SlideShare una empresa de Scribd logo
CANCER CERVICO UTERINO
EL CÁNCER CERVICOUTERINO, TAMBIÉN
CONOCIDO COMO CÁNCER DE CUELLO DE
LA MATRIZ, ES UN TUMOR MALIGNO QUE
INICIA EN EL CUELLO DE LA MATRIZ Y ES
MÁS FRECUENTE EN MUJERES MAYORES
DE 30 AÑOS.
Las mujeres más propensas a tener este tipo de cáncer son aquellas que:
Iniciaron sus relaciones sexuales antes de los 18 años.
Han tenido más de 3 compañeros sexuales.
Han tenido más de 3 partos.
Fuman.
Tienen problemas de desnutrición.
Tienen infección por el virus del papiloma humano en el cuello de la matriz.
QUE ES CACU?
Es el crecimiento anormal de las células que se encuentran en el cuello de la matriz. Al inicio
las lesiones son tan pequeñas que no se pueden ver a simple vista y duran así varios años.
Cuando el cáncer está en una etapa avanzada se puede ver a simple vista en la exploración
ginecológica o causar otras molestias, entre ellas, el sangrado anormal después de la relación
sexual, entre los periodos menstruales o después de la menopausia, aumento del flujo de
sangrado vía genital con mal olor, dolor de cadera y pérdida de peso.
Cuando apenas inicia, el tratamiento puede ser con cirugía quitando la matriz o con
radioterapia y quimioterapia en los casos más avanzados.
DESARROLLO
ES EL CÁNCER QUE COMIENZA EN EL CUELLO UTERINO, LA PARTE
INFERIOR DEL ÚTERO (MATRIZ) QUE DESEMBOCA EN LA PARTE
SUPERIOR DE LA VAGINA
.
COMO SE DESARROLLA CACU:
 La elevada carga de enfermedad del cáncer cervicouterino en las Américas representa
un problema de salud pública de primer orden que debe ser abordado mediante una
estrategia integral e interprogramática (salud sexual y reproductiva, salud en
adolescentes, inmunización y control del cáncer cervicouterino). El cáncer cervicouterino
es una enfermedad con una larga historia natural por lo que ofrece múltiples
oportunidades de intervención a lo largo de la vida de la mujer mediante estrategias
efectivas de prevención primaria y secundaria junto a un adecuado manejo diagnóstico y
terapéutico de los casos, incluyendo el acceso a cuidados paliativos.
NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL
DEL CÁNCER CERVICOUTERINO
 La citología cervical (prueba de Papanicolaou) se utiliza para la detección precoz del cáncer
cervicouterino, y ha permitido permitiendo la reducción del número de muertes resultantes
de esta enfermedad. En muchos países en desarrollo, incluyendo países de América Latina
y el Caribe (ALC), la utilización de la citología no se ha visto acompañada de una reducción
de la mortalidad comparable a la registrada en los países desarrollados. El fracaso de los
programas de tamizaje en ALC no sólo se debe a las limitaciones de la citología como
prueba de tamizaje sino también a la organización de los sistemas sanitarios y a aspectos
culturales y comunitarios. En este contexto, el desarrollo y la disponibilidad de nuevas
herramientas, incluyendo nuevas tecnologías para el cribado así como vacunas profilácticas
frente al VPH, ofrece oportunidades sin precedentes para lograr la prevención y el control
del cáncer cervicouterino.
.
 Se dispone de vacunas profilácticas seguras y eficaces frente a los tipos oncogénicos de VPH 16 y
18, que permiten la prevención primaria de aproximadamente un 70% de los casos de cáncer
cervicouterino causados por dichos tipos de VPH.
 Se han desarrollado nuevos abordajes para el tamizaje del cáncer cervicouterino como la inspección
visual con ácido acético (IVAA) y el test de DNA del VPH.
 El tamizaje utilizando la prueba de IVAA es efectivo y factible en entornos de bajos recursos,
especialmente cuando se acompaña del tratamiento de las lesiones precancerosas mediante
crioterapia (estrategia de "ver y tratar").
 Es necesaria una estrategia integral de salud pública para abordar la prevención del cáncer
cervicouterino, la cuál implica la vacunación de adolescentes (cuando sea asequible y sostenible); el
tamizaje de las mujeres que se encuentran en la edad de riesgo de desarrollar cáncer cervicouterino
(mujeres de 35 años o más); y el tratamiento de todas las mujeres con lesiones precancerosas y
cáncer invasor.
CAUSAS
Los hábitos y patrones sexuales de una mujer pueden aumentar su riesgo
de padecer cáncer cervical. Las prácticas sexuales riesgosas incluyen:
 Tener relaciones sexuales a una edad temprana
 Tener múltiples parejas sexuales
 Tener una pareja o múltiples parejas que participen en actividades
sexuales de alto riesgo
Otros factores de riesgo del cáncer cervical incluyen:
 No recibir la vacuna contra el VPH
 Estar en condiciones económicas desfavorables
 Tener una madre que haya tomado durante su embarazo el medicamento DES
(dietilestilbestrol) a comienzos de los años 60 para prevenir el aborto espontáneo
 Sistema inmunitario debilitado
TRATAMIENTOS
 Existen tratamientos para todas las pacientes con cáncer cervicouterino. Se emplea tres clases de
tratamiento:
 Cirugía (extracción del cáncer en una operación)
 Radioterapia (uso de rayos X de alta energía u otros rayos de alta energía para eliminar las células
cancerosas).
 Quimioterapia (uso de medicamentos para eliminar las células cancerosas).
 El médico puede emplear uno de varios tipos de cirugía disponibles para el carcinoma in situ con el fin
de destruir el tejido canceroso:
 La criocirugía consiste en la eliminación del cáncer por congelamiento.
 La cirugía con rayo láser consiste en el uso de un haz de luz intensa para eliminar células cancerosas.
Conización
 La conización consiste en la extracción de un pedazo de tejido en forma de cono
en el lugar donde se encuentra la anormalidad. La conización puede emplearse
para extraer un pedazo de tejido para hacer una biopsia, pero también puede
utilizarse para el tratamiento del cáncer incipiente del cuello uterino.
Excisión electroquirúrgica
 Otra opción es que el médico realice un procedimiento de excisión
electroquirúrgica (LEEP, siglas en inglés) para extraer el tejido anormal. El LEEP
usa una corriente eléctrica pasada por un aro de alambre delgado que sirve como
cuchilla. También puede usarse un rayo láser como cuchilla para extraer el tejido.
Histerectomía
 La histerectomía es una operación en la cual se extrae el útero y el cuello
uterino además del cáncer. Si el útero se extrae a través de la vagina, la
operación se llama histerectomía vaginal. Si se extrae mediante un corte
(incisión) en el abdomen, la operación se llama histerectomía abdominal total. A
veces los ovarios y las trompas de Falopio también se extraen; este
procedimiento se llama salpingooforectomía bilateral.
Radioterapia
 La radioterapia consiste en el uso de rayos X de alta energía para eliminar
células cancerosas y reducir tumores. La radiación puede provenir de una
máquina fuera del cuerpo (radioterapia externa) o se puede derivar de
materiales que producen radiación (radioisótopos) a través de tubos plásticos
delgados que se aplican al área donde se encuentran las células
cancerosas (radiación interna). La radioterapia puede emplearse sola o además
de cirugía.
Quimioterapia
 La quimioterapia consiste en el uso de medicamentos para eliminar células
cancerosas. Puede tomarse en forma de píldoras o se puede depositar en el
cuerpo por medio de una aguja introducida en la vena. La quimioterapia se
considera un tratamiento sistémico ya que el medicamento es introducido al
torrente sanguíneo, viaja a través del cuerpo y puede eliminar células cancerosas
fuera del cuello uterino.
DIAGNOSTICO
PRUEBA DE PAPANICOLAU:
El médico raspa ligeramente la parte externa
del cuello uterino y la vagina y toma muestras
de las células para su análisis.
Los métodos mejorados de pruebas de
Papanicolaou han facilitado a los médicos la
detección de células cancerosas. Las pruebas
de Pap tradicionales pueden ser difíciles de
leer, porque las células pueden haberse
secado, estar cubiertas con moco o sangre, o
estar aglutinadas en el portaobjetos.
EXAMEN PÉLVICO:
En este examen, el médico palpa el útero, la vagina, los ovarios, las trompas de Falopio, el cuello
uterino, la vejiga y el recto para determinar si hay cambios inusuales. Por lo general, el examen de
Papanicolaou se realiza simultáneamente.
COLPOSCOPIA:
El médico puede realizar una colposcopia para visualizar y tratar las áreas
anormales en el cuello del útero. Se usa un instrumento especial denominado
colposcopio (instrumento que ofrece una imagen agrandada de las células del
cuello uterino y de la vagina, al igual que un microscopio). El colposcopio permite
al médico obtener una vista en aumento e iluminada de los tejidos vaginales y
cervicales. El colposcopio no se inserta en el cuerpo de la mujer; el examen no es
doloroso, puede realizarse en el consultorio médico y no tiene efectos secundarios.
Puede realizarse durante el embarazo.
BIOPSIA:
Una biopsia es la extracción de una
pequeña cantidad de tejido para su
examen con microscopio. Otras pruebas
pueden indicar la presencia de cáncer,
pero solo la biopsia permite formular un
diagnóstico definitivo. Un patólogo analiza
la muestra tomada durante la biopsia. Un
patólogo es un médico que se especializa
en interpretar análisis de laboratorio y
evaluar células, tejidos y órganos para
diagnosticar enfermedades. Si la lesión es
pequeña, el médico posiblemente la extirpe
en su totalidad durante la biopsia.
El especialista puede sugerir exámenes adicionales para ver si el cáncer se ha diseminado
más allá del cuello uterino.
Examen pélvico. El especialista puede volver a examinar la zona pélvica mientras la
paciente se encuentra bajo anestesia para ver si el cáncer se ha diseminado a los órganos
que están cerca del cuello uterino, incluidos el útero, la vagina, la vejiga o el recto.
Radiografía. Una radiografía es un modo de crear una imagen de las estructuras internas
del cuerpo usando una pequeña cantidad de radiación. La urografía intravenosa o
pielografía es un tipo de placa radiográfica que se utiliza para visualizar los riñones y la
vejiga.
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA O
TOMOGRAFÍA AXIAL
COMPUTARIZADA:
Una CT crea una imagen tridimensional
del interior del cuerpo con una máquina
de rayos X. Luego, una computadora
combina estas imágenes en una vista
detallada de cortes transversales que
muestra anormalidades o tumores.
También se puede usar una CT para
medir el tamaño del tumor. A veces, se
administra una tinción especial,
denominada medio de contraste, antes
de la CT para obtener mejores detalles
en la imagen. Esta tinción puede
inyectarse en una vena del paciente o
puede administrarse como píldora para
traga
RESONANCIA MAGNÉTICA:
La MRI utiliza campos magnéticos, en
lugar de rayos X, para producir
imágenes detalladas del cuerpo. La
MRI también puede usarse para medir
el tamaño del tumor. Se administra una
tinción especial, denominada medio de
contraste, antes de la MRI para crear
una imagen más clara. Esta tinción se
puede inyectar en una vena del
paciente o se puede administrar como
un comprimido para tragar.
TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE
POSITRONES:
La PET es una forma de crear imágenes
de los órganos y los tejidos internos del
cuerpo. Se inyecta en el cuerpo del
paciente una pequeña cantidad de una
sustancia radiactiva. Esta sustancia es
absorbida principalmente por los órganos
y los tejidos que más energía utilizan.
Debido a que el cáncer tiende a utilizar
energía de manera activa, este absorbe
una cantidad mayor de la sustancia.
Luego, un escáner detecta esta sustancia
para generar imágenes del interior del
cuerpo.
CISTOSCOPIA:
Este procedimiento permite al médico
ver el interior de la vejiga y la uretra
(canal que transporta la orina desde la
vejiga) con un tubo delgado y flexible
con luz llamado cistoscopio. La
persona puede estar sedada mientras
el tubo se inserta en la uretra. La
cistoscopia se utiliza para determinar si
el cáncer se ha diseminado a la vejiga.
PROCTOSCOPIA:
Este procedimiento permite que el médico
observe el colon y el recto con un tubo
delgado y flexible con luz denominado
sigmoidoscopio. La persona puede estar
sedada mientras el tubo se inserta en el
recto. La proctoscopia se utiliza para ver si
el cáncer se ha diseminado al recto.
LAPAROSCOPIA:
Este procedimiento permite que el médico
observe el área abdominal con un tubo delgado y
flexible con luz denominado laparoscopio. La
persona puede estar sedada mientras el tubo se
inserta a través de una incisión en el cuerpo.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA CUIDADOS DE ENFERMERÍA
APOYO EMOCIONAL
Comentar la experiencia emocional con el paciente.
Apoyar el uso de mecanismos de defensa
adecuados.
Ayudar a reconocer y expresar los sentimientos de
ansiedad, ira tristeza o miedo.
ASESORAMIENTO
Disponer la intimidad para asegurar la
confidencialidad.
Establecer una relación terapéutica basada en la
confianza y el respeto, demostrando a la vez
simpatía, calidez y autenticidad.
Proporcionar información objetiva
Favorecer el desarrollo de nuevas habilidades
FOMENTO DE LA NORMALIZACIÓN FAMILIAR.
Facilitar la participación de la familia en el cuidado
emocional y físico de la paciente.
ENSEÑANZA PREQUIRÚRGICA
Información a la paciente y sus familiares del circuito
pre quirúrgico.
Ayudar a la paciente a comprender y prepararse
mentalmente para la cirugía y el periodo de
recuperación post-operatoria
ENSEÑANZA: PROCEDIMIENTO/TRATAMIENTO
Preparar a la paciente para que comprenda y se
prepare mentalmente para su procedimiento o
tratamiento prescrito.
DISMINUCIÓN DE LA ANSIEDAD
Permanecer con la paciente para promover la
seguridad y reducir el miedo
Escuchar con atención.
Crear un ambiente que facilite la confianza.
Ayudar a la paciente a realizar una descripción
realista del suceso que se avecina
Administrar los medicamentos prescritos que
reduzcan la ansiedad
ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN
Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los
medicamentos prescritos y de libre dispensación.
CONTROL DE INFECCIONES
Minimizar el contagio y transmisión de agentes
infecciosos.

Más contenido relacionado

Similar a CANCER CERVICO UTERINO definición y clasificación

Cancer cervicouterino
Cancer   cervicouterinoCancer   cervicouterino
Cancer cervicouterinoitzel005
 
CANCER DE CUELLO UTERINO.pptx
CANCER DE CUELLO UTERINO.pptxCANCER DE CUELLO UTERINO.pptx
CANCER DE CUELLO UTERINO.pptxFrankvalera3
 
Cancer Cervix
Cancer  CervixCancer  Cervix
Cancer Cervixw17njz
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mamatashi14
 
3-CHARLAS EDUCATIVAS CACU N.pptx
3-CHARLAS EDUCATIVAS CACU N.pptx3-CHARLAS EDUCATIVAS CACU N.pptx
3-CHARLAS EDUCATIVAS CACU N.pptxSaidCabreraIbarra
 
carcinoma escamoso cuello uterino
carcinoma escamoso cuello uterinocarcinoma escamoso cuello uterino
carcinoma escamoso cuello uterinopricosta
 
CANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICAN
CANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICANCANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICAN
CANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICANsebastian3mbt
 
Actividad de Aprendizaje
Actividad de AprendizajeActividad de Aprendizaje
Actividad de AprendizajeAnita Reynaga
 
Tipos de cancer en la mujer
Tipos de cancer en la mujerTipos de cancer en la mujer
Tipos de cancer en la mujerCharly Gomez
 
Tipos de cancer en la mujer
Tipos de cancer en la mujerTipos de cancer en la mujer
Tipos de cancer en la mujerCharly Gomez
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinofont Fawn
 
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
CÁNCER DE CUELLO UTERINOCÁNCER DE CUELLO UTERINO
CÁNCER DE CUELLO UTERINOJohannaRojas86
 

Similar a CANCER CERVICO UTERINO definición y clasificación (20)

Cancer cervicouterino
Cancer   cervicouterinoCancer   cervicouterino
Cancer cervicouterino
 
933 cancer de utero 744
933 cancer de utero 744933 cancer de utero 744
933 cancer de utero 744
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Cancer de cuello uterino .
Cancer de cuello uterino .Cancer de cuello uterino .
Cancer de cuello uterino .
 
CANCER DE CUELLO UTERINO.pptx
CANCER DE CUELLO UTERINO.pptxCANCER DE CUELLO UTERINO.pptx
CANCER DE CUELLO UTERINO.pptx
 
Tratamiento y prevención de cáncer cervical
Tratamiento y prevención de cáncer cervicalTratamiento y prevención de cáncer cervical
Tratamiento y prevención de cáncer cervical
 
Cancer Cervix
Cancer  CervixCancer  Cervix
Cancer Cervix
 
Cáncer Cervicouterino
Cáncer CervicouterinoCáncer Cervicouterino
Cáncer Cervicouterino
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
AUTOEXAMEN DE MAMA 3
AUTOEXAMEN DE MAMA 3AUTOEXAMEN DE MAMA 3
AUTOEXAMEN DE MAMA 3
 
3-CHARLAS EDUCATIVAS CACU N.pptx
3-CHARLAS EDUCATIVAS CACU N.pptx3-CHARLAS EDUCATIVAS CACU N.pptx
3-CHARLAS EDUCATIVAS CACU N.pptx
 
carcinoma escamoso cuello uterino
carcinoma escamoso cuello uterinocarcinoma escamoso cuello uterino
carcinoma escamoso cuello uterino
 
CANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICAN
CANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICANCANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICAN
CANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICAN
 
Actividad de Aprendizaje
Actividad de AprendizajeActividad de Aprendizaje
Actividad de Aprendizaje
 
Cancercervicouterino
CancercervicouterinoCancercervicouterino
Cancercervicouterino
 
Cáncer de mama pdf
Cáncer de mama pdfCáncer de mama pdf
Cáncer de mama pdf
 
Tipos de cancer en la mujer
Tipos de cancer en la mujerTipos de cancer en la mujer
Tipos de cancer en la mujer
 
Tipos de cancer en la mujer
Tipos de cancer en la mujerTipos de cancer en la mujer
Tipos de cancer en la mujer
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
CÁNCER DE CUELLO UTERINOCÁNCER DE CUELLO UTERINO
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médicaJoselineVanessaVelaz
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxsiuL777
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupasjairo pinto
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 

CANCER CERVICO UTERINO definición y clasificación

  • 1. CANCER CERVICO UTERINO EL CÁNCER CERVICOUTERINO, TAMBIÉN CONOCIDO COMO CÁNCER DE CUELLO DE LA MATRIZ, ES UN TUMOR MALIGNO QUE INICIA EN EL CUELLO DE LA MATRIZ Y ES MÁS FRECUENTE EN MUJERES MAYORES DE 30 AÑOS.
  • 2. Las mujeres más propensas a tener este tipo de cáncer son aquellas que: Iniciaron sus relaciones sexuales antes de los 18 años. Han tenido más de 3 compañeros sexuales. Han tenido más de 3 partos. Fuman. Tienen problemas de desnutrición. Tienen infección por el virus del papiloma humano en el cuello de la matriz.
  • 3. QUE ES CACU? Es el crecimiento anormal de las células que se encuentran en el cuello de la matriz. Al inicio las lesiones son tan pequeñas que no se pueden ver a simple vista y duran así varios años. Cuando el cáncer está en una etapa avanzada se puede ver a simple vista en la exploración ginecológica o causar otras molestias, entre ellas, el sangrado anormal después de la relación sexual, entre los periodos menstruales o después de la menopausia, aumento del flujo de sangrado vía genital con mal olor, dolor de cadera y pérdida de peso. Cuando apenas inicia, el tratamiento puede ser con cirugía quitando la matriz o con radioterapia y quimioterapia en los casos más avanzados.
  • 4. DESARROLLO ES EL CÁNCER QUE COMIENZA EN EL CUELLO UTERINO, LA PARTE INFERIOR DEL ÚTERO (MATRIZ) QUE DESEMBOCA EN LA PARTE SUPERIOR DE LA VAGINA
  • 5. .
  • 6. COMO SE DESARROLLA CACU:  La elevada carga de enfermedad del cáncer cervicouterino en las Américas representa un problema de salud pública de primer orden que debe ser abordado mediante una estrategia integral e interprogramática (salud sexual y reproductiva, salud en adolescentes, inmunización y control del cáncer cervicouterino). El cáncer cervicouterino es una enfermedad con una larga historia natural por lo que ofrece múltiples oportunidades de intervención a lo largo de la vida de la mujer mediante estrategias efectivas de prevención primaria y secundaria junto a un adecuado manejo diagnóstico y terapéutico de los casos, incluyendo el acceso a cuidados paliativos.
  • 7. NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL CÁNCER CERVICOUTERINO  La citología cervical (prueba de Papanicolaou) se utiliza para la detección precoz del cáncer cervicouterino, y ha permitido permitiendo la reducción del número de muertes resultantes de esta enfermedad. En muchos países en desarrollo, incluyendo países de América Latina y el Caribe (ALC), la utilización de la citología no se ha visto acompañada de una reducción de la mortalidad comparable a la registrada en los países desarrollados. El fracaso de los programas de tamizaje en ALC no sólo se debe a las limitaciones de la citología como prueba de tamizaje sino también a la organización de los sistemas sanitarios y a aspectos culturales y comunitarios. En este contexto, el desarrollo y la disponibilidad de nuevas herramientas, incluyendo nuevas tecnologías para el cribado así como vacunas profilácticas frente al VPH, ofrece oportunidades sin precedentes para lograr la prevención y el control del cáncer cervicouterino.
  • 8. .  Se dispone de vacunas profilácticas seguras y eficaces frente a los tipos oncogénicos de VPH 16 y 18, que permiten la prevención primaria de aproximadamente un 70% de los casos de cáncer cervicouterino causados por dichos tipos de VPH.  Se han desarrollado nuevos abordajes para el tamizaje del cáncer cervicouterino como la inspección visual con ácido acético (IVAA) y el test de DNA del VPH.  El tamizaje utilizando la prueba de IVAA es efectivo y factible en entornos de bajos recursos, especialmente cuando se acompaña del tratamiento de las lesiones precancerosas mediante crioterapia (estrategia de "ver y tratar").  Es necesaria una estrategia integral de salud pública para abordar la prevención del cáncer cervicouterino, la cuál implica la vacunación de adolescentes (cuando sea asequible y sostenible); el tamizaje de las mujeres que se encuentran en la edad de riesgo de desarrollar cáncer cervicouterino (mujeres de 35 años o más); y el tratamiento de todas las mujeres con lesiones precancerosas y cáncer invasor.
  • 10. Los hábitos y patrones sexuales de una mujer pueden aumentar su riesgo de padecer cáncer cervical. Las prácticas sexuales riesgosas incluyen:  Tener relaciones sexuales a una edad temprana  Tener múltiples parejas sexuales  Tener una pareja o múltiples parejas que participen en actividades sexuales de alto riesgo
  • 11. Otros factores de riesgo del cáncer cervical incluyen:  No recibir la vacuna contra el VPH  Estar en condiciones económicas desfavorables  Tener una madre que haya tomado durante su embarazo el medicamento DES (dietilestilbestrol) a comienzos de los años 60 para prevenir el aborto espontáneo  Sistema inmunitario debilitado
  • 13.  Existen tratamientos para todas las pacientes con cáncer cervicouterino. Se emplea tres clases de tratamiento:  Cirugía (extracción del cáncer en una operación)  Radioterapia (uso de rayos X de alta energía u otros rayos de alta energía para eliminar las células cancerosas).  Quimioterapia (uso de medicamentos para eliminar las células cancerosas).  El médico puede emplear uno de varios tipos de cirugía disponibles para el carcinoma in situ con el fin de destruir el tejido canceroso:  La criocirugía consiste en la eliminación del cáncer por congelamiento.  La cirugía con rayo láser consiste en el uso de un haz de luz intensa para eliminar células cancerosas.
  • 14. Conización  La conización consiste en la extracción de un pedazo de tejido en forma de cono en el lugar donde se encuentra la anormalidad. La conización puede emplearse para extraer un pedazo de tejido para hacer una biopsia, pero también puede utilizarse para el tratamiento del cáncer incipiente del cuello uterino.
  • 15. Excisión electroquirúrgica  Otra opción es que el médico realice un procedimiento de excisión electroquirúrgica (LEEP, siglas en inglés) para extraer el tejido anormal. El LEEP usa una corriente eléctrica pasada por un aro de alambre delgado que sirve como cuchilla. También puede usarse un rayo láser como cuchilla para extraer el tejido.
  • 16. Histerectomía  La histerectomía es una operación en la cual se extrae el útero y el cuello uterino además del cáncer. Si el útero se extrae a través de la vagina, la operación se llama histerectomía vaginal. Si se extrae mediante un corte (incisión) en el abdomen, la operación se llama histerectomía abdominal total. A veces los ovarios y las trompas de Falopio también se extraen; este procedimiento se llama salpingooforectomía bilateral.
  • 17. Radioterapia  La radioterapia consiste en el uso de rayos X de alta energía para eliminar células cancerosas y reducir tumores. La radiación puede provenir de una máquina fuera del cuerpo (radioterapia externa) o se puede derivar de materiales que producen radiación (radioisótopos) a través de tubos plásticos delgados que se aplican al área donde se encuentran las células cancerosas (radiación interna). La radioterapia puede emplearse sola o además de cirugía.
  • 18. Quimioterapia  La quimioterapia consiste en el uso de medicamentos para eliminar células cancerosas. Puede tomarse en forma de píldoras o se puede depositar en el cuerpo por medio de una aguja introducida en la vena. La quimioterapia se considera un tratamiento sistémico ya que el medicamento es introducido al torrente sanguíneo, viaja a través del cuerpo y puede eliminar células cancerosas fuera del cuello uterino.
  • 19. DIAGNOSTICO PRUEBA DE PAPANICOLAU: El médico raspa ligeramente la parte externa del cuello uterino y la vagina y toma muestras de las células para su análisis. Los métodos mejorados de pruebas de Papanicolaou han facilitado a los médicos la detección de células cancerosas. Las pruebas de Pap tradicionales pueden ser difíciles de leer, porque las células pueden haberse secado, estar cubiertas con moco o sangre, o estar aglutinadas en el portaobjetos.
  • 20.
  • 21. EXAMEN PÉLVICO: En este examen, el médico palpa el útero, la vagina, los ovarios, las trompas de Falopio, el cuello uterino, la vejiga y el recto para determinar si hay cambios inusuales. Por lo general, el examen de Papanicolaou se realiza simultáneamente.
  • 22. COLPOSCOPIA: El médico puede realizar una colposcopia para visualizar y tratar las áreas anormales en el cuello del útero. Se usa un instrumento especial denominado colposcopio (instrumento que ofrece una imagen agrandada de las células del cuello uterino y de la vagina, al igual que un microscopio). El colposcopio permite al médico obtener una vista en aumento e iluminada de los tejidos vaginales y cervicales. El colposcopio no se inserta en el cuerpo de la mujer; el examen no es doloroso, puede realizarse en el consultorio médico y no tiene efectos secundarios. Puede realizarse durante el embarazo.
  • 23. BIOPSIA: Una biopsia es la extracción de una pequeña cantidad de tejido para su examen con microscopio. Otras pruebas pueden indicar la presencia de cáncer, pero solo la biopsia permite formular un diagnóstico definitivo. Un patólogo analiza la muestra tomada durante la biopsia. Un patólogo es un médico que se especializa en interpretar análisis de laboratorio y evaluar células, tejidos y órganos para diagnosticar enfermedades. Si la lesión es pequeña, el médico posiblemente la extirpe en su totalidad durante la biopsia.
  • 24. El especialista puede sugerir exámenes adicionales para ver si el cáncer se ha diseminado más allá del cuello uterino. Examen pélvico. El especialista puede volver a examinar la zona pélvica mientras la paciente se encuentra bajo anestesia para ver si el cáncer se ha diseminado a los órganos que están cerca del cuello uterino, incluidos el útero, la vagina, la vejiga o el recto. Radiografía. Una radiografía es un modo de crear una imagen de las estructuras internas del cuerpo usando una pequeña cantidad de radiación. La urografía intravenosa o pielografía es un tipo de placa radiográfica que se utiliza para visualizar los riñones y la vejiga.
  • 25. TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA O TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA: Una CT crea una imagen tridimensional del interior del cuerpo con una máquina de rayos X. Luego, una computadora combina estas imágenes en una vista detallada de cortes transversales que muestra anormalidades o tumores. También se puede usar una CT para medir el tamaño del tumor. A veces, se administra una tinción especial, denominada medio de contraste, antes de la CT para obtener mejores detalles en la imagen. Esta tinción puede inyectarse en una vena del paciente o puede administrarse como píldora para traga
  • 26. RESONANCIA MAGNÉTICA: La MRI utiliza campos magnéticos, en lugar de rayos X, para producir imágenes detalladas del cuerpo. La MRI también puede usarse para medir el tamaño del tumor. Se administra una tinción especial, denominada medio de contraste, antes de la MRI para crear una imagen más clara. Esta tinción se puede inyectar en una vena del paciente o se puede administrar como un comprimido para tragar. TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES: La PET es una forma de crear imágenes de los órganos y los tejidos internos del cuerpo. Se inyecta en el cuerpo del paciente una pequeña cantidad de una sustancia radiactiva. Esta sustancia es absorbida principalmente por los órganos y los tejidos que más energía utilizan. Debido a que el cáncer tiende a utilizar energía de manera activa, este absorbe una cantidad mayor de la sustancia. Luego, un escáner detecta esta sustancia para generar imágenes del interior del cuerpo.
  • 27. CISTOSCOPIA: Este procedimiento permite al médico ver el interior de la vejiga y la uretra (canal que transporta la orina desde la vejiga) con un tubo delgado y flexible con luz llamado cistoscopio. La persona puede estar sedada mientras el tubo se inserta en la uretra. La cistoscopia se utiliza para determinar si el cáncer se ha diseminado a la vejiga.
  • 28. PROCTOSCOPIA: Este procedimiento permite que el médico observe el colon y el recto con un tubo delgado y flexible con luz denominado sigmoidoscopio. La persona puede estar sedada mientras el tubo se inserta en el recto. La proctoscopia se utiliza para ver si el cáncer se ha diseminado al recto. LAPAROSCOPIA: Este procedimiento permite que el médico observe el área abdominal con un tubo delgado y flexible con luz denominado laparoscopio. La persona puede estar sedada mientras el tubo se inserta a través de una incisión en el cuerpo.
  • 30. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA CUIDADOS DE ENFERMERÍA APOYO EMOCIONAL Comentar la experiencia emocional con el paciente. Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados. Ayudar a reconocer y expresar los sentimientos de ansiedad, ira tristeza o miedo. ASESORAMIENTO Disponer la intimidad para asegurar la confidencialidad. Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto, demostrando a la vez simpatía, calidez y autenticidad. Proporcionar información objetiva Favorecer el desarrollo de nuevas habilidades
  • 31. FOMENTO DE LA NORMALIZACIÓN FAMILIAR. Facilitar la participación de la familia en el cuidado emocional y físico de la paciente. ENSEÑANZA PREQUIRÚRGICA Información a la paciente y sus familiares del circuito pre quirúrgico. Ayudar a la paciente a comprender y prepararse mentalmente para la cirugía y el periodo de recuperación post-operatoria ENSEÑANZA: PROCEDIMIENTO/TRATAMIENTO Preparar a la paciente para que comprenda y se prepare mentalmente para su procedimiento o tratamiento prescrito. DISMINUCIÓN DE LA ANSIEDAD Permanecer con la paciente para promover la seguridad y reducir el miedo Escuchar con atención.
  • 32. Crear un ambiente que facilite la confianza. Ayudar a la paciente a realizar una descripción realista del suceso que se avecina Administrar los medicamentos prescritos que reduzcan la ansiedad ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y de libre dispensación. CONTROL DE INFECCIONES Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos.