SlideShare una empresa de Scribd logo
CARCINOMA COLORRECTAL
Luis Alberto Soto
Miguel Vidal
Kevin Velasquez Sierra
AGENDA DEL DÍA
• Repaso de conceptos
• Epidemiologia general
• Carcinomas de Colon
- Hereditarios
- Espontáneos
• Carcinoma rectal
CONCEPTOS GENERALES
CONCEPTOS GENERALES
APC
P 53
hMLH1
hMSH2
P 53
CONCEPTOS GENERALES
NEOPLASIAS
SOLIDAS HEMATOLOGICASSARCOMAS
CARCINOMAS
CONCEPTOS GENERALES
CONCEPTOS GENERALES
POLIPOS
NEOPLASICOS NO NEOPLASICOS
ADENOMATOSOSASERRADOS
MACROSCOPICA
MICROSCOPICA
CONCEPTOS GENERALES
CLASIFIACION
MACROSCOPICA
PEDICULADOS SESILES
CONCEPTOS GENERALES
CLASIFICACION
MICROSCOPICA
TUBULARES TUBULOVELLOSOSVELLOSOS
65-80% 5-10% 10-25%
CONCEPTOS GENERALES
CONCEPTOS GENERALES
CONCEPTOS GENERALES
• Polipos menores de 1 cm, riesgo del 5%
• Polipos mayores o iguales de 2 cm, riesgo del 35%
• Polipos mayores de 2 cm y vellosos, riesgo del 50%
• Polipectomia, medio de prevención RR 2,3 vs 8 sin polipectomia
CONCEPTOS GENERALES
• Los pólipos son lesiones siempre neoplásicas, hasta que no se
demuestre lo contrario.
• Polipos tienen un riesgo de metástasis minimo del 10%, invasión
microvascular.
• Tasa de progresión desde los 50 años (10 años).
• Principales complicaciones
- Hemorragia
- Obstrucción intestinal
CARCINOMAS DE COLON: EPIDEMIOLOGIA
• En el mundo, tercero mas común en hombres y el segundo en mujeres
• En Suramérica, quinto lugar entre las patologías oncológicas para ambos sexos.
• Colombia 2004, cuarto en hombres y tercero en mujeres
• GLOBOCAN 2008, mortalidad Colombia 6,5 / 100,000 y
6,0/ 100,0000
CARCINOMAS DE COLON: EPIDEMIOLOGIA
• Variedad esporádica 80-90%
• Mayor incidencia en zonas del mundo con mayor desarrollo ( EU central y
occidental)
• 8% de todas las muertes por cáncer año ( 608,000)
• Menos del 3% de los diagnosticos son por debajo de los 40 años
• GLOBOCAN 2008, mejoría en la sobrevida a 5 años.
CARCINOMAS DE COLON: CLASIFICACION
CANCER DE COLON
HEREDITARIOS ESPORADICO
PAF CCRSPH
CARCINOMAS DE COLON: FISIOPATOLOGIA
CANCER DE COLON
SUPRESORES INDUCTORESREPARADORES
APC
P53
K-RAShMLH1
• Síntomas constitucionales y dolor
• Sangrado, anemia
• Alteraciones en el patrón defecatorio
• Obstrucción
• Sepsis por Streptococcus Viridans
CARCINOMAS DE COLON: MANIFESTACIONES CLINICAS
CARCINOMAS DE COLON: DIAGNOSTICO
• Adecuada historia clínica
- Incluya factores de riesgo personales y familiares
- Descripción adecuada del espectro clínico ( diagnostico del Ca de colon
espontaneo)
• Imágenes
- Colonoscopia
- Colonografia por tomografía
- Colon por enema baritado
• Patología
CARCINOMAS DE COLON: CLASIFICACION
CANCER DE COLON
HEREDITARIOS ESPORADICO
PAF CCRSPH
• Enfermedad rara. Síndrome de Gardner
• Autosomica dominante
• 1/8000 nacimientos USA
• No tiene predilección por sexo
• Afecta a pacientes en 3 – 4 década de la vida
POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR
• Colonoscopia con mas de 100 pólipos
• PAFA entre 20 – 100 pólipos, menor agresividad
• Variante con mutación MUTYH
• Origen a partir de pólipos adenomatosos vellosos
• PAF a los 29 años, Ca a los 39 años
POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR
• Compromiso multisistemico (Sindrome de Gardner)
- Osteomas craneales y mandibulares
- Polipos gástricos, duodenales y periampulares
- Tumores tiroideos, hepáticos y de vías biliares
- Tumores desmoides en retroperitoneo
- Tumores epidermoides
- Tumores en SNC (Sindrome de Turcut)
- Retinopatia por hipertrofia del tejido pigmentario (75%)
POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR
POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR
DIAGNOSTICOS
DIFERENCIALES
PEUTZ
JEGHERS
ENFERMEDAD DE
COWDEN
PA JUVENIL P MULTIPLE
POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR
PROCTOCOLECTOMIA
REPARADORA CON BOLSA
ILEOANAL
MUCOSECTOMIA RECTAL
VS
COLECTOMIA TOTAL CON
ANASTOMOSIS ILECORECTAL
SIN BOLSA
POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR
TIPIFICACION GENOMIA
PAFA COLECTOMIA TOTAL
• Conclusión……
 Aunque la colectomia total, en técnica es mucho mas fácil, a largo
plazo presenta mayor tasa de recurrencias de la enfermedad.
- 4% a 5 años
- 5.6 % a 10 años
- 7.9 % a 15 años
POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR
CARCINOMAS DE COLON: CLASIFICACION
CANCER DE COLON
HEREDITARIOS ESPORADICO
PAF CCRSPH
• De las patologías hereditarias, es la mas común.
• Inicio de aparición es relativamente temprano, 45 año
• Predominio de la enfermedad por el colon derecho, 70%
• Asociación con Ca extraintestinal (Sindrome de Lynch tipo II)
CARCINOMA COLORRECTAL SIN POLIPOSIS HEREDITARIO
• Mutación en hMSH2 Y HMLH1 son responsables del 90%
• Mutación en HMSH6 se asocian con Ca de endometrio.
• En el 50% de los casos el análisis del DNA es negativo.
CARCINOMA COLORRECTAL SIN POLIPOSIS HEREDITARIO
CARCINOMA COLORRECTAL SIN POLIPOSIS HEREDITARIO
CARCINOMA COLORRECTAL SIN POLIPOSIS HEREDITARIO
• El reto mas importante es poder identificar a los portadores para el seguimiento
• Gran debate con respecto a la técnica quirúrgica para la prevención
• Existe gran debate, pero se recomienda colectomia total con anastomosis
ileorectal.
• Colectomia total (2.3 en esperanza de vida en menores de 47 años)
CARCINOMA COLORRECTAL SIN POLIPOSIS HEREDITARIO
• Seguimiento desde los 20 años con colonoscopia bienal
hasta los 35 años, luego anual.
• En mujeres, seguimiento con CA- 125.
• Uroanalisis con indicación anual.
• Mujeres con paridad completa, se recomienda histerectomía
profiláctica con ovarisalpingectomia bilateral
CARCINOMA COLORRECTAL SIN POLIPOSIS HEREDITARIO
CARCINOMA COLORRECTAL: SEGUIMIENTO
CARCINOMAS DE COLON: SEGUIMIENTO
CARCINOMAS DE COLON: CLASIFICACION
CANCER DE COLON
HEREDITARIOS ESPORADICO
PAF CCRSPH
El mas común.
 Ca colon derecho
• Melena, anemia.
 Ca colon izquierdo
• Constrictivos
• Cambios en el transito intestinal
• Constipación
• Síntomas obstructivos
CARCINOMA DE COLON ESPORADICO
 GOLD ESTANDAR: COLONOSCOPIA
Permite biopsia.
 COLON POR ENEMA
CARCINOMA DE COLON ESPORADICO: DX
CARCINOMA DE COLON ESPORADICO
El objetivo quirúrgico frente al adenocarcinoma de colon es la
extirpación del cáncer primario con bordes adecuados, una
linfoadenectomia regional y el restablecimiento de la continuidad del tubo
digestivo mediante anastomosis.
CARCINOMA DE COLON ESPORADICO
 T
Penetración del tumor en la pared intestinal.
 N
Afectación de los ganglios linfáticos.
 M
Presencia de metástasis
CARCINOMA DE COLON ESPORADICO ESTADIFICACION
 ESTADIFICACION CLINICA(cTNM)
• Resultados de HC y endoscopia
• Exámenes para detectar metástasis( TAC, RM, RX, ecografía
endorectal)
• Modalidades para evaluar el estadio preoperatorio
CARCINOMA DE COLON ESPORADICO REGLAS DE
ESTADIFICACION
Estadificación anatomopatológíca (pTNM) proporciona una base para el
pronostico y la consideración de la necesidad de un tratamiento adicional
Factores Pronósticos :
• CEA
• Depósitos tumorales(DT)
• Borde de recesión circunferencial(BRC)
• Inestabilidad microsatelite(IMS)
• Invasión perineural(PN)
• Mutación KRAS
CARCINOMA DE COLON ESPORADICO
CARCINOMA DE COLON ESPORADICO
CARCINOMA DE COLON ESPORADICO: TNM
T1 T2 T3 T4
CARCINOMA DE COLON ESPORADICO: TNM
CARCINOMA DE COLON ESPORADICO
CARCINOMA DE COLON ESPORADICO
los pacientes tratados con una resección adecuada para un estadio I
de cáncer de colon tienen generalmente una supervivencia a los 5
años de alrededor del 90%.
Estadio II de cáncer de colon tratado con cirugía es de alrededor del
75%.
Estadio III, con metástasis linfáticas, es de alrededor del 50%
Estadio IV mal pronostico, menor del 5%.
CARCINOMA DE COLON ESPORADICO TRATAMIENTO Y
SEGUIMIENTO
CARCINOMA DE COLON ESPORADICO TRATAMIENTO Y
SEGUIMIENTO
Estadio 1
Quimio si recidiva
Colonoscopia control al
año
Se debe repetir
anualmente si se detecta
una anomalía
colonoscopia cada 5 años
Medir CEA cada 3 meses
durante los 2 primeros
años,TC,RM
Estadio 2
Quimio adyuvante
5-FU/leucovorina
medir de CEA cada 3 m
durante 2 años y luego
cada 6 m durante 5 años
Tac anual de torax y
abdomen durante los 3
primeros años
Estadio 3 Estadio 4
Depende de la localización
y extensión de la
mestastasis
Quimio adyuvante +
oxiplatino
Regimnes con 5-FU+
bevacizumab, cetuximab y
panitumumab
• Hasta 15 cm por encima del borde o margen anal.
• Por encima de esta medida son del sigmoides.
• Mas del 90% son adenocarcinomas
CANCER DE RECTO
ANATOMÍA
• Consumo de carnes rojas.
• Ingestión de alcohol > 30 gr al día.
• Antecedentes de enfermedades inflamatorias intestinales ( colitis
ulcerativas) o pólipos.
• Mutación de un adenoma mediado por factores hereditarios o
esporádicos.
• Disminuyen este riesgo: consumo de pescado y leche ( calcio)
ETIOLOGIA.
EPIDEMIOLOGIA.
CLASIFICACION (TNM).
TAMAÑO DEL TUMOR GANGLIOS LINFATICOS. METASTASIS A
DISTANCIA.
Tx no evaluable. Nx no evaluable. Mx no evaluable.
T0 no hay evidencia de
tumor.
NO sin afección de
ganglios regionales.
M0 sin metástasis.
Tis tumor in situ. N1 metástasis a 1 a 3
ganglios regionales.
M1 con metástasis a
distancia.
T1 tumor que invade la
mucosa.
N2 metástasis a 4 o
mas ganglios
regionales.
T2 tumor invade la
muscular propia.
T3 tumor invade la
subserosa o tejido
perirrectal no
peritoneal.
T4 tumor atraviesa el
peritoneo visceral o
DIAGNOSTICO
EVALUACION LOCAL:
Tacto rectal
Exploración
proctoscopica y ecografía
rectal (endosonografia).
EVALUACION REGIONAL.
Examen pélvico.
TAC abdominal
Ultrasonografia
endoscópica.
EVALUACION SISTEMICA.
RX tórax.
TAC abdominal
contrastado.
Angiorresonancia.
Función hepática,.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
1. colitis ulcerosa
2. proctocolitis de Crohn
3. proctitis por radiación
4. prolapso
5. colitis quística profunda
anastomosis coloanales.
Suturas mecánicas para anastomosis rectal.
Reducción distal para márgenes libres de tumor.
Radioterapia adyuvante y quimioterapia.
TRATAMIENTO.
OBJETIVOS
Curación-
control local.
Restauración de
la continuidad
intestinal
Preservación de
la función
urinaria, sexual
y esfínter
anorrectal.
EXTIRPACIO
N LOCAL
Microcirugía
endoscópica
transanal (MET).
Ablación (
electrocauterio o
radiación
intracavitaria.)
Fistula fecal e
incontinencia.
< 3 cm dm
Localizados 10 cm
desde el canal
anal, móviles al
tacto, sin
compromiso
ganglionar
perirrectal, buen
reporte
histológico,T1, T2,
N0 o menor.
RESECCION ANTERIOR BAJA ( anastomosis colorrectal por debajo de la reflexión
peritoneal): T1, T2, T3 pero con compromiso ganglionar mesorrectal. Tercio
superior, tercio medio
RESECCION ABDOMINOPERINEAL ( procedimiento de miles): 1/3 distal del recto
mas tratamiento neoadyuvante, indicaciones.
CIRUGIA DE PRESERVACIÓN DEL ESFÍNTER ANAL
DERIVACION FECAL
1.ANASTOMOSIS A
MENOS DE 5 CM
DEL BORDE ANAL.
2. RADIOTERAPIA
PREOPERATORIA.
ESTADO
FUNCIONAL DEL
ESFINTER EN EL
PRIMER AÑO 60-
85%
SE APLICA EN PARTICULAR:
*pacientes jóvenes con tumores rectales, que poseen un hábito constitucional
favorable y una buena
función preoperatoria del esfínter
RECIDIVAS Y ENFERMEDAD METASTASICA DEL CANCER COLORRECTAL:
 66% recidivas locales, regionales o a distancia en los 2 primeros
años.
50% compromete hígado, 10 a20% pulmón, 5% hueso y < 5%
cerebro.
La prevenían puede dividirse en dos:
• 1. prevención primaria
• 2. prevención secundaria
CRIBADO:
• categoría normal
• categoría riesgo moderado
PREVENCIÓN Y CRIBADO
SEGUIMIENTO.
Sangre oculta en heces cada año: En mayores de 50 años con
factores de riesgo o síntomas.
Colonoscopia cada 5 a 10 años.
Seguimiento con examen físico TAC abdomen(6-12 meses) TAC o RX
de tórax (6-12 meses) y ACE ( 3-6 meses en los primeros 3 años).
Colonoscopia luego del primer año de la cx, si es normal se hace cada
3 años.
Seguimiento por 5 a 10 años.
COMPLICACIONES
incontinencia anal 35% paciente con resección anterior baja.
Radioterapia: diarrea, disfunción eréctil, obstrucción intestinal (4-
12%), proctitis y cistitis actínica.
Adherencias intestinales y suboclusion intestinal.
CARCINOMA DE COLON: TAMIZAJE
75 AÑOS FIN DE SCREENING
CARCINOMA DE COLON: DIAGNOSTICO
CARCINOMA DE COLON: EXTENSION
CARCINOMA DE COLON: TRATAMIENTO QUIRURGICO
BIBLIOGRAFIA.
1. Tratado de cirugía sabiston 19ed.
2. Cirugía general CIB, cáncer de recto cap 36.
3. Guía de practica clínica, cáncer de colon 2013. Ministerio de salud y
protección social de Colombia.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
Alejandro Paredes C.
 
Patología maligna del colon
Patología maligna del colonPatología maligna del colon
Patología maligna del colon
djesuspf
 
Tumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo DigestivoTumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo Digestivo
Carlos Renato Cengarle
 
Neoplasias Gastrointestinales
Neoplasias GastrointestinalesNeoplasias Gastrointestinales
Neoplasias GastrointestinalesFri cho
 
Ca del tracto biliar
Ca del tracto biliarCa del tracto biliar
Ca del tracto biliar
Umbrella Properties
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
Erik Sandre
 
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
Alexander Estrada
 
Cancer de colon
Cancer de colonCancer de colon
Cancer de colon
karenkortright
 
HEPATOCARCINOMA
HEPATOCARCINOMAHEPATOCARCINOMA
HEPATOCARCINOMA
Andrea Sandoval Campos
 
Cancer de colon QX
Cancer de colon QXCancer de colon QX
Cancer de colon QX
DramayCLl
 
Cancer de Colon.
Cancer de Colon. Cancer de Colon.
Cancer de Colon.
Alejandra Faudoa
 
Cáncer del Sistema Digestivo
Cáncer del  Sistema DigestivoCáncer del  Sistema Digestivo
Cáncer del Sistema Digestivo
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Cáncer de vías biliares
Cáncer de vías biliaresCáncer de vías biliares
Cáncer de vías biliares
Rafael Antonio Martínez Gómez
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
Carlos Adrian Iaquinta
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
Eduardo RM
 
CANCER DE PANCREAS
CANCER DE PANCREASCANCER DE PANCREAS
CANCER DE PANCREAS
oscar708
 
Tratamiento quirurgico de cancer de pancreas
Tratamiento quirurgico de cancer de pancreasTratamiento quirurgico de cancer de pancreas
Tratamiento quirurgico de cancer de pancreasIMSS
 

La actualidad más candente (20)

Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
Patología maligna del colon
Patología maligna del colonPatología maligna del colon
Patología maligna del colon
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
Tumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo DigestivoTumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo Digestivo
 
Neoplasias Gastrointestinales
Neoplasias GastrointestinalesNeoplasias Gastrointestinales
Neoplasias Gastrointestinales
 
Ca del tracto biliar
Ca del tracto biliarCa del tracto biliar
Ca del tracto biliar
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
 
Cancer de colon
Cancer de colonCancer de colon
Cancer de colon
 
HEPATOCARCINOMA
HEPATOCARCINOMAHEPATOCARCINOMA
HEPATOCARCINOMA
 
Cancer de colon QX
Cancer de colon QXCancer de colon QX
Cancer de colon QX
 
Cancer de Colon.
Cancer de Colon. Cancer de Colon.
Cancer de Colon.
 
Cáncer del Sistema Digestivo
Cáncer del  Sistema DigestivoCáncer del  Sistema Digestivo
Cáncer del Sistema Digestivo
 
Cáncer de vías biliares
Cáncer de vías biliaresCáncer de vías biliares
Cáncer de vías biliares
 
Cancer de vías biliares
Cancer de vías biliaresCancer de vías biliares
Cancer de vías biliares
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
CANCER DE PANCREAS
CANCER DE PANCREASCANCER DE PANCREAS
CANCER DE PANCREAS
 
Tratamiento quirurgico de cancer de pancreas
Tratamiento quirurgico de cancer de pancreasTratamiento quirurgico de cancer de pancreas
Tratamiento quirurgico de cancer de pancreas
 

Similar a Ca colon

Cancer de colon dr miranda
Cancer de colon   dr mirandaCancer de colon   dr miranda
Cancer de colon dr mirandaLuis Fernando
 
Artículo.pptx
Artículo.pptxArtículo.pptx
Artículo.pptx
ssuserfa4b1d
 
CANCER COLORECTAL 
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento
CANCER COLORECTAL 
Prevención, Diagnóstico y TratamientoCANCER COLORECTAL 
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento
CANCER COLORECTAL 
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento
TeleMedicina Perú
 
Adenocarcinoma de Páncreas
Adenocarcinoma de PáncreasAdenocarcinoma de Páncreas
Adenocarcinoma de PáncreasLeslie Pascua
 
CANCER GASTRICO2022.pptx
CANCER GASTRICO2022.pptxCANCER GASTRICO2022.pptx
CANCER GASTRICO2022.pptx
CarlosAparicio88
 
cancer de colon - gastroenterologia UNIVALLE
cancer        de     colon      -        gastroenterologia UNIVALLEcancer        de     colon      -        gastroenterologia UNIVALLE
cancer de colon - gastroenterologia UNIVALLE
DanaeRomn
 
Seminario de oncología y patología tumoral.ppt
Seminario de oncología y patología tumoral.pptSeminario de oncología y patología tumoral.ppt
Seminario de oncología y patología tumoral.ppt
Nahir58
 
Tumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptx
Tumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptxTumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptx
Tumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptx
MarcoAndresSoruco
 
Cáncer de esófago
Cáncer de esófagoCáncer de esófago
Cáncer de esófago
Ruben Condo
 
cancer color recto pancreas y cosas extra.pptx
 cancer color recto pancreas y cosas extra.pptx cancer color recto pancreas y cosas extra.pptx
cancer color recto pancreas y cosas extra.pptx
KittyCamarena
 
Copia de clase lesiones hepaticas malignas 2
Copia de clase lesiones hepaticas malignas 2Copia de clase lesiones hepaticas malignas 2
Copia de clase lesiones hepaticas malignas 2Jose Marin
 
Patologia de la vesicula biliar y vias biliares hallazgos radiologicos
Patologia de la  vesicula  biliar y vias biliares hallazgos radiologicosPatologia de la  vesicula  biliar y vias biliares hallazgos radiologicos
Patologia de la vesicula biliar y vias biliares hallazgos radiologicos
Dr. Cesar Peralta Rojas
 
cancer de colon.pptx
cancer de colon.pptxcancer de colon.pptx
cancer de colon.pptx
HubertGutierrezMolin1
 
Cancer testiculo (2)
Cancer testiculo (2)Cancer testiculo (2)
Cancer testiculo (2)
Hugo Pinto
 
Tumores periampulares
Tumores periampularesTumores periampulares
Tumores periampulares
University of Cartagena
 

Similar a Ca colon (20)

Cancer de colon dr miranda
Cancer de colon   dr mirandaCancer de colon   dr miranda
Cancer de colon dr miranda
 
Artículo.pptx
Artículo.pptxArtículo.pptx
Artículo.pptx
 
CANCER COLORECTAL 
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento
CANCER COLORECTAL 
Prevención, Diagnóstico y TratamientoCANCER COLORECTAL 
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento
CANCER COLORECTAL 
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento
 
Adenocarcinoma de Páncreas
Adenocarcinoma de PáncreasAdenocarcinoma de Páncreas
Adenocarcinoma de Páncreas
 
CÁNCER DE RECTO
CÁNCER DE RECTOCÁNCER DE RECTO
CÁNCER DE RECTO
 
CANCER GASTRICO2022.pptx
CANCER GASTRICO2022.pptxCANCER GASTRICO2022.pptx
CANCER GASTRICO2022.pptx
 
cancer de colon - gastroenterologia UNIVALLE
cancer        de     colon      -        gastroenterologia UNIVALLEcancer        de     colon      -        gastroenterologia UNIVALLE
cancer de colon - gastroenterologia UNIVALLE
 
Cancer Colorectal
Cancer ColorectalCancer Colorectal
Cancer Colorectal
 
Cáncer+colon
Cáncer+colonCáncer+colon
Cáncer+colon
 
Seminario de oncología y patología tumoral.ppt
Seminario de oncología y patología tumoral.pptSeminario de oncología y patología tumoral.ppt
Seminario de oncología y patología tumoral.ppt
 
Tumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptx
Tumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptxTumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptx
Tumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptx
 
Cáncer de esófago
Cáncer de esófagoCáncer de esófago
Cáncer de esófago
 
cancer color recto pancreas y cosas extra.pptx
 cancer color recto pancreas y cosas extra.pptx cancer color recto pancreas y cosas extra.pptx
cancer color recto pancreas y cosas extra.pptx
 
Copia de clase lesiones hepaticas malignas 2
Copia de clase lesiones hepaticas malignas 2Copia de clase lesiones hepaticas malignas 2
Copia de clase lesiones hepaticas malignas 2
 
Patologia de la vesicula biliar y vias biliares hallazgos radiologicos
Patologia de la  vesicula  biliar y vias biliares hallazgos radiologicosPatologia de la  vesicula  biliar y vias biliares hallazgos radiologicos
Patologia de la vesicula biliar y vias biliares hallazgos radiologicos
 
Cáncer de colon y recto slide share
Cáncer de colon y recto slide shareCáncer de colon y recto slide share
Cáncer de colon y recto slide share
 
cancer de colon.pptx
cancer de colon.pptxcancer de colon.pptx
cancer de colon.pptx
 
Cancer testiculo (2)
Cancer testiculo (2)Cancer testiculo (2)
Cancer testiculo (2)
 
Tumores periampulares
Tumores periampularesTumores periampulares
Tumores periampulares
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 

Más de CUR

Accidente ofidico colombia
Accidente ofidico colombiaAccidente ofidico colombia
Accidente ofidico colombia
CUR
 
Deficit de vitaminas (d, b3, b1 y c) 1
Deficit de vitaminas (d, b3, b1 y c) 1Deficit de vitaminas (d, b3, b1 y c) 1
Deficit de vitaminas (d, b3, b1 y c) 1
CUR
 
Paracoccidio terminado
Paracoccidio terminadoParacoccidio terminado
Paracoccidio terminado
CUR
 
Rciu final
Rciu finalRciu final
Rciu final
CUR
 
Infeccion en piel y tejidos blandos
Infeccion en piel y tejidos blandosInfeccion en piel y tejidos blandos
Infeccion en piel y tejidos blandos
CUR
 
Fiebre en pediatria
Fiebre en pediatriaFiebre en pediatria
Fiebre en pediatria
CUR
 
Intoxicación aguda por cianuro
Intoxicación aguda por cianuroIntoxicación aguda por cianuro
Intoxicación aguda por cianuro
CUR
 
Acv isquemico Manejo en urgencias
Acv isquemico Manejo en urgenciasAcv isquemico Manejo en urgencias
Acv isquemico Manejo en urgencias
CUR
 
Intoxicacion por metanol y su manejo
Intoxicacion por metanol y su manejoIntoxicacion por metanol y su manejo
Intoxicacion por metanol y su manejo
CUR
 
Enfoque de mareo y vertigo
Enfoque de mareo y vertigoEnfoque de mareo y vertigo
Enfoque de mareo y vertigoCUR
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable CUR
 

Más de CUR (11)

Accidente ofidico colombia
Accidente ofidico colombiaAccidente ofidico colombia
Accidente ofidico colombia
 
Deficit de vitaminas (d, b3, b1 y c) 1
Deficit de vitaminas (d, b3, b1 y c) 1Deficit de vitaminas (d, b3, b1 y c) 1
Deficit de vitaminas (d, b3, b1 y c) 1
 
Paracoccidio terminado
Paracoccidio terminadoParacoccidio terminado
Paracoccidio terminado
 
Rciu final
Rciu finalRciu final
Rciu final
 
Infeccion en piel y tejidos blandos
Infeccion en piel y tejidos blandosInfeccion en piel y tejidos blandos
Infeccion en piel y tejidos blandos
 
Fiebre en pediatria
Fiebre en pediatriaFiebre en pediatria
Fiebre en pediatria
 
Intoxicación aguda por cianuro
Intoxicación aguda por cianuroIntoxicación aguda por cianuro
Intoxicación aguda por cianuro
 
Acv isquemico Manejo en urgencias
Acv isquemico Manejo en urgenciasAcv isquemico Manejo en urgencias
Acv isquemico Manejo en urgencias
 
Intoxicacion por metanol y su manejo
Intoxicacion por metanol y su manejoIntoxicacion por metanol y su manejo
Intoxicacion por metanol y su manejo
 
Enfoque de mareo y vertigo
Enfoque de mareo y vertigoEnfoque de mareo y vertigo
Enfoque de mareo y vertigo
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Ca colon

  • 1. CARCINOMA COLORRECTAL Luis Alberto Soto Miguel Vidal Kevin Velasquez Sierra
  • 2. AGENDA DEL DÍA • Repaso de conceptos • Epidemiologia general • Carcinomas de Colon - Hereditarios - Espontáneos • Carcinoma rectal
  • 7. CONCEPTOS GENERALES POLIPOS NEOPLASICOS NO NEOPLASICOS ADENOMATOSOSASERRADOS MACROSCOPICA MICROSCOPICA
  • 12. CONCEPTOS GENERALES • Polipos menores de 1 cm, riesgo del 5% • Polipos mayores o iguales de 2 cm, riesgo del 35% • Polipos mayores de 2 cm y vellosos, riesgo del 50% • Polipectomia, medio de prevención RR 2,3 vs 8 sin polipectomia
  • 13. CONCEPTOS GENERALES • Los pólipos son lesiones siempre neoplásicas, hasta que no se demuestre lo contrario. • Polipos tienen un riesgo de metástasis minimo del 10%, invasión microvascular. • Tasa de progresión desde los 50 años (10 años). • Principales complicaciones - Hemorragia - Obstrucción intestinal
  • 14. CARCINOMAS DE COLON: EPIDEMIOLOGIA • En el mundo, tercero mas común en hombres y el segundo en mujeres • En Suramérica, quinto lugar entre las patologías oncológicas para ambos sexos. • Colombia 2004, cuarto en hombres y tercero en mujeres • GLOBOCAN 2008, mortalidad Colombia 6,5 / 100,000 y 6,0/ 100,0000
  • 15. CARCINOMAS DE COLON: EPIDEMIOLOGIA • Variedad esporádica 80-90% • Mayor incidencia en zonas del mundo con mayor desarrollo ( EU central y occidental) • 8% de todas las muertes por cáncer año ( 608,000) • Menos del 3% de los diagnosticos son por debajo de los 40 años • GLOBOCAN 2008, mejoría en la sobrevida a 5 años.
  • 16. CARCINOMAS DE COLON: CLASIFICACION CANCER DE COLON HEREDITARIOS ESPORADICO PAF CCRSPH
  • 17. CARCINOMAS DE COLON: FISIOPATOLOGIA CANCER DE COLON SUPRESORES INDUCTORESREPARADORES APC P53 K-RAShMLH1
  • 18. • Síntomas constitucionales y dolor • Sangrado, anemia • Alteraciones en el patrón defecatorio • Obstrucción • Sepsis por Streptococcus Viridans CARCINOMAS DE COLON: MANIFESTACIONES CLINICAS
  • 19. CARCINOMAS DE COLON: DIAGNOSTICO • Adecuada historia clínica - Incluya factores de riesgo personales y familiares - Descripción adecuada del espectro clínico ( diagnostico del Ca de colon espontaneo) • Imágenes - Colonoscopia - Colonografia por tomografía - Colon por enema baritado • Patología
  • 20. CARCINOMAS DE COLON: CLASIFICACION CANCER DE COLON HEREDITARIOS ESPORADICO PAF CCRSPH
  • 21. • Enfermedad rara. Síndrome de Gardner • Autosomica dominante • 1/8000 nacimientos USA • No tiene predilección por sexo • Afecta a pacientes en 3 – 4 década de la vida POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR
  • 22. • Colonoscopia con mas de 100 pólipos • PAFA entre 20 – 100 pólipos, menor agresividad • Variante con mutación MUTYH • Origen a partir de pólipos adenomatosos vellosos • PAF a los 29 años, Ca a los 39 años POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR
  • 23. • Compromiso multisistemico (Sindrome de Gardner) - Osteomas craneales y mandibulares - Polipos gástricos, duodenales y periampulares - Tumores tiroideos, hepáticos y de vías biliares - Tumores desmoides en retroperitoneo - Tumores epidermoides - Tumores en SNC (Sindrome de Turcut) - Retinopatia por hipertrofia del tejido pigmentario (75%) POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR
  • 25. POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR PROCTOCOLECTOMIA REPARADORA CON BOLSA ILEOANAL MUCOSECTOMIA RECTAL VS COLECTOMIA TOTAL CON ANASTOMOSIS ILECORECTAL SIN BOLSA
  • 26. POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR TIPIFICACION GENOMIA PAFA COLECTOMIA TOTAL
  • 27. • Conclusión……  Aunque la colectomia total, en técnica es mucho mas fácil, a largo plazo presenta mayor tasa de recurrencias de la enfermedad. - 4% a 5 años - 5.6 % a 10 años - 7.9 % a 15 años POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR
  • 28. CARCINOMAS DE COLON: CLASIFICACION CANCER DE COLON HEREDITARIOS ESPORADICO PAF CCRSPH
  • 29. • De las patologías hereditarias, es la mas común. • Inicio de aparición es relativamente temprano, 45 año • Predominio de la enfermedad por el colon derecho, 70% • Asociación con Ca extraintestinal (Sindrome de Lynch tipo II) CARCINOMA COLORRECTAL SIN POLIPOSIS HEREDITARIO
  • 30. • Mutación en hMSH2 Y HMLH1 son responsables del 90% • Mutación en HMSH6 se asocian con Ca de endometrio. • En el 50% de los casos el análisis del DNA es negativo. CARCINOMA COLORRECTAL SIN POLIPOSIS HEREDITARIO
  • 31. CARCINOMA COLORRECTAL SIN POLIPOSIS HEREDITARIO
  • 32. CARCINOMA COLORRECTAL SIN POLIPOSIS HEREDITARIO
  • 33. • El reto mas importante es poder identificar a los portadores para el seguimiento • Gran debate con respecto a la técnica quirúrgica para la prevención • Existe gran debate, pero se recomienda colectomia total con anastomosis ileorectal. • Colectomia total (2.3 en esperanza de vida en menores de 47 años) CARCINOMA COLORRECTAL SIN POLIPOSIS HEREDITARIO
  • 34. • Seguimiento desde los 20 años con colonoscopia bienal hasta los 35 años, luego anual. • En mujeres, seguimiento con CA- 125. • Uroanalisis con indicación anual. • Mujeres con paridad completa, se recomienda histerectomía profiláctica con ovarisalpingectomia bilateral CARCINOMA COLORRECTAL SIN POLIPOSIS HEREDITARIO
  • 36. CARCINOMAS DE COLON: SEGUIMIENTO
  • 37. CARCINOMAS DE COLON: CLASIFICACION CANCER DE COLON HEREDITARIOS ESPORADICO PAF CCRSPH
  • 38. El mas común.  Ca colon derecho • Melena, anemia.  Ca colon izquierdo • Constrictivos • Cambios en el transito intestinal • Constipación • Síntomas obstructivos CARCINOMA DE COLON ESPORADICO
  • 39.  GOLD ESTANDAR: COLONOSCOPIA Permite biopsia.  COLON POR ENEMA CARCINOMA DE COLON ESPORADICO: DX
  • 40. CARCINOMA DE COLON ESPORADICO
  • 41. El objetivo quirúrgico frente al adenocarcinoma de colon es la extirpación del cáncer primario con bordes adecuados, una linfoadenectomia regional y el restablecimiento de la continuidad del tubo digestivo mediante anastomosis. CARCINOMA DE COLON ESPORADICO
  • 42.  T Penetración del tumor en la pared intestinal.  N Afectación de los ganglios linfáticos.  M Presencia de metástasis CARCINOMA DE COLON ESPORADICO ESTADIFICACION
  • 43.  ESTADIFICACION CLINICA(cTNM) • Resultados de HC y endoscopia • Exámenes para detectar metástasis( TAC, RM, RX, ecografía endorectal) • Modalidades para evaluar el estadio preoperatorio CARCINOMA DE COLON ESPORADICO REGLAS DE ESTADIFICACION
  • 44. Estadificación anatomopatológíca (pTNM) proporciona una base para el pronostico y la consideración de la necesidad de un tratamiento adicional Factores Pronósticos : • CEA • Depósitos tumorales(DT) • Borde de recesión circunferencial(BRC) • Inestabilidad microsatelite(IMS) • Invasión perineural(PN) • Mutación KRAS CARCINOMA DE COLON ESPORADICO
  • 45. CARCINOMA DE COLON ESPORADICO
  • 46. CARCINOMA DE COLON ESPORADICO: TNM T1 T2 T3 T4
  • 47. CARCINOMA DE COLON ESPORADICO: TNM
  • 48. CARCINOMA DE COLON ESPORADICO
  • 49. CARCINOMA DE COLON ESPORADICO
  • 50. los pacientes tratados con una resección adecuada para un estadio I de cáncer de colon tienen generalmente una supervivencia a los 5 años de alrededor del 90%. Estadio II de cáncer de colon tratado con cirugía es de alrededor del 75%. Estadio III, con metástasis linfáticas, es de alrededor del 50% Estadio IV mal pronostico, menor del 5%. CARCINOMA DE COLON ESPORADICO TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO
  • 51. CARCINOMA DE COLON ESPORADICO TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Estadio 1 Quimio si recidiva Colonoscopia control al año Se debe repetir anualmente si se detecta una anomalía colonoscopia cada 5 años Medir CEA cada 3 meses durante los 2 primeros años,TC,RM Estadio 2 Quimio adyuvante 5-FU/leucovorina medir de CEA cada 3 m durante 2 años y luego cada 6 m durante 5 años Tac anual de torax y abdomen durante los 3 primeros años Estadio 3 Estadio 4 Depende de la localización y extensión de la mestastasis Quimio adyuvante + oxiplatino Regimnes con 5-FU+ bevacizumab, cetuximab y panitumumab
  • 52. • Hasta 15 cm por encima del borde o margen anal. • Por encima de esta medida son del sigmoides. • Mas del 90% son adenocarcinomas CANCER DE RECTO
  • 54. • Consumo de carnes rojas. • Ingestión de alcohol > 30 gr al día. • Antecedentes de enfermedades inflamatorias intestinales ( colitis ulcerativas) o pólipos. • Mutación de un adenoma mediado por factores hereditarios o esporádicos. • Disminuyen este riesgo: consumo de pescado y leche ( calcio) ETIOLOGIA.
  • 56.
  • 57. CLASIFICACION (TNM). TAMAÑO DEL TUMOR GANGLIOS LINFATICOS. METASTASIS A DISTANCIA. Tx no evaluable. Nx no evaluable. Mx no evaluable. T0 no hay evidencia de tumor. NO sin afección de ganglios regionales. M0 sin metástasis. Tis tumor in situ. N1 metástasis a 1 a 3 ganglios regionales. M1 con metástasis a distancia. T1 tumor que invade la mucosa. N2 metástasis a 4 o mas ganglios regionales. T2 tumor invade la muscular propia. T3 tumor invade la subserosa o tejido perirrectal no peritoneal. T4 tumor atraviesa el peritoneo visceral o
  • 58. DIAGNOSTICO EVALUACION LOCAL: Tacto rectal Exploración proctoscopica y ecografía rectal (endosonografia). EVALUACION REGIONAL. Examen pélvico. TAC abdominal Ultrasonografia endoscópica. EVALUACION SISTEMICA. RX tórax. TAC abdominal contrastado. Angiorresonancia. Función hepática,.
  • 59. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 1. colitis ulcerosa 2. proctocolitis de Crohn 3. proctitis por radiación 4. prolapso 5. colitis quística profunda
  • 60. anastomosis coloanales. Suturas mecánicas para anastomosis rectal. Reducción distal para márgenes libres de tumor. Radioterapia adyuvante y quimioterapia. TRATAMIENTO.
  • 61. OBJETIVOS Curación- control local. Restauración de la continuidad intestinal Preservación de la función urinaria, sexual y esfínter anorrectal.
  • 62. EXTIRPACIO N LOCAL Microcirugía endoscópica transanal (MET). Ablación ( electrocauterio o radiación intracavitaria.) Fistula fecal e incontinencia. < 3 cm dm Localizados 10 cm desde el canal anal, móviles al tacto, sin compromiso ganglionar perirrectal, buen reporte histológico,T1, T2, N0 o menor.
  • 63. RESECCION ANTERIOR BAJA ( anastomosis colorrectal por debajo de la reflexión peritoneal): T1, T2, T3 pero con compromiso ganglionar mesorrectal. Tercio superior, tercio medio RESECCION ABDOMINOPERINEAL ( procedimiento de miles): 1/3 distal del recto mas tratamiento neoadyuvante, indicaciones.
  • 64. CIRUGIA DE PRESERVACIÓN DEL ESFÍNTER ANAL DERIVACION FECAL 1.ANASTOMOSIS A MENOS DE 5 CM DEL BORDE ANAL. 2. RADIOTERAPIA PREOPERATORIA. ESTADO FUNCIONAL DEL ESFINTER EN EL PRIMER AÑO 60- 85% SE APLICA EN PARTICULAR: *pacientes jóvenes con tumores rectales, que poseen un hábito constitucional favorable y una buena función preoperatoria del esfínter
  • 65. RECIDIVAS Y ENFERMEDAD METASTASICA DEL CANCER COLORRECTAL:  66% recidivas locales, regionales o a distancia en los 2 primeros años. 50% compromete hígado, 10 a20% pulmón, 5% hueso y < 5% cerebro.
  • 66.
  • 67.
  • 68. La prevenían puede dividirse en dos: • 1. prevención primaria • 2. prevención secundaria CRIBADO: • categoría normal • categoría riesgo moderado PREVENCIÓN Y CRIBADO
  • 69. SEGUIMIENTO. Sangre oculta en heces cada año: En mayores de 50 años con factores de riesgo o síntomas. Colonoscopia cada 5 a 10 años. Seguimiento con examen físico TAC abdomen(6-12 meses) TAC o RX de tórax (6-12 meses) y ACE ( 3-6 meses en los primeros 3 años). Colonoscopia luego del primer año de la cx, si es normal se hace cada 3 años. Seguimiento por 5 a 10 años.
  • 70. COMPLICACIONES incontinencia anal 35% paciente con resección anterior baja. Radioterapia: diarrea, disfunción eréctil, obstrucción intestinal (4- 12%), proctitis y cistitis actínica. Adherencias intestinales y suboclusion intestinal.
  • 71. CARCINOMA DE COLON: TAMIZAJE 75 AÑOS FIN DE SCREENING
  • 72. CARCINOMA DE COLON: DIAGNOSTICO
  • 73. CARCINOMA DE COLON: EXTENSION
  • 74. CARCINOMA DE COLON: TRATAMIENTO QUIRURGICO
  • 75. BIBLIOGRAFIA. 1. Tratado de cirugía sabiston 19ed. 2. Cirugía general CIB, cáncer de recto cap 36. 3. Guía de practica clínica, cáncer de colon 2013. Ministerio de salud y protección social de Colombia.

Notas del editor

  1. Sin embargo, ayudan en la regresión de los tumores desmoides, al igual que el tamoxifeno. Por lo tanto se prefiere tamoxifeno.