SlideShare una empresa de Scribd logo
ADENOCARCINOMA
DE PÁNCREAS
ADENOCARCINOMA
DE PÁNCREAS
CASOCLÍNICO
Introducción
Epidemiología: En el Perú, según el Registro de Cáncer de
Lima Metropolitana Ia incidencia es de 3,91 por 100 000
habitantes.
El tabaco es el factor de riesgo más asociado al cáncer de
páncreas. Otros factores de riesgo asociados son la edad,
la diabetes, la pancreatitis crónica y la obesidad.
Etiología: desconocida. En el 70% de los casos se halla
mutaciones del oncogén K-ras, lo que resulta interesante en el
diagnóstico de la enfermedad mediante su detección en el jugo
pancreático o aspirado de masas pancreáticas por punción con
aguja fina. Otras alteraciones genéticas son deleciones o
mutaciones del gen supresor p53, APC o DCC. Entre las
alteraciones cromosómicas destacan las deleciones del 9p, 17p y
18q, que contienen muchos genes supresores.
Es el tumor de páncreas más frecuente puede ser ductal o acinar.
Generalmente se forma en cabeza de páncreas y se manifiesta cuando
ya no es operable o cuando ha hecho metástasis
Desnutrición
Progresiva
Obstrucción
del
conducto
pancreático
por el tumor
Ictericia
obstructiva
Efecto de la
cirugía
FISIOPATOLOGÍA
El adenocarcinoma pancreático provoca una desnutrición
progresiva del paciente, en parte debido al déficit de
secreción de enzimas pancreáticas, pero también debida a
los vómitos y la inapetencia que puede producir el
tratamiento con quimioterapia y radioterapia y, también, al
afecto consuntivo de la progresión del propio tumor.
Más del 90% de los tumores pancreáticos se originan
en el epitelio ductal, por lo que producen con
frecuencia obstrucción. Si ésta tiene lugar en el
conducto pancreático principal, el volumen de la
secreción pancreática se ve disminuido, con lo que
la cantidad de enzimas pancreáticas que llegan al
duodeno se ve reducida. Esta disminución se
identifica cuando la obstrucción afecta a más del
60% de la longitud del conducto de Wirsung.
Alrededor del 80% de los tumores pancreáticos
que se originan en la cabeza de la glándula,
infiltran el colédoco terminal. Esto provoca
colestasis o ictericia de tipo obstructivo, lo cual
condiciona una disminución de la llegada de
ácidos biliares a la luz intestinal. Es conocido que
éstos son necesarios para la solubilización de los
lípidos de la dieta. La falta o disminución de los
ácidos biliares en el duodeno impide que las
grasas puedan ser hidrolizadas por la lipasa
pancreática, lo que condiciona la aparición de
esteatorrea. En esta situación también se ve
afectada la absorción de las vitaminas liposolubles
(A, D, K y E).
Sólo entre el 20 y el 30% de los cánceres de páncreas
tienen condiciones adecuadas para realizar una
cirugía presuntamente curativa. En estos casos el
tratamiento indicado es la resección pancreática más
o menos amplia según la localización del tumor, lo
que comporta una reducción del parénquima
pancreático y la consecuente disminución de la
secreción y aparición de insuficiencia exocrina
pancreática.
CASO CLÍNICO
• Hombre de 70 años se presentó al servicio de gastroenterología.
• Un mes de molestias por gases en la región abdominal media, flatulencia y eructos.
• Antecedente clínico: diagnóstico reciente de diabetes tipo 2.
• Antecedentes quirúrgicos anteriores: tiroidectomía parcial (hace más de 20 años).
• Historia social: ex fumador con un historial de tabaquismo de 50 años.
• El examen físico no fue notable.
• Exámenes complementarios: nivel límite bajo de hemoglobina (13.5 g / dl). El resto del
recuento sanguíneo completo y el panel metabólico básico fueron normales. En particular,
los siguientes valores de laboratorio fueron elevados (rango de referencia): antígeno
carcinoembrionario, 3.5 ng / ml (0–3); cromogranina A, 183 ng / ml (0-95); Proteína C
reactiva, 29,4 mg / l (0-5); velocidad de sedimentación globular, 40 mm / h (0-15);
gamma GT, 180 U / l (10–54); y CA, 19-9622.8 U / ml (0–35).
Ecografía abdominal
• Significativa para una masa hipoecoica en la región de
la cabeza pancreática que mide 3.7 cm × 3.1 cm × 3.0
cm. Preocupante por su malignidad.
• Se identificó una masa hipointensa T1 de 2,3 cm ×
2,8 cm T2 hiperintensa en la cabeza del páncreas.
Hubo distensión del páncreas en el conducto, en el
cuerpo y cola del páncreas, que mide hasta 6 mm.
El conducto biliar común no estaba dilatado. El
páncreas restante era atrófico.
• La masa pancreática demostró realce hipovascular
después de la administración de contraste,
notándose realce periférico leve en imágenes de
fase venosa tardía.
Resonancia magnética
• Tres semanas después, el paciente se sometió a una endoscopia superior que confirmó la presencia
de una masa en la cabeza del páncreas. La aspiración con aguja fina de esta masa reveló
adenocarcinoma.
• Histopatología: las células se organizaron en grandes grupos y, a menudo, mostraron un marcado
pleomorfismo nuclear y células gigantes tumorales ocasionales. Nucléolos rojo cereza prominente,
citoplasma anfofílico y denso. Los cambios degenerativos y la necrosis tumoral estaban presentes.
• Inmunohistoquímica: positivo para CK7, CEA, p63 y CDX2, combinados con las características
morfológicas fueron consistentes con carcinoma con características glandulares y escamosas.
Valoración patológica
A. Adenocarcinoma
pancreático mal
diferenciado que
involucrado
ampliamente la
cabeza
pancreática, el
cuerpo y la cola.
B. El conducto
pancreático
principal también
mostró carcinoma
extenso in situ con
características
micropapilares.
Características histopatológicas:
• Presencia de glándulas ¨back to back¨
• Presencia de proceso inflamatorio crónico
• Presencia de áreas de hemorragia
• Presencia de fibrosis alrededor de las glándulas
• Pleomorfismo glandular
• Presencia de células atípicas con núcleo grande
e hipercromático, con mitosis atípica
• Las secciones muestran tejido tumoral constituido
por proliferación de células malignas, que en zonas
determinan glándulas irregulares en forma y
tamaño, y otras se distribuyen de manera difusa o
constituyendo columnas. El tejido tumoral está
contenido en abundante estroma fibroso; se
observa la invasión tumoral alrededor de los
nervios y también en émbolos tumorales en la luz
de los vasos linfáticos.
DISCUSIÓN
• Aquí demostramos un caso de adenocarcinoma pancreático el
cual es altamente maligno y, como en nuestro caso, puede no
presentar síntomas al principio de la enfermedad
• El hallazgo patológico en el análisis inmunohistoquímica fue
esencial para confirmar esta neoplasia sólida.
• La TC y la RM con contraste son las técnicas establecidas para
Detección y caracterización de masas pancreáticas. Los tumores
en nuestro caso demostró las características de imagen típicas
del adenocarcinoma pancreático. Surgiendo del epitelio ductal
pancreático, la mayoría de los tumores de adenocarcinoma
pancreático ocurren en la cabeza del páncreas (generalmente
causan distensión de ambos conducto pancreático y conducto
biliar común, denominado "signo de doble conducto¨). Los
adenocarcinomas pancreáticos tienden a aparecer como mal
definidos masas hipovasculares en imágenes transversales. La
atrofia del parénquima pancreático distal es un secundario común
hallazgo debido a obstrucción ductal crónica. Signos de invasión
vascular, incluye oclusión arterial o venosa, pilar tumoral o
revestimiento alrededor de los vasos, pérdida del plano graso que
separa el tumor del vaso y deformidad o contorno anormal del
vaso o el desarrollo de vasos colaterales.
• Se consideró que el paciente es un
buen candidato quirúrgico y se
cumplieron con los criterios de
resecabilidad basados ​​en imágenes:
la masa pancreática no demostró
invasión vascular o invasión de
órganos adyacentes. La metástasis
a distancia no se identificó en este
paciente tampoco.
• El paciente se sometió a una
resección quirúrgica exitosa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microscopia de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerativa
Microscopia de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerativa Microscopia de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerativa
Microscopia de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerativa Sofia Garcia
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Josie Cordero
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Juan J Ivimas
 
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
UACH, Valdivia
 
Nefropatia Diabetica
Nefropatia DiabeticaNefropatia Diabetica
Nefropatia Diabetica
Dr. Guillen Vargas
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Ricardo Mora MD
 
Aldosteronismo primario y secundario
Aldosteronismo primario y secundarioAldosteronismo primario y secundario
Aldosteronismo primario y secundario
Burdach Friedrich
 
Cáncer de origen desconocido
Cáncer de origen desconocidoCáncer de origen desconocido
Cáncer de origen desconocido
Alejandro Paredes C.
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
Belen Lima
 
Hepatoesplenomegalia pediatria II
Hepatoesplenomegalia pediatria IIHepatoesplenomegalia pediatria II
Hepatoesplenomegalia pediatria II
jou_giu
 
Tumores gastricos benignos
Tumores gastricos benignosTumores gastricos benignos
Tumores gastricos benignos
Isaac Solis
 
Neuropatia diabetica
Neuropatia diabeticaNeuropatia diabetica
Neuropatia diabetica
Isabel Pinedo
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Thiago Veríssimo de Melo
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial agudaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
gustavo diaz nuñez
 
NEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICANEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICA
Johanna Rojas
 
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisariaPanhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisariaFuria Argentina
 

La actualidad más candente (20)

Microscopia de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerativa
Microscopia de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerativa Microscopia de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerativa
Microscopia de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerativa
 
Abdomen agudo ok
Abdomen agudo okAbdomen agudo ok
Abdomen agudo ok
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
 
(2021-11-25) dispepsia y h. pylori (ppt)
(2021-11-25) dispepsia y h. pylori (ppt)(2021-11-25) dispepsia y h. pylori (ppt)
(2021-11-25) dispepsia y h. pylori (ppt)
 
Nefropatia Diabetica
Nefropatia DiabeticaNefropatia Diabetica
Nefropatia Diabetica
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Aldosteronismo primario y secundario
Aldosteronismo primario y secundarioAldosteronismo primario y secundario
Aldosteronismo primario y secundario
 
(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)
(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)
(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)
 
Cáncer de origen desconocido
Cáncer de origen desconocidoCáncer de origen desconocido
Cáncer de origen desconocido
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
 
Hepatoesplenomegalia pediatria II
Hepatoesplenomegalia pediatria IIHepatoesplenomegalia pediatria II
Hepatoesplenomegalia pediatria II
 
Tumores gastricos benignos
Tumores gastricos benignosTumores gastricos benignos
Tumores gastricos benignos
 
Neuropatia diabetica
Neuropatia diabeticaNeuropatia diabetica
Neuropatia diabetica
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial agudaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
 
Cancer de pulmon ok (2)
Cancer de pulmon ok (2)Cancer de pulmon ok (2)
Cancer de pulmon ok (2)
 
NEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICANEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICA
 
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisariaPanhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
 

Similar a Caso clínico de adenocarcinoma de páncreas

cancer de colon.pptx
cancer de colon.pptxcancer de colon.pptx
cancer de colon.pptx
HubertGutierrezMolin1
 
Adenocarcinoma de Páncreas
Adenocarcinoma de PáncreasAdenocarcinoma de Páncreas
Adenocarcinoma de PáncreasLeslie Pascua
 
Cancer de Pancreas
Cancer de PancreasCancer de Pancreas
Cancer de Pancreas
Walther Alexander Nieto
 
Tumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptx
Tumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptxTumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptx
Tumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptx
MarcoAndresSoruco
 
Colangiocarcinoma intrahepatico
Colangiocarcinoma intrahepaticoColangiocarcinoma intrahepatico
Colangiocarcinoma intrahepatico
Liner Osvaldo
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreasanne
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
Anthoonio Romano
 
Ca de Páncreas.pptx
Ca de Páncreas.pptxCa de Páncreas.pptx
Ca de Páncreas.pptx
OSCARGUZMANSUAREZ1
 
Clase de pancreas - ecografia
Clase de pancreas - ecografiaClase de pancreas - ecografia
Clase de pancreas - ecografia
Imagenes Haedo
 
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdfcolangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
gloribel5
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreas Cancer de pancreas
Cancer de pancreas
Xavier Steeven Cedeño Arce
 
Cancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okCancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okeddynoy velasquez
 
Cancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okCancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okeddynoy velasquez
 
CANCER COLORECTAL RESUMEN .pdf
CANCER COLORECTAL RESUMEN .pdfCANCER COLORECTAL RESUMEN .pdf
CANCER COLORECTAL RESUMEN .pdf
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARES
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARESCÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARES
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARES
DrMandingo WEB
 
Colangionocarcinoma
ColangionocarcinomaColangionocarcinoma
ColangionocarcinomaMaluRC1
 
CANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptx
CANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptxCANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptx
CANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptx
IsraelEmilianoZavale2
 

Similar a Caso clínico de adenocarcinoma de páncreas (20)

cancer de colon.pptx
cancer de colon.pptxcancer de colon.pptx
cancer de colon.pptx
 
Adenocarcinoma de Páncreas
Adenocarcinoma de PáncreasAdenocarcinoma de Páncreas
Adenocarcinoma de Páncreas
 
Cancer de Pancreas
Cancer de PancreasCancer de Pancreas
Cancer de Pancreas
 
Tumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptx
Tumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptxTumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptx
Tumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptx
 
Colangiocarcinoma intrahepatico
Colangiocarcinoma intrahepaticoColangiocarcinoma intrahepatico
Colangiocarcinoma intrahepatico
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
Ca de Páncreas.pptx
Ca de Páncreas.pptxCa de Páncreas.pptx
Ca de Páncreas.pptx
 
Clase de pancreas - ecografia
Clase de pancreas - ecografiaClase de pancreas - ecografia
Clase de pancreas - ecografia
 
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdfcolangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreas Cancer de pancreas
Cancer de pancreas
 
Cancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okCancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd ok
 
Cancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okCancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd ok
 
Cancinoma de pancreas(1)
Cancinoma de pancreas(1)Cancinoma de pancreas(1)
Cancinoma de pancreas(1)
 
CANCER COLORECTAL RESUMEN .pdf
CANCER COLORECTAL RESUMEN .pdfCANCER COLORECTAL RESUMEN .pdf
CANCER COLORECTAL RESUMEN .pdf
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
 
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARES
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARESCÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARES
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARES
 
Colangionocarcinoma
ColangionocarcinomaColangionocarcinoma
Colangionocarcinoma
 
Neoplasias pancreas
Neoplasias pancreasNeoplasias pancreas
Neoplasias pancreas
 
CANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptx
CANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptxCANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptx
CANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptx
 

Más de VivianRiveraRodenas

Síndrome Antifosfolipídico y caso clínico
Síndrome Antifosfolipídico y caso clínicoSíndrome Antifosfolipídico y caso clínico
Síndrome Antifosfolipídico y caso clínico
VivianRiveraRodenas
 
Amyotrophic Lateral Sclerosis
Amyotrophic Lateral SclerosisAmyotrophic Lateral Sclerosis
Amyotrophic Lateral Sclerosis
VivianRiveraRodenas
 
Dermatomicosis resumen completo
Dermatomicosis resumen completoDermatomicosis resumen completo
Dermatomicosis resumen completo
VivianRiveraRodenas
 
Demencia
DemenciaDemencia
COVID-19
COVID-19COVID-19
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
VivianRiveraRodenas
 
Contaminación y degradación ambiental
Contaminación y degradación ambientalContaminación y degradación ambiental
Contaminación y degradación ambiental
VivianRiveraRodenas
 
Cistitis crónicas y Gangrena de Fournier
Cistitis crónicas y Gangrena de FournierCistitis crónicas y Gangrena de Fournier
Cistitis crónicas y Gangrena de Fournier
VivianRiveraRodenas
 
Cateterismo ureteral
Cateterismo ureteralCateterismo ureteral
Cateterismo ureteral
VivianRiveraRodenas
 
Caso clínico de paciente quemado
Caso clínico de paciente quemadoCaso clínico de paciente quemado
Caso clínico de paciente quemado
VivianRiveraRodenas
 
Carcinoma Nasofaríngeo
Carcinoma NasofaríngeoCarcinoma Nasofaríngeo
Carcinoma Nasofaríngeo
VivianRiveraRodenas
 
Acción de la insulina y Receptor de insulina
Acción de la insulina y Receptor de insulinaAcción de la insulina y Receptor de insulina
Acción de la insulina y Receptor de insulina
VivianRiveraRodenas
 
Biopsia de próstata transperineal (BPT)
Biopsia de próstata transperineal (BPT)Biopsia de próstata transperineal (BPT)
Biopsia de próstata transperineal (BPT)
VivianRiveraRodenas
 
Historia y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiologíaHistoria y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiología
VivianRiveraRodenas
 

Más de VivianRiveraRodenas (14)

Síndrome Antifosfolipídico y caso clínico
Síndrome Antifosfolipídico y caso clínicoSíndrome Antifosfolipídico y caso clínico
Síndrome Antifosfolipídico y caso clínico
 
Amyotrophic Lateral Sclerosis
Amyotrophic Lateral SclerosisAmyotrophic Lateral Sclerosis
Amyotrophic Lateral Sclerosis
 
Dermatomicosis resumen completo
Dermatomicosis resumen completoDermatomicosis resumen completo
Dermatomicosis resumen completo
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
COVID-19
COVID-19COVID-19
COVID-19
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
 
Contaminación y degradación ambiental
Contaminación y degradación ambientalContaminación y degradación ambiental
Contaminación y degradación ambiental
 
Cistitis crónicas y Gangrena de Fournier
Cistitis crónicas y Gangrena de FournierCistitis crónicas y Gangrena de Fournier
Cistitis crónicas y Gangrena de Fournier
 
Cateterismo ureteral
Cateterismo ureteralCateterismo ureteral
Cateterismo ureteral
 
Caso clínico de paciente quemado
Caso clínico de paciente quemadoCaso clínico de paciente quemado
Caso clínico de paciente quemado
 
Carcinoma Nasofaríngeo
Carcinoma NasofaríngeoCarcinoma Nasofaríngeo
Carcinoma Nasofaríngeo
 
Acción de la insulina y Receptor de insulina
Acción de la insulina y Receptor de insulinaAcción de la insulina y Receptor de insulina
Acción de la insulina y Receptor de insulina
 
Biopsia de próstata transperineal (BPT)
Biopsia de próstata transperineal (BPT)Biopsia de próstata transperineal (BPT)
Biopsia de próstata transperineal (BPT)
 
Historia y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiologíaHistoria y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiología
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Caso clínico de adenocarcinoma de páncreas

  • 2. Introducción Epidemiología: En el Perú, según el Registro de Cáncer de Lima Metropolitana Ia incidencia es de 3,91 por 100 000 habitantes. El tabaco es el factor de riesgo más asociado al cáncer de páncreas. Otros factores de riesgo asociados son la edad, la diabetes, la pancreatitis crónica y la obesidad. Etiología: desconocida. En el 70% de los casos se halla mutaciones del oncogén K-ras, lo que resulta interesante en el diagnóstico de la enfermedad mediante su detección en el jugo pancreático o aspirado de masas pancreáticas por punción con aguja fina. Otras alteraciones genéticas son deleciones o mutaciones del gen supresor p53, APC o DCC. Entre las alteraciones cromosómicas destacan las deleciones del 9p, 17p y 18q, que contienen muchos genes supresores. Es el tumor de páncreas más frecuente puede ser ductal o acinar. Generalmente se forma en cabeza de páncreas y se manifiesta cuando ya no es operable o cuando ha hecho metástasis
  • 3. Desnutrición Progresiva Obstrucción del conducto pancreático por el tumor Ictericia obstructiva Efecto de la cirugía FISIOPATOLOGÍA El adenocarcinoma pancreático provoca una desnutrición progresiva del paciente, en parte debido al déficit de secreción de enzimas pancreáticas, pero también debida a los vómitos y la inapetencia que puede producir el tratamiento con quimioterapia y radioterapia y, también, al afecto consuntivo de la progresión del propio tumor. Más del 90% de los tumores pancreáticos se originan en el epitelio ductal, por lo que producen con frecuencia obstrucción. Si ésta tiene lugar en el conducto pancreático principal, el volumen de la secreción pancreática se ve disminuido, con lo que la cantidad de enzimas pancreáticas que llegan al duodeno se ve reducida. Esta disminución se identifica cuando la obstrucción afecta a más del 60% de la longitud del conducto de Wirsung. Alrededor del 80% de los tumores pancreáticos que se originan en la cabeza de la glándula, infiltran el colédoco terminal. Esto provoca colestasis o ictericia de tipo obstructivo, lo cual condiciona una disminución de la llegada de ácidos biliares a la luz intestinal. Es conocido que éstos son necesarios para la solubilización de los lípidos de la dieta. La falta o disminución de los ácidos biliares en el duodeno impide que las grasas puedan ser hidrolizadas por la lipasa pancreática, lo que condiciona la aparición de esteatorrea. En esta situación también se ve afectada la absorción de las vitaminas liposolubles (A, D, K y E). Sólo entre el 20 y el 30% de los cánceres de páncreas tienen condiciones adecuadas para realizar una cirugía presuntamente curativa. En estos casos el tratamiento indicado es la resección pancreática más o menos amplia según la localización del tumor, lo que comporta una reducción del parénquima pancreático y la consecuente disminución de la secreción y aparición de insuficiencia exocrina pancreática.
  • 4. CASO CLÍNICO • Hombre de 70 años se presentó al servicio de gastroenterología. • Un mes de molestias por gases en la región abdominal media, flatulencia y eructos. • Antecedente clínico: diagnóstico reciente de diabetes tipo 2. • Antecedentes quirúrgicos anteriores: tiroidectomía parcial (hace más de 20 años). • Historia social: ex fumador con un historial de tabaquismo de 50 años. • El examen físico no fue notable. • Exámenes complementarios: nivel límite bajo de hemoglobina (13.5 g / dl). El resto del recuento sanguíneo completo y el panel metabólico básico fueron normales. En particular, los siguientes valores de laboratorio fueron elevados (rango de referencia): antígeno carcinoembrionario, 3.5 ng / ml (0–3); cromogranina A, 183 ng / ml (0-95); Proteína C reactiva, 29,4 mg / l (0-5); velocidad de sedimentación globular, 40 mm / h (0-15); gamma GT, 180 U / l (10–54); y CA, 19-9622.8 U / ml (0–35).
  • 5. Ecografía abdominal • Significativa para una masa hipoecoica en la región de la cabeza pancreática que mide 3.7 cm × 3.1 cm × 3.0 cm. Preocupante por su malignidad. • Se identificó una masa hipointensa T1 de 2,3 cm × 2,8 cm T2 hiperintensa en la cabeza del páncreas. Hubo distensión del páncreas en el conducto, en el cuerpo y cola del páncreas, que mide hasta 6 mm. El conducto biliar común no estaba dilatado. El páncreas restante era atrófico. • La masa pancreática demostró realce hipovascular después de la administración de contraste, notándose realce periférico leve en imágenes de fase venosa tardía. Resonancia magnética
  • 6. • Tres semanas después, el paciente se sometió a una endoscopia superior que confirmó la presencia de una masa en la cabeza del páncreas. La aspiración con aguja fina de esta masa reveló adenocarcinoma. • Histopatología: las células se organizaron en grandes grupos y, a menudo, mostraron un marcado pleomorfismo nuclear y células gigantes tumorales ocasionales. Nucléolos rojo cereza prominente, citoplasma anfofílico y denso. Los cambios degenerativos y la necrosis tumoral estaban presentes. • Inmunohistoquímica: positivo para CK7, CEA, p63 y CDX2, combinados con las características morfológicas fueron consistentes con carcinoma con características glandulares y escamosas. Valoración patológica A. Adenocarcinoma pancreático mal diferenciado que involucrado ampliamente la cabeza pancreática, el cuerpo y la cola. B. El conducto pancreático principal también mostró carcinoma extenso in situ con características micropapilares.
  • 7. Características histopatológicas: • Presencia de glándulas ¨back to back¨ • Presencia de proceso inflamatorio crónico • Presencia de áreas de hemorragia • Presencia de fibrosis alrededor de las glándulas • Pleomorfismo glandular • Presencia de células atípicas con núcleo grande e hipercromático, con mitosis atípica • Las secciones muestran tejido tumoral constituido por proliferación de células malignas, que en zonas determinan glándulas irregulares en forma y tamaño, y otras se distribuyen de manera difusa o constituyendo columnas. El tejido tumoral está contenido en abundante estroma fibroso; se observa la invasión tumoral alrededor de los nervios y también en émbolos tumorales en la luz de los vasos linfáticos.
  • 8. DISCUSIÓN • Aquí demostramos un caso de adenocarcinoma pancreático el cual es altamente maligno y, como en nuestro caso, puede no presentar síntomas al principio de la enfermedad • El hallazgo patológico en el análisis inmunohistoquímica fue esencial para confirmar esta neoplasia sólida. • La TC y la RM con contraste son las técnicas establecidas para Detección y caracterización de masas pancreáticas. Los tumores en nuestro caso demostró las características de imagen típicas del adenocarcinoma pancreático. Surgiendo del epitelio ductal pancreático, la mayoría de los tumores de adenocarcinoma pancreático ocurren en la cabeza del páncreas (generalmente causan distensión de ambos conducto pancreático y conducto biliar común, denominado "signo de doble conducto¨). Los adenocarcinomas pancreáticos tienden a aparecer como mal definidos masas hipovasculares en imágenes transversales. La atrofia del parénquima pancreático distal es un secundario común hallazgo debido a obstrucción ductal crónica. Signos de invasión vascular, incluye oclusión arterial o venosa, pilar tumoral o revestimiento alrededor de los vasos, pérdida del plano graso que separa el tumor del vaso y deformidad o contorno anormal del vaso o el desarrollo de vasos colaterales. • Se consideró que el paciente es un buen candidato quirúrgico y se cumplieron con los criterios de resecabilidad basados ​​en imágenes: la masa pancreática no demostró invasión vascular o invasión de órganos adyacentes. La metástasis a distancia no se identificó en este paciente tampoco. • El paciente se sometió a una resección quirúrgica exitosa.