SlideShare una empresa de Scribd logo
CANCER
GASTRICO
INTEGRANTES:
CHRISTIAN FERNANDO BARROS CALLE
ROBIN SAMAEL CHAMBA GUAMAN
DANIELA CAROLINA MORALES VASQUEZ
Universidad Católica de Cuenca
Unidad académica de Salud y Bienestar
Facultad de medicina
Dr. Jorge Maita.
¿QUE ES EL CANCER
GASTRICO?
Es una neoplasia
maligna originada en
los tejidos que recubren
el estómago, la cual
posee alto riesgo de
producir metástasis a
órganos adyacentes.
MORTALIDAD
EPIDEMIOLOGIA
INCIDENCIA MUNDIAL
EPIDEMIOLOGIA
1er- Mongolia
2do- Japón
3er - Corea
MUJER
EPIDEMIOLOGIA
HOMBRE
INCIDENCIA
EPIDEMIOLOGIA
MORTALIDAD
EPIDEMIOLOGIA
INCIDENCIA ECUADOR
MUJER
EPIDEMIOLOGIA
HOMBRE
INCIDENCIA
FACTORES
NUTRICIONALES
TABACO
LESIONES
PRECURSORAS
HELICOBACTER
PYLORI
FACTORES
GENETICOS
ETIOLOGIA
CIRUGIA GASTRICA
PREVIA
CÁNCER GÁSTRICO
DIFUSO
HEREDITARIO
SÍNDROME DE
LYNCH
SÍNDROME DE
PEUTZ JEGHER
SINDROMES
ANATOMIA TERCIO
SUPERIOR
TERCIO
MEDIO
TERCIO
INFERIOR
GANGLIOS LINFATICOS
N1
N2
N4
N3
ANATOMIA PATOLOGICA
CARCINOMA GÁSTRICO
TEMPRANO
CARCINOMA GÁSTRICO
AVANZADO
CLINICA
Los síntomas al inicio
son inespecíficos y
similares a los de otras
patologías gástricas
dolor abdominal difuso, náuseas, vómitos,
saciedad temprana y síndrome
constitucional
examen físico es normal al inicio, solo un
tercio de los pacientes presentarán sangre
oculta en heces
caquexia, masa abdominal y
hepatomegalia
Las localizaciones más frecuentes de
afectación metastásica son: hígado,
peritoneo, ganglios locorregionales y, a
distancia, ovario, sistema nervioso central,
hueso y pulmón.
nódulo de Virchow
nódulo de hermana María José
nódulo de Irish
Las localizaciones más frecuentes de afectación metastásica son
higado peritoneo Ovario pulmón
tumor de Krukemberg
hueso
Sistema nervioso
central
Ganglios locorregionales
carcinomatosis peritoneal
síndrome de Trousseau
Factores de riesgo
Dietéticos
Lesiones premalignas
Historia familiar
Helicobacter pylori
10 %
Otros factores de riesgo
70%
Cáncer gástrico difuso
hereditario
Cáncer colorrectal
hereditario sin poliposis
Poliposis adenomatosa
familiar
Síndrome de Li-Fraumeni Síndrome Peutz-Jeghers
Cascada de Pelayo Correa
CLASIFICACIÓN
Clasificación de Lauren
ANTRO
PILORO
CUERPO
FUNDUS
CARDIA
DIAGNOSTICO
ENDOSCOPIA
DIGESTIVA ALTA
• Técnica diagnostica de elección.
• Permite la toma de biopsia para el
DX histológico confirmatorio.
• Así como para el estudio molecular
del mismo.
ECOENDOSCOPIA
• Para valoración local del cáncer gástrico
• Para conocer la extensión del tumor(T)
• Afectación ganglionar(N)
● Es la técnica estándar para la identificación de
la enfermedad a distancia.
● es mejor para la estadificación N
● útil en la evaluación de respuesta a terapia
neoadyuvante
TOMOGRAFIA AXIAL
COMPUTARIZADA
Laparoscopia diagnostica de estadificacion
• Para descartar afectación a
distancia oculta en las pruebas de
imagen.
• Indicado en estadios localizados
de cáncer gástrico.
• Su utilidad mayor en los tumores
localmente avanzados (cT3-T4)
RESONANCIA MAGNETICA
• Para la estadificación del cáncer
• (RM) con gadolinio.
• RM permite clasificar el estadio T de
forma ligeramente superior a la TC,
pero es peor para el estadio N.
Analisis sistematico de Sangre
• Hemograma(AF tumor muy avanzado)
• Deteccion de sangre oculta en heces
• Funcion renal
• Funcion hepatica( enfermedad metastasica)
• Proteinas
MARCADORES TUMORALES
• Son el antígeno carcinoembrionario (CEA)
• el antígeno carbohidrato (CA) 19.9 y el CA
72.4
Estadificación
Definición del tumor primario (T)
Tis Carcinoma in situ: tumor intraepitelial sin invasión
de la lámina propia, displasia de gran malignidad
T1 El tumor invade la lámina propia, la muscular de la
mucosa o la submucosa
• T1a El tumor invade la lámina propia o la muscular de
la mucosa
• T1b El tumor invade la submucosa
T2 El tumor invade la muscular propia
T3 El tumor penetra en el tejido conjuntivo situado por debajo
de la serosa, sin invasión del peritoneo visceral ni
estructuras adyacentes
T4 El tumor invade la serosa (peritoneo visceral) o
estructuras adyacentes
• T4aEl tumor invade la serosa (peritoneo visceral)
• T4bEl tumor invade estructuras/órganos adyacentes
N1 Metástasis en 1-2 ganglios linfáticos regionales
N2 Metástasis en 3-6 ganglios linfáticos regionales
N3 Metástasis en 7 o más ganglios linfáticos regionales
• N3a Metástasis en 7-15 ganglios linfáticos regionales
• N3b Metástasis en 16 o más ganglios linfáticos regionales
Definición de los ganglios linfáticos
regionales
Tratamiento
Factores dependientes del paciente
TRATAMIENTO
DEPENDE Factores dependientes del tumor
Factores dependientes del tratamiento
1. Tumores deben ser bien/moderadamente
diferenciados
2. Menores de 2 cm, confinados a la mucosa, sin
ulceración, con histología intestinal,
3. Sin evidencia de afectación ganglionar o
infiltración linfovascular y con márgenes
libres
Resección Endoscópica
CURATIVA
CIRUGIA
PALIATIVA
Mejorar los síntomas que produce el tumor
(estenosis o sangrado).
Resección completa con márgenes
adecuados de la neoplasia
Depende de la extensión y localización del tumor
primario, pudiendo realizarse gastrectomía total o
subtotal y, ocasionalmente, gastrectomía parcial.
PILAR
Linfadenectomía
L
I
N
F
A
D
E
N
E
C
T
O
M
I
A
SINDROME DE DUMPING
• Fiebre.
• dolor abdominal.
• infección de la herida
abdominal.
• hemorragias abdominales
• dehiscencias de herida
quirúrgica.
• los problemas de cicatrización
y los eventos trombóticos
Complicaciones
• Diarrea
• Problemas nutricionales
• Perdida de peso
Tratamiento adyuvante tras la resección
completa del tumor primario no trattado con
terapia perioperatoria.
RADIOTERAPIA
En pacientes tratados con Qt
perioperatoria, la adición de radioterapia
postoperatora no añade beneficio
La terapia paliativa (afectación
metastásica)
TRATAMIENTO SISTEMICO
ANTIANGIOGENICO
QUIMIOTERAPIA
INMUNOTERAPIA
ANTIC. MONOCLONALES HER2
• Tumores loco regionales en el contexto adyuvante y perioperatorio
• Enfermedad metastásica o irresecable.
QUIMIOTERAPIA
Sales de platino Fluoropirimidinas
Irinotecan
taxanos
Antraciclinas
Trifluridinatipiracilo
ANTICUERPO MONOCLONAL HER-2
Se utiliza en el contexto de la
enfermedad metastásica con
sobreexpresión/amplificación de Her2
en combinación con QT en primera
línea de tratamiento.
TRASTUZUMAB
• Enfermedad metastásica cuando se emplea en segunda línea, bien en
monoterapia o en combinación con paclitaxel.
ANTIANGIOGENICOS
Apatinib y regorafenib
FARMACOS ANTI PD1
• NIVOLUMAB
• PEMBROLIZUMAB
INMUNOTERAPIA
NO se ha establecido como un
tratamiento estándar y son varios los
estudios en marcha para
evaluar beneficio(monoterapia y
combinacion )
Enfermedad localizada (estadio IA: T1 N0 M0)
• Tumores bien/moderadamente
diferenciados
• Menores de 2 cm
• confinados a la mucosa
• Sin ulceración
• Histología intestinal, sin evidencia de
afectación ganglionar o infiltración
linfovascular
• Márgenes libres
RESECCION ENDOSCÓPICA
El resto de tumores T1 requieren
cirugía Concretamente la disección
ganglionar se limita a los ganglios peri
gástricos.
Enfermedad localizada (estadio IA: T1 N0 M0)
Enfermedad loco regional (estadios IB-III)
es la resección quirúrgica mediante
gastrectomía total o subtotal y
linfadenectomía (D1/D2).
el tratamiento adyuvante o
perioperatorio es un estándar.
tratamiento de elección es la QT
perioperatoria
QT, ECF (epirrubicina, cisplatino y fluorouracilo)
previos a la cirugía y tres ciclos posteriores a la
misma
supervivencia con el empleo de tres
ciclos de
Enfermedad loco regional (estadios IB-III)
El estudio MAGIC cuando compara el
empleo del esquema FLOT fluorouracilo,
oxaliplatino y docetaxel.
este tratamiento produce mayor toxicidad, sobre
todo hematológica, de modo que solo debe
emplearse en pacientes con buen ECOG-PS.
QUIMIOTERAPIA
El Empleo de
quimiorradioterapia adyuvant
e primeraEleccion
Por su parte, la QT adyuvante es
el tratamiento más empleado
QTRT con 5FU y
leucovorin en pacientes c
ompletamente resecados.
Fluoropirimidina oral o
la combinación de capecitabin
a y oxaliplatino (XELOX)
Pacientes que han sido
operados sin considerar la QT
preoperatoria
Debe considerarse el empleo de
QT adyuvante basada en
platino y fluoropirimidinas
ENFERMEDAD METASTASICA
La combinación de tripletes con
docetaxel a costa de una mayor
toxicidad.
Se determina:
Pacientes que progresan a una primera línea de tratamiento y mantienen un buen estado general
Platinos:
• Cisplatino
• Oxaliplatino
• Fluoropirimidinas
• 5FU
• Capecitabina(antraciclinas)
•Sobreexpresión amplificación de Her2.
Ya que el empleo de trastuzumab asociado a
QT mejora los resultados en primera línea de
tratamiento
Seguimiento
No está clara la frecuencia de las revisiones ni las pruebas a emplear.
TC
PET
• FACTORES DE RIESGO
• BIOMARCADORES.
CA19.9
CA72.3
HER 2 new
ACE
Pronostico
El estadio de
la enfermedad es el factor pronóstico más impor
tante.
Disminuye con el incremento en el número de ga
nglios afectados
La localización del tumor los proximales son
de peor pronóstico
el tipo histológico el tipo difuso es
de peor pronóstico que el intestinal
SUPERVIVENCIA
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos
Universidad Latina de Panamá
 
Cáncer de tiroides
Cáncer de tiroidesCáncer de tiroides
Cáncer de tiroides
Cirugias
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
34MIKE MM
 
Cáncer de vejiga
Cáncer de vejigaCáncer de vejiga
Cáncer de vejiga
Elvin Medina
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
Katherine EgOavil
 
Preguntas ca tiroideo
Preguntas ca tiroideoPreguntas ca tiroideo
Preguntas ca tiroideoFrank Bonilla
 
07 Ca de Nasofaringe
07 Ca de Nasofaringe07 Ca de Nasofaringe
07 Ca de Nasofaringe
Juan Zuñiga Ojeda
 
Caso clínico cancer pulmonar
Caso clínico cancer pulmonarCaso clínico cancer pulmonar
Caso clínico cancer pulmonarEdd Vargas
 
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
Carlos Morales
 
Carcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeoCarcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeo
Angel Castro Urquizo
 
Carcinoma hepatocelular-gastro
Carcinoma hepatocelular-gastroCarcinoma hepatocelular-gastro
Carcinoma hepatocelular-gastro
Karen Yareli Hernandez Arteaga
 
Anatomia de vias biliares
Anatomia de vias biliaresAnatomia de vias biliares
Anatomia de vias biliares
Jose Alfredo Reyes
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Reychel Franco
 
Hipopituitarismo
Hipopituitarismo Hipopituitarismo
Hipopituitarismo
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos
 
Cáncer de tiroides
Cáncer de tiroidesCáncer de tiroides
Cáncer de tiroides
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
 
Cáncer de vejiga
Cáncer de vejigaCáncer de vejiga
Cáncer de vejiga
 
Colangitis caso clinico
Colangitis   caso clinicoColangitis   caso clinico
Colangitis caso clinico
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
CÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREASCÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREAS
 
14 cáncer de colon
14 cáncer de colon14 cáncer de colon
14 cáncer de colon
 
Preguntas ca tiroideo
Preguntas ca tiroideoPreguntas ca tiroideo
Preguntas ca tiroideo
 
Caso clinico endocarditis infecciosa
Caso clinico endocarditis infecciosaCaso clinico endocarditis infecciosa
Caso clinico endocarditis infecciosa
 
Linfoma no Hodkin
Linfoma no HodkinLinfoma no Hodkin
Linfoma no Hodkin
 
Fisiologia de colon
Fisiologia de colonFisiologia de colon
Fisiologia de colon
 
07 Ca de Nasofaringe
07 Ca de Nasofaringe07 Ca de Nasofaringe
07 Ca de Nasofaringe
 
Caso clínico cancer pulmonar
Caso clínico cancer pulmonarCaso clínico cancer pulmonar
Caso clínico cancer pulmonar
 
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
 
Carcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeoCarcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeo
 
Carcinoma hepatocelular-gastro
Carcinoma hepatocelular-gastroCarcinoma hepatocelular-gastro
Carcinoma hepatocelular-gastro
 
Anatomia de vias biliares
Anatomia de vias biliaresAnatomia de vias biliares
Anatomia de vias biliares
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Hipopituitarismo
Hipopituitarismo Hipopituitarismo
Hipopituitarismo
 

Similar a CANCER GASTRICO.pptx

Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
alanurena
 
Tumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo DigestivoTumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo Digestivo
Carlos Renato Cengarle
 
Cancer Colorrectal
Cancer Colorrectal Cancer Colorrectal
Cancer Colorrectal fanyr
 
CÁNCER DE COLON Y RECTO
CÁNCER DE COLON Y RECTOCÁNCER DE COLON Y RECTO
CÁNCER DE COLON Y RECTO
MdicosSinLimites
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástrico Cáncer gástrico
Cáncer gástrico
WilingtonInga
 
Cáncer Gástrico.pptx
Cáncer Gástrico.pptxCáncer Gástrico.pptx
Cáncer Gástrico.pptx
evelinpealoza
 
Cáncer Gástrico & Cáncer Colorrectal
Cáncer Gástrico & Cáncer ColorrectalCáncer Gástrico & Cáncer Colorrectal
Cáncer Gástrico & Cáncer Colorrectal
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Cáncer Gástrico - Suseth Villarreal.pptx
Cáncer Gástrico - Suseth Villarreal.pptxCáncer Gástrico - Suseth Villarreal.pptx
Cáncer Gástrico - Suseth Villarreal.pptx
SusethVillarreal
 
Cancer gastrico.pp02
Cancer gastrico.pp02Cancer gastrico.pp02
Cancer gastrico.pp02
Hugo Pinto
 
Cancer gastrico expo
Cancer gastrico expoCancer gastrico expo
Cancer gastrico expo
Irving Raphael Gonzalez
 
Cancer de páncreas Ángel Henriquez
Cancer de páncreas Ángel HenriquezCancer de páncreas Ángel Henriquez
Cancer de páncreas Ángel Henriquez
Angel
 
CA de Pancreas ANGEL
CA de Pancreas ANGELCA de Pancreas ANGEL
CA de Pancreas ANGEL
Angel
 
Cajas montenegro carlos michaell - cancer colorrectal-
Cajas montenegro carlos michaell  - cancer colorrectal-Cajas montenegro carlos michaell  - cancer colorrectal-
Cajas montenegro carlos michaell - cancer colorrectal-
Carlos Michaell Cajas Montenegro
 
Cancer colorrectal 1
Cancer colorrectal 1Cancer colorrectal 1
Cancer colorrectal 1
Jose Doradito
 

Similar a CANCER GASTRICO.pptx (20)

Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Tumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo DigestivoTumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo Digestivo
 
Cancer Colorrectal
Cancer Colorrectal Cancer Colorrectal
Cancer Colorrectal
 
Cancer Estomago
Cancer EstomagoCancer Estomago
Cancer Estomago
 
CÁNCER DE COLON Y RECTO
CÁNCER DE COLON Y RECTOCÁNCER DE COLON Y RECTO
CÁNCER DE COLON Y RECTO
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástrico Cáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Cáncer Gástrico.pptx
Cáncer Gástrico.pptxCáncer Gástrico.pptx
Cáncer Gástrico.pptx
 
Cáncer del colon
Cáncer del colonCáncer del colon
Cáncer del colon
 
Cáncer Gástrico & Cáncer Colorrectal
Cáncer Gástrico & Cáncer ColorrectalCáncer Gástrico & Cáncer Colorrectal
Cáncer Gástrico & Cáncer Colorrectal
 
Cáncer Gástrico - Suseth Villarreal.pptx
Cáncer Gástrico - Suseth Villarreal.pptxCáncer Gástrico - Suseth Villarreal.pptx
Cáncer Gástrico - Suseth Villarreal.pptx
 
Cancer de colo npres
Cancer de colo npresCancer de colo npres
Cancer de colo npres
 
Cancer gastrico.pp02
Cancer gastrico.pp02Cancer gastrico.pp02
Cancer gastrico.pp02
 
Ca gastrico
Ca gastricoCa gastrico
Ca gastrico
 
Cancer gastrico expo
Cancer gastrico expoCancer gastrico expo
Cancer gastrico expo
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
 
Cancer de páncreas Ángel Henriquez
Cancer de páncreas Ángel HenriquezCancer de páncreas Ángel Henriquez
Cancer de páncreas Ángel Henriquez
 
CA de Pancreas ANGEL
CA de Pancreas ANGELCA de Pancreas ANGEL
CA de Pancreas ANGEL
 
Cancer de colon
Cancer de colonCancer de colon
Cancer de colon
 
Cajas montenegro carlos michaell - cancer colorrectal-
Cajas montenegro carlos michaell  - cancer colorrectal-Cajas montenegro carlos michaell  - cancer colorrectal-
Cajas montenegro carlos michaell - cancer colorrectal-
 
Cancer colorrectal 1
Cancer colorrectal 1Cancer colorrectal 1
Cancer colorrectal 1
 

Más de caromorales20

Manejo de claves obstetricas 3.pptx
Manejo de claves obstetricas 3.pptxManejo de claves obstetricas 3.pptx
Manejo de claves obstetricas 3.pptx
caromorales20
 
sangrado en la segunda mitad del embarazo.pptx
sangrado en la segunda mitad del embarazo.pptxsangrado en la segunda mitad del embarazo.pptx
sangrado en la segunda mitad del embarazo.pptx
caromorales20
 
TRAUMA DE TORAX.pptx
TRAUMA DE TORAX.pptxTRAUMA DE TORAX.pptx
TRAUMA DE TORAX.pptx
caromorales20
 
FRACTURA DE TOBILLO.pptx
FRACTURA DE TOBILLO.pptxFRACTURA DE TOBILLO.pptx
FRACTURA DE TOBILLO.pptx
caromorales20
 
farmaco.pptx
farmaco.pptxfarmaco.pptx
farmaco.pptx
caromorales20
 
DEONTOLOGIA.pptx
DEONTOLOGIA.pptxDEONTOLOGIA.pptx
DEONTOLOGIA.pptx
caromorales20
 
Cirrosis_hepatica.15480810.pptx
Cirrosis_hepatica.15480810.pptxCirrosis_hepatica.15480810.pptx
Cirrosis_hepatica.15480810.pptx
caromorales20
 
Presentación Bloque 2 Tema 8_Matarán.pdf
Presentación Bloque 2 Tema 8_Matarán.pdfPresentación Bloque 2 Tema 8_Matarán.pdf
Presentación Bloque 2 Tema 8_Matarán.pdf
caromorales20
 
ESTENOSIS MITRAL.pptx
ESTENOSIS MITRAL.pptxESTENOSIS MITRAL.pptx
ESTENOSIS MITRAL.pptx
caromorales20
 
IAM SIN ELEVACION ST.pptx
IAM SIN ELEVACION ST.pptxIAM SIN ELEVACION ST.pptx
IAM SIN ELEVACION ST.pptx
caromorales20
 

Más de caromorales20 (10)

Manejo de claves obstetricas 3.pptx
Manejo de claves obstetricas 3.pptxManejo de claves obstetricas 3.pptx
Manejo de claves obstetricas 3.pptx
 
sangrado en la segunda mitad del embarazo.pptx
sangrado en la segunda mitad del embarazo.pptxsangrado en la segunda mitad del embarazo.pptx
sangrado en la segunda mitad del embarazo.pptx
 
TRAUMA DE TORAX.pptx
TRAUMA DE TORAX.pptxTRAUMA DE TORAX.pptx
TRAUMA DE TORAX.pptx
 
FRACTURA DE TOBILLO.pptx
FRACTURA DE TOBILLO.pptxFRACTURA DE TOBILLO.pptx
FRACTURA DE TOBILLO.pptx
 
farmaco.pptx
farmaco.pptxfarmaco.pptx
farmaco.pptx
 
DEONTOLOGIA.pptx
DEONTOLOGIA.pptxDEONTOLOGIA.pptx
DEONTOLOGIA.pptx
 
Cirrosis_hepatica.15480810.pptx
Cirrosis_hepatica.15480810.pptxCirrosis_hepatica.15480810.pptx
Cirrosis_hepatica.15480810.pptx
 
Presentación Bloque 2 Tema 8_Matarán.pdf
Presentación Bloque 2 Tema 8_Matarán.pdfPresentación Bloque 2 Tema 8_Matarán.pdf
Presentación Bloque 2 Tema 8_Matarán.pdf
 
ESTENOSIS MITRAL.pptx
ESTENOSIS MITRAL.pptxESTENOSIS MITRAL.pptx
ESTENOSIS MITRAL.pptx
 
IAM SIN ELEVACION ST.pptx
IAM SIN ELEVACION ST.pptxIAM SIN ELEVACION ST.pptx
IAM SIN ELEVACION ST.pptx
 

Último

Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

CANCER GASTRICO.pptx

  • 1. CANCER GASTRICO INTEGRANTES: CHRISTIAN FERNANDO BARROS CALLE ROBIN SAMAEL CHAMBA GUAMAN DANIELA CAROLINA MORALES VASQUEZ Universidad Católica de Cuenca Unidad académica de Salud y Bienestar Facultad de medicina Dr. Jorge Maita.
  • 2. ¿QUE ES EL CANCER GASTRICO?
  • 3. Es una neoplasia maligna originada en los tejidos que recubren el estómago, la cual posee alto riesgo de producir metástasis a órganos adyacentes.
  • 15. CLINICA Los síntomas al inicio son inespecíficos y similares a los de otras patologías gástricas dolor abdominal difuso, náuseas, vómitos, saciedad temprana y síndrome constitucional examen físico es normal al inicio, solo un tercio de los pacientes presentarán sangre oculta en heces caquexia, masa abdominal y hepatomegalia Las localizaciones más frecuentes de afectación metastásica son: hígado, peritoneo, ganglios locorregionales y, a distancia, ovario, sistema nervioso central, hueso y pulmón. nódulo de Virchow nódulo de hermana María José nódulo de Irish
  • 16. Las localizaciones más frecuentes de afectación metastásica son higado peritoneo Ovario pulmón tumor de Krukemberg hueso Sistema nervioso central Ganglios locorregionales carcinomatosis peritoneal síndrome de Trousseau
  • 17. Factores de riesgo Dietéticos Lesiones premalignas Historia familiar Helicobacter pylori 10 % Otros factores de riesgo 70%
  • 18. Cáncer gástrico difuso hereditario Cáncer colorrectal hereditario sin poliposis Poliposis adenomatosa familiar
  • 19. Síndrome de Li-Fraumeni Síndrome Peutz-Jeghers
  • 20.
  • 23.
  • 26. ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA • Técnica diagnostica de elección. • Permite la toma de biopsia para el DX histológico confirmatorio. • Así como para el estudio molecular del mismo.
  • 27. ECOENDOSCOPIA • Para valoración local del cáncer gástrico • Para conocer la extensión del tumor(T) • Afectación ganglionar(N)
  • 28. ● Es la técnica estándar para la identificación de la enfermedad a distancia. ● es mejor para la estadificación N ● útil en la evaluación de respuesta a terapia neoadyuvante TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA
  • 29. Laparoscopia diagnostica de estadificacion • Para descartar afectación a distancia oculta en las pruebas de imagen. • Indicado en estadios localizados de cáncer gástrico. • Su utilidad mayor en los tumores localmente avanzados (cT3-T4)
  • 30. RESONANCIA MAGNETICA • Para la estadificación del cáncer • (RM) con gadolinio. • RM permite clasificar el estadio T de forma ligeramente superior a la TC, pero es peor para el estadio N.
  • 31. Analisis sistematico de Sangre • Hemograma(AF tumor muy avanzado) • Deteccion de sangre oculta en heces • Funcion renal • Funcion hepatica( enfermedad metastasica) • Proteinas MARCADORES TUMORALES • Son el antígeno carcinoembrionario (CEA) • el antígeno carbohidrato (CA) 19.9 y el CA 72.4
  • 33. Definición del tumor primario (T) Tis Carcinoma in situ: tumor intraepitelial sin invasión de la lámina propia, displasia de gran malignidad T1 El tumor invade la lámina propia, la muscular de la mucosa o la submucosa • T1a El tumor invade la lámina propia o la muscular de la mucosa • T1b El tumor invade la submucosa
  • 34. T2 El tumor invade la muscular propia T3 El tumor penetra en el tejido conjuntivo situado por debajo de la serosa, sin invasión del peritoneo visceral ni estructuras adyacentes T4 El tumor invade la serosa (peritoneo visceral) o estructuras adyacentes • T4aEl tumor invade la serosa (peritoneo visceral) • T4bEl tumor invade estructuras/órganos adyacentes
  • 35. N1 Metástasis en 1-2 ganglios linfáticos regionales N2 Metástasis en 3-6 ganglios linfáticos regionales N3 Metástasis en 7 o más ganglios linfáticos regionales • N3a Metástasis en 7-15 ganglios linfáticos regionales • N3b Metástasis en 16 o más ganglios linfáticos regionales Definición de los ganglios linfáticos regionales
  • 37. Factores dependientes del paciente TRATAMIENTO DEPENDE Factores dependientes del tumor Factores dependientes del tratamiento
  • 38. 1. Tumores deben ser bien/moderadamente diferenciados 2. Menores de 2 cm, confinados a la mucosa, sin ulceración, con histología intestinal, 3. Sin evidencia de afectación ganglionar o infiltración linfovascular y con márgenes libres Resección Endoscópica
  • 39. CURATIVA CIRUGIA PALIATIVA Mejorar los síntomas que produce el tumor (estenosis o sangrado). Resección completa con márgenes adecuados de la neoplasia Depende de la extensión y localización del tumor primario, pudiendo realizarse gastrectomía total o subtotal y, ocasionalmente, gastrectomía parcial. PILAR
  • 43. • Fiebre. • dolor abdominal. • infección de la herida abdominal. • hemorragias abdominales • dehiscencias de herida quirúrgica. • los problemas de cicatrización y los eventos trombóticos Complicaciones • Diarrea • Problemas nutricionales • Perdida de peso
  • 44. Tratamiento adyuvante tras la resección completa del tumor primario no trattado con terapia perioperatoria. RADIOTERAPIA En pacientes tratados con Qt perioperatoria, la adición de radioterapia postoperatora no añade beneficio La terapia paliativa (afectación metastásica)
  • 46. • Tumores loco regionales en el contexto adyuvante y perioperatorio • Enfermedad metastásica o irresecable. QUIMIOTERAPIA Sales de platino Fluoropirimidinas Irinotecan taxanos Antraciclinas Trifluridinatipiracilo
  • 47. ANTICUERPO MONOCLONAL HER-2 Se utiliza en el contexto de la enfermedad metastásica con sobreexpresión/amplificación de Her2 en combinación con QT en primera línea de tratamiento. TRASTUZUMAB
  • 48. • Enfermedad metastásica cuando se emplea en segunda línea, bien en monoterapia o en combinación con paclitaxel. ANTIANGIOGENICOS Apatinib y regorafenib
  • 49. FARMACOS ANTI PD1 • NIVOLUMAB • PEMBROLIZUMAB INMUNOTERAPIA NO se ha establecido como un tratamiento estándar y son varios los estudios en marcha para evaluar beneficio(monoterapia y combinacion )
  • 50. Enfermedad localizada (estadio IA: T1 N0 M0) • Tumores bien/moderadamente diferenciados • Menores de 2 cm • confinados a la mucosa • Sin ulceración • Histología intestinal, sin evidencia de afectación ganglionar o infiltración linfovascular • Márgenes libres RESECCION ENDOSCÓPICA
  • 51. El resto de tumores T1 requieren cirugía Concretamente la disección ganglionar se limita a los ganglios peri gástricos. Enfermedad localizada (estadio IA: T1 N0 M0)
  • 52. Enfermedad loco regional (estadios IB-III) es la resección quirúrgica mediante gastrectomía total o subtotal y linfadenectomía (D1/D2). el tratamiento adyuvante o perioperatorio es un estándar. tratamiento de elección es la QT perioperatoria QT, ECF (epirrubicina, cisplatino y fluorouracilo) previos a la cirugía y tres ciclos posteriores a la misma supervivencia con el empleo de tres ciclos de
  • 53. Enfermedad loco regional (estadios IB-III) El estudio MAGIC cuando compara el empleo del esquema FLOT fluorouracilo, oxaliplatino y docetaxel. este tratamiento produce mayor toxicidad, sobre todo hematológica, de modo que solo debe emplearse en pacientes con buen ECOG-PS.
  • 54. QUIMIOTERAPIA El Empleo de quimiorradioterapia adyuvant e primeraEleccion Por su parte, la QT adyuvante es el tratamiento más empleado QTRT con 5FU y leucovorin en pacientes c ompletamente resecados. Fluoropirimidina oral o la combinación de capecitabin a y oxaliplatino (XELOX) Pacientes que han sido operados sin considerar la QT preoperatoria Debe considerarse el empleo de QT adyuvante basada en platino y fluoropirimidinas
  • 55. ENFERMEDAD METASTASICA La combinación de tripletes con docetaxel a costa de una mayor toxicidad. Se determina: Pacientes que progresan a una primera línea de tratamiento y mantienen un buen estado general Platinos: • Cisplatino • Oxaliplatino • Fluoropirimidinas • 5FU • Capecitabina(antraciclinas) •Sobreexpresión amplificación de Her2. Ya que el empleo de trastuzumab asociado a QT mejora los resultados en primera línea de tratamiento
  • 56. Seguimiento No está clara la frecuencia de las revisiones ni las pruebas a emplear. TC PET • FACTORES DE RIESGO • BIOMARCADORES. CA19.9 CA72.3 HER 2 new ACE
  • 57. Pronostico El estadio de la enfermedad es el factor pronóstico más impor tante. Disminuye con el incremento en el número de ga nglios afectados La localización del tumor los proximales son de peor pronóstico el tipo histológico el tipo difuso es de peor pronóstico que el intestinal SUPERVIVENCIA
  • 58.