SlideShare una empresa de Scribd logo
Sindromes
geriatricos.
Introducció
n:
 Con el aumento de la población anciana, los síndromes geriátricos han aumentado ampliamente su
prevalencia e incidencia y cobran cada vez mas importancia en el cuidado de las personas mayores,
 Afectan a todas las esferas del anciano que lo padece,física,psíquica y social, alterando y
debilitando su calidad de vida.
 La fragilidad en el anciano, determinada por la edad avanzada, el deterioro funcional y cognitivo,
aparece como una de las causas principales para padecer un síndrome geriátrico, aunque no se
puede establecer una causa única o proceso concreto.
Justificación:
 Fue en 1909 ,e el Medical Journal de Nueva York , cuando apareció por primera vez el termino
geriátrico :
 Procesos que aparecen en personas mayores
 Tinetti et al, en 1995 los definieron como, “condiciones de salud multifactoriales que ocurren cuando
se acumulan los efectos de los déficits en múltiples sistemas y vuelven a las personas mayores
vulnerables a cambios situacionales o enfermedades”.
 Aquellos problemas que aparecen en el envejecimiento pero que no se pueden relacionar con una
patología especifica.
Desarrollo:
• El término "síndrome geriátrico" se refiere a las formas de presentación más frecuentes de las
enfermedades en el adulto mayor. Se deben a condiciones de salud multifactoriales, propias del
paciente anciano. Estos ocurren como consecuencia de los efectos de la acumulación de deterioros
en múltiples sistemas volviendo a una. persona vulnerable ante las demandas fisiológicas o
patológicas, incluyendo los procedimientos quirúrgicos
• Los síndromes geriátricos son una forma de presentación de enfermedad común en los adultos
mayores, consisten en un conjunto de cuadros clínicos habitualmente originados por la interacción
de enfermedades con alta prevalencia en esta edad y que con frecuencia originan incapacidad
funcional o social en la población.
En la evaluación de los síndromes geriátricos se debe incluir:
• Las causas que los originaron o precipitaron.
• Las consecuencias intrínsecas del síndrome.
• La asociación con otros síndromes geriátricos.
• Las repercusiones del síndrome en otros sistemas.
• La presentación atípica de las enfermedades en los adultos mayores
Importancia de conocer los SG:
• Para identificar
• Prevenir sus complicaciones
• Prevenir que aparezcan
• Tratarlos de forma correcta
• Dar el seguimiento adecuado.
,
,
,
Los síndromes geriátricos poseen ciertas características clínicas especiales como las que se enlistan a
continuación.
 En un síndrome geriátrico dado, están involucrados múltiples factores de riesgo, de tal forma que también están
comprometidos múltiples órganos y sistemas.
 Cada síndrome geriátrico puede ser debido a una o varias causas. De igual manera, una misma enfermedad
puede manifestarse con uno varios síndromes geriátricos.
 Cada síndrome geriátrico se puede relacionar con otros síndromes geriátricos es por ello la importancia de
corregirlos a tiempo.
 Con frecuencia constituyen un problema oculto o infra diagnosticado.
 Si el síndrome geriátrico no es detectado y tratado a tiempo conlleva un incremento en la morbi mortalidad.
 Las estrategias diagnósticas utilizadas en el modelo clásico de enfermedad para encontrar las causas
 subyacentes que precipitan un síndrome geriátrico, suelen ser inefectivas, costosas y en ocasiones peligrosas
para los pacientes ancianos.
 En ocasiones, es más útil, si se trata únicamente a los síntomas, aún en ausencia de un diagnóstico preciso.
Síndromes
geriátricos
Fragilidad
Caídas
Deterioro
funcional
Inmovilidad
Incontinencia
urinariaUlceras
por
presión.
Sx
coronario
agudo
Deterioro
cognitivo
Polifarmacia
Sarcopenia
¿Cuáles son síndromes geriátricos?
Fragilidad
Es un desgaste
acumulativo de los
sistemas.
Discapacidad Caídas Hospitalización Institucionalización Muerte
Riesgos de sufrir
efectos adversos:
Fisiopatología:
Sarcopenia.
Disfunción
neuorendocrina
Factores
ambientales.
Disfunción
inmune.
Síndrome clínico de fragilidad:
 Síntomas:
 Perdida de peso
 Debilidad
 Fatiga
 Anorexia
 Inactividad
 Signos:
 Sarcopenia
 Osteopenia
 Trastorno del equilibrio y la marcha
 Descondicionamiento
 Desnutrición
 Disminución de la velocidad de la marcha
 Riesgo:
 Disminución de la capacidad, flexibilidad para responder a factores de estrés.
 Resultados adversos de la fragilidad:
 Caídas
 Lesiones
 Enfermedad aguda
 Hospitalización
 Dependencia
 Discapacidad
 Institucionalización
 Muerte
• Complementos
alimenticios
Nutrición
• Entrenamiento de
resistencia
progresiva 45 min,3
veces por semana,
en 10 semanas.
• Taichí
Rehabilitación
• Creatinina
• Andrógenos (DHEA)
Farmacología
• Redes
• Terapias
• Autopercepción del
estado de salud.
Psicología
¿Cómo manejarlo?
Sarcopeni
a
Es una enfermedad musculo esquelética asociada a la edad con pérdida de la masa y función
muscular. Es una patología de gran prevalencia en la población adulta mayor. Su etiología es
multifactorial donde influye la nutrición, estilo de vida y factores hormonales. Se recomienda
tamizar a todo adulto por encima de los 65 años con el cuestionario SARC-F.
Su diagnóstico es probable si se demuestra una pérdida de fuerza muscular, ya sea mediante
la prueba de fuerza agarre mano o la prueba de levantarse de una silla sin apoyo de las
manos. Se confirma el diagnóstico si a esto se le añade una prueba que demuestre baja
masa muscular (para lo cual DXA es el más recomendado) o en la calidad muscular.
Actualmente no existe ningún fármaco aprobado para su uso, por lo que el manejo se basa
en entrenamiento de resistencia y aumento de ingesta proteica.
Discapacidad
física
Mala calidad de
vida.
Muerte
Sexo
(Mujer)
Nutrición
Inmovilida
d
Sedentarismo
Enfermedad
crónica
Deterioro
cognitivo
Movilidad
Riesgo de
caídas
Fracturas
AVD
Dependencia
Riesgo de
muerte
Consecuencias:
Caídas
Es una precipitación a un plano inferior de manera repentina, involuntaria e insospechada con o
sin lesiones secundarias confirmada por el paciente o un testigo.
 Factores relacionados:
Factores no modificables intrínsecos:
 Edad
 Sociodemográfico;
o Sexo masculino
o Raza blanca
 Historia clínica previa:
o Enfermedades crónicas o crónicas agudizadas.
o Medicamentos
o Mareo y vértigo
o Sincope
o Déficit visual y auditivo
Factores modificables extrínsecos:
 Factores ambientales
o Escaleras
o Bañeras
o Pisos resbalosos
o Mala iluminación
o Muebles
o Altura de las camas, inodoro
o Tapetes
o Calzado inadecuado
o Ropa inadecuada
 Uso de bastón o andadera
Complicaciones
Lesiones de tejidos
blandos.
Fracturas
TCE
Incapacidad
Miedo a caer
Caída por tiempo
prolongado
Depresión
Aislamiento
Hospitalización
Muerte
Tratamiento:
Suplementación
alimenticia
(Vitamina D)
Extrínsecas
Dirigido a
la causa
Programa de
ejercicios
Deterioro
funcional
Definición:
Perdida de una o
mas de:
ABVD
Baño,vestido,aseo
personal,transferencia,aseo
personal, continencia,
alimentación.
AIVD
Uso de teléfono, transporte,
finanzas, control de
medicación,compras,activida
des domesticas, preparación
de medicamentos
Causas:
Deterioro funcional
• Enfermedad vascular cerebral
• Enfermedad de Parkinson
• Demencia
• Cardiopatía isquémica
• Insuficiencia cardiaca aguda o crónica
• Infecciones agudas y crónicas
• Diabetes mellitus descontrolada o
descompensada
• Crisis social o psicológica ( muerte de
pareja, ingreso hospitalario, ingreso a
institución de cuidados crónicos)
• Insuficiencia renal o hepática
• Neoplasias
• Trastornos endocrinos (hipotiroidismo,
hipocortiticismo).
Consecuencias:
• Incremento de la morbimortalidad en el adulto mayor a corto y mediano plazo..
• Incremento de estancia hospitalario.
Pronósticos:
• Solo un 30% logra recuperarse a su estado basal.
• Del 30-60 % desarrolla DEPENDENCIA PERMANENTE.
Inmovilidad
Definición:
Disminución de la tolerancia al ejercicio , debilidad muscular progresiva, en casos extremos,
perdida de los automáticos y reflejos posturales que imposibilitan la deambulación.
Incrementa con la edad:
>65 años un 18 % presenta inmovilidad.
>75 años un 50 % presenta inmovilidad, de los cuales un 20 % no salen de sus casas.
50 % de los ancianos que presentan este síndrome en forma aguda fallecen en 6 meses.
• Sistema musculo esquelético
• Sistema nervioso
• Sistema cardiovascular
• Sistema respiratorio
Filosóficas
Asociadas a
enfermedades
• Obstáculos físicos
• Inexistencias de elementos de ayudaAmbientales
•Enfermedades musculo esqueléticas
(artritirs,osteoporosis,fractura)
•Enfermedades neurológicas (EVC,demencias)
•Enfermedades cardiorrespiratorias (ICC.IAM,EPOC)
•Enfermedades endorinometabolicas ( DM,hopotiroidismo)
•Neoplasias,DSN,anemia,fármacos.
Sociales
• Soledad
• Aislamiento
• Falta de apoyo familiar
Causas:
Orgánicas
Sarcopenia
Contracturas
Articulaciones
inmóviles
Ulceras por
presión
Trombosis
Estreñimiento
Estreñimiento –
impactacion fecal
Complicaciones:
Psicológicas
Depresión
Delirium
Miedo
Disminución de
la autoestima
Soledad
Complicaciones:
Sociales
Hospitalización
Aislamiento
Dependencia
Incontinenci
a
Es una enfermedad caracterizada por cualquier perdida involuntaria de orina que
ocasiona un problema que ocasiona un problema social o higiénico.
Deteriora la calidad de vida, disminuyendo el autoestima y perjudica la autonomía.
Incrementa un 80% en pacientes institucionalizados.
 Factores asociados a Incontinencia urinaria:
 Demencia
 Inmovilidad
 Depresión
 Estreñimiento e impacto fecal
 Incontinencia fecal
 Infección de vías urinarias
 Patología prostática
 Cirugía abdominal o pélvica
 Fármacos
 Patología neurológica
 Radioterapia
Tratamiento:
 Conservador
 Tratar enfermedades subyacentes
 Ajustar medicamentos
 Farmacológico
 Terapias conductuales
 Normas para la ingestión de líquidos
 Ejercicios de suelo pélvico (Kegel)
 Electro estimulación
 Neuromodulacion
 Estimulación magnética
 Quirúrgico
Síndrome
confusional
agudo
Definición:
 Se caracteriza por:
 Alteración cognitiva
 Perdida de la atención
 Desorganización del pensamiento
 Ancianos hospitalizados por enfermedad aguda
 Se presenta en un 15-30%
 Los que cursan por un posoperatorio de cadera o cardiaco se presenta en un 30 hasta 60%.
Presentación clínica:
 Agudo: se presenta en horas o días.
• Fluctuante: cambios en minutos y horas.
• No pone atención
• Pensamiento desorganizados e incoherente.
• Nivel de conciencia alterado:somnoliento,estuporoso,excitado,hiperalerta.
• Otros : desorientación temporoespacial,alucionaciones,alteración del sueño – vigilia,
alteraciones emocionales,agitación,agresión.
Tipos:
 Hiperactivo:
 Alucinaciones,ilusiones,agitación,desorientación,excitación,psiomotriz.
 Hipoactivo:
• Confusión moderada,desorientado,letárgico,apático.
 Mixto: se combinan ambos estados híper e hipactivo.
Tratamiento:
DE LA CAUSA
Educar a cuidadores y familiares.
Colocar en la habitación
elementos que faciliten la
orientación.
Indicarles la fecha,hora,dia.
Prevenir accidentes adaptando el
ambiente.
Evitar ruidos excesivos.
Hidratacion,oxigenación
adecuadas,etc.
NO FARMACOLOGICO
Antipsicóticos típicos:
Haloperidol
Antipsicóticos atípicos:
Risperidona
FARMACOLOGICO
Deterioro
cognitivo.
Demencia:
 Deterioro progresivo de las funciones intelectuales.
 Declinación en la habilitación para llevar a cabo AVD.
 Acompañado de trastornos neuropsiquiatricos y emocionales.
 Factores de riesgo:
 Edad
 Sexo (hombres)
 Educación
 Estado civil
 Comorbilidades.
Tratamiento:
Polifarmacia
Toma de 3 o mas
medicamento
(OMS)
Consecuencias
negativas.
Reacciones
adversas
Poca adherencia al
tratamiento.
Prescripción
inapropiada
Altos costos
Interacciones
medicamentosas
¿Qué es?
Conclusió
n:
Es importante conocer los principales síndromes geriátricos para llegar a diagnósticos precoces y
por lo tanto al establecimiento de cuidados que palien o retrasen la aparición de dicho síndrome.
Esto permitirá mantener la autonomía y calidad de vida de los ancianos.
Bibliografía:
https://es.slideshare.net/aduyan/201411-42313527
Definición y objetivos de la geriatría
Flor María Ávila Fematt*
Geriatría farmacia hospitalaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de inmovilidad y ulceras por presión
Síndrome de  inmovilidad y ulceras por presión Síndrome de  inmovilidad y ulceras por presión
Síndrome de inmovilidad y ulceras por presión
Mariana Paulina Escalona León
 
Sindrome de fragilidad en el anciano
Sindrome de fragilidad en el ancianoSindrome de fragilidad en el anciano
Sindrome de fragilidad en el anciano
Jose Luis Pichardo
 
Valoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralOswaldo A. Garibay
 
Presentación síndromes geriátricos
Presentación síndromes geriátricosPresentación síndromes geriátricos
Presentación síndromes geriátricos
vicente Ayala Bermeo
 
Prevencion de caídas en personas de edad avanzada
Prevencion de caídas en personas de edad avanzadaPrevencion de caídas en personas de edad avanzada
Prevencion de caídas en personas de edad avanzada
CPR DE AVILES
 
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICOCAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
Bairon Rodríguez
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Síndrome de fragilidad en el anciano
Síndrome de fragilidad en el ancianoSíndrome de fragilidad en el anciano
Síndrome de fragilidad en el ancianoErendira Huerta
 
Evaluación geriatrica integral
Evaluación geriatrica integralEvaluación geriatrica integral
Evaluación geriatrica integral
vicente Ayala Bermeo
 
caídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayorcaídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayor
Brenda Esparza
 
SINDROMES GERIATRICOS-I
SINDROMES GERIATRICOS-ISINDROMES GERIATRICOS-I
SINDROMES GERIATRICOS-I
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Escalas de valoracion
Escalas de valoracionEscalas de valoracion
Escalas de valoracion
romaar
 
Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.
Ernesto Lopez
 
Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integralValoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral
Andrés Narváez
 
SINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDASSINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDAS
Angel Ramiro
 
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10DoctorCabarcos
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome de inmovilidad y ulceras por presión
Síndrome de  inmovilidad y ulceras por presión Síndrome de  inmovilidad y ulceras por presión
Síndrome de inmovilidad y ulceras por presión
 
Sindromes geriatricos (2)
Sindromes geriatricos (2)Sindromes geriatricos (2)
Sindromes geriatricos (2)
 
Fragilidad
FragilidadFragilidad
Fragilidad
 
Sindrome de fragilidad en el anciano
Sindrome de fragilidad en el ancianoSindrome de fragilidad en el anciano
Sindrome de fragilidad en el anciano
 
Síndrome de Fragilidad
Síndrome de FragilidadSíndrome de Fragilidad
Síndrome de Fragilidad
 
Valoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica Integral
 
Presentación síndromes geriátricos
Presentación síndromes geriátricosPresentación síndromes geriátricos
Presentación síndromes geriátricos
 
Prevencion de caídas en personas de edad avanzada
Prevencion de caídas en personas de edad avanzadaPrevencion de caídas en personas de edad avanzada
Prevencion de caídas en personas de edad avanzada
 
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICOCAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
 
Síndrome de fragilidad en el anciano
Síndrome de fragilidad en el ancianoSíndrome de fragilidad en el anciano
Síndrome de fragilidad en el anciano
 
Evaluación geriatrica integral
Evaluación geriatrica integralEvaluación geriatrica integral
Evaluación geriatrica integral
 
caídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayorcaídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayor
 
Valoracion Geriatrica Integral
Valoracion Geriatrica IntegralValoracion Geriatrica Integral
Valoracion Geriatrica Integral
 
SINDROMES GERIATRICOS-I
SINDROMES GERIATRICOS-ISINDROMES GERIATRICOS-I
SINDROMES GERIATRICOS-I
 
Escalas de valoracion
Escalas de valoracionEscalas de valoracion
Escalas de valoracion
 
Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.
 
Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integralValoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral
 
SINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDASSINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDAS
 
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
 

Similar a Sindromes geriatricos.

Envejecimiento normal y patolã³gico
Envejecimiento normal y patolã³gicoEnvejecimiento normal y patolã³gico
Envejecimiento normal y patolã³gicodiplomadosiberopuebla
 
Caractersticas de las Enfermedades en Geriatra Dr. Rojo
Caractersticas de las Enfermedades en Geriatra Dr. RojoCaractersticas de las Enfermedades en Geriatra Dr. Rojo
Caractersticas de las Enfermedades en Geriatra Dr. Rojoguested4b08
 
Fragilidad
FragilidadFragilidad
Fragilidad
Adjany Contreras
 
PATOLOGÍAS RELEVANTES.pptx
PATOLOGÍAS RELEVANTES.pptxPATOLOGÍAS RELEVANTES.pptx
PATOLOGÍAS RELEVANTES.pptx
AbelPerezB
 
SINDROMES GERIATRICOSssssssssssssswww.pptx
SINDROMES GERIATRICOSssssssssssssswww.pptxSINDROMES GERIATRICOSssssssssssssswww.pptx
SINDROMES GERIATRICOSssssssssssssswww.pptx
VeronicaBeltranSolar
 
Concepto sindromes geriatricos
Concepto sindromes geriatricosConcepto sindromes geriatricos
Concepto sindromes geriatricos
Rosabell Orfelinda
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
Itzel Cruz
 
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
Mario Montes
 
sindrome geriátrico fragilidad.pptx12344
sindrome geriátrico fragilidad.pptx12344sindrome geriátrico fragilidad.pptx12344
sindrome geriátrico fragilidad.pptx12344
ArancorQx
 
sindrome geriatrico fragilidad.pptx
sindrome geriatrico fragilidad.pptxsindrome geriatrico fragilidad.pptx
sindrome geriatrico fragilidad.pptx
ArancorQx
 
SINDROMES GERIATRICOS
SINDROMES GERIATRICOS SINDROMES GERIATRICOS
SINDROMES GERIATRICOS
victormendoza367504
 
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO(DOC)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO(DOC)(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO(DOC)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
transtornos de la vejez.pdf
transtornos de la vejez.pdftranstornos de la vejez.pdf
transtornos de la vejez.pdf
MariMariel2
 
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayorEnfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
temito de Mimbrera
 

Similar a Sindromes geriatricos. (20)

S. geriatrico v
S. geriatrico vS. geriatrico v
S. geriatrico v
 
Envejecimiento normal y patolã³gico
Envejecimiento normal y patolã³gicoEnvejecimiento normal y patolã³gico
Envejecimiento normal y patolã³gico
 
Caractersticas de las Enfermedades en Geriatra Dr. Rojo
Caractersticas de las Enfermedades en Geriatra Dr. RojoCaractersticas de las Enfermedades en Geriatra Dr. Rojo
Caractersticas de las Enfermedades en Geriatra Dr. Rojo
 
Fragilidad
FragilidadFragilidad
Fragilidad
 
El Paciente Pluripatologico
El Paciente PluripatologicoEl Paciente Pluripatologico
El Paciente Pluripatologico
 
PATOLOGÍAS RELEVANTES.pptx
PATOLOGÍAS RELEVANTES.pptxPATOLOGÍAS RELEVANTES.pptx
PATOLOGÍAS RELEVANTES.pptx
 
Geriatria parte 3
Geriatria parte 3Geriatria parte 3
Geriatria parte 3
 
SINDROMES GERIATRICOSssssssssssssswww.pptx
SINDROMES GERIATRICOSssssssssssssswww.pptxSINDROMES GERIATRICOSssssssssssssswww.pptx
SINDROMES GERIATRICOSssssssssssssswww.pptx
 
Concepto sindromes geriatricos
Concepto sindromes geriatricosConcepto sindromes geriatricos
Concepto sindromes geriatricos
 
Geriatria parte 3.5
Geriatria parte 3.5Geriatria parte 3.5
Geriatria parte 3.5
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
 
Sx
SxSx
Sx
 
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
 
Unidad 2 Nec.
Unidad 2 Nec.Unidad 2 Nec.
Unidad 2 Nec.
 
sindrome geriátrico fragilidad.pptx12344
sindrome geriátrico fragilidad.pptx12344sindrome geriátrico fragilidad.pptx12344
sindrome geriátrico fragilidad.pptx12344
 
sindrome geriatrico fragilidad.pptx
sindrome geriatrico fragilidad.pptxsindrome geriatrico fragilidad.pptx
sindrome geriatrico fragilidad.pptx
 
SINDROMES GERIATRICOS
SINDROMES GERIATRICOS SINDROMES GERIATRICOS
SINDROMES GERIATRICOS
 
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO(DOC)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO(DOC)(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO(DOC)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO(DOC)
 
transtornos de la vejez.pdf
transtornos de la vejez.pdftranstornos de la vejez.pdf
transtornos de la vejez.pdf
 
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayorEnfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Sindromes geriatricos.

  • 2. Introducció n:  Con el aumento de la población anciana, los síndromes geriátricos han aumentado ampliamente su prevalencia e incidencia y cobran cada vez mas importancia en el cuidado de las personas mayores,  Afectan a todas las esferas del anciano que lo padece,física,psíquica y social, alterando y debilitando su calidad de vida.  La fragilidad en el anciano, determinada por la edad avanzada, el deterioro funcional y cognitivo, aparece como una de las causas principales para padecer un síndrome geriátrico, aunque no se puede establecer una causa única o proceso concreto.
  • 3. Justificación:  Fue en 1909 ,e el Medical Journal de Nueva York , cuando apareció por primera vez el termino geriátrico :  Procesos que aparecen en personas mayores  Tinetti et al, en 1995 los definieron como, “condiciones de salud multifactoriales que ocurren cuando se acumulan los efectos de los déficits en múltiples sistemas y vuelven a las personas mayores vulnerables a cambios situacionales o enfermedades”.  Aquellos problemas que aparecen en el envejecimiento pero que no se pueden relacionar con una patología especifica.
  • 4. Desarrollo: • El término "síndrome geriátrico" se refiere a las formas de presentación más frecuentes de las enfermedades en el adulto mayor. Se deben a condiciones de salud multifactoriales, propias del paciente anciano. Estos ocurren como consecuencia de los efectos de la acumulación de deterioros en múltiples sistemas volviendo a una. persona vulnerable ante las demandas fisiológicas o patológicas, incluyendo los procedimientos quirúrgicos • Los síndromes geriátricos son una forma de presentación de enfermedad común en los adultos mayores, consisten en un conjunto de cuadros clínicos habitualmente originados por la interacción de enfermedades con alta prevalencia en esta edad y que con frecuencia originan incapacidad funcional o social en la población.
  • 5. En la evaluación de los síndromes geriátricos se debe incluir: • Las causas que los originaron o precipitaron. • Las consecuencias intrínsecas del síndrome. • La asociación con otros síndromes geriátricos. • Las repercusiones del síndrome en otros sistemas. • La presentación atípica de las enfermedades en los adultos mayores Importancia de conocer los SG: • Para identificar • Prevenir sus complicaciones • Prevenir que aparezcan • Tratarlos de forma correcta • Dar el seguimiento adecuado.
  • 7. Los síndromes geriátricos poseen ciertas características clínicas especiales como las que se enlistan a continuación.  En un síndrome geriátrico dado, están involucrados múltiples factores de riesgo, de tal forma que también están comprometidos múltiples órganos y sistemas.  Cada síndrome geriátrico puede ser debido a una o varias causas. De igual manera, una misma enfermedad puede manifestarse con uno varios síndromes geriátricos.  Cada síndrome geriátrico se puede relacionar con otros síndromes geriátricos es por ello la importancia de corregirlos a tiempo.  Con frecuencia constituyen un problema oculto o infra diagnosticado.  Si el síndrome geriátrico no es detectado y tratado a tiempo conlleva un incremento en la morbi mortalidad.  Las estrategias diagnósticas utilizadas en el modelo clásico de enfermedad para encontrar las causas  subyacentes que precipitan un síndrome geriátrico, suelen ser inefectivas, costosas y en ocasiones peligrosas para los pacientes ancianos.  En ocasiones, es más útil, si se trata únicamente a los síntomas, aún en ausencia de un diagnóstico preciso.
  • 10. Es un desgaste acumulativo de los sistemas. Discapacidad Caídas Hospitalización Institucionalización Muerte Riesgos de sufrir efectos adversos:
  • 12. Síndrome clínico de fragilidad:  Síntomas:  Perdida de peso  Debilidad  Fatiga  Anorexia  Inactividad  Signos:  Sarcopenia  Osteopenia  Trastorno del equilibrio y la marcha  Descondicionamiento  Desnutrición  Disminución de la velocidad de la marcha
  • 13.  Riesgo:  Disminución de la capacidad, flexibilidad para responder a factores de estrés.  Resultados adversos de la fragilidad:  Caídas  Lesiones  Enfermedad aguda  Hospitalización  Dependencia  Discapacidad  Institucionalización  Muerte
  • 14. • Complementos alimenticios Nutrición • Entrenamiento de resistencia progresiva 45 min,3 veces por semana, en 10 semanas. • Taichí Rehabilitación • Creatinina • Andrógenos (DHEA) Farmacología • Redes • Terapias • Autopercepción del estado de salud. Psicología ¿Cómo manejarlo?
  • 16. Es una enfermedad musculo esquelética asociada a la edad con pérdida de la masa y función muscular. Es una patología de gran prevalencia en la población adulta mayor. Su etiología es multifactorial donde influye la nutrición, estilo de vida y factores hormonales. Se recomienda tamizar a todo adulto por encima de los 65 años con el cuestionario SARC-F. Su diagnóstico es probable si se demuestra una pérdida de fuerza muscular, ya sea mediante la prueba de fuerza agarre mano o la prueba de levantarse de una silla sin apoyo de las manos. Se confirma el diagnóstico si a esto se le añade una prueba que demuestre baja masa muscular (para lo cual DXA es el más recomendado) o en la calidad muscular. Actualmente no existe ningún fármaco aprobado para su uso, por lo que el manejo se basa en entrenamiento de resistencia y aumento de ingesta proteica.
  • 21. Es una precipitación a un plano inferior de manera repentina, involuntaria e insospechada con o sin lesiones secundarias confirmada por el paciente o un testigo.  Factores relacionados: Factores no modificables intrínsecos:  Edad  Sociodemográfico; o Sexo masculino o Raza blanca  Historia clínica previa: o Enfermedades crónicas o crónicas agudizadas. o Medicamentos o Mareo y vértigo o Sincope o Déficit visual y auditivo Factores modificables extrínsecos:  Factores ambientales o Escaleras o Bañeras o Pisos resbalosos o Mala iluminación o Muebles o Altura de las camas, inodoro o Tapetes o Calzado inadecuado o Ropa inadecuada  Uso de bastón o andadera
  • 22. Complicaciones Lesiones de tejidos blandos. Fracturas TCE Incapacidad Miedo a caer Caída por tiempo prolongado Depresión Aislamiento Hospitalización Muerte
  • 25. Definición: Perdida de una o mas de: ABVD Baño,vestido,aseo personal,transferencia,aseo personal, continencia, alimentación. AIVD Uso de teléfono, transporte, finanzas, control de medicación,compras,activida des domesticas, preparación de medicamentos
  • 26. Causas: Deterioro funcional • Enfermedad vascular cerebral • Enfermedad de Parkinson • Demencia • Cardiopatía isquémica • Insuficiencia cardiaca aguda o crónica • Infecciones agudas y crónicas • Diabetes mellitus descontrolada o descompensada • Crisis social o psicológica ( muerte de pareja, ingreso hospitalario, ingreso a institución de cuidados crónicos) • Insuficiencia renal o hepática • Neoplasias • Trastornos endocrinos (hipotiroidismo, hipocortiticismo).
  • 27. Consecuencias: • Incremento de la morbimortalidad en el adulto mayor a corto y mediano plazo.. • Incremento de estancia hospitalario. Pronósticos: • Solo un 30% logra recuperarse a su estado basal. • Del 30-60 % desarrolla DEPENDENCIA PERMANENTE.
  • 29. Definición: Disminución de la tolerancia al ejercicio , debilidad muscular progresiva, en casos extremos, perdida de los automáticos y reflejos posturales que imposibilitan la deambulación. Incrementa con la edad: >65 años un 18 % presenta inmovilidad. >75 años un 50 % presenta inmovilidad, de los cuales un 20 % no salen de sus casas. 50 % de los ancianos que presentan este síndrome en forma aguda fallecen en 6 meses.
  • 30. • Sistema musculo esquelético • Sistema nervioso • Sistema cardiovascular • Sistema respiratorio Filosóficas Asociadas a enfermedades • Obstáculos físicos • Inexistencias de elementos de ayudaAmbientales •Enfermedades musculo esqueléticas (artritirs,osteoporosis,fractura) •Enfermedades neurológicas (EVC,demencias) •Enfermedades cardiorrespiratorias (ICC.IAM,EPOC) •Enfermedades endorinometabolicas ( DM,hopotiroidismo) •Neoplasias,DSN,anemia,fármacos. Sociales • Soledad • Aislamiento • Falta de apoyo familiar Causas:
  • 34. Es una enfermedad caracterizada por cualquier perdida involuntaria de orina que ocasiona un problema que ocasiona un problema social o higiénico. Deteriora la calidad de vida, disminuyendo el autoestima y perjudica la autonomía. Incrementa un 80% en pacientes institucionalizados.  Factores asociados a Incontinencia urinaria:  Demencia  Inmovilidad  Depresión  Estreñimiento e impacto fecal  Incontinencia fecal  Infección de vías urinarias  Patología prostática  Cirugía abdominal o pélvica  Fármacos  Patología neurológica  Radioterapia
  • 35. Tratamiento:  Conservador  Tratar enfermedades subyacentes  Ajustar medicamentos  Farmacológico  Terapias conductuales  Normas para la ingestión de líquidos  Ejercicios de suelo pélvico (Kegel)  Electro estimulación  Neuromodulacion  Estimulación magnética  Quirúrgico
  • 37. Definición:  Se caracteriza por:  Alteración cognitiva  Perdida de la atención  Desorganización del pensamiento  Ancianos hospitalizados por enfermedad aguda  Se presenta en un 15-30%  Los que cursan por un posoperatorio de cadera o cardiaco se presenta en un 30 hasta 60%.
  • 38. Presentación clínica:  Agudo: se presenta en horas o días. • Fluctuante: cambios en minutos y horas. • No pone atención • Pensamiento desorganizados e incoherente. • Nivel de conciencia alterado:somnoliento,estuporoso,excitado,hiperalerta. • Otros : desorientación temporoespacial,alucionaciones,alteración del sueño – vigilia, alteraciones emocionales,agitación,agresión. Tipos:  Hiperactivo:  Alucinaciones,ilusiones,agitación,desorientación,excitación,psiomotriz.  Hipoactivo: • Confusión moderada,desorientado,letárgico,apático.  Mixto: se combinan ambos estados híper e hipactivo.
  • 39. Tratamiento: DE LA CAUSA Educar a cuidadores y familiares. Colocar en la habitación elementos que faciliten la orientación. Indicarles la fecha,hora,dia. Prevenir accidentes adaptando el ambiente. Evitar ruidos excesivos. Hidratacion,oxigenación adecuadas,etc. NO FARMACOLOGICO Antipsicóticos típicos: Haloperidol Antipsicóticos atípicos: Risperidona FARMACOLOGICO
  • 41. Demencia:  Deterioro progresivo de las funciones intelectuales.  Declinación en la habilitación para llevar a cabo AVD.  Acompañado de trastornos neuropsiquiatricos y emocionales.  Factores de riesgo:  Edad  Sexo (hombres)  Educación  Estado civil  Comorbilidades.
  • 44. Toma de 3 o mas medicamento (OMS) Consecuencias negativas. Reacciones adversas Poca adherencia al tratamiento. Prescripción inapropiada Altos costos Interacciones medicamentosas ¿Qué es?
  • 45. Conclusió n: Es importante conocer los principales síndromes geriátricos para llegar a diagnósticos precoces y por lo tanto al establecimiento de cuidados que palien o retrasen la aparición de dicho síndrome. Esto permitirá mantener la autonomía y calidad de vida de los ancianos.
  • 46. Bibliografía: https://es.slideshare.net/aduyan/201411-42313527 Definición y objetivos de la geriatría Flor María Ávila Fematt* Geriatría farmacia hospitalaria