinnffááttiiccooss aaxxiillaarreess..
  • 14.
  • 15. MMaasstteeccttoommííaa RRaaddiiccaall MMooddiiffiiccaaddaa.. CCoonnssiissttee::  EExxttiirrppaacciióónn ddee llaa mmaammaa  NNóódduullooss lliinnffááttiiccooss aaxxiillaarreess,,  CCoonnsseerrvvaannddoo eell mmúússccuulloo ppeeccttoorraall mmaayyoorr  EExxttiirrppaannddoo eell mmeennoorr ((TTééccnniiccaa ddee PPaatteeyy))  CCoonnsseerrvvaannddoo aammbbooss ppeeccttoorraalleess ((TTééccnniiccaa ddee MMaaddddeenn))
  • 16.
  • 17. MMaasstteeccttoommííaa SSiimmppllee.. CCoonnssiissttee::  EExxttiirrppaacciióónn ddee llaa mmaammaa DDiisseecccciióónn aaxxiillaarr ccoommpplleettaa oo ppaarrcciiaall..
  • 18.
  • 19. MMaasstteeccttoommííaa ppaarrcciiaall ((sseeggmmeenntteeccttoommííaa)) ""TTrraattaammiieennttoo ccoonnsseerrvvaaddoorr"".. CCoonnssiissttee::  EExxttiirrppaacciióónn ddee uunn sseeccttoorr oo ""sseeggmmeennttoo"" ddee llaa mmaammaa eenngglloobbaannddoo eell ttuummoorr yy tteejjiiddoo cciirrccuunnddaannttee..  VVaacciiaammiieennttoo aaxxiillaarr qquuiirrúúrrggiiccoo  RRaaddiiootteerraappiiaa ccoommpplleemmeennttaarriiaa Someterse a controles por riesgo de recaida
  • 20.
  • 21. HISTORIA Antigüedad El papiro Edwin Smith data del 500 A.C.
  • 26. Siglo XVIII  PIETER CAMPER (1722-1789), describió los ganglios linfáticos de la cadena mamaria interna.
  • 27. Siglo XIX WILLIAM STEWARD HALSTED (1852-1922), consideraba que la pieza debía extirparse rápido y en su totalidad
  • 28. Siglo XX  MASTECTOMÍA RADICAL MODIFICADA. A PARTIR DE 1930: TUMORECTOMIA + VA
  • 29. Cuadrantectomía • Cuadrantectomía requiere una incisión radial para la extirpación de un cuadrante mamario, con bordes peritumorales amplios de 2-3 cm y, al igual que en una mastectomía, se incluiría la fascia muscular e incluso el propio músculo pectoral menor
  • 30. Indicaciones Clínicas Para cirugia conservadora Tumores iguales o menores de 3cm de diámetro Volumen mamario suficiente para permitir una cirugía correcta
  • 31. Indicaciones Mamográficas Tumor aislado igual o menor de 3cm Tumor multifocal Se descarta cirugía conservadora en casos con microcalcificaciones extensas, mastopatía severa o edema de piel.

Notas del editor

  1. El archivo médico más remoto proviene del ANTIGUO EGIPTO, en donde se han encontrado varios papiros y dentro de los 6 principales, uno de los que más información contienen en lo que a enfermedades de la mama se refiere, es el Papiro de Edwing Smith, encontrado en Tebas (hoy Karnak y Luxor) en 1862. Data de unos 1600 años a.C., es un rollo de unos 5 metros, que entre otras cosas contiene 48 casos dedicados a cirugía y en cuanto a mama se refiere habla de abscesos, traumatismos y heridas infectadas; siendo el nº 45 tal vez el registro más antiguo de C.M. y está titulado como INSTRUCCIONES EN TORNO A TUMORES SOBRE LAS MAMAS, e informa al explorador de que una mama con una tumoración caliente al tacto, es un caso que no tiene tratamiento. Normalmente éste se limitaba a los dos únicos métodos disponibles por entonces, quemar la lesión con fuego o extirparla mediante instrumentos cortantes. A pesar de lo primitivo de éstos métodos, permanecieron vigentes por más de 2000 años, ya que debió transcurrir todo éste tiempo para encontrar la primera innovación en el tratamiento del C.M.
  2. Grecia clásica (450-136 a.C.) HERODOTO, antes de Hipócrates describe el caso de la princesa Atossa que tenía un tumor mamario que ocultó durante tiempo por pudor hasta que se ulceró y Demócedes se lo curó. HIPOCRATES 400 años a.C. habla de Karquinos o Karquinoma que lo relaciona con el cese de la menstruación y dice que no debe tratarse porque acelera la muerte y no sólo son de buen pronóstico los que curan con medicinas. Describe un caso de una mujer con C.M. y con hemorragia por pezón, que murió cuando dicha hemorragia cesó. Asoció el C.M. con la detención de la menstruación, lo que le hizo creer, la condujo a una ingurgitación mamaria, con nódulos indurados. También definió con claridad que los casos con C.M. profundo era mejor no intervenirlos ya que su tratamiento conducía a la muerte mientras que la omisión del mismo permitía una vida mas prolongada. No dejó ningún documento donde se recomendara el tratamiento quirúrgico apropiado para el C.M.
  3. Período greco-romano (150-500 d. C.) LEONIDES, médico del 1er siglo d. C., que trabajó en la escuela de Alejandría y es considerado como el primero que efectuó una extirpación quirúrgica de la mama y lo hacia mediante una incisión de piel en la zona sana de la misma, luego iba aplicando el cauterio para cohibir la hemorragia, todo ello lo continuaba repitiendo hasta la extirpación completa de la mama. Como cuidados postoperatorios indicaba cataplasmas y dietas que evitaran las bebidas frías y los alimentos de difícil digestión. Es de resaltar que con los Romanos la cirugía y obstetricia alcanzaron un alto nivel, no superado hasta el Renacimiento. Tras Hipócrates el principal médico fue GALENO (131-201 d. C.), que nació en Asia Menor, estudió en Alejandría y ejerció en Roma. Describió el cáncer de mama como una hinchazón con dilatación venosa parecida a la forma de las patas de un cangrejo. No menciona las metástasis o el proceso por el que acaecía la muerte. Creía que se producía un acumulo de bilis negra (recordemos las cuatro bilis de Hipócrates), y consideraba aconsejable para prevenirlo la practica de purgas y sangrías.
  4. Durante éste período permaneció vigente la medicina hipocrática apoyada por las ideas de Galeno y así lo fue hasta la llegada del Renacimiento. En esta época la medicina se conservó en los monasterios. De entonces viene la costumbre de la Iglesia de invocar a uno o más santos para cada enfermedad, siendo Santa Agata la patrona de las enfermedades mamarias, ya que a mitad del siglo III fue martirizada en Sicilia siéndola arrancadas las mamas con unas grandes tijeras de hierro por su oposición al gobernador Quintiliano. Desde entonces el día de Santa Agata se llevan dos hogazas de pan, simbolizando sus mamas, en una bandeja. RHAZES (860-932), indicaba la escisión quirúrgica del C.M., solo si permitía ser extirpado en su totalidad y si se podía cauterizar la herida. HALY BEN ABBAS, persa que murió en 994, indicaba la extirpación del C.M. AVICENA (980-1037), conocido como PRÍNCIPE DE LOS MÉDICOS, fue jefe médico del hospital de Bagdag, autor del CANON que permaneció vigente durante siglos. Recomendaba para el C.M. una dieta de leche y la escisión con cauterio. En España ABULCASIS (1013-1106), nacido cerca de Córdoba, mantenía la teoría de que no debía quemarse el tumor directamente, sino que primero se le debía extraer la sangre y posteriormente hacer una incisión circular sobre el tejido sano, dejando sangrar la herida, sin hacer una ligadura rápida aunque si ejerciendo presión sobre el lecho operatorio y solo en caso de sangrado de una arteria importante era cuando se debía ligar ésta. RAIMUNDO LULIO en el siglo XIII cuando descubrió el cáncer de mama de su enamorada Ambrosia de Castello tuvo tal horror y sentido de piedad que renunció a su cargo de Gobernador en Baleares y se hizo eremita. En esa época en España se denominaba al cáncer de mama ZARATAN, término proveniente del árabe saratan (cangrejo).
  5. Renacimiento ANDRÉS VESALIO, (1514-1564), gran especialista en disección y uno de los primeros en romper con la tradición de Galeno. Aplicó sus conocimientos a la cirugía efectuando amplias escisiones mamarias, utilizando las ligaduras en vez del cauterio. AMBROSE PARE, (1510-1590), llegó a ser el cirujano de cuatro reyes de Francia. Afirmaba que los cánceres superficiales debían ser escindidos, pero se oponía a los horrores de las grandes mutilaciones de mama, empleaba ligaduras en vez de utilizar el cauterio o el aceite hirviendo y usaba placas de plomo con las que comprimía la lesión para disminuir su aporte sanguíneo y así retrasar su crecimiento. BARTOLOME CABROL, consideraba que la mastectomía no era suficiente y que el pectoral subyacente debía ser extirpado. MIGUEL SERVET (1509-1553), además de la extirpación del músculo consideraba se debían extirpar los ganglios descritos por Paré, esto condujo al desarrollo de la moderna mastectomía radical. JOHANNES SCULTETUS (1595-1645), otro gran cirujano alemán, que escribió su famoso libro ARMAMENTARIUM CHIRURGICUM, practicaba la intervención mediante grandes ligaduras con enormes agujas traspasando la mama, así podía hacer tracción antes de utilizar el bisturí, posteriormente hacia hemostasia mediante cauterización. En el siglo XVII ANA DE AUSTRIA madre de Luis XIV murió de un cáncer de mama de cuya evolución nos informan las crónicas del tiempo de una manera detallada así como de los diversos tratamientos empleados. GODOFREDO BIDLOO, en 1708 utilizaba una especie de tridente con el que traspasaba la mama antes de amputarla. GERARD TABOR, en su tesis sobre Un Nuevo Método de Extirpación del Cáncer de Mama, publicado en 1721, describe un instrumento parecido a una guillotina que simplificaba la intervención.
  6. Siglo XVIII PIETER CAMPER (1722-1789), describió los ganglios linfáticos de la cadena mamaria interna. PAOLO MASCAGNI (1752-1815), así mismo describió el drenaje linfático pectoral. A partir de 1715, se separan los oficios de barbero y cirujano, JOHN HUNTER desarrolla la cirugía experimental y la patología quirúrgica. HENRI FRACOIS LE DRAN (1685-1770), consideraba que el C.M. en estadios iniciales era un proceso local, empeorándose su pronostico cuando aparecía la diseminación linfática, esto tenía la importancia de contradecir la teoría humoral de Galeno que venia perdurando durante 1000 años y que aun permanecería por otros 200. JEAN LOUIS PETIT (1674-1758), era partidario de la amputación de la mama, con extirpación del pectoral y disección axilar, es decir aparece por primera vez la MASTECTOMÍA RADICAL.
  7. Siglo XIX A lo largo del S. XIX, se produjeron dos grandes contribuciones a la cirugía mamaria, la primera fue la introducción de la ANESTESIA en 1846 por WILLIAM MORTON y la segunda fue la introducción de los principios de la ANTISEPSIA por JOSEPH LISTER en 1867. JAMES ELLIOT, que en 1822 el primer caso de un tumor examinado al microscopio. SIR JAMES PAGET (1814-1899), en Londres, en 1874 publicó su tratado sobre la ENFERMEDAD DE LA AREOLA MAMARIA QUE PRECEDE AL CÁNCER DE LA GLÁNDULA MAMARIA. En el comunica una mortalidad operatoria del 10% en 235 casos. ALFRED-ARMAND-LOUIS-MARIE VELPAU (1795-1867), en Francia, publicó en 1854 su TRATADO SOBRE ENFERMEDADES DE LA MAMA, en el que refería haber asistido más de 1000 tumores de mama. Comunica una mortalidad del 5%, muy optimista para aquel tiempo. BEJAMIN BELL (1749-1806), era partidario de extirpar la mama incluso aunque el tumor fuera pequeño, pudiendo en esos casos respetar los pectorales y gran parte de la piel, pero siempre con disección axilar mediante incisión aparte. Esta técnica nos recuerda la CIRUGÍA CONSERVADORA de hoy. CHARLES MOORE (1821-1879), enunció dos principios: El tumor nunca debe ser escindido, sino extirpado por completo. Las recidivas se producen por diseminación centrífuga desde el tumor primario y no por origen independiente, como entonces se creía. Después hacia tres conclusiones importantes: El C.M. ha de ser tratado con extirpación completa del órgano. La mastectomía debía ser completa incluso en el borde esternal. JOSEPH LISTER (1827-1912), uno de los más respetados cirujanos de Inglaterra, aunque no consiguió implantar la pulverización de Acido Carbólico en este caso con fines anestésicos (frío), antiséptico y cauterizante. WILLIAM STEWARD HALSTED (1852-1922), consideraba que la pieza debía extirparse rápido y en su totalidad, incluyendo el pectoral, era partidario de extender la intervención a la fosa supraclavicular y en tres ocasiones persuadido por Harvey Cushing a explorar mediastino. Pero hay que reconocer que fue él el primero que se apoyó en un fundamento científico y finalmente desarrolló la técnica que seria utilizada durante 100 años y puede que aun dure. Se basaba en: Una amplia escisión de piel Extirpación del pectoral mayor Disección axilar Extirpación en bloque de todos los tejidos, con un amplio margen.
  8. Desde un punto de vista histórico, la cuadrantectomía constituyó el primer abordaje conservador para el cáncer de mama siendo originalmente descrita por el grupo de Milán. La cuadrantectomía puede considerarse el paso siguiente a la mastectomía radical modificada y a la mastectomía simple, con quienes comparte una base técnica en el contexto del concepto halstediano de la enfermedad. Según la descripción del grupo de Milán, la cuadrantectomía requeriría una incisión radial para la extirpación de un cuadrante mamario, con bordes peritumorales amplios de 2-3 cm y, al igual que en una mastectomía, se incluiría la fascia muscular e incluso el propio músculo pectoral menor. Este planteamiento técnico limita en exceso el resultado estético final en mamas con un volumen pequeño originando importantes deformidades y asimetrías. Su indicación se centró, fundamentalmente, en tumores asentados en el cuadrante superoexterno en donde el impacto de la deformidad es menor, pero no pudo aplicarse en muchos tumores de polo inferior y cuadrantes mediales debido al impacto producido en la morfología mamaria. En la actualidad, la tumorectomía constituye el procedimiento técnico que más se ajusta al nuevo concepto de enfermedad sistémica al diagnóstico. Su objetivo es la extirpación tumoral con una cantidad suficiente de tejido sano para garantizar los bordes en la pieza quirúrgica que, para algunos grupos, puede ser de un milímetro o menos. En su ejecución no se realiza la extirpación del músculo ni de una extensa superficie de piel y ello permite garantizar, en la mayoría de los casos, un mejor resultado estético. Por ello es la técnica de elección en la mayoría de los tumores menores de 2 cm o en los T2 con una buena relación en el tamaño mama/tumor. Los resultados obtenidos en los ensayos clínicos NSABP indican una incidencia de recurrencia tumoral similar a la observada en la cuadrantectomía, especialmente cuando las pacientes recibieron tratamiento sistémico después de la cirugía e irradiación de la mama.