SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso clínico
Endocrinología.
J. Carlos Morales Oyervides R2 MI
Ficha de identificación
Femenino.
34 años.

Originaria de Estado de México, residente de
Monterrey desde hace 3 años.
Soltera.
Religión católica.
Escolaridad: Secundaria.
Trabajo en fabrica de guantes de látex hace 7 años.
Antecedentes de
importancia
Niega tabaquismo, niega alcoholismo, niega uso
de drogas.
IRC con diagnostico a los 14 años de GMN MP
tipo I, tratada con prednisona, ciclosporina y
furosemide
Diálisis peritoneal a partir de los 21 años por 5
años.
Hemodiálisis a partir de los 25 años, 3 veces por
semana en la cual ponen MVI, Eritropoyetina
4,000 U SC y Cardispan.

Hipertensión arterial hace 9 años en tratamiento
con losartan 50 mg cada 8 horas, nifedipino 10
mg PRN.
Antecedentes de
importancia
Múltiples transfusiones aprox 9 a 10: Grupo y Rh
A Positivo.

Quirúrgicos: Colocación de catéter de Tenckhoff
hace 7 años, resección de quiste de ovario hace
2 años.
Mielofibrosis, diagnóstico hace 1 año y medio.
En protocolo de trasplante renal desde donador
cadavérico desde el 2012.
Padecimiento actual
Lo
inicia
de
forma
insidiosa
hace
aproximadamente 2 años con la presencia de
astenia, adinamia, hiporexia, dolor óseo
generalizado.
Hace 1 año observa aumento de volumen de
región
maxilar
bilateral, progresiva, aplanamiento del puente de
la nariz y encorvamiento de la postura.
En laboratorios de evaluación de nefrología
detectan
fosfatasa
alcalina
elevada
e
hipercalcemia por lo que se inicia su estudio.
Exploración física
TA 120/70, FC 80, FR 16, Temp. 36.3
Tegumentos con tinte ictérico en conjuntivas.
Aumento de volumen en región maxilar bilateral.
Deformidad de tórax con protrusión en región
posterior.
Soplo sistólico
irradiaciones.

plurifocal

Fístula AV brazo derecho.

grado

III/VI

sin
Exploración Física
Paraclínicos
06/07/12 7630 Leucocitos, Hb 9.5, Plt
145,000, Glucosa 81, Urea 107, BUN
50, Creatinina 7.5, Colesterol 149, Acido Úrico
3.4, TAG 153, BT 1, BD 0.3, BI 0.7, Albumina
4.4, TGP 11, TGO 6, FA 2000, DHL 203, Na
140, K 5.1, Cl 98, Albumina 4.4, Antígeno de
hepatitis B Negativo, Hepatitis C Negativo, VIH
Negativo.
16/10/12 Fosfatasa alcalina 2112 (40-150), GGT
21, Fosfatasa acida 13.1 (0-6.5)
23/11/12 PTH 380.4 (15-88)
Paraclínicos
02-04-13 Electroforesis de proteínas : Albumina
50.6, Alfa 1 3.8, Alfa 2 12.3, Beta 8.7, Gama
24.5, IGA 130, IGG 938.
10/09/13 PTH 6377.2
12/09/13 Calcio 9.6, FA 2170

12/12/13 TSH 3.94 (0.34-5.6), T4L 0.54 (0.58 1.64), T3T 1.36 (0.87 -1.78).
Imagenología
Imagenología
Plan

30 de Diciembre del 2013
Nota posoperatoria
Diagnóstico Preqx: ERC más hiperparatiroidismo
secundario.
Diagnóstico Posqx: ERC mas adenoma paratiroideo.
Cx proyectada: Paratiroidectomia total vs subtotal.
Cx realizada: Paratiroidectomia total mas reimplante
de paratiroides deltoidea derecha.

Hallazgos: Paratiroidea superior e inferior derecha y
superior izquierda aumentadas de tamaño de aprox
1.5 a 2 cm cada una. Paratiroides parda con bordes
bien definidos, blanda, paratiroidea inferior izquierda
norma.
Evolución
P. Seguimiento post paratiroidectomia.
S. Refiere parestesias de cara y manos.
O. Ca corregido 6.5, P 2.9, Mg 2.2. PTH
descendió de 6377 a 319 pg/ml.
A. Sx de hueso hambriento.
P. Carga de Gluconato de Calcio e infusión IV,
Calcitriol, Citrato de calcio.
HIPERPARATIROIDISMO
Metabolismo celular y
extracelular del calcio
Papel crucial en eventos intracelulares y
extracelulares en fisiología humana.
Extracelular:
Excitación y contracción en el corazón y músculos.
Transmisión sináptica en el SN.
Agregación plaquetaria y coagulación.
Secreción de hormonas mediante exocitosis.

Intracelular:
2º mensajero intracelular.
Contractibilidad muscular
Motilidad celular.
Trafico de membrana.
Concentración de calcio
Calcio sérico total.

8.5 a 10.5 mg/dL (2.1 a 2.6
mmol/L)

Calcio ionizado.

4.4 a 5.2 mg/dL (1.1 a 1.3
mmol/L)

Calcio unido a proteína.

4.0 a 4.6 mg/dL (0.9 a 1.1
mmol/L)

Calcio en complejos.

0.7 mg/dL (0.18 mmol/L).

1. Sólo el calcio intracelular. regulada por las hormonas
Calcio libre ionizado está
0.00018 mmol/L.
calciotrópicas: PTH y 1,25(OH)2D.
2. El calcio total en el líquido extracelular asciende alrededor de 1%
del calcio corporal total.
Flujos de calcio en un
individuo normal

• El intercambio de calcio se da a través de tres interfases del líquido
extracelular: el intestino, el hueso y el túbulo renal.
Control del metabolismo
mineral por PTH.
Hormona paratiroidea
La PTH se secreta a partir de cuatro glándulas
ubicadas junto a la glándula tiroides en el cuello.
40 mg cada una.
12 a 15% de las personas tienen una 5ª glándula
paratiroides.
Surgen a partir de la 3ª y 4ª bolsas braquiales.
Compuestas de células epiteliales y grasa del estroma.
Compuesta de: Célula principal y célula oxífila.
Secreción de hormona
paratiroidea

• La relación de retroacción negativa de la PTH con el Ca sérico es
sigmoidea.
Síntesis y procesamiento
de PTH.
La PTH es un
péptido de 84 AA
con peso molecular
de 9300.
Gen ubicado en
el cromosoma 11.
El gen codifica
para un precursor
llamado
preproPTH
con
una extensión de
29 AA añadida en
el amino terminal
del péptido PTH
maduro.
Síntesis y procesamiento
de PTH.
Depuración y metabolismo
de la PTH
La PTH secretada tienen una vida media en la
circulación de 2 a 4 min.

La PTH (1-84) intacta se depura sobre todo en
hígado y riñones.
La PTH se divide en las posiciones 33-34 para
producir un fragmento NH2 terminal y un COOH
terminal.
Los fragmentos carboxi terminal se depuran en la
sangre mediante filtración renal y se acumulan en la
IRC.
Se utilizan tecnicas de ensayo inmunorradiometrico
o inmunoquimioluminiscente, de dos sitios (10 a 60
pg/ml).
Hiperparatiroidismo
primario.
Es la casusa mas común de hipercalcemia.
Incidencia: 42/100,000
2 a 3 veces más común en mujeres que en varones.
Irradiación a cabeza y cuello en la niñez y terapia crónica con litio.
Causas:
Adenoma paratiroideo único en 80% de los pacientes.
Mutaciones del cromosoma 11q12-13 que elimina el gen supresor de
tumores MENIN.

Hiperplasia de paratiroides en 10 a 15%.
Síndromes MEN1, MEN 2ª, hiperparatiroidismo-tumor mandibular e
hiperparatiroidismo familiar aislado.
En todos estos casos puede haber afección de 4 o menos glándulas.

Carcinoma paratiroideo: 1 a 2 % de los casos.
Causas de
hiperparatiroidismo
hereditario
Presentación clínica:
Hiperparatiroidismo
primario. clásicos
Signos
y
síntomas

del

hiperparatiroidismo primario son raros.
Nefrolitiasis ocurre en 4 a 15% de los casos.
Debilidad, fatigabilidad, ansiedad, deterioro
cognitivo.
Puede haber hipertensión arterial.
Baja densidad mineral en el hueso cortical.

El riesgo de muerte de causas CV esta
aumentado en pacientes con hipercalcemia
moderada a severa
Imagenología en
Hiperparatiroidismo
Tratamiento
La meta del tratamiento
Paratiroidectomía.

es

la

curación:

Curación del 95 al 98%.
Complicaciones del 1 al 3% (Parálisis del nervio
laríngeo, hipocalcemia postoperatoria).

Medición intraoperatoria de PTH puede ser útil:
Disminución de 50% o mas de la PTH después de 10
min de resección del adenoma, sugiere la remoción
del tejido hiperfuncionante.

Pacientes que no se someten a cirugía:
Monitorización
anual
de
calcio,
creatinina,
densitometría anual, mantener niveles adecuados de
25-OHD.
Tratamiento del
Hiperparatiroidismo
primario asintomático
Tratamiento farmacológico
Hipercalcemia
Bifosfonatos.

leve

con

osteoporosis:

Alendronato 10 mg cada 24 hrs por 2 años.
Aumentan la DMO de columna y cadera, no de
radio distal.
Calcio y PTH no cambian significativamente.

Pacientes con DMO normal, con hipercalcemia
moderada a severa
Cinacalcet de 30 a 60 mg al dia, hasta 120 mg al
dia.
Hiperparatiroidismo
secundario
Se debe a la resistencia parcial a la PTH,
ocasionando hipocalcemia inicial, que estimula a
las paratiroides.
Hiperplasia glandular, aumento de PTH.

IRC, osteomalacia, deficiencia de vitamina D y
seudohipoparatirodismo.

Dolor óseo, calcificación de partes blandas,
puede haber osteítis fibrosa quística.
Remite el cuadro al tratar la enfermedad de
base, excepto IRC.
Hiperparatiroidismo
terciario
La causa mas frecuente es la IRC prolongada.
Hipercalcemia.
Aumento de PTH, que no suprime.
Expansiòn monoconal de celulas paratiroideas, y
estas han adquirido un ¨set pint¨alterado parael
receptor de cacio.
El cuadro persiste tras el trasplante renal.
Bibliografía.
Greenspan endocrinología básica y clínica, 9ª
Ediciòn. Lange.
Parathyroid
Disorders,
American
Physicians. Thomas C. Michels, MD.

Family

Primary Hyperparathyroidism, NEJM, Claudio
Marcocci, MD, Filomena Cetani, MD.

Secondary
and
Tertiary
Hyperparathyrodidism, Internationasl Society for
Clinical Densitometry, Jamal and Miller.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónicaLeucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónica
J. Alejandro Ramírez G.
 
FIsiopatología de la ictericia.
FIsiopatología de la ictericia.FIsiopatología de la ictericia.
FIsiopatología de la ictericia.
Julián Zilli
 
sindrome cushing
sindrome cushingsindrome cushing
sindrome cushing
UACH, Valdivia
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addison Enfermedad de addison
Enfermedad de addison
eddynoy velasquez
 
Tiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de HashimotoTiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de Hashimoto
Juan Rodriguez Antunez
 
Anatomia Y Fisiologia Tiroidea
Anatomia Y Fisiologia TiroideaAnatomia Y Fisiologia Tiroidea
Miopatias Inflamatorias
Miopatias InflamatoriasMiopatias Inflamatorias
Miopatias Inflamatorias
xelaleph
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Noe2468
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
drmelgar
 
26 09-2013 hpt
26 09-2013 hpt26 09-2013 hpt
26 09-2013 hpt
Juan Delgado Delgado
 
Hipoparatiroidismo
Hipoparatiroidismo Hipoparatiroidismo
Hipoparatiroidismo expo
Hipoparatiroidismo expoHipoparatiroidismo expo
Hipoparatiroidismo expo
escuela superior de medicina
 
Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)
diana estacio
 
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERCHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
gustavo diaz nuñez
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
Gabriel Adrian
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
Alejandro Granada Valderrama
 
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1
Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1
Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1
juan luis delgadoestévez
 
Métodos de evaluación de la función renal
Métodos de evaluación de la función renalMétodos de evaluación de la función renal
Métodos de evaluación de la función renal
Universidad nacional de Piura
 

La actualidad más candente (20)

Leucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónicaLeucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónica
 
FIsiopatología de la ictericia.
FIsiopatología de la ictericia.FIsiopatología de la ictericia.
FIsiopatología de la ictericia.
 
sindrome cushing
sindrome cushingsindrome cushing
sindrome cushing
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addison Enfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
Tiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de HashimotoTiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de Hashimoto
 
Anatomia Y Fisiologia Tiroidea
Anatomia Y Fisiologia TiroideaAnatomia Y Fisiologia Tiroidea
Anatomia Y Fisiologia Tiroidea
 
Miopatias Inflamatorias
Miopatias InflamatoriasMiopatias Inflamatorias
Miopatias Inflamatorias
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
26 09-2013 hpt
26 09-2013 hpt26 09-2013 hpt
26 09-2013 hpt
 
Hipoparatiroidismo
Hipoparatiroidismo Hipoparatiroidismo
Hipoparatiroidismo
 
Hipoparatiroidismo expo
Hipoparatiroidismo expoHipoparatiroidismo expo
Hipoparatiroidismo expo
 
Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)
 
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERCHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
 
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
 
Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1
Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1
Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1
 
Métodos de evaluación de la función renal
Métodos de evaluación de la función renalMétodos de evaluación de la función renal
Métodos de evaluación de la función renal
 

Destacado

Clase hiperparatiroidismo primario
Clase hiperparatiroidismo primarioClase hiperparatiroidismo primario
Clase hiperparatiroidismo primario
tu endocrinologo
 
Caso clínico. hipoparatiroidismo
Caso clínico. hipoparatiroidismoCaso clínico. hipoparatiroidismo
Sesión Clínica: Hiperparatiroidismo Primario
Sesión Clínica: Hiperparatiroidismo PrimarioSesión Clínica: Hiperparatiroidismo Primario
Sesión Clínica: Hiperparatiroidismo Primario
Formacion Axarquia
 
Hiperparatiroidismo secundario
Hiperparatiroidismo secundarioHiperparatiroidismo secundario
Hiperparatiroidismo secundario
Karber Gonzalez
 
Hiperparatiroidismo secundario
Hiperparatiroidismo secundarioHiperparatiroidismo secundario
Hiperparatiroidismo secundario
Jannina Alejandra Alegria Marchant
 
Hipoparatiroidismo pagina
Hipoparatiroidismo paginaHipoparatiroidismo pagina
Hipoparatiroidismo pagina
tu endocrinologo
 
Caso clinico endocrino osteoporosis
Caso clinico endocrino osteoporosisCaso clinico endocrino osteoporosis
Caso clinico endocrino osteoporosis
Pedro Toro
 
Hiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenal
Hiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenalHiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenal
Hiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenal
Igor Romaniuk
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Gabriel Adrian
 
Trastornos del calcio
Trastornos del calcioTrastornos del calcio
Trastornos del calcio
Laura Barroso
 
Hiperparatiroidismo primario
Hiperparatiroidismo primarioHiperparatiroidismo primario
Hiperparatiroidismo primario
Ricardo Gomez Arellanes
 
cushing y addison
cushing y addisoncushing y addison
cushing y addison
natiux cm
 
Vitamina D
Vitamina DVitamina D
Vitamina D
rogercollie
 
(2012-02-16) osteoporosis en A.P. PPT
(2012-02-16) osteoporosis en A.P. PPT (2012-02-16) osteoporosis en A.P. PPT
(2012-02-16) osteoporosis en A.P. PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Secondary hyperparathyroidism
Secondary hyperparathyroidismSecondary hyperparathyroidism
Secondary hyperparathyroidism
Srinivas Kinjarapu
 
El calcio
El calcioEl calcio
Paratiroides
ParatiroidesParatiroides
Paratiroides
Juan N. Corpas
 
Calcio
CalcioCalcio
Vitamina D (calciferol)
Vitamina D (calciferol)Vitamina D (calciferol)
Vitamina D (calciferol)
Sn Tnth Ibga
 
Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcioMetabolismo del calcio
Metabolismo del calcio
Vanessa Manrique
 

Destacado (20)

Clase hiperparatiroidismo primario
Clase hiperparatiroidismo primarioClase hiperparatiroidismo primario
Clase hiperparatiroidismo primario
 
Caso clínico. hipoparatiroidismo
Caso clínico. hipoparatiroidismoCaso clínico. hipoparatiroidismo
Caso clínico. hipoparatiroidismo
 
Sesión Clínica: Hiperparatiroidismo Primario
Sesión Clínica: Hiperparatiroidismo PrimarioSesión Clínica: Hiperparatiroidismo Primario
Sesión Clínica: Hiperparatiroidismo Primario
 
Hiperparatiroidismo secundario
Hiperparatiroidismo secundarioHiperparatiroidismo secundario
Hiperparatiroidismo secundario
 
Hiperparatiroidismo secundario
Hiperparatiroidismo secundarioHiperparatiroidismo secundario
Hiperparatiroidismo secundario
 
Hipoparatiroidismo pagina
Hipoparatiroidismo paginaHipoparatiroidismo pagina
Hipoparatiroidismo pagina
 
Caso clinico endocrino osteoporosis
Caso clinico endocrino osteoporosisCaso clinico endocrino osteoporosis
Caso clinico endocrino osteoporosis
 
Hiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenal
Hiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenalHiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenal
Hiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenal
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Trastornos del calcio
Trastornos del calcioTrastornos del calcio
Trastornos del calcio
 
Hiperparatiroidismo primario
Hiperparatiroidismo primarioHiperparatiroidismo primario
Hiperparatiroidismo primario
 
cushing y addison
cushing y addisoncushing y addison
cushing y addison
 
Vitamina D
Vitamina DVitamina D
Vitamina D
 
(2012-02-16) osteoporosis en A.P. PPT
(2012-02-16) osteoporosis en A.P. PPT (2012-02-16) osteoporosis en A.P. PPT
(2012-02-16) osteoporosis en A.P. PPT
 
Secondary hyperparathyroidism
Secondary hyperparathyroidismSecondary hyperparathyroidism
Secondary hyperparathyroidism
 
El calcio
El calcioEl calcio
El calcio
 
Paratiroides
ParatiroidesParatiroides
Paratiroides
 
Calcio
CalcioCalcio
Calcio
 
Vitamina D (calciferol)
Vitamina D (calciferol)Vitamina D (calciferol)
Vitamina D (calciferol)
 
Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcioMetabolismo del calcio
Metabolismo del calcio
 

Similar a Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.

Hiperparatiroidismo e hipoparatiroidismo
Hiperparatiroidismo e hipoparatiroidismoHiperparatiroidismo e hipoparatiroidismo
Hiperparatiroidismo e hipoparatiroidismo
Andrea Yáñez
 
Patología Suprarrenal
Patología SuprarrenalPatología Suprarrenal
Patología Suprarrenal
Juan Carlos Hernández Santos
 
Patologia suprarrenal completo, cushing
Patologia suprarrenal completo, cushingPatologia suprarrenal completo, cushing
Patologia suprarrenal completo, cushing
Hugo Pinto
 
Sindrome men 1
Sindrome men 1Sindrome men 1
Sindrome men 1
jlpc1962
 
Prolactina y Reproducción humana
Prolactina y Reproducción humanaProlactina y Reproducción humana
Prolactina y Reproducción humana
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Reproduccion y Prolactina
Reproduccion y ProlactinaReproduccion y Prolactina
Reproduccion y Prolactina
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Patologia endocrina ii
Patologia endocrina iiPatologia endocrina ii
Patologia endocrina ii
Juan Urbina Vargas
 
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José LeonisCaso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
José Leonis
 
CÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDESCÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDES
jvallejoherrador
 
HIPERPARATIROIDISMO.pptx
HIPERPARATIROIDISMO.pptxHIPERPARATIROIDISMO.pptx
HIPERPARATIROIDISMO.pptx
JuNP6
 
Repaso Hemato.pptx
Repaso Hemato.pptxRepaso Hemato.pptx
Repaso Hemato.pptx
ssuser641f6e
 
Alteraciones tiroideas asociadas a los fármacos Inhibidores de la Tirosin Kin...
Alteraciones tiroideas asociadas a los fármacos Inhibidores de la Tirosin Kin...Alteraciones tiroideas asociadas a los fármacos Inhibidores de la Tirosin Kin...
Alteraciones tiroideas asociadas a los fármacos Inhibidores de la Tirosin Kin...
UGC Farmacia Granada
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushingSindrome de cushing
Sindrome de cushing
Julio Vieira
 
Enfermedad de cushing
Enfermedad de cushingEnfermedad de cushing
Enfermedad de cushing
ariverarodr
 
CÁNCER TIROIDEO.pdf
CÁNCER TIROIDEO.pdfCÁNCER TIROIDEO.pdf
CÁNCER TIROIDEO.pdf
LITHZYANNELANGELESCL
 
Anemia
AnemiaAnemia
Síndromes paraneoplásicos del cáncer de pulmón
Síndromes paraneoplásicos del cáncer de pulmónSíndromes paraneoplásicos del cáncer de pulmón
Síndromes paraneoplásicos del cáncer de pulmón
Universidad de Panamá
 
Adenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptxAdenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptx
Umbrella Corporation
 
Clase 13 Suprarrenales
Clase 13 SuprarrenalesClase 13 Suprarrenales
Clase 13 Suprarrenales
Dr Renato Soares de Melo
 
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO 2012
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO 2012HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO 2012
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO 2012
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 

Similar a Hiperparatiroidismo e hipercalcemia. (20)

Hiperparatiroidismo e hipoparatiroidismo
Hiperparatiroidismo e hipoparatiroidismoHiperparatiroidismo e hipoparatiroidismo
Hiperparatiroidismo e hipoparatiroidismo
 
Patología Suprarrenal
Patología SuprarrenalPatología Suprarrenal
Patología Suprarrenal
 
Patologia suprarrenal completo, cushing
Patologia suprarrenal completo, cushingPatologia suprarrenal completo, cushing
Patologia suprarrenal completo, cushing
 
Sindrome men 1
Sindrome men 1Sindrome men 1
Sindrome men 1
 
Prolactina y Reproducción humana
Prolactina y Reproducción humanaProlactina y Reproducción humana
Prolactina y Reproducción humana
 
Reproduccion y Prolactina
Reproduccion y ProlactinaReproduccion y Prolactina
Reproduccion y Prolactina
 
Patologia endocrina ii
Patologia endocrina iiPatologia endocrina ii
Patologia endocrina ii
 
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José LeonisCaso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
 
CÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDESCÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDES
 
HIPERPARATIROIDISMO.pptx
HIPERPARATIROIDISMO.pptxHIPERPARATIROIDISMO.pptx
HIPERPARATIROIDISMO.pptx
 
Repaso Hemato.pptx
Repaso Hemato.pptxRepaso Hemato.pptx
Repaso Hemato.pptx
 
Alteraciones tiroideas asociadas a los fármacos Inhibidores de la Tirosin Kin...
Alteraciones tiroideas asociadas a los fármacos Inhibidores de la Tirosin Kin...Alteraciones tiroideas asociadas a los fármacos Inhibidores de la Tirosin Kin...
Alteraciones tiroideas asociadas a los fármacos Inhibidores de la Tirosin Kin...
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushingSindrome de cushing
Sindrome de cushing
 
Enfermedad de cushing
Enfermedad de cushingEnfermedad de cushing
Enfermedad de cushing
 
CÁNCER TIROIDEO.pdf
CÁNCER TIROIDEO.pdfCÁNCER TIROIDEO.pdf
CÁNCER TIROIDEO.pdf
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Síndromes paraneoplásicos del cáncer de pulmón
Síndromes paraneoplásicos del cáncer de pulmónSíndromes paraneoplásicos del cáncer de pulmón
Síndromes paraneoplásicos del cáncer de pulmón
 
Adenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptxAdenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptx
 
Clase 13 Suprarrenales
Clase 13 SuprarrenalesClase 13 Suprarrenales
Clase 13 Suprarrenales
 
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO 2012
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO 2012HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO 2012
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO 2012
 

Más de Carlos Morales

Tumores neuroendocrinos
Tumores neuroendocrinosTumores neuroendocrinos
Tumores neuroendocrinos
Carlos Morales
 
Hiperlipidemias genéticas
Hiperlipidemias genéticasHiperlipidemias genéticas
Hiperlipidemias genéticas
Carlos Morales
 
Abordaje diagnostico y tratamiento Hipoglucemia
Abordaje diagnostico y tratamiento HipoglucemiaAbordaje diagnostico y tratamiento Hipoglucemia
Abordaje diagnostico y tratamiento Hipoglucemia
Carlos Morales
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
Carlos Morales
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
Carlos Morales
 
Porfirias
PorfiriasPorfirias
Porfirias
Carlos Morales
 
Intoxicación por Arsénico
Intoxicación por ArsénicoIntoxicación por Arsénico
Intoxicación por Arsénico
Carlos Morales
 
Corticoterapia TóPica
Corticoterapia TóPicaCorticoterapia TóPica
Corticoterapia TóPica
Carlos Morales
 
Tumores De Nariz Y Senos Paranasales
Tumores De Nariz Y Senos ParanasalesTumores De Nariz Y Senos Paranasales
Tumores De Nariz Y Senos Paranasales
Carlos Morales
 
Diagnóstico de Hipertensión Renovascular
Diagnóstico de Hipertensión RenovascularDiagnóstico de Hipertensión Renovascular
Diagnóstico de Hipertensión Renovascular
Carlos Morales
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
Carlos Morales
 
In Mu No Te Ra Pi A Fmus
In Mu No Te Ra Pi A FmusIn Mu No Te Ra Pi A Fmus
In Mu No Te Ra Pi A Fmus
Carlos Morales
 
Exploración física cardiológica
Exploración física cardiológicaExploración física cardiológica
Exploración física cardiológica
Carlos Morales
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
Carlos Morales
 
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias BiliaresEnfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Carlos Morales
 
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto YEvolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y
Carlos Morales
 

Más de Carlos Morales (16)

Tumores neuroendocrinos
Tumores neuroendocrinosTumores neuroendocrinos
Tumores neuroendocrinos
 
Hiperlipidemias genéticas
Hiperlipidemias genéticasHiperlipidemias genéticas
Hiperlipidemias genéticas
 
Abordaje diagnostico y tratamiento Hipoglucemia
Abordaje diagnostico y tratamiento HipoglucemiaAbordaje diagnostico y tratamiento Hipoglucemia
Abordaje diagnostico y tratamiento Hipoglucemia
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Porfirias
PorfiriasPorfirias
Porfirias
 
Intoxicación por Arsénico
Intoxicación por ArsénicoIntoxicación por Arsénico
Intoxicación por Arsénico
 
Corticoterapia TóPica
Corticoterapia TóPicaCorticoterapia TóPica
Corticoterapia TóPica
 
Tumores De Nariz Y Senos Paranasales
Tumores De Nariz Y Senos ParanasalesTumores De Nariz Y Senos Paranasales
Tumores De Nariz Y Senos Paranasales
 
Diagnóstico de Hipertensión Renovascular
Diagnóstico de Hipertensión RenovascularDiagnóstico de Hipertensión Renovascular
Diagnóstico de Hipertensión Renovascular
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
In Mu No Te Ra Pi A Fmus
In Mu No Te Ra Pi A FmusIn Mu No Te Ra Pi A Fmus
In Mu No Te Ra Pi A Fmus
 
Exploración física cardiológica
Exploración física cardiológicaExploración física cardiológica
Exploración física cardiológica
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
 
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias BiliaresEnfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
 
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto YEvolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y
 

Último

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
AxelCaab
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
jjcabanas
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdfinfografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
HecmilyMendez
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
RudiWillianlvarezJua
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
MariaAlejandra385
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
Cinthia Iza
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
Las Sesiones de San Blas
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Surgical Neurology International
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
ferg6120
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
samuelsullca31
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
PaezRomeroJaredItzel
 

Último (20)

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdfinfografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
 

Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.

  • 2. Ficha de identificación Femenino. 34 años. Originaria de Estado de México, residente de Monterrey desde hace 3 años. Soltera. Religión católica. Escolaridad: Secundaria. Trabajo en fabrica de guantes de látex hace 7 años.
  • 3. Antecedentes de importancia Niega tabaquismo, niega alcoholismo, niega uso de drogas. IRC con diagnostico a los 14 años de GMN MP tipo I, tratada con prednisona, ciclosporina y furosemide Diálisis peritoneal a partir de los 21 años por 5 años. Hemodiálisis a partir de los 25 años, 3 veces por semana en la cual ponen MVI, Eritropoyetina 4,000 U SC y Cardispan. Hipertensión arterial hace 9 años en tratamiento con losartan 50 mg cada 8 horas, nifedipino 10 mg PRN.
  • 4. Antecedentes de importancia Múltiples transfusiones aprox 9 a 10: Grupo y Rh A Positivo. Quirúrgicos: Colocación de catéter de Tenckhoff hace 7 años, resección de quiste de ovario hace 2 años. Mielofibrosis, diagnóstico hace 1 año y medio. En protocolo de trasplante renal desde donador cadavérico desde el 2012.
  • 5. Padecimiento actual Lo inicia de forma insidiosa hace aproximadamente 2 años con la presencia de astenia, adinamia, hiporexia, dolor óseo generalizado. Hace 1 año observa aumento de volumen de región maxilar bilateral, progresiva, aplanamiento del puente de la nariz y encorvamiento de la postura. En laboratorios de evaluación de nefrología detectan fosfatasa alcalina elevada e hipercalcemia por lo que se inicia su estudio.
  • 6. Exploración física TA 120/70, FC 80, FR 16, Temp. 36.3 Tegumentos con tinte ictérico en conjuntivas. Aumento de volumen en región maxilar bilateral. Deformidad de tórax con protrusión en región posterior. Soplo sistólico irradiaciones. plurifocal Fístula AV brazo derecho. grado III/VI sin
  • 8. Paraclínicos 06/07/12 7630 Leucocitos, Hb 9.5, Plt 145,000, Glucosa 81, Urea 107, BUN 50, Creatinina 7.5, Colesterol 149, Acido Úrico 3.4, TAG 153, BT 1, BD 0.3, BI 0.7, Albumina 4.4, TGP 11, TGO 6, FA 2000, DHL 203, Na 140, K 5.1, Cl 98, Albumina 4.4, Antígeno de hepatitis B Negativo, Hepatitis C Negativo, VIH Negativo. 16/10/12 Fosfatasa alcalina 2112 (40-150), GGT 21, Fosfatasa acida 13.1 (0-6.5) 23/11/12 PTH 380.4 (15-88)
  • 9. Paraclínicos 02-04-13 Electroforesis de proteínas : Albumina 50.6, Alfa 1 3.8, Alfa 2 12.3, Beta 8.7, Gama 24.5, IGA 130, IGG 938. 10/09/13 PTH 6377.2 12/09/13 Calcio 9.6, FA 2170 12/12/13 TSH 3.94 (0.34-5.6), T4L 0.54 (0.58 1.64), T3T 1.36 (0.87 -1.78).
  • 13. Nota posoperatoria Diagnóstico Preqx: ERC más hiperparatiroidismo secundario. Diagnóstico Posqx: ERC mas adenoma paratiroideo. Cx proyectada: Paratiroidectomia total vs subtotal. Cx realizada: Paratiroidectomia total mas reimplante de paratiroides deltoidea derecha. Hallazgos: Paratiroidea superior e inferior derecha y superior izquierda aumentadas de tamaño de aprox 1.5 a 2 cm cada una. Paratiroides parda con bordes bien definidos, blanda, paratiroidea inferior izquierda norma.
  • 14. Evolución P. Seguimiento post paratiroidectomia. S. Refiere parestesias de cara y manos. O. Ca corregido 6.5, P 2.9, Mg 2.2. PTH descendió de 6377 a 319 pg/ml. A. Sx de hueso hambriento. P. Carga de Gluconato de Calcio e infusión IV, Calcitriol, Citrato de calcio.
  • 16. Metabolismo celular y extracelular del calcio Papel crucial en eventos intracelulares y extracelulares en fisiología humana. Extracelular: Excitación y contracción en el corazón y músculos. Transmisión sináptica en el SN. Agregación plaquetaria y coagulación. Secreción de hormonas mediante exocitosis. Intracelular: 2º mensajero intracelular. Contractibilidad muscular Motilidad celular. Trafico de membrana.
  • 17. Concentración de calcio Calcio sérico total. 8.5 a 10.5 mg/dL (2.1 a 2.6 mmol/L) Calcio ionizado. 4.4 a 5.2 mg/dL (1.1 a 1.3 mmol/L) Calcio unido a proteína. 4.0 a 4.6 mg/dL (0.9 a 1.1 mmol/L) Calcio en complejos. 0.7 mg/dL (0.18 mmol/L). 1. Sólo el calcio intracelular. regulada por las hormonas Calcio libre ionizado está 0.00018 mmol/L. calciotrópicas: PTH y 1,25(OH)2D. 2. El calcio total en el líquido extracelular asciende alrededor de 1% del calcio corporal total.
  • 18. Flujos de calcio en un individuo normal • El intercambio de calcio se da a través de tres interfases del líquido extracelular: el intestino, el hueso y el túbulo renal.
  • 20. Hormona paratiroidea La PTH se secreta a partir de cuatro glándulas ubicadas junto a la glándula tiroides en el cuello. 40 mg cada una. 12 a 15% de las personas tienen una 5ª glándula paratiroides. Surgen a partir de la 3ª y 4ª bolsas braquiales. Compuestas de células epiteliales y grasa del estroma. Compuesta de: Célula principal y célula oxífila.
  • 21. Secreción de hormona paratiroidea • La relación de retroacción negativa de la PTH con el Ca sérico es sigmoidea.
  • 22. Síntesis y procesamiento de PTH. La PTH es un péptido de 84 AA con peso molecular de 9300. Gen ubicado en el cromosoma 11. El gen codifica para un precursor llamado preproPTH con una extensión de 29 AA añadida en el amino terminal del péptido PTH maduro.
  • 24. Depuración y metabolismo de la PTH La PTH secretada tienen una vida media en la circulación de 2 a 4 min. La PTH (1-84) intacta se depura sobre todo en hígado y riñones. La PTH se divide en las posiciones 33-34 para producir un fragmento NH2 terminal y un COOH terminal. Los fragmentos carboxi terminal se depuran en la sangre mediante filtración renal y se acumulan en la IRC. Se utilizan tecnicas de ensayo inmunorradiometrico o inmunoquimioluminiscente, de dos sitios (10 a 60 pg/ml).
  • 25. Hiperparatiroidismo primario. Es la casusa mas común de hipercalcemia. Incidencia: 42/100,000 2 a 3 veces más común en mujeres que en varones. Irradiación a cabeza y cuello en la niñez y terapia crónica con litio. Causas: Adenoma paratiroideo único en 80% de los pacientes. Mutaciones del cromosoma 11q12-13 que elimina el gen supresor de tumores MENIN. Hiperplasia de paratiroides en 10 a 15%. Síndromes MEN1, MEN 2ª, hiperparatiroidismo-tumor mandibular e hiperparatiroidismo familiar aislado. En todos estos casos puede haber afección de 4 o menos glándulas. Carcinoma paratiroideo: 1 a 2 % de los casos.
  • 27. Presentación clínica: Hiperparatiroidismo primario. clásicos Signos y síntomas del hiperparatiroidismo primario son raros. Nefrolitiasis ocurre en 4 a 15% de los casos. Debilidad, fatigabilidad, ansiedad, deterioro cognitivo. Puede haber hipertensión arterial. Baja densidad mineral en el hueso cortical. El riesgo de muerte de causas CV esta aumentado en pacientes con hipercalcemia moderada a severa
  • 28.
  • 30. Tratamiento La meta del tratamiento Paratiroidectomía. es la curación: Curación del 95 al 98%. Complicaciones del 1 al 3% (Parálisis del nervio laríngeo, hipocalcemia postoperatoria). Medición intraoperatoria de PTH puede ser útil: Disminución de 50% o mas de la PTH después de 10 min de resección del adenoma, sugiere la remoción del tejido hiperfuncionante. Pacientes que no se someten a cirugía: Monitorización anual de calcio, creatinina, densitometría anual, mantener niveles adecuados de 25-OHD.
  • 32. Tratamiento farmacológico Hipercalcemia Bifosfonatos. leve con osteoporosis: Alendronato 10 mg cada 24 hrs por 2 años. Aumentan la DMO de columna y cadera, no de radio distal. Calcio y PTH no cambian significativamente. Pacientes con DMO normal, con hipercalcemia moderada a severa Cinacalcet de 30 a 60 mg al dia, hasta 120 mg al dia.
  • 33. Hiperparatiroidismo secundario Se debe a la resistencia parcial a la PTH, ocasionando hipocalcemia inicial, que estimula a las paratiroides. Hiperplasia glandular, aumento de PTH. IRC, osteomalacia, deficiencia de vitamina D y seudohipoparatirodismo. Dolor óseo, calcificación de partes blandas, puede haber osteítis fibrosa quística. Remite el cuadro al tratar la enfermedad de base, excepto IRC.
  • 34. Hiperparatiroidismo terciario La causa mas frecuente es la IRC prolongada. Hipercalcemia. Aumento de PTH, que no suprime. Expansiòn monoconal de celulas paratiroideas, y estas han adquirido un ¨set pint¨alterado parael receptor de cacio. El cuadro persiste tras el trasplante renal.
  • 35. Bibliografía. Greenspan endocrinología básica y clínica, 9ª Ediciòn. Lange. Parathyroid Disorders, American Physicians. Thomas C. Michels, MD. Family Primary Hyperparathyroidism, NEJM, Claudio Marcocci, MD, Filomena Cetani, MD. Secondary and Tertiary Hyperparathyrodidism, Internationasl Society for Clinical Densitometry, Jamal and Miller.