SlideShare una empresa de Scribd logo
Caídas en el adulto mayor
Definición
 Consecuencia de cualquier acontecimiento que
precipita al individuo, generalmente al piso, contra
su voluntad. OMS
Epidemiologia
 15 a18% sanos de 60 a 75 años presentan caída.
 >75 años aumenta.
 10 al 25% de las caídas provocan fractura y 5%
hospitalización
 25% que sufren fractura de cadera mueren a los
siguientes 6 meses o funcionalmente dependientes.
 Mayor frecuencia en mujeres 2.7 a 1
Clasificación
 Caída accidental: producida por una causa ajena al
adulto mayor con origen de un entorno potencial
peligroso.
 Caída de repetición “no justificada”: Donde hay
persistencia de factores predisponentes.
 Caída prolongada: Es aquella donde el adulto
permanece en el suelo0 por mas de 15 a 20 minutos
con la incapacidad de levantarse.
Fisiología de la Estabilidad
 La postural y la estabilidad, que en adulto mayor se va
perdiendo (de manera segmentada).
 La conservación del equilibrio dada por el sistema
vestibular.
Factores de Riesgo
Desajustes en los mecanismos de equilibrio postural
ocasionado por :
 Factores intrínsecos.
 Factores extrínsecos.
Factores intrínsecos.
Forman parte de las características del individuo, hay
modificables y no modificables.
 Mayor a 80 años
 Mujeres
 Caída previa
 Debilidad muscular
 Artritis
 Alteraciones de la marcha
 Depresión
 Trastornos visuales
 Desplazamiento del centro de gravedad
Factores extrínsecos.
Forman parte de las características ambientales o
arquitectónicas:
 Tipo de zapatos
 Bastones o andaderas en malas condiciones
 Desconocimiento del lugar
 Mala iluminación
 Mobiliario
 Camas altas
 Tapetes arrugados
 Escaleras inseguras
 No saber utilizar auxiliares de marcha
Etiología
La caída en el adulto mayor es generalmente de etiología
múltiple y están asociados a la presencia de factores
ambientales, alteraciones, enfermedades, cambios
posturales y uso de medicamentos.
Diagnostico
 El numero de caídas es proporcional al deterioro; por
ello es importante la anamnesis
 Primero se busca el origen sintomático y luego
etiologico.
 Se debe preguntar rutinariamente si se ha caído, la
frecuencia y el mecanismo.
Factores a evaluar en caídas
 Antecedente de caídas previas.
 La marcha, balance, movilidad y fuerza muscular.
 Evaluar osteoporosis
 Capacidad funcional y miedo del anciano a volver a
caer.
 Debilidad visual.
 Capacidad cognitiva. Examen neurológico.
 Evaluar incontinencia urinaria.
 Evaluar riesgo en casa.
 Revisión cardiovascular y
 Revisión de la medicación
Consecuencias
 Depresión
 Disminución de actividad física
 Sindrome de inmovilidad
 Síndrome post-caida
 Fracturas
Auxiliares de la marcha
Son necesarios después de múltiples caídas.
 Bastón: Varios materiales; mono, bi o tropolares. SE
utiliza en la mano contralateral del lado mas afectado y
el mango debe estar a la altura de EIAS
Auxiliares de la marcha
 Andaderas: Utilizados en pacientes con trastornos de
balance que afecta a ambos miembros pelvicos.
Auxiliares de la marcha
 Andaderas: Utilizados en pacientes con trastornos de
balance que afecta a ambos miembros pelvicos.
Auxiliares de la marcha
 Silla de ruedas: Se adapta mejor a ciertas
conmorbilidades.
Auxiliares de la marcha
 Tipo de calzado: Los cuales deben contar con plantillas
especiales que ayuden a distribuir el peso y ser lo
bastante anchos para evitar la presión excesiva cuando
los pies se edematicen, además proveer un buen apoyo
y amortiguación, se recomienda además que las suelas
sean lisas u onduladas.
Prevención
Medidas generales:
 Prescripción de actividad física
 Alimentación adecuada
 Evitar consumo de alcohol, drogas y toxicomanías.
Medidas especificas:
 Ajuste de medicamento
 Identificación temprana de nuevos padecimientos
 Identificar causas de caídas previas.
Referencias
 Guia de Practica Clinica: Prevención de Caídas en
el Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención
México: Secretaria de Salud; 2008.
 Guía de Consulta para el Médico de Primer Nivel de
Atención.: Prevención y Atención de las Caídas en
la Persona Adulta Mayor; Programa Nacional de
Atención al Envejecimiento.
 Manual de prevención de caídas en el adulto
mayor; Salud, Chile.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertension arterial sistemica en el adulto mayor
Hipertension arterial sistemica en el adulto mayorHipertension arterial sistemica en el adulto mayor
Hipertension arterial sistemica en el adulto mayor
Mónica Santos Piñón
 
Prevención de caidas en el adulto mayor
Prevención de caidas en el adulto mayorPrevención de caidas en el adulto mayor
Prevención de caidas en el adulto mayor
JAPECO69
 
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayorEnfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Leslie Pascua
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Rosario Mijares
 
Test Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
Test  Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUDTest  Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
Test Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Malnutricion en el adulto mayor
Malnutricion en el adulto mayorMalnutricion en el adulto mayor
Malnutricion en el adulto mayor
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes GeriátricosSíndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
 
Indice de katz
Indice de katzIndice de katz
Indice de katz
 
Intervencion de enfermeria en pacviente adulto mayores caidas
Intervencion de enfermeria en pacviente adulto mayores   caidasIntervencion de enfermeria en pacviente adulto mayores   caidas
Intervencion de enfermeria en pacviente adulto mayores caidas
 
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUDPacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
 
Hipertension arterial sistemica en el adulto mayor
Hipertension arterial sistemica en el adulto mayorHipertension arterial sistemica en el adulto mayor
Hipertension arterial sistemica en el adulto mayor
 
Prevención de caidas en el adulto mayor
Prevención de caidas en el adulto mayorPrevención de caidas en el adulto mayor
Prevención de caidas en el adulto mayor
 
Maltrato al adulto mayor
Maltrato al adulto mayorMaltrato al adulto mayor
Maltrato al adulto mayor
 
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayorEnfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
 
Planes hidratacion
Planes hidratacionPlanes hidratacion
Planes hidratacion
 
HTA
HTAHTA
HTA
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
 
Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
Demencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayorDemencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayor
 
Prevencion de caídas en personas de edad avanzada
Prevencion de caídas en personas de edad avanzadaPrevencion de caídas en personas de edad avanzada
Prevencion de caídas en personas de edad avanzada
 
Autocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayorAutocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayor
 
Test Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
Test  Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUDTest  Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
Test Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
 
Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integralValoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral
 
Valoracion geriatrica multidimensional
Valoracion geriatrica multidimensionalValoracion geriatrica multidimensional
Valoracion geriatrica multidimensional
 

Destacado

Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
Karen Ossa
 
Cancer pediátrico
Cancer pediátricoCancer pediátrico
Cancer pediátrico
jesrommun
 
ATENCION BASICA EN ENFERMERIA
ATENCION BASICA EN ENFERMERIA ATENCION BASICA EN ENFERMERIA
ATENCION BASICA EN ENFERMERIA
dianita78
 
CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIACUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA
samyc
 
Presentación cáncer infantil - Universidad de Alicante
Presentación   cáncer infantil - Universidad de AlicantePresentación   cáncer infantil - Universidad de Alicante
Presentación cáncer infantil - Universidad de Alicante
Leire Romero
 

Destacado (14)

Carnival
CarnivalCarnival
Carnival
 
Las caídas en el adulto mayor
Las caídas en el adulto mayorLas caídas en el adulto mayor
Las caídas en el adulto mayor
 
Farmacos (1)
Farmacos (1)Farmacos (1)
Farmacos (1)
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
Tema 18
Tema 18Tema 18
Tema 18
 
Cancer pediátrico
Cancer pediátricoCancer pediátrico
Cancer pediátrico
 
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
 
Cancer infantil para exponer
Cancer infantil para exponerCancer infantil para exponer
Cancer infantil para exponer
 
Manual de Prevención de caídas en el Adulto Mayor
 Manual de Prevención de caídas en el Adulto Mayor Manual de Prevención de caídas en el Adulto Mayor
Manual de Prevención de caídas en el Adulto Mayor
 
ATENCION BASICA EN ENFERMERIA
ATENCION BASICA EN ENFERMERIA ATENCION BASICA EN ENFERMERIA
ATENCION BASICA EN ENFERMERIA
 
CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIACUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA
 
Tipos de Cáncer infantil
Tipos de Cáncer infantilTipos de Cáncer infantil
Tipos de Cáncer infantil
 
Presentación cáncer infantil - Universidad de Alicante
Presentación   cáncer infantil - Universidad de AlicantePresentación   cáncer infantil - Universidad de Alicante
Presentación cáncer infantil - Universidad de Alicante
 
Crisis - Salud Mental
Crisis - Salud MentalCrisis - Salud Mental
Crisis - Salud Mental
 

Similar a Caidas equipo#4

e36fcbf8e5df5b56e0400101650126ee.ppt
e36fcbf8e5df5b56e0400101650126ee.ppte36fcbf8e5df5b56e0400101650126ee.ppt
e36fcbf8e5df5b56e0400101650126ee.ppt
VctorCastillo30
 
Decargar caidas en-el-anciano
Decargar caidas en-el-ancianoDecargar caidas en-el-anciano
Decargar caidas en-el-anciano
hgt
 
Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad
MurtaB
 
Transtornos Motores del Adulto Mayor
Transtornos Motores del Adulto MayorTranstornos Motores del Adulto Mayor
Transtornos Motores del Adulto Mayor
Fisiosalud
 

Similar a Caidas equipo#4 (20)

caídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayorcaídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayor
 
Inestabilidad y caidas
Inestabilidad y caidasInestabilidad y caidas
Inestabilidad y caidas
 
Sx
SxSx
Sx
 
Síndrome Geriátrico y prevencion de caids
Síndrome Geriátrico y prevencion de caidsSíndrome Geriátrico y prevencion de caids
Síndrome Geriátrico y prevencion de caids
 
CAIDAS_EN_EL_ADULTO_MAYOR.pdf
CAIDAS_EN_EL_ADULTO_MAYOR.pdfCAIDAS_EN_EL_ADULTO_MAYOR.pdf
CAIDAS_EN_EL_ADULTO_MAYOR.pdf
 
e36fcbf8e5df5b56e0400101650126ee.ppt
e36fcbf8e5df5b56e0400101650126ee.ppte36fcbf8e5df5b56e0400101650126ee.ppt
e36fcbf8e5df5b56e0400101650126ee.ppt
 
Caidas ppt
Caidas pptCaidas ppt
Caidas ppt
 
Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayorCaídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor
 
Sindromes geriatricos.
Sindromes geriatricos.Sindromes geriatricos.
Sindromes geriatricos.
 
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICOCAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
 
Decargar caidas en-el-anciano
Decargar caidas en-el-ancianoDecargar caidas en-el-anciano
Decargar caidas en-el-anciano
 
Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad
 
Transtornos Motores del Adulto Mayor
Transtornos Motores del Adulto MayorTranstornos Motores del Adulto Mayor
Transtornos Motores del Adulto Mayor
 
Triptico caídas
Triptico caídasTriptico caídas
Triptico caídas
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
 
SÍNDROME-DE-CAÍDAS.pptx
SÍNDROME-DE-CAÍDAS.pptxSÍNDROME-DE-CAÍDAS.pptx
SÍNDROME-DE-CAÍDAS.pptx
 
Fragilidad en el adulto mayor y terapia.pptx
Fragilidad en el adulto mayor y terapia.pptxFragilidad en el adulto mayor y terapia.pptx
Fragilidad en el adulto mayor y terapia.pptx
 
CAÍDAS E INMOVILIDAD.pptx
CAÍDAS E INMOVILIDAD.pptxCAÍDAS E INMOVILIDAD.pptx
CAÍDAS E INMOVILIDAD.pptx
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
 
Caídas eduar
Caídas   eduarCaídas   eduar
Caídas eduar
 

Caidas equipo#4

  • 1. Caídas en el adulto mayor
  • 2. Definición  Consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo, generalmente al piso, contra su voluntad. OMS
  • 3. Epidemiologia  15 a18% sanos de 60 a 75 años presentan caída.  >75 años aumenta.  10 al 25% de las caídas provocan fractura y 5% hospitalización  25% que sufren fractura de cadera mueren a los siguientes 6 meses o funcionalmente dependientes.  Mayor frecuencia en mujeres 2.7 a 1
  • 4. Clasificación  Caída accidental: producida por una causa ajena al adulto mayor con origen de un entorno potencial peligroso.  Caída de repetición “no justificada”: Donde hay persistencia de factores predisponentes.  Caída prolongada: Es aquella donde el adulto permanece en el suelo0 por mas de 15 a 20 minutos con la incapacidad de levantarse.
  • 5. Fisiología de la Estabilidad  La postural y la estabilidad, que en adulto mayor se va perdiendo (de manera segmentada).  La conservación del equilibrio dada por el sistema vestibular.
  • 6. Factores de Riesgo Desajustes en los mecanismos de equilibrio postural ocasionado por :  Factores intrínsecos.  Factores extrínsecos.
  • 7. Factores intrínsecos. Forman parte de las características del individuo, hay modificables y no modificables.  Mayor a 80 años  Mujeres  Caída previa  Debilidad muscular  Artritis  Alteraciones de la marcha  Depresión  Trastornos visuales  Desplazamiento del centro de gravedad
  • 8. Factores extrínsecos. Forman parte de las características ambientales o arquitectónicas:  Tipo de zapatos  Bastones o andaderas en malas condiciones  Desconocimiento del lugar  Mala iluminación  Mobiliario  Camas altas  Tapetes arrugados  Escaleras inseguras  No saber utilizar auxiliares de marcha
  • 9. Etiología La caída en el adulto mayor es generalmente de etiología múltiple y están asociados a la presencia de factores ambientales, alteraciones, enfermedades, cambios posturales y uso de medicamentos.
  • 10. Diagnostico  El numero de caídas es proporcional al deterioro; por ello es importante la anamnesis  Primero se busca el origen sintomático y luego etiologico.  Se debe preguntar rutinariamente si se ha caído, la frecuencia y el mecanismo.
  • 11. Factores a evaluar en caídas  Antecedente de caídas previas.  La marcha, balance, movilidad y fuerza muscular.  Evaluar osteoporosis  Capacidad funcional y miedo del anciano a volver a caer.  Debilidad visual.  Capacidad cognitiva. Examen neurológico.  Evaluar incontinencia urinaria.  Evaluar riesgo en casa.  Revisión cardiovascular y  Revisión de la medicación
  • 12. Consecuencias  Depresión  Disminución de actividad física  Sindrome de inmovilidad  Síndrome post-caida  Fracturas
  • 13. Auxiliares de la marcha Son necesarios después de múltiples caídas.  Bastón: Varios materiales; mono, bi o tropolares. SE utiliza en la mano contralateral del lado mas afectado y el mango debe estar a la altura de EIAS
  • 14. Auxiliares de la marcha  Andaderas: Utilizados en pacientes con trastornos de balance que afecta a ambos miembros pelvicos.
  • 15. Auxiliares de la marcha  Andaderas: Utilizados en pacientes con trastornos de balance que afecta a ambos miembros pelvicos.
  • 16. Auxiliares de la marcha  Silla de ruedas: Se adapta mejor a ciertas conmorbilidades.
  • 17. Auxiliares de la marcha  Tipo de calzado: Los cuales deben contar con plantillas especiales que ayuden a distribuir el peso y ser lo bastante anchos para evitar la presión excesiva cuando los pies se edematicen, además proveer un buen apoyo y amortiguación, se recomienda además que las suelas sean lisas u onduladas.
  • 18. Prevención Medidas generales:  Prescripción de actividad física  Alimentación adecuada  Evitar consumo de alcohol, drogas y toxicomanías. Medidas especificas:  Ajuste de medicamento  Identificación temprana de nuevos padecimientos  Identificar causas de caídas previas.
  • 19. Referencias  Guia de Practica Clinica: Prevención de Caídas en el Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención México: Secretaria de Salud; 2008.  Guía de Consulta para el Médico de Primer Nivel de Atención.: Prevención y Atención de las Caídas en la Persona Adulta Mayor; Programa Nacional de Atención al Envejecimiento.  Manual de prevención de caídas en el adulto mayor; Salud, Chile.