SlideShare una empresa de Scribd logo
+
INESTABILIDADY CAÍDAS
EN EL ADULTO MAYOR.
Karla Thalía Cortés Ortega
+
¿Qué es una caída?
 Es la consecuencia de cualquier acontecimiento que
precipita al paciente hacia el suelo contra su voluntad. Esta
precipitación suele ser repentina, involuntaria e
insospechada y puede ser confirmada por el paciente o por
un testigo.
+
 Las caídas representan un importante problema en la
población geriátrica dada su incidencia y las consecuencias
de diferente severidad en este grupo de edad.
 Son una causa común y potencialmente prevenible de
morbilidad y mortalidad, se encuentran entre las seis
primeras causas de muerte en la población anciana.
 Solo el 50% de aquellos que las sufran, seguirán vivos a los
años siguientes.
+
Epidemiología
 Constituyen las dos terceras partes de los accidentes
 El 75 % de las caídas ocurren en pacientes mayores de 60
años
 El 88% de las fracturas del tercio superior del fémur se
deben a caídas
 Una tercera parte de los ancianos sufren una caída en el
transcurso de un año
 Mayor frecuencia en mujeres (43%) que en hombres (21%)
+
 Su incidencia se relaciona con la edad
 Los ancianos frágiles se caen más que los vigorosos, aunque
las consecuencias de las caídas sean más graves en estos
últimos
 Mortalidad en 2010: 1752 ancianos
 Morbilidad 2010 por Fractura de fémur: 9976 ancianos
 Son más frecuentes las caídas hacia adelante según la
dirección (48%)
+
 Los ancianos en general tienen más dificultades para
conservar la estabilidad, lo que se manifiesta por la
existencia de una "marcha senil"
 Con el envejecimiento se pierden las respuestas protectoras
normales o reflejas frente a las caídas, como la extensión de
manos y brazos.
+
Presbiequilibrio
 Proceso natural de involución del sistema de equilibrio
debido a los efectos de la edad que origina sintomatología
vestibular ligera y produce una incapacidad moderada,
propia de la edad del sujeto.
+
Características fisiológicas del
presbiequlibrio
 Hiporreflexia bilateral
 Lentificación
+
Clasificación según la capacidad
funcional.
 Ancianos con bajo riesgo de caer:
Aquellos totalmente inmóviles y todos los que conservan
una buena movilidad y estabilidad
 Ancianos de alto riesgo de caer:
Presentan movilidad e inestabilidad
+
FACTORES DE RIESGO
 Inestabilidad: postural, marcha de pequeños pasos,
disminución en la expansión cadera y tobillo; aumentan la
separación de las puntas de los pies.
 Alteraciones en los órganos y sistemas:La postura y el
equilibrio dependen de la visión, sistema vestibular, la
propiocepción y la sensibilidad cutánea de los pies.
 Comportamentales y cognoscitivos:la alteración en la
atención, estado de alerta, memoria, presencia de depresión,
trastornos del sueño tipo insomnio y con los despertares
frecuentes.
 Comorbilidad: alteraciones en la marcha y postura
+
+
Patología asociadas a caídas
 Infarto del Miocardio
 Ictus (Acv)
 Enfermedad de Parkinson
 Demencia
 Depresión
 Vértigo
 Síncope (desmayo)
 Hipotensión
 Dolor
 Patologías del pie
+
 La existencia de discapacidad supone un mayor riesgo de
caídas, relacionándose éstas más con las siguientes
patologías: enfermedad de Parkinson, demencia, hemiplejia,
mielopatías, graves deformidades ortopédicas, y problemas
cardiovasculares.
+
Factores derivados de la
actividad
 La mayoría de las caídas ocurren en los ancianos durante la
realización de sus actividades cotidianas, mediante tropiezos
y solo un 5% mientras desempeñan alguna tarea de mayor
riesgo como subirse a una silla, escalera de mano o práctica
de deporte.
+
Factores derivados del entorno
 El riesgo de caer va a estar correlacionado con el ambiente
habitual del paciente, los lugares más importantes, son su
domicilio en donde las caídas ocurren con mayor frecuencia
en el baño, la cocina, la habitación y las escaleras.
 Inadecuada movilización,acceso a su vivienda,
características del suelo, con espacios accesibles y
determinar si se requieren ayudas especiales con
adaptaciones puntuales para facilitar el desplazamiento,
presencia de cables, piso deslizante; características de la
iluminación.
+
Factores que predisponen a la
presentación de caídas recurrentes:
 Caídas previas.
 Uso de sedantes e hipnóticos.
 Polifarmacia.
 Presencia de enfermedad de Parkinson.
 Antecedentes de ECV.
+
Otros factores…
 Padecimiento de Demencia.
 Déficit en funcionalidad de miembros inferiores.
 Uso de ayudas como muletas y bastones.
 Dificultades para levantarse de una silla.
 Deficiencia neurosensorial especialmente alteraciones en
vista y oído.
 Mala adaptación del ambiente.
+
Síndrome post-caída.
 Entre un 16% y un 26% de las personas que se caen
manifiestan que ha cambiado su vida
 El dolor es el primer elemento y luego aparece la ansiedad
y el miedo a presentar una nueva caída
 Sobreprotección familiar
 Reposo prolongado
 Perdida de autoconfianza
 Restricción de la actividad
+
Osteoporosis y caídas
 Más de un tercio de las mujeres entre 60 y 70 años y más del
70% de las mujeres octogenarias tienen osteoporosis.
Aproximadamente la mitad de ellas han sufrido fracturas
debido a caídas.
+
Evaluación del anciano con caídas.
 Valoración geriátrica
 Exploración física general
 Exploración de los órganos de los sentidos
 Exploración del equilibrio y de la marcha
 Examen del domicilio habitual del paciente
+
Aspectos a tomar en cuenta
 Número
 Lugar en que se han producido
 Actividad que realizaba en el momento de la caída
 Tipo de calzado
 Síntomas acompañantes
 Consecuencias
+
Identificación de peligros de
caídas en el hogar.
 Tareas domésticas
 Suelos
 Baños
 Pasillos
 Iluminación
 Escaleras
 Sillas
 Cocina
 Calzado
+
 La caída repetida en el anciano seLa caída repetida en el anciano se
produce por la acción de variosproduce por la acción de varios
factores de riesgofactores de riesgo
 Las primeras 72 horas de estanciaLas primeras 72 horas de estancia
hospitalaria del paciente geriátricohospitalaria del paciente geriátrico
con patología aguda constituyen uncon patología aguda constituyen un
período de tiempo en el que seperíodo de tiempo en el que se
acentúa el riesgo de caer.acentúa el riesgo de caer.
+
PREVENCIÓN DE CAÍDAS.
 Minimizar el riesgo de caída sin comprometer la
movilidad y la independencia funcional del anciano.
Cuando esto no sea posible, evitar la gravedad de sus
consecuencias
+
PREVENCIÓN PRIMARIA
 Intervenir antes de que tenga lugar
 Educación para la salud
 Promoción de hábitos saludables
 Ejercicios y alimentación adecuada
 Aporte de líquidos
 Revisión oftalmológica
 Uso de un calzado adecuado
 Disminuir y modificar los riesgos extrínsecos en el
domicilio
+
PREVENCIÓN SECUNDARIA.
 Su finalidad comienza una vez que el anciano ha sufrido
la caída , actuar a nivel de las causas que la han
generado, actitud diagnóstica y valoración exhaustiva
+
PREVENCIÓN TERCIARIA.
 Su finalidad es disminuir la presencia de incapacidades
debidas a las consecuencias físicas y psicológicas de las
caídas en el anciano
 Consiste en la rehabilitación y reinserción social del
anciano con caída
+
MEDIDAS A TOMAR EN CUENTA.
 Iluminación amplia y uniforme
 Instalar interruptores cerca de las entradas
 Los muebles no deben obstruir el paso
 Sillas con brazos largos y respaldos altos
 Colocar utensilios más usados a la altura de la cintura
 Colocar esteras de gomas cercanas al fregadero
 Utilizar calzado con suela de goma
+
 Colocar asidero a cada lado de la bañera
 Utilizar tazas del retrete altas (55 cm) y colocar
barandillas a uno de los lados
 Etiquetear los fármacos según sea su aplicación, tener
una lupa y luz adecuada
 Colocar descansos intermedios en escaleras
 Colocar luz al inicio y final de las escaleras
 Cama y calzado adecuado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
LauCarrillo
 
Valoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica Integral
Oswaldo A. Garibay
 
Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2
Esmeralda Quijano
 

La actualidad más candente (20)

caídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayorcaídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayor
 
Sx inmovilidad anciano
Sx inmovilidad ancianoSx inmovilidad anciano
Sx inmovilidad anciano
 
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICOCAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
 
Intervencion de enfermeria en pacviente adulto mayores caidas
Intervencion de enfermeria en pacviente adulto mayores   caidasIntervencion de enfermeria en pacviente adulto mayores   caidas
Intervencion de enfermeria en pacviente adulto mayores caidas
 
Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.
 
Triptico caídas
Triptico caídasTriptico caídas
Triptico caídas
 
Inmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto MayorInmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto Mayor
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
 
Valoracion Geriatrica Integral
Valoracion Geriatrica IntegralValoracion Geriatrica Integral
Valoracion Geriatrica Integral
 
Presentación síndromes geriátricos
Presentación síndromes geriátricosPresentación síndromes geriátricos
Presentación síndromes geriátricos
 
Valoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica Integral
 
Prevencion de caídas en personas de edad avanzada
Prevencion de caídas en personas de edad avanzadaPrevencion de caídas en personas de edad avanzada
Prevencion de caídas en personas de edad avanzada
 
Enfermedad Aguda En El Adulto Mayor
Enfermedad Aguda En El Adulto MayorEnfermedad Aguda En El Adulto Mayor
Enfermedad Aguda En El Adulto Mayor
 
Caidas en el adulto mayor
Caidas en el adulto mayorCaidas en el adulto mayor
Caidas en el adulto mayor
 
Sindromes geriatricos (2)
Sindromes geriatricos (2)Sindromes geriatricos (2)
Sindromes geriatricos (2)
 
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayorDeterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
 
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYORSISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
 
Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2
 

Destacado

9. abuso y maltrato en el anciano
9. abuso y maltrato en el anciano9. abuso y maltrato en el anciano
9. abuso y maltrato en el anciano
Henna Osuna
 
Terapia antienvejecimiento2
Terapia antienvejecimiento2Terapia antienvejecimiento2
Terapia antienvejecimiento2
Henna Osuna
 
1. caidas en el anciano
1. caidas en el anciano1. caidas en el anciano
1. caidas en el anciano
Henna Osuna
 
Has en el anciano1
Has en el anciano1Has en el anciano1
Has en el anciano1
Henna Osuna
 
6. complicaciones de hospitalizacion
6. complicaciones de hospitalizacion6. complicaciones de hospitalizacion
6. complicaciones de hospitalizacion
Henna Osuna
 
7. encarnizamiento terapeutico
7.  encarnizamiento terapeutico7.  encarnizamiento terapeutico
7. encarnizamiento terapeutico
Henna Osuna
 
1. caidas en el anciano
1. caidas en el anciano1. caidas en el anciano
1. caidas en el anciano
Henna Osuna
 
3. presentacion fragilidad
3. presentacion fragilidad3. presentacion fragilidad
3. presentacion fragilidad
Henna Osuna
 
7. encarnizamiento terapeutico
7.  encarnizamiento terapeutico7.  encarnizamiento terapeutico
7. encarnizamiento terapeutico
Henna Osuna
 
6. complicaciones de hospitalizacion
6. complicaciones de hospitalizacion6. complicaciones de hospitalizacion
6. complicaciones de hospitalizacion
Henna Osuna
 
Demencia visión global
Demencia visión globalDemencia visión global
Demencia visión global
Henna Osuna
 
4. alteraciones termorreguladoras
4. alteraciones termorreguladoras4. alteraciones termorreguladoras
4. alteraciones termorreguladoras
Henna Osuna
 
5. alteraciones hidroelectrolíticas
5. alteraciones hidroelectrolíticas5. alteraciones hidroelectrolíticas
5. alteraciones hidroelectrolíticas
Henna Osuna
 
Biologia y fisiologia del anciano
Biologia y fisiologia del ancianoBiologia y fisiologia del anciano
Biologia y fisiologia del anciano
Henna Osuna
 
2. depresion en el anciano
2. depresion en el anciano2. depresion en el anciano
2. depresion en el anciano
Henna Osuna
 

Destacado (20)

9. abuso y maltrato en el anciano
9. abuso y maltrato en el anciano9. abuso y maltrato en el anciano
9. abuso y maltrato en el anciano
 
Terapia antienvejecimiento2
Terapia antienvejecimiento2Terapia antienvejecimiento2
Terapia antienvejecimiento2
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
1. caidas en el anciano
1. caidas en el anciano1. caidas en el anciano
1. caidas en el anciano
 
Has en el anciano1
Has en el anciano1Has en el anciano1
Has en el anciano1
 
6. complicaciones de hospitalizacion
6. complicaciones de hospitalizacion6. complicaciones de hospitalizacion
6. complicaciones de hospitalizacion
 
7. encarnizamiento terapeutico
7.  encarnizamiento terapeutico7.  encarnizamiento terapeutico
7. encarnizamiento terapeutico
 
1. caidas en el anciano
1. caidas en el anciano1. caidas en el anciano
1. caidas en el anciano
 
Caídas final
Caídas finalCaídas final
Caídas final
 
3. presentacion fragilidad
3. presentacion fragilidad3. presentacion fragilidad
3. presentacion fragilidad
 
Dm en elanciano
Dm en elancianoDm en elanciano
Dm en elanciano
 
7. encarnizamiento terapeutico
7.  encarnizamiento terapeutico7.  encarnizamiento terapeutico
7. encarnizamiento terapeutico
 
6. complicaciones de hospitalizacion
6. complicaciones de hospitalizacion6. complicaciones de hospitalizacion
6. complicaciones de hospitalizacion
 
Demencia visión global
Demencia visión globalDemencia visión global
Demencia visión global
 
4. alteraciones termorreguladoras
4. alteraciones termorreguladoras4. alteraciones termorreguladoras
4. alteraciones termorreguladoras
 
5. alteraciones hidroelectrolíticas
5. alteraciones hidroelectrolíticas5. alteraciones hidroelectrolíticas
5. alteraciones hidroelectrolíticas
 
Biologia y fisiologia del anciano
Biologia y fisiologia del ancianoBiologia y fisiologia del anciano
Biologia y fisiologia del anciano
 
Trastornos de la Marcha
Trastornos de la MarchaTrastornos de la Marcha
Trastornos de la Marcha
 
2. depresion en el anciano
2. depresion en el anciano2. depresion en el anciano
2. depresion en el anciano
 
Caídas & trastornos de la marcha generalidades, anciano, Geriatría
Caídas & trastornos de la marcha generalidades, anciano, GeriatríaCaídas & trastornos de la marcha generalidades, anciano, Geriatría
Caídas & trastornos de la marcha generalidades, anciano, Geriatría
 

Similar a Inestabilidad y caidas

Decargar caidas en-el-anciano
Decargar caidas en-el-ancianoDecargar caidas en-el-anciano
Decargar caidas en-el-anciano
hgt
 
Transtornos Motores del Adulto Mayor
Transtornos Motores del Adulto MayorTranstornos Motores del Adulto Mayor
Transtornos Motores del Adulto Mayor
Fisiosalud
 
Grandes sindromes geriatricos
Grandes  sindromes geriatricosGrandes  sindromes geriatricos
Grandes sindromes geriatricos
David Barona
 
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayorClase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayor
diplomadosiberopuebla
 

Similar a Inestabilidad y caidas (20)

Sx
SxSx
Sx
 
Caidas equipo#4
Caidas equipo#4Caidas equipo#4
Caidas equipo#4
 
CAIDAS_EN_EL_ADULTO_MAYOR.pdf
CAIDAS_EN_EL_ADULTO_MAYOR.pdfCAIDAS_EN_EL_ADULTO_MAYOR.pdf
CAIDAS_EN_EL_ADULTO_MAYOR.pdf
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
 
Síndrome Geriátrico y prevencion de caids
Síndrome Geriátrico y prevencion de caidsSíndrome Geriátrico y prevencion de caids
Síndrome Geriátrico y prevencion de caids
 
SÍNDROME-DE-CAÍDAS.pptx
SÍNDROME-DE-CAÍDAS.pptxSÍNDROME-DE-CAÍDAS.pptx
SÍNDROME-DE-CAÍDAS.pptx
 
Decargar caidas en-el-anciano
Decargar caidas en-el-ancianoDecargar caidas en-el-anciano
Decargar caidas en-el-anciano
 
Transtornos Motores del Adulto Mayor
Transtornos Motores del Adulto MayorTranstornos Motores del Adulto Mayor
Transtornos Motores del Adulto Mayor
 
Adulto mayor riesgo de caidas
Adulto mayor riesgo de caidasAdulto mayor riesgo de caidas
Adulto mayor riesgo de caidas
 
Síndrome de Caídas en el Adulto Mayor presentación
Síndrome de Caídas en el Adulto Mayor presentaciónSíndrome de Caídas en el Adulto Mayor presentación
Síndrome de Caídas en el Adulto Mayor presentación
 
Síndrome de Caídas en el adulto mayor.pptx
Síndrome de Caídas en el adulto mayor.pptxSíndrome de Caídas en el adulto mayor.pptx
Síndrome de Caídas en el adulto mayor.pptx
 
Grandes sindromes geriatricos
Grandes  sindromes geriatricosGrandes  sindromes geriatricos
Grandes sindromes geriatricos
 
Educación para la salud y prevención de síndromes geriátricos
Educación para la salud y prevención de síndromes geriátricosEducación para la salud y prevención de síndromes geriátricos
Educación para la salud y prevención de síndromes geriátricos
 
Abordaje gerontológico de los GSG
Abordaje gerontológico de los GSGAbordaje gerontológico de los GSG
Abordaje gerontológico de los GSG
 
Taller prevención de caídas en el adulto mayor
Taller prevención de caídas en el adulto mayorTaller prevención de caídas en el adulto mayor
Taller prevención de caídas en el adulto mayor
 
intervenciones de enfermeria
intervenciones de enfermeriaintervenciones de enfermeria
intervenciones de enfermeria
 
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayorClase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayor
 
CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOY
CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOYCAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOY
CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOY
 
CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOY
CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOYCAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOY
CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOY
 
Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayorCaídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 

Inestabilidad y caidas

  • 1. + INESTABILIDADY CAÍDAS EN EL ADULTO MAYOR. Karla Thalía Cortés Ortega
  • 2. + ¿Qué es una caída?  Es la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al paciente hacia el suelo contra su voluntad. Esta precipitación suele ser repentina, involuntaria e insospechada y puede ser confirmada por el paciente o por un testigo.
  • 3. +  Las caídas representan un importante problema en la población geriátrica dada su incidencia y las consecuencias de diferente severidad en este grupo de edad.  Son una causa común y potencialmente prevenible de morbilidad y mortalidad, se encuentran entre las seis primeras causas de muerte en la población anciana.  Solo el 50% de aquellos que las sufran, seguirán vivos a los años siguientes.
  • 4. + Epidemiología  Constituyen las dos terceras partes de los accidentes  El 75 % de las caídas ocurren en pacientes mayores de 60 años  El 88% de las fracturas del tercio superior del fémur se deben a caídas  Una tercera parte de los ancianos sufren una caída en el transcurso de un año  Mayor frecuencia en mujeres (43%) que en hombres (21%)
  • 5. +  Su incidencia se relaciona con la edad  Los ancianos frágiles se caen más que los vigorosos, aunque las consecuencias de las caídas sean más graves en estos últimos  Mortalidad en 2010: 1752 ancianos  Morbilidad 2010 por Fractura de fémur: 9976 ancianos  Son más frecuentes las caídas hacia adelante según la dirección (48%)
  • 6. +  Los ancianos en general tienen más dificultades para conservar la estabilidad, lo que se manifiesta por la existencia de una "marcha senil"  Con el envejecimiento se pierden las respuestas protectoras normales o reflejas frente a las caídas, como la extensión de manos y brazos.
  • 7. + Presbiequilibrio  Proceso natural de involución del sistema de equilibrio debido a los efectos de la edad que origina sintomatología vestibular ligera y produce una incapacidad moderada, propia de la edad del sujeto.
  • 8. + Características fisiológicas del presbiequlibrio  Hiporreflexia bilateral  Lentificación
  • 9. + Clasificación según la capacidad funcional.  Ancianos con bajo riesgo de caer: Aquellos totalmente inmóviles y todos los que conservan una buena movilidad y estabilidad  Ancianos de alto riesgo de caer: Presentan movilidad e inestabilidad
  • 10. + FACTORES DE RIESGO  Inestabilidad: postural, marcha de pequeños pasos, disminución en la expansión cadera y tobillo; aumentan la separación de las puntas de los pies.  Alteraciones en los órganos y sistemas:La postura y el equilibrio dependen de la visión, sistema vestibular, la propiocepción y la sensibilidad cutánea de los pies.  Comportamentales y cognoscitivos:la alteración en la atención, estado de alerta, memoria, presencia de depresión, trastornos del sueño tipo insomnio y con los despertares frecuentes.  Comorbilidad: alteraciones en la marcha y postura
  • 11. +
  • 12. + Patología asociadas a caídas  Infarto del Miocardio  Ictus (Acv)  Enfermedad de Parkinson  Demencia  Depresión  Vértigo  Síncope (desmayo)  Hipotensión  Dolor  Patologías del pie
  • 13. +  La existencia de discapacidad supone un mayor riesgo de caídas, relacionándose éstas más con las siguientes patologías: enfermedad de Parkinson, demencia, hemiplejia, mielopatías, graves deformidades ortopédicas, y problemas cardiovasculares.
  • 14. + Factores derivados de la actividad  La mayoría de las caídas ocurren en los ancianos durante la realización de sus actividades cotidianas, mediante tropiezos y solo un 5% mientras desempeñan alguna tarea de mayor riesgo como subirse a una silla, escalera de mano o práctica de deporte.
  • 15. + Factores derivados del entorno  El riesgo de caer va a estar correlacionado con el ambiente habitual del paciente, los lugares más importantes, son su domicilio en donde las caídas ocurren con mayor frecuencia en el baño, la cocina, la habitación y las escaleras.  Inadecuada movilización,acceso a su vivienda, características del suelo, con espacios accesibles y determinar si se requieren ayudas especiales con adaptaciones puntuales para facilitar el desplazamiento, presencia de cables, piso deslizante; características de la iluminación.
  • 16. + Factores que predisponen a la presentación de caídas recurrentes:  Caídas previas.  Uso de sedantes e hipnóticos.  Polifarmacia.  Presencia de enfermedad de Parkinson.  Antecedentes de ECV.
  • 17. + Otros factores…  Padecimiento de Demencia.  Déficit en funcionalidad de miembros inferiores.  Uso de ayudas como muletas y bastones.  Dificultades para levantarse de una silla.  Deficiencia neurosensorial especialmente alteraciones en vista y oído.  Mala adaptación del ambiente.
  • 18. + Síndrome post-caída.  Entre un 16% y un 26% de las personas que se caen manifiestan que ha cambiado su vida  El dolor es el primer elemento y luego aparece la ansiedad y el miedo a presentar una nueva caída  Sobreprotección familiar  Reposo prolongado  Perdida de autoconfianza  Restricción de la actividad
  • 19. + Osteoporosis y caídas  Más de un tercio de las mujeres entre 60 y 70 años y más del 70% de las mujeres octogenarias tienen osteoporosis. Aproximadamente la mitad de ellas han sufrido fracturas debido a caídas.
  • 20. + Evaluación del anciano con caídas.  Valoración geriátrica  Exploración física general  Exploración de los órganos de los sentidos  Exploración del equilibrio y de la marcha  Examen del domicilio habitual del paciente
  • 21. + Aspectos a tomar en cuenta  Número  Lugar en que se han producido  Actividad que realizaba en el momento de la caída  Tipo de calzado  Síntomas acompañantes  Consecuencias
  • 22. + Identificación de peligros de caídas en el hogar.  Tareas domésticas  Suelos  Baños  Pasillos  Iluminación  Escaleras  Sillas  Cocina  Calzado
  • 23. +  La caída repetida en el anciano seLa caída repetida en el anciano se produce por la acción de variosproduce por la acción de varios factores de riesgofactores de riesgo  Las primeras 72 horas de estanciaLas primeras 72 horas de estancia hospitalaria del paciente geriátricohospitalaria del paciente geriátrico con patología aguda constituyen uncon patología aguda constituyen un período de tiempo en el que seperíodo de tiempo en el que se acentúa el riesgo de caer.acentúa el riesgo de caer.
  • 24. + PREVENCIÓN DE CAÍDAS.  Minimizar el riesgo de caída sin comprometer la movilidad y la independencia funcional del anciano. Cuando esto no sea posible, evitar la gravedad de sus consecuencias
  • 25. + PREVENCIÓN PRIMARIA  Intervenir antes de que tenga lugar  Educación para la salud  Promoción de hábitos saludables  Ejercicios y alimentación adecuada  Aporte de líquidos  Revisión oftalmológica  Uso de un calzado adecuado  Disminuir y modificar los riesgos extrínsecos en el domicilio
  • 26. + PREVENCIÓN SECUNDARIA.  Su finalidad comienza una vez que el anciano ha sufrido la caída , actuar a nivel de las causas que la han generado, actitud diagnóstica y valoración exhaustiva
  • 27. + PREVENCIÓN TERCIARIA.  Su finalidad es disminuir la presencia de incapacidades debidas a las consecuencias físicas y psicológicas de las caídas en el anciano  Consiste en la rehabilitación y reinserción social del anciano con caída
  • 28. + MEDIDAS A TOMAR EN CUENTA.  Iluminación amplia y uniforme  Instalar interruptores cerca de las entradas  Los muebles no deben obstruir el paso  Sillas con brazos largos y respaldos altos  Colocar utensilios más usados a la altura de la cintura  Colocar esteras de gomas cercanas al fregadero  Utilizar calzado con suela de goma
  • 29. +  Colocar asidero a cada lado de la bañera  Utilizar tazas del retrete altas (55 cm) y colocar barandillas a uno de los lados  Etiquetear los fármacos según sea su aplicación, tener una lupa y luz adecuada  Colocar descansos intermedios en escaleras  Colocar luz al inicio y final de las escaleras  Cama y calzado adecuado