SlideShare una empresa de Scribd logo
Caídas
Universidad Veracruzana
E.E:
Enfermería Gerontogeriatría
Facultad de Enfermería
Región Veracruz
Docente:
Dra. Elizabeth Colorado Carmona
Equipo:
José Iván Domínguez Chacha
Sandra Guadalupe Méndez Peralta
Daniela Vargas Martínez
Angelica Vergara Mulato
Las caídas no son parte del proceso normal
del envejecimiento, se deben a problemas
físicos, cognoscitivos, medicación y condiciones
medioambientales, frecuentemente en
interacción
CAÍDA
Es el efecto de llegar a permanecer
en forma no intencionada en la tierra,
el piso u otro nivel más bajo.
CASI CAÍDA
Es un evento donde el sujeto casi cae pero es
capaz de agarrarse o parar la caída.
Es decir, existe una pérdida del equilibrio pero la
persona es capaz de prevenir el golpe contra el
piso sujetándose o prendiéndose de un objeto del
medio ambiente.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud
se define a la caída como un evento, que es la
consecuencia de cualquier acontecimiento que
precipita al paciente al piso contra su voluntad.
Esta suele ser repentina, involuntaria e
insospechada y puede ser confirmada por el
paciente o por un testigo
Las caídas representan una causa frecuente de mortalidad por lesiones a nivel mundial,
ocupan el 8° lugar de muertes por lesiones según los datos de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) en 1999.
Se calcula que anualmente se producen 424.000 caídas mortales, lo que convierte a las
caídas en la segunda causa mundial de muerte por lesiones no intencionales.
EPIDEMIOLOGÍA
Mortalidad
Las mayores tasas de mortalidad por esta causa
corresponde en todas las regiones del mundo a los
mayores de 60 años
EPIDEMIOLOGÍA
Morbilidad
Cada año se producen 37,3 millones de caídas que, aunque no
sean mortales, requieren de atención médica
La mayor morbilidad corresponde a los mayores de 65 años
Aproximadamente 1 de cada 3 mayores de 65 años cae cada año
10% presentan más de dos caídas (caídas recurrentes)
30% experimentan lesiones que requieren atención médica, de las cuales un
8% son fracturas.
La alta posibilidad de lesiones por caídas en ancianos, esta relacionada por la
combinación de dos situaciones
• Alta prevalencia de
comorbilidades
• Disminución fisiológica
relacionada con la edad
Al envejecer hay mayor susceptibilidad de sufrir una lesión, lo cual está estrechamente
relacionado con:
• Mortalidad • Morbilidad
• Complicaciones posteriores • Institucionalización prematura
ENVEJECIMIENTO SENSORIAL
Equilibrio
Mantenimiento del centro de gravedad dentro de la base de sustentación o basa de soporte, en
respuesta a cambios y condiciones medioambientales
Las características sensoriales necesarias para mantener el equilibrio estático y dinámico
son proporcionadas por los sistemas:
Vestibular
Visual
Somato sensorial
Auditivo (En menor medida)
ENVEJECIMIENTO SENSORIAL
Visión
Agudeza visual
Sensibilidad al contraste
Los componentes de la visión clínicamente importantes para el equilibrio y la marcha incluyen:
Visión periférica
Percepción de profundidad
El SNC le da prioridad a la información suministrada por la visión, sobre la vestibular y la
propioceptiva, es decir “el cerebro primero cree lo que ve”
ENVEJECIMIENTO SENSORIAL
Visión
La información recibida de las referencias visuales se deteriora por disminución de la agudeza visual,
restricción del campo visual y pobre percepción de profundidad.
Los principales cambios que se presentan al envejecer son:
La pérdida de la acomodación visual origina dificultad para determinar distancias, lo que altera la
orientación espacial.
Existe un deterioro paulatino de la percepción de contrastes, distancias y profundidades, que lleva al
incremento del tiempo que toma el sistema visual para alertar al SNC acerca de una potencial caída.
ENVEJECIMIENTO SENSORIAL
Sistema Vestibular
Se considera el receptor de información más especifico de la función del equilibrio. El sistema
vestibular tiene las siguientes funciones, necesarias para el mantenimiento del equilibrio:
Mantiene el equilibrio corporal reflejo, en reposo y en movimiento.
Proporciona estabilización de la cabeza.
Mantiene el enfoque visual en movimiento, proporcionando estabilización de las
imágenes retinianas
Controla la postura.
Regula la locomoción y otros movimientos
Proporciona conocimiento de la orientación en el espacio.
ENVEJECIMIENTO SENSORIAL
Propiocepción
Es el sentido que nos proporciona la capacidad de detectar el movimiento y la posición de las
articulaciones.
Al envejecer se producen los siguientes cambios:
La propiocepción en miembros inferiores disminuye con la edad y los daños articulares y
las neuropatías periféricas, producen alteraciones propioceptivas
La pérdida de sensibilidad vibratoria observada en adultos mayores, colabora con el
aumento de la inestabilidad.
ENVEJECIMIENTO SENSORIAL
Propiocepción
Al envejecer se producen los siguientes cambios:
Los receptores propioceptivos al igual que los vestibulares y visuales, tiene una latencia más
prolongada y un umbral más alto
Los reflejos posturales en ancianos están deteriorados, especialmente durante el movimiento, y las
correcciones posturales son más lentas, menos coordinadas y no hay compensación completa
ENVEJECIMIENTO SENSORIAL
Sistema Nervioso Central
Se ha determinado que el sistema nervioso central determina la localización del
centro de gravedad y organiza y adapta la respuesta al desequilibrio, programando las
estrategias pastorales sensorio motoras
Los cambios al envejecer relacionados con el procesamiento central son:
Con la edad hay déficit en la eficiencia de la integración central de la información
sensorial y motora
El tiempo de reacción está aumentado por el incremento del tiempo premotor, el
de procesamiento de esa información y el tiempo de respuesta
ENVEJECIMIENTO SENSORIAL
Sistema Nervioso Central
Los cambios al envejecer relacionados con el procesamiento central son:
La lentificación de las respuestas también está dada por procesos psicológicos: temor a
caer, temor al error y factores protectores, como evitar riesgos
Hay cambios relacionados con la edad, en el procesamiento central de la información
propioceptiva que proviene de dorsiflexores de pie y extensores de cadera y rodilla
Control Postural:
El control postural puede ser definido como la capacidad del cuerpo para mantener el centro de
gravedad dentro de la base de soporte del cuerpo, es decir dentro de los limites de estabilidad, que
corresponden al área dentro de la cual el cuerpo se mueve con seguridad, sin cambiar la base de soporte.
Fisiológicamente el equilibrio se debe a los
siguientes procesos:
1.-Una persona recibe información continua sobre la
posición del cuerpo y la trayectoria en el espacio a través dl
sistema sensorial.
2.-El cuerpo determina anticipadamente una respuesta
efectiva y a tiempo
3.-El cuerpo ejecuta una respuesta por vía del sistema
efector
Control Postural:
Control Postural
Han sido identificadas otras situaciones que predisponen a las caídas al
envejecer:
La inestabilidad aumenta con la edad
El anciano tiene menor capacidad para corregir
pequeñas alteraciones de la estabilidad, o de hacer uso
de la información visual, propioceptiva o vestibular.
Las actividades altamente sensibles a la
alteraciones del equilibrio
Marcha al envejecer
La marcha se considera deambular de un sitio a otro dentro de una distancia limitada.
El proceso de marcha comprende un componente voluntario
regido por el sistema piramidal, que envía las ordenes
necesarias para controlar la cantidad y calidad de las
respuestas musculares en cada momento de la marcha
Los mecanismos de equilibrio, ya identificados son la base para la realización de la marcha
normal. La marcha tiene cuatro requisitos indispensables:
Marcha al envejecer
Soporte anti gravitatorio en posición erecta
Equilibrio apropiado
Adecuada fisiología y biomecánica del paso
Movimiento de paso hacia adelante o propulsión
Marcha al envejecer
Principales cambios que se dan al envejecer en la marcha:
La marcha de los ancianos está estrechamente relacionada con la postura adoptada al envejecer, es
realizada a pequeños pasos, con ligera flexión de cuello, tronco, codos y rodillas
Los cambios en el sistema nervioso, somato sensorial y músculo esquelético, lentifican la generación
de respuestas motoras y aumentan el tiempo de latencia.
Los cambios cinemáticos asociados con el envejecimiento son
reducción de la longitud, la velocidad y la cadencia
Existe variabilidad en la longitud del paso, con tendencia a una
marcha asimétrica
Hay disminución de la frecuencia y altura del paso
Factores de Riesgo
Factores
de riesgo
Causas
subyacentes
Eventos
precipitantes
Caídas
Factores Intrínsecos


Cambios asociados con la edad
Enfermedad crónica
Enfermedad aguda
Hospitalización
Medicamentos
Factores Extrínsecos


Riesgos medioambientales
Actividades usuales
Cambios de posición
Factores de Riesgo
CAÍDA
Factores Mediadores
Conductas de riesgo
Oportunidad: movilidad, actividad física
Factores de Riesgo
Factores de riesgo biológicos/médicos:
Edad avanzada
Sexo femenino
Debilidad muscular
Pérdida del
equilibrio
Problemas de la
marcha
Deterioro de la
capacidad funcional
Enfermedades
crónicas
Osteoartritis
Enfermedad
cerebrovascular
Enfermedad de
Parkinson
Enfermedades
crónicas
Enfermedades
agudas
Problemas visuales
Mareo
Depresión
Alteraciones
cognoscitivas
Polifarmacia
Factores de Riesgo
Factores de riesgo comportamentales
Antecedentes de caídas Temor a caer
Falta de utilización o utilización
inadecuada de ayudas funcionales
Mala nutrición o hidratación
Polifarmacia
Utilización de tranquilizantes,
antidepresivos, antihipertensivos
Consumo
excesivo de
alcohol
Comportamientos
de riesgo
Sedentarismo
Calzado
inadecuado
Factores de Riesgo
Factores de riesgo medioambientales
Mala concepción de
las escaleras
Ausencia de rampas, zonas de
descanso, barras de apoyo y
pasamanos
Mala iluminación o
contrastes demasiado
violentos
Superficies irregulares
o deslizantes
Obstáculos y peligros
para tropezar
Factores de Riesgo
Factores de riesgo socioeconómicos
Ingresos disminuidos
Falta de educación
Alojamientos
inseguridad
Pobre medio ambiente
social
Falta de red de soporte e
interacción social
El manejo de la persona adulta mayor que ha
sufrido una caída requiere del tratamiento de un
equipo multidisciplinario
Tratamiento
Tratamiento
Prevención
Es fundamental sensibilizar a la persona adulta mayor,
así como a sus familiares, de la vulnerabilidad que
confiere la edad avanzada para sufrir una caída.
Se deben identificar aquellos factores tanto extrínsecos
como intrínsecos, que pudieran generar caídas en el
paciente geriátrico.
Prescripción de actividad física y alimentación
adecuada de acuerdo a la edad y estado de salud
de la persona adulta mayor.
Tratamiento
Prevención
Evitar el consumo de alcohol, drogas y otras
sustancias con fines recreativos
La identificación de los sujetos con riesgo aumentado para caer es necesaria, ya que de esta
manera se tomarán las medidas preventivas o correctivas pertinentes.
igual o menor a 20 segundos: normal
tiempo superior a 20 segundos: alto riesgo de
caídas
Si el paciente realiza esta actividad en un tiempo:
Tratamiento
Prevención
El aplicar la prueba cronometrada de “Levántate y
anda” (get up and go), es un auxiliar en el diagnóstico
de los trastornos de la marcha y el balance.
Consiste en medir el tiempo que tarda la persona adulta
mayor en levantarse de una silla, caminar 3 metros, girar,
regresar a la silla y sentarse nuevamente.
Heridas
Contusiones
Fracturas
Consecuencias directas del traumatismo resultante.
Valoración las lesiones que se produjeron como consecuencias de las mismas, así como tratar:
Tratamiento
Durante
Tratamiento
Durante
La utilización razonada de analgésicos para el control
del dolor es importante, buscando la menor nefro o
hepatotoxicidad e intolerancia gástrica.
El uso de paracetamol es aceptable en
dolor que no sea muy severo
El uso de antinflamatorios no esteroideos
considerando la función renal, problemas gástricos, o
interacciones farmacológicas.
Tratamiento
Rehabilitación
Valorar la necesidad de rehabilitación en caso de
lesiones musculo-esqueléticas, o simplemente
indicar la terapia idónea para restablecer fuerza,
movimiento, flexibilidad.
En algunos casos será necesario evaluar el
requerimiento de bastones, muletas,
andaderas o silla de ruedas; favoreciendo la
movilidad, y el desplazamiento tanto dentro
de la vivienda como fuera de ella
Deterioro de la
movilidad
Complicaciones
Fracturas
Pérdida de la
independencia
Miedo a caer
Depresión
Aislamiento
Social
Consecuencias de las caídas:
Gómez, J. 2011. Caídas en ancianos (1.a ed.). Universidad de Caldas.
Secretaria de Salud, 2008. Prevención de Caídas en el Adulto Mayor en
el Primer Nivel de Atención
Secretaria de Salud. (2017). Guía de Consulta para el Médico de Primer
Nivel de Atención. Adherencia Terapéutica en la Persona Adulta Mayor.
CENAPRECE.
Referencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome geriatrico
Sindrome geriatricoSindrome geriatrico
Sindrome geriatrico
Daniel Altamirano Aedo
 
Prevencion de caídas en personas de edad avanzada
Prevencion de caídas en personas de edad avanzadaPrevencion de caídas en personas de edad avanzada
Prevencion de caídas en personas de edad avanzada
CPR DE AVILES
 
Enfermedades del adulto mayor
Enfermedades del adulto mayorEnfermedades del adulto mayor
Enfermedades del adulto mayor
evepisa
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
Rosario Mocarro
 
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayorCaracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Rosario Mocarro
 
Rehabilitación del Adulto Mayor
Rehabilitación del Adulto MayorRehabilitación del Adulto Mayor
Rehabilitación del Adulto Mayor
Silvana Star
 
Síndrome de inmovilidad y ulceras por presión
Síndrome de  inmovilidad y ulceras por presión Síndrome de  inmovilidad y ulceras por presión
Síndrome de inmovilidad y ulceras por presión
Mariana Paulina Escalona León
 
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prevencion de las Caídas en el adulto mayor
Prevencion de las Caídas en el adulto mayorPrevencion de las Caídas en el adulto mayor
Prevencion de las Caídas en el adulto mayor
Martin Quezada
 
enfermedades cardiovasculares
enfermedades cardiovascularesenfermedades cardiovasculares
enfermedades cardiovasculares
Elvin Medina
 
Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad
MurtaB
 
Estreñimiento en el Adulto Mayor
Estreñimiento en el Adulto MayorEstreñimiento en el Adulto Mayor
Estreñimiento en el Adulto Mayor
Oswaldo A. Garibay
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Mapas conceptuales grandes síndromes geriátricos (1)
Mapas conceptuales grandes síndromes geriátricos (1)Mapas conceptuales grandes síndromes geriátricos (1)
Mapas conceptuales grandes síndromes geriátricos (1)
Marcia Aldaz
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Envejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascularEnvejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascular
Angie Castro
 
Escalas de valoracion
Escalas de valoracionEscalas de valoracion
Escalas de valoracion
romaar
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
LauCarrillo
 
sindromes geriatricos
sindromes geriatricossindromes geriatricos
sindromes geriatricos
SIGRIDQUEZADA
 
Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2
Esmeralda Quijano
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome geriatrico
Sindrome geriatricoSindrome geriatrico
Sindrome geriatrico
 
Prevencion de caídas en personas de edad avanzada
Prevencion de caídas en personas de edad avanzadaPrevencion de caídas en personas de edad avanzada
Prevencion de caídas en personas de edad avanzada
 
Enfermedades del adulto mayor
Enfermedades del adulto mayorEnfermedades del adulto mayor
Enfermedades del adulto mayor
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
 
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayorCaracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
 
Rehabilitación del Adulto Mayor
Rehabilitación del Adulto MayorRehabilitación del Adulto Mayor
Rehabilitación del Adulto Mayor
 
Síndrome de inmovilidad y ulceras por presión
Síndrome de  inmovilidad y ulceras por presión Síndrome de  inmovilidad y ulceras por presión
Síndrome de inmovilidad y ulceras por presión
 
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
 
Prevencion de las Caídas en el adulto mayor
Prevencion de las Caídas en el adulto mayorPrevencion de las Caídas en el adulto mayor
Prevencion de las Caídas en el adulto mayor
 
enfermedades cardiovasculares
enfermedades cardiovascularesenfermedades cardiovasculares
enfermedades cardiovasculares
 
Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad
 
Estreñimiento en el Adulto Mayor
Estreñimiento en el Adulto MayorEstreñimiento en el Adulto Mayor
Estreñimiento en el Adulto Mayor
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 
Mapas conceptuales grandes síndromes geriátricos (1)
Mapas conceptuales grandes síndromes geriátricos (1)Mapas conceptuales grandes síndromes geriátricos (1)
Mapas conceptuales grandes síndromes geriátricos (1)
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
 
Envejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascularEnvejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascular
 
Escalas de valoracion
Escalas de valoracionEscalas de valoracion
Escalas de valoracion
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
 
sindromes geriatricos
sindromes geriatricossindromes geriatricos
sindromes geriatricos
 
Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2
 

Similar a Caídas en el adulto mayor

Trastorno de la marcha
Trastorno de la marchaTrastorno de la marcha
Trastorno de la marcha
Diego Malisa Castro
 
Caidas equipo#4
Caidas equipo#4Caidas equipo#4
Caidas equipo#4
ELVIRA REYES
 
Patologias de la espalda (investigación).pdf
Patologias de la espalda (investigación).pdfPatologias de la espalda (investigación).pdf
Patologias de la espalda (investigación).pdf
TefiloGonzlez2
 
CAIDAS_EN_EL_ADULTO_MAYOR.pdf
CAIDAS_EN_EL_ADULTO_MAYOR.pdfCAIDAS_EN_EL_ADULTO_MAYOR.pdf
CAIDAS_EN_EL_ADULTO_MAYOR.pdf
glendavargas11
 
Sx
SxSx
Concepto y generalidades del Adulto mayor (2).pptx
Concepto y generalidades del Adulto mayor (2).pptxConcepto y generalidades del Adulto mayor (2).pptx
Concepto y generalidades del Adulto mayor (2).pptx
amorrolando
 
e36fcbf8e5df5b56e0400101650126ee.ppt
e36fcbf8e5df5b56e0400101650126ee.ppte36fcbf8e5df5b56e0400101650126ee.ppt
e36fcbf8e5df5b56e0400101650126ee.ppt
VctorCastillo30
 
Caidas ppt
Caidas pptCaidas ppt
Caidas ppt
PauGMRV
 
fisioterapia
fisioterapiafisioterapia
fisioterapia
Gabriela Muñoz
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebral Paralisis cerebral
Paralisis cerebral
salvado52
 
Capitulo 17, adultez .pdf
Capitulo 17, adultez .pdfCapitulo 17, adultez .pdf
Capitulo 17, adultez .pdf
nadiabetsy0
 
Sindrome de inmovilidad COMPLETOooo.pptx
Sindrome de inmovilidad COMPLETOooo.pptxSindrome de inmovilidad COMPLETOooo.pptx
Sindrome de inmovilidad COMPLETOooo.pptx
Cronoxxonix
 
Fisioterapia en geriatría entregar monografía
Fisioterapia en geriatría entregar monografíaFisioterapia en geriatría entregar monografía
Fisioterapia en geriatría entregar monografía
Maurizio Alberto Suarez Gonzales
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
paula-martins
 
Transtornos Motores del Adulto Mayor
Transtornos Motores del Adulto MayorTranstornos Motores del Adulto Mayor
Transtornos Motores del Adulto Mayor
Fisiosalud
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Control postural
Control posturalControl postural
Las lesiones
Las lesionesLas lesiones
Las lesiones
Carlos González
 
Las lesiones
Las lesionesLas lesiones
Las lesiones
Carlos González
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
Agustin Sosa
 

Similar a Caídas en el adulto mayor (20)

Trastorno de la marcha
Trastorno de la marchaTrastorno de la marcha
Trastorno de la marcha
 
Caidas equipo#4
Caidas equipo#4Caidas equipo#4
Caidas equipo#4
 
Patologias de la espalda (investigación).pdf
Patologias de la espalda (investigación).pdfPatologias de la espalda (investigación).pdf
Patologias de la espalda (investigación).pdf
 
CAIDAS_EN_EL_ADULTO_MAYOR.pdf
CAIDAS_EN_EL_ADULTO_MAYOR.pdfCAIDAS_EN_EL_ADULTO_MAYOR.pdf
CAIDAS_EN_EL_ADULTO_MAYOR.pdf
 
Sx
SxSx
Sx
 
Concepto y generalidades del Adulto mayor (2).pptx
Concepto y generalidades del Adulto mayor (2).pptxConcepto y generalidades del Adulto mayor (2).pptx
Concepto y generalidades del Adulto mayor (2).pptx
 
e36fcbf8e5df5b56e0400101650126ee.ppt
e36fcbf8e5df5b56e0400101650126ee.ppte36fcbf8e5df5b56e0400101650126ee.ppt
e36fcbf8e5df5b56e0400101650126ee.ppt
 
Caidas ppt
Caidas pptCaidas ppt
Caidas ppt
 
fisioterapia
fisioterapiafisioterapia
fisioterapia
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebral Paralisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Capitulo 17, adultez .pdf
Capitulo 17, adultez .pdfCapitulo 17, adultez .pdf
Capitulo 17, adultez .pdf
 
Sindrome de inmovilidad COMPLETOooo.pptx
Sindrome de inmovilidad COMPLETOooo.pptxSindrome de inmovilidad COMPLETOooo.pptx
Sindrome de inmovilidad COMPLETOooo.pptx
 
Fisioterapia en geriatría entregar monografía
Fisioterapia en geriatría entregar monografíaFisioterapia en geriatría entregar monografía
Fisioterapia en geriatría entregar monografía
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
 
Transtornos Motores del Adulto Mayor
Transtornos Motores del Adulto MayorTranstornos Motores del Adulto Mayor
Transtornos Motores del Adulto Mayor
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Control postural
Control posturalControl postural
Control postural
 
Las lesiones
Las lesionesLas lesiones
Las lesiones
 
Las lesiones
Las lesionesLas lesiones
Las lesiones
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
 

Más de Citlalli Ruiz Calderón

Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
Citlalli Ruiz Calderón
 
Incontinencia Urinaria.pptx
Incontinencia Urinaria.pptxIncontinencia Urinaria.pptx
Incontinencia Urinaria.pptx
Citlalli Ruiz Calderón
 
Polifarmacia en el Adulto Mayor.pptx
Polifarmacia en el Adulto Mayor.pptxPolifarmacia en el Adulto Mayor.pptx
Polifarmacia en el Adulto Mayor.pptx
Citlalli Ruiz Calderón
 
Ley federal del trabajo
Ley federal del trabajoLey federal del trabajo
Ley federal del trabajo
Citlalli Ruiz Calderón
 
Tumor de wilms
Tumor de wilmsTumor de wilms
Tumor de wilms
Citlalli Ruiz Calderón
 
Funciones de medicina preventiva
Funciones de medicina preventivaFunciones de medicina preventiva
Funciones de medicina preventiva
Citlalli Ruiz Calderón
 
Teoria psicosexual de Freud
Teoria psicosexual de FreudTeoria psicosexual de Freud
Teoria psicosexual de Freud
Citlalli Ruiz Calderón
 
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacterianaRinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
Citlalli Ruiz Calderón
 
Toma de muestras biológicas
Toma de muestras biológicasToma de muestras biológicas
Toma de muestras biológicas
Citlalli Ruiz Calderón
 
Bulto quirúrgico y Autoclaves
Bulto quirúrgico y AutoclavesBulto quirúrgico y Autoclaves
Bulto quirúrgico y Autoclaves
Citlalli Ruiz Calderón
 
Diabetes mellitus alteraciones
Diabetes mellitus alteracionesDiabetes mellitus alteraciones
Diabetes mellitus alteraciones
Citlalli Ruiz Calderón
 
Bacilos gramnegativos
Bacilos gramnegativosBacilos gramnegativos
Bacilos gramnegativos
Citlalli Ruiz Calderón
 
Helmintos de los Tejidos y Sangre
Helmintos de los Tejidos y SangreHelmintos de los Tejidos y Sangre
Helmintos de los Tejidos y Sangre
Citlalli Ruiz Calderón
 

Más de Citlalli Ruiz Calderón (13)

Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
 
Incontinencia Urinaria.pptx
Incontinencia Urinaria.pptxIncontinencia Urinaria.pptx
Incontinencia Urinaria.pptx
 
Polifarmacia en el Adulto Mayor.pptx
Polifarmacia en el Adulto Mayor.pptxPolifarmacia en el Adulto Mayor.pptx
Polifarmacia en el Adulto Mayor.pptx
 
Ley federal del trabajo
Ley federal del trabajoLey federal del trabajo
Ley federal del trabajo
 
Tumor de wilms
Tumor de wilmsTumor de wilms
Tumor de wilms
 
Funciones de medicina preventiva
Funciones de medicina preventivaFunciones de medicina preventiva
Funciones de medicina preventiva
 
Teoria psicosexual de Freud
Teoria psicosexual de FreudTeoria psicosexual de Freud
Teoria psicosexual de Freud
 
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacterianaRinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
 
Toma de muestras biológicas
Toma de muestras biológicasToma de muestras biológicas
Toma de muestras biológicas
 
Bulto quirúrgico y Autoclaves
Bulto quirúrgico y AutoclavesBulto quirúrgico y Autoclaves
Bulto quirúrgico y Autoclaves
 
Diabetes mellitus alteraciones
Diabetes mellitus alteracionesDiabetes mellitus alteraciones
Diabetes mellitus alteraciones
 
Bacilos gramnegativos
Bacilos gramnegativosBacilos gramnegativos
Bacilos gramnegativos
 
Helmintos de los Tejidos y Sangre
Helmintos de los Tejidos y SangreHelmintos de los Tejidos y Sangre
Helmintos de los Tejidos y Sangre
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

Caídas en el adulto mayor

  • 1. Caídas Universidad Veracruzana E.E: Enfermería Gerontogeriatría Facultad de Enfermería Región Veracruz Docente: Dra. Elizabeth Colorado Carmona Equipo: José Iván Domínguez Chacha Sandra Guadalupe Méndez Peralta Daniela Vargas Martínez Angelica Vergara Mulato
  • 2. Las caídas no son parte del proceso normal del envejecimiento, se deben a problemas físicos, cognoscitivos, medicación y condiciones medioambientales, frecuentemente en interacción CAÍDA Es el efecto de llegar a permanecer en forma no intencionada en la tierra, el piso u otro nivel más bajo. CASI CAÍDA Es un evento donde el sujeto casi cae pero es capaz de agarrarse o parar la caída. Es decir, existe una pérdida del equilibrio pero la persona es capaz de prevenir el golpe contra el piso sujetándose o prendiéndose de un objeto del medio ambiente.
  • 3. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud se define a la caída como un evento, que es la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al paciente al piso contra su voluntad. Esta suele ser repentina, involuntaria e insospechada y puede ser confirmada por el paciente o por un testigo
  • 4. Las caídas representan una causa frecuente de mortalidad por lesiones a nivel mundial, ocupan el 8° lugar de muertes por lesiones según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1999. Se calcula que anualmente se producen 424.000 caídas mortales, lo que convierte a las caídas en la segunda causa mundial de muerte por lesiones no intencionales. EPIDEMIOLOGÍA Mortalidad Las mayores tasas de mortalidad por esta causa corresponde en todas las regiones del mundo a los mayores de 60 años
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA Morbilidad Cada año se producen 37,3 millones de caídas que, aunque no sean mortales, requieren de atención médica La mayor morbilidad corresponde a los mayores de 65 años Aproximadamente 1 de cada 3 mayores de 65 años cae cada año 10% presentan más de dos caídas (caídas recurrentes) 30% experimentan lesiones que requieren atención médica, de las cuales un 8% son fracturas.
  • 6. La alta posibilidad de lesiones por caídas en ancianos, esta relacionada por la combinación de dos situaciones • Alta prevalencia de comorbilidades • Disminución fisiológica relacionada con la edad
  • 7. Al envejecer hay mayor susceptibilidad de sufrir una lesión, lo cual está estrechamente relacionado con: • Mortalidad • Morbilidad • Complicaciones posteriores • Institucionalización prematura
  • 8. ENVEJECIMIENTO SENSORIAL Equilibrio Mantenimiento del centro de gravedad dentro de la base de sustentación o basa de soporte, en respuesta a cambios y condiciones medioambientales Las características sensoriales necesarias para mantener el equilibrio estático y dinámico son proporcionadas por los sistemas: Vestibular Visual Somato sensorial Auditivo (En menor medida)
  • 9. ENVEJECIMIENTO SENSORIAL Visión Agudeza visual Sensibilidad al contraste Los componentes de la visión clínicamente importantes para el equilibrio y la marcha incluyen: Visión periférica Percepción de profundidad El SNC le da prioridad a la información suministrada por la visión, sobre la vestibular y la propioceptiva, es decir “el cerebro primero cree lo que ve”
  • 10. ENVEJECIMIENTO SENSORIAL Visión La información recibida de las referencias visuales se deteriora por disminución de la agudeza visual, restricción del campo visual y pobre percepción de profundidad. Los principales cambios que se presentan al envejecer son: La pérdida de la acomodación visual origina dificultad para determinar distancias, lo que altera la orientación espacial. Existe un deterioro paulatino de la percepción de contrastes, distancias y profundidades, que lleva al incremento del tiempo que toma el sistema visual para alertar al SNC acerca de una potencial caída.
  • 11. ENVEJECIMIENTO SENSORIAL Sistema Vestibular Se considera el receptor de información más especifico de la función del equilibrio. El sistema vestibular tiene las siguientes funciones, necesarias para el mantenimiento del equilibrio: Mantiene el equilibrio corporal reflejo, en reposo y en movimiento. Proporciona estabilización de la cabeza. Mantiene el enfoque visual en movimiento, proporcionando estabilización de las imágenes retinianas Controla la postura. Regula la locomoción y otros movimientos Proporciona conocimiento de la orientación en el espacio.
  • 12. ENVEJECIMIENTO SENSORIAL Propiocepción Es el sentido que nos proporciona la capacidad de detectar el movimiento y la posición de las articulaciones. Al envejecer se producen los siguientes cambios: La propiocepción en miembros inferiores disminuye con la edad y los daños articulares y las neuropatías periféricas, producen alteraciones propioceptivas La pérdida de sensibilidad vibratoria observada en adultos mayores, colabora con el aumento de la inestabilidad.
  • 13. ENVEJECIMIENTO SENSORIAL Propiocepción Al envejecer se producen los siguientes cambios: Los receptores propioceptivos al igual que los vestibulares y visuales, tiene una latencia más prolongada y un umbral más alto Los reflejos posturales en ancianos están deteriorados, especialmente durante el movimiento, y las correcciones posturales son más lentas, menos coordinadas y no hay compensación completa
  • 14. ENVEJECIMIENTO SENSORIAL Sistema Nervioso Central Se ha determinado que el sistema nervioso central determina la localización del centro de gravedad y organiza y adapta la respuesta al desequilibrio, programando las estrategias pastorales sensorio motoras Los cambios al envejecer relacionados con el procesamiento central son: Con la edad hay déficit en la eficiencia de la integración central de la información sensorial y motora El tiempo de reacción está aumentado por el incremento del tiempo premotor, el de procesamiento de esa información y el tiempo de respuesta
  • 15. ENVEJECIMIENTO SENSORIAL Sistema Nervioso Central Los cambios al envejecer relacionados con el procesamiento central son: La lentificación de las respuestas también está dada por procesos psicológicos: temor a caer, temor al error y factores protectores, como evitar riesgos Hay cambios relacionados con la edad, en el procesamiento central de la información propioceptiva que proviene de dorsiflexores de pie y extensores de cadera y rodilla
  • 16. Control Postural: El control postural puede ser definido como la capacidad del cuerpo para mantener el centro de gravedad dentro de la base de soporte del cuerpo, es decir dentro de los limites de estabilidad, que corresponden al área dentro de la cual el cuerpo se mueve con seguridad, sin cambiar la base de soporte.
  • 17. Fisiológicamente el equilibrio se debe a los siguientes procesos: 1.-Una persona recibe información continua sobre la posición del cuerpo y la trayectoria en el espacio a través dl sistema sensorial. 2.-El cuerpo determina anticipadamente una respuesta efectiva y a tiempo 3.-El cuerpo ejecuta una respuesta por vía del sistema efector Control Postural:
  • 18. Control Postural Han sido identificadas otras situaciones que predisponen a las caídas al envejecer: La inestabilidad aumenta con la edad El anciano tiene menor capacidad para corregir pequeñas alteraciones de la estabilidad, o de hacer uso de la información visual, propioceptiva o vestibular. Las actividades altamente sensibles a la alteraciones del equilibrio
  • 19. Marcha al envejecer La marcha se considera deambular de un sitio a otro dentro de una distancia limitada. El proceso de marcha comprende un componente voluntario regido por el sistema piramidal, que envía las ordenes necesarias para controlar la cantidad y calidad de las respuestas musculares en cada momento de la marcha
  • 20. Los mecanismos de equilibrio, ya identificados son la base para la realización de la marcha normal. La marcha tiene cuatro requisitos indispensables: Marcha al envejecer Soporte anti gravitatorio en posición erecta Equilibrio apropiado Adecuada fisiología y biomecánica del paso Movimiento de paso hacia adelante o propulsión
  • 21. Marcha al envejecer Principales cambios que se dan al envejecer en la marcha: La marcha de los ancianos está estrechamente relacionada con la postura adoptada al envejecer, es realizada a pequeños pasos, con ligera flexión de cuello, tronco, codos y rodillas Los cambios en el sistema nervioso, somato sensorial y músculo esquelético, lentifican la generación de respuestas motoras y aumentan el tiempo de latencia. Los cambios cinemáticos asociados con el envejecimiento son reducción de la longitud, la velocidad y la cadencia Existe variabilidad en la longitud del paso, con tendencia a una marcha asimétrica Hay disminución de la frecuencia y altura del paso
  • 22. Factores de Riesgo Factores de riesgo Causas subyacentes Eventos precipitantes Caídas
  • 23. Factores Intrínsecos Cambios asociados con la edad Enfermedad crónica Enfermedad aguda Hospitalización Medicamentos Factores Extrínsecos Riesgos medioambientales Actividades usuales Cambios de posición Factores de Riesgo CAÍDA Factores Mediadores Conductas de riesgo Oportunidad: movilidad, actividad física
  • 24. Factores de Riesgo Factores de riesgo biológicos/médicos: Edad avanzada Sexo femenino Debilidad muscular Pérdida del equilibrio Problemas de la marcha Deterioro de la capacidad funcional Enfermedades crónicas Osteoartritis Enfermedad cerebrovascular Enfermedad de Parkinson Enfermedades crónicas Enfermedades agudas Problemas visuales Mareo Depresión Alteraciones cognoscitivas Polifarmacia
  • 25. Factores de Riesgo Factores de riesgo comportamentales Antecedentes de caídas Temor a caer Falta de utilización o utilización inadecuada de ayudas funcionales Mala nutrición o hidratación Polifarmacia Utilización de tranquilizantes, antidepresivos, antihipertensivos Consumo excesivo de alcohol Comportamientos de riesgo Sedentarismo Calzado inadecuado
  • 26. Factores de Riesgo Factores de riesgo medioambientales Mala concepción de las escaleras Ausencia de rampas, zonas de descanso, barras de apoyo y pasamanos Mala iluminación o contrastes demasiado violentos Superficies irregulares o deslizantes Obstáculos y peligros para tropezar
  • 27. Factores de Riesgo Factores de riesgo socioeconómicos Ingresos disminuidos Falta de educación Alojamientos inseguridad Pobre medio ambiente social Falta de red de soporte e interacción social
  • 28. El manejo de la persona adulta mayor que ha sufrido una caída requiere del tratamiento de un equipo multidisciplinario Tratamiento
  • 29. Tratamiento Prevención Es fundamental sensibilizar a la persona adulta mayor, así como a sus familiares, de la vulnerabilidad que confiere la edad avanzada para sufrir una caída. Se deben identificar aquellos factores tanto extrínsecos como intrínsecos, que pudieran generar caídas en el paciente geriátrico.
  • 30. Prescripción de actividad física y alimentación adecuada de acuerdo a la edad y estado de salud de la persona adulta mayor. Tratamiento Prevención Evitar el consumo de alcohol, drogas y otras sustancias con fines recreativos
  • 31. La identificación de los sujetos con riesgo aumentado para caer es necesaria, ya que de esta manera se tomarán las medidas preventivas o correctivas pertinentes. igual o menor a 20 segundos: normal tiempo superior a 20 segundos: alto riesgo de caídas Si el paciente realiza esta actividad en un tiempo: Tratamiento Prevención El aplicar la prueba cronometrada de “Levántate y anda” (get up and go), es un auxiliar en el diagnóstico de los trastornos de la marcha y el balance. Consiste en medir el tiempo que tarda la persona adulta mayor en levantarse de una silla, caminar 3 metros, girar, regresar a la silla y sentarse nuevamente.
  • 32. Heridas Contusiones Fracturas Consecuencias directas del traumatismo resultante. Valoración las lesiones que se produjeron como consecuencias de las mismas, así como tratar: Tratamiento Durante
  • 33. Tratamiento Durante La utilización razonada de analgésicos para el control del dolor es importante, buscando la menor nefro o hepatotoxicidad e intolerancia gástrica. El uso de paracetamol es aceptable en dolor que no sea muy severo El uso de antinflamatorios no esteroideos considerando la función renal, problemas gástricos, o interacciones farmacológicas.
  • 34. Tratamiento Rehabilitación Valorar la necesidad de rehabilitación en caso de lesiones musculo-esqueléticas, o simplemente indicar la terapia idónea para restablecer fuerza, movimiento, flexibilidad. En algunos casos será necesario evaluar el requerimiento de bastones, muletas, andaderas o silla de ruedas; favoreciendo la movilidad, y el desplazamiento tanto dentro de la vivienda como fuera de ella
  • 35. Deterioro de la movilidad Complicaciones Fracturas Pérdida de la independencia Miedo a caer Depresión Aislamiento Social Consecuencias de las caídas:
  • 36. Gómez, J. 2011. Caídas en ancianos (1.a ed.). Universidad de Caldas. Secretaria de Salud, 2008. Prevención de Caídas en el Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención Secretaria de Salud. (2017). Guía de Consulta para el Médico de Primer Nivel de Atención. Adherencia Terapéutica en la Persona Adulta Mayor. CENAPRECE. Referencias