SlideShare una empresa de Scribd logo
CADENA DE VALOR DE BIENES
Una cadena de valor genérica está constituída por tres elementos básicos:
Las Actividades Primarias, que son aquellas que tienen que ver con el desarrollo del
producto, su producción, las de logística y comercialización y los servicios de post-venta y
se agrupan en cinco categorías:
a).- Logística de entrada: Incluye las actividades relacionadas con la recepción,
almacenamiento y la distribución de insumos del producto: manejo de materiales,
almacenaje, control de inventario, programación de vehículo y devoluciones de
proveedores, (Porter, 2006:39).
b).- Operaciones: Actividades mediante las cuales se transforman los insumos en el
producto final: maquinado, empaquetado, ensamblaje, mantenimiento de equipo,
realización de pruebas, impresión y operaciones de planta, (Porter, 2006:39).
c).- Logística de salida: Actividades por las que se obtiene, almacena y distribuye el
producto entre los clientes: almacenamiento de productos terminados, manejo de
materiales, operación de vehículos de reparto, procesamiento de pedidos y programación,
(Porter, 2006:39).
d).- Mercadotecnia y ventas: Actividades mediante las cuales se crean los medios que
permiten al cliente comprar el producto y a la empresa inducirlo a ello: publicidad,
promoción, fuerza de ventas, cotizaciones, selección de canales, relaciones entre canales y
fijación de precios, (Porter, 2006:39).
e).- Servicio: Incluye las actividades por las que se da un servicio que mejora o conserva el
valor del producto, instalación, reparación, capacitación, suministro de partes y ajuste del
producto, (Porter, 2006:40).
Las Actividades de Soporte Las actividades de apoyo a los valores primarias, como se
se agrupan en cuatro categorías:
a).- Adquisición: Función de comprar los insumos que se emplearán en la cadena de valor,
algunos de ellos son: materias primas, suministros y otros componentes consumibles, lo
mismo que activos como maquinaria, equipo de laboratorio, equipo de oficina y edificios.
La distribución tiende a distribuirse en la empresa. Los costos de las actividades de
adquisición suelen constituir una parte pequeña –sino es que insignificante- de los costos
totales, pero a veces incide de forma profunda en el costo global y en la diferenciación. El
mejoramiento de estas prácticas afecta mucho al costo y a la calidad de los insumos, a
otras actividades asociadas a su recepción y a la interacción con los proveedores, (Porter,
2006:40).
b).- Desarrollo tecnológico: toda actividad relacionada con los valores comprende la
tecnología, los procedimientos prácticos, los métodos o la tecnología integrada al equipo
de procesos. Las actividades de valores en general se sirven de una tecnología que
combina varias sub tecnologías. El desarrollo tecnológico consta de una serie de
actividades agrupables en acciones tendientes a mejorar el producto y el proceso. Puede
adoptar muchas modalidades, desde la investigación básica y el diseño de producto hasta
la investigación de medios, el diseño de equipos para procesos y los métodos de
mantenimiento, (Porter, 2006:41).
c).- Administración de recursos humanos: son actividades conexas con el reclutamiento, la
contratación, capacitación, el desarrollo y la compensación de todo tipo de personal. Estas
actividades se llevan a cabo en varias partes de la organización. La administración de
recursos humanos influye en la ventaja competitiva de la empresa pues determina las
habilidades y la motivación del personal, así como el costo de contratarlo y entrenarlo,
(Porter, 2006:42).
d).- Infraestructura organizacional: consta de actividades como: administración general,
planeación, finanzas, contabilidad, administración de aspectos legales, asuntos de
gobierno y administración de la calidad. A la infraestructura se le ve a veces como un
gasto general, pero puede constituir una fuente muy importante de ventaja competitiva,
(Porter, 2006:43)
El Margen, que es la diferencia entre el valor total y los costos totales incurridos por la
empresa para desempeñar las actividades generadoras de valor.
Un ejemplo - la cadena de las hortalizas frescas
Hace 20 años, los pequeños exportadores de Kenya compraban las judías verdes en los
mercados mayoristas o directamente a los campesinos, las embalaban en cajas o sacas y
las enviaban a importadores del Reino Unido, que las vendían en los mercados mayoristas
nacionales a grandes y pequeños comerciantes minoristas.
Desde entonces, esta actividad se ha transformado completamente, como señala John
Humphrey, del Instituto de Estudios del Desarrollo, de la Universidad de Sussex.
 Las hortalizas frescas se venden hoy principalmente en los grandes supermercados.
Cinco cadenas de supermercados controlan más del 70% del total de ventas de
alimentos frescos en el Reino Unido.
 Los consumidores de mayores ingresos pero con poco tiempo compran productos de
fácil preparación - precortados, lavados y mezclados con otros ingredientes -, y las más
de las veces acondicionados en bandejitas o celofán.
 Ha aumentado la frescura de los productos y su conservación en las estanterías, gracias
a la mayor rapidez de la cadena de suministro. Las metas del comerciante son hoy una
alta calidad, la continuidad del abastecimiento y la homogeneidad de los productos
ofrecidos durante todo el año.
 Los requisitos y normas en materia de inocuidad de los alimentos son mucho más
estrictos, en especial respecto de los límites máximos de plaguicidas y residuos, fijados
por la Unión Europea.
 La trazabilidad se aplica hoy, literalmente, desde las estanterías del supermercado
hasta los campos de cultivo. Los proveedores son objeto de auditorías y controles
periódicos. Para llevar hortalizas frescas desde Kenya hasta los supermercados del
Reino Unido en menos de 48 horas se utilizan sistemas logísticos especializados. El
procesamiento y embalaje se efectúan casi enteramente en Kenya, con materiales
esencialmente importados.
 Las comercializadoras de semillas y los exportadores, importadores y minoristas
trabajan en conjunto para promover nuevos productos y variedades, y prolongar los
períodos de producción.
 Ninguno de los nuevos requisitos de la cadena de valor hubiera sido posible de persistir
la dependencia respecto de los pequeños productores y mercados mayoristas. Hoy, el
sector está dominado por unos pocos grandes exportadores, unidos por vínculos de
exclusividad con importadores del Reino Unido cuya actividad está consolidándose
rápidamente. Ya no es prioritario buscar nuevos mercados, sino mejorar la eficacia de
las importaciones.
 Según el profesor Humphrey, "la actividad de proveedor del mercado global consiste
cada vez más en fabricar partes de un producto, a menudo siguiendo las
especificaciones del comprador o fijándolas de común acuerdo con éste". Además, "en
casos extremos, los compradores o negociantes aportan las materias primas, estipulan
lo que se debe producir y la forma de hacerlo, y organizan los medios logísticos. En
otros casos, el comprador señala sus necesidades, evalúa las capacidades de los
posibles proveedores y luego contrata a aquel que le garantice un producto acorde con
sus especificaciones".

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión de compras
Gestión de comprasGestión de compras
Gestión de compras
Augusto Hernández Franco
 
Flujograma de una Empresa Textil
Flujograma de una Empresa TextilFlujograma de una Empresa Textil
Flujograma de una Empresa Textil
Mitzi Linares Vizcarra
 
Zara - Cadena de suministro
Zara - Cadena de suministroZara - Cadena de suministro
Zara - Cadena de suministro
KeniaGaspar
 
Tarea 13. abastecimiento y compras
Tarea 13. abastecimiento y comprasTarea 13. abastecimiento y compras
Tarea 13. abastecimiento y compras
Carolina Vidal
 
Ejercicios Método ABC
Ejercicios Método ABCEjercicios Método ABC
Ejercicios Método ABC
Miguel Lago
 
07 estrategias de producción y distribución de planta (1)
07 estrategias de producción y distribución de planta (1)07 estrategias de producción y distribución de planta (1)
07 estrategias de producción y distribución de planta (1)
cesar hernandez
 
Proceso logistico de coca cola
Proceso  logistico de coca colaProceso  logistico de coca cola
Proceso logistico de coca cola
samieste
 
Como nació la logistica
Como nació la logisticaComo nació la logistica
Como nació la logistica
Luis Canales
 
Problemas resueltos(1)
Problemas resueltos(1)Problemas resueltos(1)
Problemas resueltos(1)
luis antonio riveros capia
 
Caracteristicas del producto
Caracteristicas del productoCaracteristicas del producto
Caracteristicas del producto
taibethrosendo
 
INDICADORES LOGISTICOS
INDICADORES LOGISTICOSINDICADORES LOGISTICOS
INDICADORES LOGISTICOS
Luisa Sierra
 
Operadores logísticos 12-05-2015-2
Operadores logísticos  12-05-2015-2Operadores logísticos  12-05-2015-2
Operadores logísticos 12-05-2015-2
valemov
 
Busqueda y selección de proveedores
Busqueda y selección de proveedoresBusqueda y selección de proveedores
Busqueda y selección de proveedores
transportemultisolucione
 
Proceso lineal y proceso intermitente
Proceso lineal y proceso intermitenteProceso lineal y proceso intermitente
Proceso lineal y proceso intermitente
rudyescobarso
 
5 Fuerzas De Porter: STARBUCKS
5 Fuerzas De Porter: STARBUCKS5 Fuerzas De Porter: STARBUCKS
5 Fuerzas De Porter: STARBUCKS
guestc0ff3c
 
Logistica en el ambito empresarial
Logistica en el ambito empresarialLogistica en el ambito empresarial
Logistica en el ambito empresarial
Rebeca Atarihuana
 
ESTRATEGIA DE TRANSPORTE
ESTRATEGIA DE TRANSPORTEESTRATEGIA DE TRANSPORTE
ESTRATEGIA DE TRANSPORTE
JABIL
 
Almacen de productos cocacola
Almacen de productos   cocacolaAlmacen de productos   cocacola
Almacen de productos cocacola
rosaytamara
 
Diagramas idef 0 y 3
Diagramas idef 0 y 3Diagramas idef 0 y 3
Diagramas idef 0 y 3
Juan Pablo
 
Cadena de Suministros - ZARA
Cadena de Suministros - ZARACadena de Suministros - ZARA
Cadena de Suministros - ZARA
KeniaGaspar
 

La actualidad más candente (20)

Gestión de compras
Gestión de comprasGestión de compras
Gestión de compras
 
Flujograma de una Empresa Textil
Flujograma de una Empresa TextilFlujograma de una Empresa Textil
Flujograma de una Empresa Textil
 
Zara - Cadena de suministro
Zara - Cadena de suministroZara - Cadena de suministro
Zara - Cadena de suministro
 
Tarea 13. abastecimiento y compras
Tarea 13. abastecimiento y comprasTarea 13. abastecimiento y compras
Tarea 13. abastecimiento y compras
 
Ejercicios Método ABC
Ejercicios Método ABCEjercicios Método ABC
Ejercicios Método ABC
 
07 estrategias de producción y distribución de planta (1)
07 estrategias de producción y distribución de planta (1)07 estrategias de producción y distribución de planta (1)
07 estrategias de producción y distribución de planta (1)
 
Proceso logistico de coca cola
Proceso  logistico de coca colaProceso  logistico de coca cola
Proceso logistico de coca cola
 
Como nació la logistica
Como nació la logisticaComo nació la logistica
Como nació la logistica
 
Problemas resueltos(1)
Problemas resueltos(1)Problemas resueltos(1)
Problemas resueltos(1)
 
Caracteristicas del producto
Caracteristicas del productoCaracteristicas del producto
Caracteristicas del producto
 
INDICADORES LOGISTICOS
INDICADORES LOGISTICOSINDICADORES LOGISTICOS
INDICADORES LOGISTICOS
 
Operadores logísticos 12-05-2015-2
Operadores logísticos  12-05-2015-2Operadores logísticos  12-05-2015-2
Operadores logísticos 12-05-2015-2
 
Busqueda y selección de proveedores
Busqueda y selección de proveedoresBusqueda y selección de proveedores
Busqueda y selección de proveedores
 
Proceso lineal y proceso intermitente
Proceso lineal y proceso intermitenteProceso lineal y proceso intermitente
Proceso lineal y proceso intermitente
 
5 Fuerzas De Porter: STARBUCKS
5 Fuerzas De Porter: STARBUCKS5 Fuerzas De Porter: STARBUCKS
5 Fuerzas De Porter: STARBUCKS
 
Logistica en el ambito empresarial
Logistica en el ambito empresarialLogistica en el ambito empresarial
Logistica en el ambito empresarial
 
ESTRATEGIA DE TRANSPORTE
ESTRATEGIA DE TRANSPORTEESTRATEGIA DE TRANSPORTE
ESTRATEGIA DE TRANSPORTE
 
Almacen de productos cocacola
Almacen de productos   cocacolaAlmacen de productos   cocacola
Almacen de productos cocacola
 
Diagramas idef 0 y 3
Diagramas idef 0 y 3Diagramas idef 0 y 3
Diagramas idef 0 y 3
 
Cadena de Suministros - ZARA
Cadena de Suministros - ZARACadena de Suministros - ZARA
Cadena de Suministros - ZARA
 

Destacado

Grado De Logopedia
Grado De Logopedia
Grado De Logopedia
Grado De Logopedia
tangydress4767
 
Aprendizaje colaborativa
Aprendizaje colaborativaAprendizaje colaborativa
Aprendizaje colaborativa
Rodney Battilana
 
Aa2 gonzalez andres
Aa2 gonzalez andresAa2 gonzalez andres
Aa2 gonzalez andres
andresgon84
 
Determinación del estímulo de Carrera Magisterial
Determinación del estímulo  de Carrera MagisterialDeterminación del estímulo  de Carrera Magisterial
Determinación del estímulo de Carrera Magisterial
Joel Delfin
 
Practicas del modulo_ii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_ii_de_educacion_y_sociedadPracticas del modulo_ii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_ii_de_educacion_y_sociedad
Sheila Del Cerro Pinilla
 
5.redes sociales
5.redes sociales5.redes sociales
5.redes sociales
1050961361
 
Presentación sobre Gerena
Presentación sobre GerenaPresentación sobre Gerena
Presentación sobre Gerena
JosanRomeroGutierrez
 
Grupo 3 informatica2
Grupo 3 informatica2Grupo 3 informatica2
Grupo 3 informatica2
Joffre Alexander Di
 
Quinciañera
QuinciañeraQuinciañera
Quinciañera
veronica4912
 
Unidad 2 emp
Unidad 2 empUnidad 2 emp
Unidad 2 emp
Luis Jaya
 
Resume_Omkar Palit
Resume_Omkar PalitResume_Omkar Palit
Resume_Omkar Palit
Omkar Palit
 
Presentación de conceptos Equipo 13
Presentación de conceptos Equipo 13Presentación de conceptos Equipo 13
Presentación de conceptos Equipo 13
alfopenia
 
Np. EXECyL-JCyL Retos directivos de la transformación digital
Np. EXECyL-JCyL Retos directivos de la transformación digitalNp. EXECyL-JCyL Retos directivos de la transformación digital
Np. EXECyL-JCyL Retos directivos de la transformación digital
Fundación EXECyL
 
Educ esp piie
Educ esp piieEduc esp piie
Educ esp piie
Ligia Dozo
 
Anàlisi comparativa entre l’esgrima femenina i la masculina
 Anàlisi comparativa entre  l’esgrima femenina i la masculina Anàlisi comparativa entre  l’esgrima femenina i la masculina
Anàlisi comparativa entre l’esgrima femenina i la masculina
INEF_Catalunya
 
σαμαρα μαριτινα
σαμαρα μαριτινασαμαρα μαριτινα
σαμαρα μαριτινα
Daisy Anastasia Leonardou
 
Valores normales
Valores normalesValores normales

Destacado (17)

Grado De Logopedia
Grado De Logopedia
Grado De Logopedia
Grado De Logopedia
 
Aprendizaje colaborativa
Aprendizaje colaborativaAprendizaje colaborativa
Aprendizaje colaborativa
 
Aa2 gonzalez andres
Aa2 gonzalez andresAa2 gonzalez andres
Aa2 gonzalez andres
 
Determinación del estímulo de Carrera Magisterial
Determinación del estímulo  de Carrera MagisterialDeterminación del estímulo  de Carrera Magisterial
Determinación del estímulo de Carrera Magisterial
 
Practicas del modulo_ii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_ii_de_educacion_y_sociedadPracticas del modulo_ii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_ii_de_educacion_y_sociedad
 
5.redes sociales
5.redes sociales5.redes sociales
5.redes sociales
 
Presentación sobre Gerena
Presentación sobre GerenaPresentación sobre Gerena
Presentación sobre Gerena
 
Grupo 3 informatica2
Grupo 3 informatica2Grupo 3 informatica2
Grupo 3 informatica2
 
Quinciañera
QuinciañeraQuinciañera
Quinciañera
 
Unidad 2 emp
Unidad 2 empUnidad 2 emp
Unidad 2 emp
 
Resume_Omkar Palit
Resume_Omkar PalitResume_Omkar Palit
Resume_Omkar Palit
 
Presentación de conceptos Equipo 13
Presentación de conceptos Equipo 13Presentación de conceptos Equipo 13
Presentación de conceptos Equipo 13
 
Np. EXECyL-JCyL Retos directivos de la transformación digital
Np. EXECyL-JCyL Retos directivos de la transformación digitalNp. EXECyL-JCyL Retos directivos de la transformación digital
Np. EXECyL-JCyL Retos directivos de la transformación digital
 
Educ esp piie
Educ esp piieEduc esp piie
Educ esp piie
 
Anàlisi comparativa entre l’esgrima femenina i la masculina
 Anàlisi comparativa entre  l’esgrima femenina i la masculina Anàlisi comparativa entre  l’esgrima femenina i la masculina
Anàlisi comparativa entre l’esgrima femenina i la masculina
 
σαμαρα μαριτινα
σαμαρα μαριτινασαμαρα μαριτινα
σαμαρα μαριτινα
 
Valores normales
Valores normalesValores normales
Valores normales
 

Similar a Cadena de valor de bienes

Logistica inversa
Logistica inversaLogistica inversa
Logistica inversa
boyluism
 
Logistica y la gestion de la cadena de abastecimiento
Logistica y la gestion de la cadena de abastecimientoLogistica y la gestion de la cadena de abastecimiento
Logistica y la gestion de la cadena de abastecimiento
Rafael Maya Sanabria
 
El proceso logístico y la gestión de la cadena de abastecimiento
El proceso logístico y la gestión de la cadena de abastecimientoEl proceso logístico y la gestión de la cadena de abastecimiento
El proceso logístico y la gestión de la cadena de abastecimiento
Aura Suarez
 
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.pptx
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.pptxEscuela Superior Politécnica de Chimborazo.pptx
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.pptx
DanielaCecibel
 
Taller logistica[1]
Taller logistica[1]Taller logistica[1]
Taller logistica[1]
andreaataborda
 
Tipos de cadenas de suministros
Tipos de cadenas de suministrosTipos de cadenas de suministros
Tipos de cadenas de suministros
Guillermo Garcia Herrera
 
La Logística Inversa
La Logística InversaLa Logística Inversa
La Logística Inversa
Avilio Ita Huaman
 
Trabajoi final gestion empresarial
Trabajoi final gestion empresarialTrabajoi final gestion empresarial
Trabajoi final gestion empresarial
robermyacm
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
Fer Flores
 
Solución para el lunes
Solución para el lunesSolución para el lunes
Solución para el lunes
karen
 
Conseptualizaci de la logistica taller
Conseptualizaci de la logistica tallerConseptualizaci de la logistica taller
Conseptualizaci de la logistica taller
karen
 
Logistica en las pequeñas empresas
Logistica en las pequeñas empresasLogistica en las pequeñas empresas
Logistica en las pequeñas empresas
pipeguarin20
 
Funcion De La Logistica(Doris)
Funcion De La Logistica(Doris)Funcion De La Logistica(Doris)
Funcion De La Logistica(Doris)
guestb152c9
 
Supply chain management
Supply chain managementSupply chain management
Supply chain management
lauravirgenamor
 
RA21010101301 ALISTAR INFORMACIÓN
RA21010101301 ALISTAR INFORMACIÓNRA21010101301 ALISTAR INFORMACIÓN
RA21010101301 ALISTAR INFORMACIÓN
Edna Catalina Suárez Santos
 
Cadena de sumistro
Cadena de sumistro Cadena de sumistro
Cadena de sumistro
Tatiana Alvao
 
ALMACEN EN LA CADENA LOGISTICA
ALMACEN EN LA CADENA LOGISTICAALMACEN EN LA CADENA LOGISTICA
ALMACEN EN LA CADENA LOGISTICA
SheylaNayeliTAIPEDEL
 
Almacén en la cadena logística
Almacén en la cadena logística Almacén en la cadena logística
Almacén en la cadena logística
SheylaNayeliTAIPEDEL
 
ALMACEN EN LA CADENA LOGISTICA
ALMACEN EN LA CADENA LOGISTICA ALMACEN EN LA CADENA LOGISTICA
ALMACEN EN LA CADENA LOGISTICA
SheylaNayeliTAIPEDEL
 
8448199278
84481992788448199278

Similar a Cadena de valor de bienes (20)

Logistica inversa
Logistica inversaLogistica inversa
Logistica inversa
 
Logistica y la gestion de la cadena de abastecimiento
Logistica y la gestion de la cadena de abastecimientoLogistica y la gestion de la cadena de abastecimiento
Logistica y la gestion de la cadena de abastecimiento
 
El proceso logístico y la gestión de la cadena de abastecimiento
El proceso logístico y la gestión de la cadena de abastecimientoEl proceso logístico y la gestión de la cadena de abastecimiento
El proceso logístico y la gestión de la cadena de abastecimiento
 
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.pptx
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.pptxEscuela Superior Politécnica de Chimborazo.pptx
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.pptx
 
Taller logistica[1]
Taller logistica[1]Taller logistica[1]
Taller logistica[1]
 
Tipos de cadenas de suministros
Tipos de cadenas de suministrosTipos de cadenas de suministros
Tipos de cadenas de suministros
 
La Logística Inversa
La Logística InversaLa Logística Inversa
La Logística Inversa
 
Trabajoi final gestion empresarial
Trabajoi final gestion empresarialTrabajoi final gestion empresarial
Trabajoi final gestion empresarial
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
 
Solución para el lunes
Solución para el lunesSolución para el lunes
Solución para el lunes
 
Conseptualizaci de la logistica taller
Conseptualizaci de la logistica tallerConseptualizaci de la logistica taller
Conseptualizaci de la logistica taller
 
Logistica en las pequeñas empresas
Logistica en las pequeñas empresasLogistica en las pequeñas empresas
Logistica en las pequeñas empresas
 
Funcion De La Logistica(Doris)
Funcion De La Logistica(Doris)Funcion De La Logistica(Doris)
Funcion De La Logistica(Doris)
 
Supply chain management
Supply chain managementSupply chain management
Supply chain management
 
RA21010101301 ALISTAR INFORMACIÓN
RA21010101301 ALISTAR INFORMACIÓNRA21010101301 ALISTAR INFORMACIÓN
RA21010101301 ALISTAR INFORMACIÓN
 
Cadena de sumistro
Cadena de sumistro Cadena de sumistro
Cadena de sumistro
 
ALMACEN EN LA CADENA LOGISTICA
ALMACEN EN LA CADENA LOGISTICAALMACEN EN LA CADENA LOGISTICA
ALMACEN EN LA CADENA LOGISTICA
 
Almacén en la cadena logística
Almacén en la cadena logística Almacén en la cadena logística
Almacén en la cadena logística
 
ALMACEN EN LA CADENA LOGISTICA
ALMACEN EN LA CADENA LOGISTICA ALMACEN EN LA CADENA LOGISTICA
ALMACEN EN LA CADENA LOGISTICA
 
8448199278
84481992788448199278
8448199278
 

Cadena de valor de bienes

  • 1. CADENA DE VALOR DE BIENES Una cadena de valor genérica está constituída por tres elementos básicos: Las Actividades Primarias, que son aquellas que tienen que ver con el desarrollo del producto, su producción, las de logística y comercialización y los servicios de post-venta y se agrupan en cinco categorías: a).- Logística de entrada: Incluye las actividades relacionadas con la recepción, almacenamiento y la distribución de insumos del producto: manejo de materiales, almacenaje, control de inventario, programación de vehículo y devoluciones de proveedores, (Porter, 2006:39). b).- Operaciones: Actividades mediante las cuales se transforman los insumos en el producto final: maquinado, empaquetado, ensamblaje, mantenimiento de equipo, realización de pruebas, impresión y operaciones de planta, (Porter, 2006:39). c).- Logística de salida: Actividades por las que se obtiene, almacena y distribuye el producto entre los clientes: almacenamiento de productos terminados, manejo de materiales, operación de vehículos de reparto, procesamiento de pedidos y programación, (Porter, 2006:39). d).- Mercadotecnia y ventas: Actividades mediante las cuales se crean los medios que permiten al cliente comprar el producto y a la empresa inducirlo a ello: publicidad, promoción, fuerza de ventas, cotizaciones, selección de canales, relaciones entre canales y fijación de precios, (Porter, 2006:39). e).- Servicio: Incluye las actividades por las que se da un servicio que mejora o conserva el valor del producto, instalación, reparación, capacitación, suministro de partes y ajuste del producto, (Porter, 2006:40).
  • 2. Las Actividades de Soporte Las actividades de apoyo a los valores primarias, como se se agrupan en cuatro categorías: a).- Adquisición: Función de comprar los insumos que se emplearán en la cadena de valor, algunos de ellos son: materias primas, suministros y otros componentes consumibles, lo mismo que activos como maquinaria, equipo de laboratorio, equipo de oficina y edificios. La distribución tiende a distribuirse en la empresa. Los costos de las actividades de adquisición suelen constituir una parte pequeña –sino es que insignificante- de los costos totales, pero a veces incide de forma profunda en el costo global y en la diferenciación. El mejoramiento de estas prácticas afecta mucho al costo y a la calidad de los insumos, a otras actividades asociadas a su recepción y a la interacción con los proveedores, (Porter, 2006:40). b).- Desarrollo tecnológico: toda actividad relacionada con los valores comprende la tecnología, los procedimientos prácticos, los métodos o la tecnología integrada al equipo de procesos. Las actividades de valores en general se sirven de una tecnología que combina varias sub tecnologías. El desarrollo tecnológico consta de una serie de actividades agrupables en acciones tendientes a mejorar el producto y el proceso. Puede adoptar muchas modalidades, desde la investigación básica y el diseño de producto hasta la investigación de medios, el diseño de equipos para procesos y los métodos de mantenimiento, (Porter, 2006:41). c).- Administración de recursos humanos: son actividades conexas con el reclutamiento, la contratación, capacitación, el desarrollo y la compensación de todo tipo de personal. Estas actividades se llevan a cabo en varias partes de la organización. La administración de recursos humanos influye en la ventaja competitiva de la empresa pues determina las habilidades y la motivación del personal, así como el costo de contratarlo y entrenarlo, (Porter, 2006:42). d).- Infraestructura organizacional: consta de actividades como: administración general, planeación, finanzas, contabilidad, administración de aspectos legales, asuntos de gobierno y administración de la calidad. A la infraestructura se le ve a veces como un
  • 3. gasto general, pero puede constituir una fuente muy importante de ventaja competitiva, (Porter, 2006:43) El Margen, que es la diferencia entre el valor total y los costos totales incurridos por la empresa para desempeñar las actividades generadoras de valor. Un ejemplo - la cadena de las hortalizas frescas Hace 20 años, los pequeños exportadores de Kenya compraban las judías verdes en los mercados mayoristas o directamente a los campesinos, las embalaban en cajas o sacas y las enviaban a importadores del Reino Unido, que las vendían en los mercados mayoristas nacionales a grandes y pequeños comerciantes minoristas. Desde entonces, esta actividad se ha transformado completamente, como señala John Humphrey, del Instituto de Estudios del Desarrollo, de la Universidad de Sussex.  Las hortalizas frescas se venden hoy principalmente en los grandes supermercados. Cinco cadenas de supermercados controlan más del 70% del total de ventas de alimentos frescos en el Reino Unido.  Los consumidores de mayores ingresos pero con poco tiempo compran productos de fácil preparación - precortados, lavados y mezclados con otros ingredientes -, y las más de las veces acondicionados en bandejitas o celofán.  Ha aumentado la frescura de los productos y su conservación en las estanterías, gracias a la mayor rapidez de la cadena de suministro. Las metas del comerciante son hoy una alta calidad, la continuidad del abastecimiento y la homogeneidad de los productos ofrecidos durante todo el año.
  • 4.  Los requisitos y normas en materia de inocuidad de los alimentos son mucho más estrictos, en especial respecto de los límites máximos de plaguicidas y residuos, fijados por la Unión Europea.  La trazabilidad se aplica hoy, literalmente, desde las estanterías del supermercado hasta los campos de cultivo. Los proveedores son objeto de auditorías y controles periódicos. Para llevar hortalizas frescas desde Kenya hasta los supermercados del Reino Unido en menos de 48 horas se utilizan sistemas logísticos especializados. El procesamiento y embalaje se efectúan casi enteramente en Kenya, con materiales esencialmente importados.  Las comercializadoras de semillas y los exportadores, importadores y minoristas trabajan en conjunto para promover nuevos productos y variedades, y prolongar los períodos de producción.  Ninguno de los nuevos requisitos de la cadena de valor hubiera sido posible de persistir la dependencia respecto de los pequeños productores y mercados mayoristas. Hoy, el sector está dominado por unos pocos grandes exportadores, unidos por vínculos de exclusividad con importadores del Reino Unido cuya actividad está consolidándose rápidamente. Ya no es prioritario buscar nuevos mercados, sino mejorar la eficacia de las importaciones.  Según el profesor Humphrey, "la actividad de proveedor del mercado global consiste cada vez más en fabricar partes de un producto, a menudo siguiendo las especificaciones del comprador o fijándolas de común acuerdo con éste". Además, "en casos extremos, los compradores o negociantes aportan las materias primas, estipulan lo que se debe producir y la forma de hacerlo, y organizan los medios logísticos. En otros casos, el comprador señala sus necesidades, evalúa las capacidades de los posibles proveedores y luego contrata a aquel que le garantice un producto acorde con sus especificaciones".