SlideShare una empresa de Scribd logo
Bloqueos nerviosos




        X
ANESTESIA REGIONAL

                               163
Castro HD.




164
Bloqueos nerviosos




                                  ANESTESIA REGIONAL

                                                        HERNÁN DARÍO CASTRO A.




                         BLOQUEOS DE PLEXOS NERVIOSOS


                                       INTRODUCCIÓN

      El bloqueo de los plexos nerviosos históricamente se inició con el reporte de William
Halsted en 1884 cuando bloqueó el plexo braquial con una solución de cocaína aplicada
a nivel del cuello. En 1911 Hirschel y Kulenkampff, trabajando independientemente,
logran bloquear el plexo braquial vía percutánea. Etienne en 1925 describe la técnica del
bloqueo interescalénico.

      El abordaje y bloqueo anestésico del plexo braquial requiere de un conocimiento
preciso de la anatomía y sus relaciones con otras estructuras musculares y vasculares
durante su recorrido. De los anestésicos locales con sus propiedades y complicaciones.
Las diferentes técnicas de abordaje según el sitio a bloquear.

     Existen cinco regiones anatómicas para el bloqueo del plexo braquial: A nivel
paravertebral, supraclavicular, infraclavicular, axilar, y bloqueo específico de los nervios
terminales, p. e. radial o cubital. Nos limitaremos a las técnicas más utilizadas que han
demostrado su efectividad con la menor incidencia de complicaciones.

     Se incluirán, además, el bloqueo del pie y la anestesia regional intravenosa como técnicas
de anestesia regional que son de interés y utilidad práctica para el médico general.


                                                                                              165
Castro HD.




               VENTAJAS                                Analgesia post-operatoria de excelente
                                                 calidad y de larga duración.
      El uso de técnicas de bloqueo regional
se acompaña de ciertas ventajas tanto                  ANATOMÍA DEL PLEXO
para el paciente, como para el cirujano                    BRAQUIAL
y anestesiólogo, haciéndolas técnicas de
elección. Estas ventajas incluyen:                     El plexo braquial provee la inervación
                                                 motora y sensitiva de la extremidad
        Limitación de la anestesia a             superior. La piel sobre el hombro está
una región específicala cual va a ser            dada por las raíces descendentes del plexo
manipulada quirúrgicamente, dejando              cervical. La porción posteromedial del
otros centros vitales intactos. No se afecta     brazo hasta el codo está inervada por la
tanto la fisiología como en la anestesia         rama intercostobraquial rama de la segunda
general manteniendo el metabolismo               raíz intercostal. Esta rama requiere ser
inalterado. En pacientes con enfermedades        bloqueada también por la sensación
concomitantes severas como: cardíacas,           de malestar que puede producir por la
pulmonares, renales o diabetes pueden ser
técnicas de elección. Aunque también lo
son para el paciente sin ninguna patología
por los beneficios que trae.

       También se indica en pacientes
ambulatorios: p. e. reducción de fracturas                                           C4
cerradas o corrección de heridas o cuando                                             C5
se desea una deambulación temprana. p.e.                                                C6
en el paciente de edad.                                                                  C7
                                                                                          C8
      Reducción de las complicaciones                                                       T1
postanestésicas usuales de la anestesia
general: náusea, vómito, atelectasias,
hipotensión, Ileus, deshidratación.

        Procedimientos de emergencia
pueden ser realizados con seguridad en
el paciente despierto, consciente. Además
con los reflejos de protección de la vía aérea
conservados: deglución y tos.
                                                  F. 50. Plexo braquial. Note los componentes del
       Disminuye           las    pérdidas       plexo en relación a los agujeros intervertebrales y
sanguíneas.                                       las goteras de las apófisis transversas. (Redrawn
                                                      from Cousins JM et al: Neural Blockade,
       Disminución de los costos y días                  Philadelphia, JB Lippincott. 1988)
estancia del paciente.


166
Bloqueos nerviosos


compresión del torniquete.                                anterior y medio (rodeados estos troncos
                                                          por la fascia paravertebral que rodea el
      El plexo se forma por las raíces                    plexo con el paquete vascular hasta
cervicales primarias anteriores C5-C6-                    varios centímetros más allá de la axila).
C7-C8 y por la primera raíz torácica T1.                  Ver figura 51
Recibiendo pequeñas ramas de C4 y T2.
Ver figura 50.                                                 Allí se unen formando tres troncos,
                                                          emergiendo por el borde inferior de estos
      Después de dejar sus orificios                      músculos con dirección anterolateral
intervertebrales respectivos, se dirigen                  e inferior (en este punto el plexo se
anterolateral e inferiormente para                        encuentra superior y posterior a la arteria
localizarse entre los músculos escalenos                  subclavia).Ver figura 52.



                                                          Nervio ulnar       Nervio
                                                          o Cubital          musculocutáneo

                                               Vena axilar del
                                               plexo braquial

                                                                                Nervio radial



                                                  Vena axilar      Arteria axilar




F. 51. Fascia del plexo braquial que se extiende desde los músculos interescalénicos hasta varios centímetros
    más allá de la axila. La sección transversal muestra las relaciones del paquete vasculonervioso axilar
   y cómo existen septos entre éstos. (Redrawn from Cousins J.M et al: Neural Blockade, Philadelphia, JB
                                               Lippincott.1988)


                                                                                                              167
Castro HD.


      Para alcanzar la región superior                    para dar la inervación periférica de la
de la primera costilla. Allí, cada tronco                 extremidad superior. mediano, ulnar y
tiene una división anterior y posterior                   radial. Ver figura 51.
pasando inferiormente en la región
medial de la clavícula y penetrando a la
axila por el ápex. Estas divisiones se unen                 EVALUACIÓN PREANESTÉSICA
y forman tres cordones lateral, medial y
posterior en relación a la arteria axilar.                      Premedicación: Varias consideraciones
                                                          se deben tener en cuenta. Muchos de los
     A nivel del borde lateral del músculo                pacientes que requieren un bloqueo de una
pectoral menor estos cordones se dividen                  extremidad son pacientes de trauma en los


                                                      Arteria vertebral
                                                                                       Músculo escaleno
                                                                                       medio
                                                                               C5
                                                     Músculo        escaleno
                                                     anterior
                                                Vena subclavia




  Cadena simpática                                                                           1ra costilla
                                                                                         Tronco superior
                                                                                      Tronco medio
                                                                                 Tronco inferior
                                                                            Vaina aponeurótica
                                                                   Arteroa subclavia




 F. 52. Fascia del plexo braquial y músculos escalénicos. Note que el plexo braquial está empaquetado entre
el escaleno anterior y medio. La fascia prevertebral lo cubre todo y forma una túnica sobre el plexo. Note las
 relaciones entre las arterias vertebrales y subclavia y la cadena simpática. (Redrawn from Cousins JM et al:
                              Neural Blockade, Philadelphia, JB Lippincott. 1988)




168
Bloqueos nerviosos




          Raíces Troncos Divisiones           Cordones            Brazos




   C5
                      N. escapular dorsal
  C6                     Al nervio frénico C3
                                N. supraescapular
  C7
                     M
                       ed
  C8                     ial                       N. pectoral lateral C5,6,7
  T1                                                Late                        N.        musculocut'aneo
                                                        ral
                                                                                  N. axilar C5,6
                                                Posterior
                                                Media                                        N. radial
                                                      l                                      C5,6,7,8,T1
                  1er N. intercostal                                            N. mediano C5,6,7,8 T1
  N. torácico largo                                                              N. ulnar C7,8,T1
                  N. pectoral medial      N. subescapular C5,6      N. Medial cutáneo del antebrazo

                                  N. toracodorsal          N. medial cutáneo del brazo T1


 F. 53. Raíces , troncos divisiones, cordones y brazos del plexo braquial. Note las relaciones con la arteria
     subclavia: (Redrawn from Cousins JM et al: Neural Blockade, Philadelphia, JB Lippincott. 1988)




cuales una premedicación o evaluación                      una sedación suave y suplemento de
normal no es posible. Sin embargo cuando                   oxígeno para evitar la desaturación
esto no es así, el paciente requiere una                   que se puede producir con el riesgo de
evaluación completa con una clasificación                  hipercarbia y por ende disminución del
ASA adecuada y exámenes de rutina o                        umbral convulsivo, especialmente con el
especializados, que se necesiten para                      uso de bupivacaína.
garantizar un procedimiento seguro.
La técnica de sedación más utilizada
en anestesia regional es la combinación                          SELECCIÓN DEL EQUIPO
de una benzodiazepina más un opiode,
(midazolam o diazepam más meperidina                             En nuestro medio no disponemos de
o fentanyl) pero se debe considerar el                     los diferentes kits para anestesia regional,
grado de depresión respiratoria que esta                   además no tenemos las agujas atraumáticas
combinación puede producir, de ahí que la                  idealmente de bisel corto y un ángulo
recomendación más prudente es una muy                      de 45 grados # 22 ó 23. Sin embargo
buena evaluación del paciente utilizando                   existe una forma económica y segura
                                                                                                           169
Castro HD.


para realizar los bloqueos. Utilizando el          básicos para tener en cuenta. Existe otra
equipo se canulación pericraneal # 21              forma práctica de calcular el volumen del
y 23 (conocidas popularmente como                  anestésico tomando el peso del paciente
mariposas) o una aguja punta de lápiz
Whitacre # 24 se logra en la mayoría de                 Volumen a colocar en cc = peso
los casos realizar una técnica de bloqueo          paciente kg x 0.6, pero en ocasiones
del plexo braquial adecuada. Ver Fig 54.           se puede pasar de la dosis tóxica según
                                                   el agente que se utilice y por esto es
                                                   recomendable tener esta consideración.
      ELECCIÓN Y DOSIS DEL                                                FÓRMULA PARA
       ANESTÉSICO LOCAL                            EDAD EN AÑOS           DETERMINAR
                                                                          VOLUMEN A COLOCAR

     En Colombia sólo disponemos de                  RN-4 años                *Talla/12.5
anestésicos locales tipo amida, lidocaína            5-8 años          *Talla/10
y bupivacaína en presentaciones con y sin            9-16 años         *Talla/7.5
epinefrina.                                          Adulto            *Talla/5
                                                     *Talla en centímetros
       La determinación del volumen a
utilizar está claramente establecido según                      TABLA 9. Guía para
los estudios de Winnie, en los cuales la               determinación del volumen en
estatura y edad del paciente son factores           anestesia regional. Referencia: Winnie
                                                      A.P Anestesia de plexos: Técnicas
                                                         .
                                                     perivasculares de bloqueo del plexo
                                                    braquial. Barcelona. Salvat S.A. 1986.

                                                         Se debe tener en cuenta que para cada
                                                   sitio a bloquear existen unos volúmenes
                                                   recomendados de anestésico a aplicar los
                                                   cuales mencionaremos en cada uno de ellos,
                           A                       buscando no pasar nunca la dosis máxima
                                                   permitida.

                                                         Además el conocimiento del perfil
                                                   clínico de los anestésicos locales son una
                           B                       buena guía para la elección del agente
                                                   según el tipo de procedimiento que se
                                                   vaya a realizar.

    F. 54. Diferentes tipos de punta y biseles
   utilizados para los bloqueos en la anestesia        OTRAS CONSIDERACIONES
  regional. A, B: puntas y bisel de agujas de 45
  grados # 22. B. Bisel y punta aguja # 21 y 23.   Es importante una adecuada posición del
                                                   brazo bloqueado para evitar lesiones por



170
Bloqueos nerviosos




                 CONCENTRACIÓN                             DOSIS MÁXIMA DURACIÓN ANESTESIA
                                                          Con Epin. Sin Epin. (Referencia 10)
AGENTE          Analgésica Anestésica     DOSIS            mgs.kilo mg-k


 Lidocaína     0.5 %        1-2 %        4.5 mgs.-kilo      7             5             4-7 horas

 Bupivacaína   0.125%      0.25-05%      0.6 c.c.-kilo     3               3           8-12 horas


          TABLA 10. Perfil Clínico de los anestésicos locales. Note las diferentes dosis máximas con la
                               utilización de anestésicos con epinefrina.



 compresión o elongación de los plexos,                  se utiliza un volumen adecuado y requiere
  además de una buena técnica aséptica                   reforzar en ocasiones este nervio para un
  para disminuir el riesgo de infección.                 bloqueo completo. Ver figura 55.

                                                                Técnica: Paciente en posición
INDICACIONES DEL BLOQUEO                                 supina. Brazos extendidos a lo largo del
   DEL PLEXO BRAQUIAL                                    cuerpo. Cabeza ligeramente rotada hacia
                                                         el lado contrario al bloqueo. La persona
      Anestesia de la extremidad superior                que va a realizar el bloqueo se coloca en
para procedimientos quirúrgicos.                         la cabecera del paciente.

      Aliviar el dolor en caso de                                Puntos de referencia: Se busca
trauma.                                                  la gotera interescalénica a nivel de
                                                         C7: esto se logra ubicando el cartílago
      Alivio del dolor post-quirúrgico.                  cricoides (visualizando la manzana de
                                                         Adán) e inmediatamente inferior a éste
      Manejo del dolor crónico: Distrofia                se encuentra la membrana cricotiroidea y
simpática refleja, neuropatías periféricas,              el cartílago cricoides que corresponde al
enfermedad de Raynaud’s.                                 nivel de C6, se traza una línea imaginaria
                                                         que se dirige horizontal y lateral para
 BLOQUEO INTERESCALÉNICO                                 alcanzar el borde posterior del músculo
                                                         esternocleidomastoideo. Este músculo
      Consiste en bloquear el plexo                      es fácil de ubicar, simplemente se le pide
braquial sus raíces y troncos a su paso                  al paciente que levante ligeramente su
entre los músculos escalenos anterior y                  cuello y se harán visibles las inserciones
medio. Es el bloqueo del hombro y brazo                  clavicular y esternal de éste. Ya ubicado
por excelencia, por la calidad y duración de             el borde posterior de este músculo se
anestesia y el fácil acceso. Sin embargo, el             deslizan los dedos índice y medio en
bloqueo del tronco inferior C8-T1 (cubital o             forma suave y en dirección posterior,
ulnar) frecuentemente es incompleto si no                cayendo inmediatamente después del borde



                                                                                                          171
Castro HD.


posterior del esternocleidomastoideo en el               la aguja es perpendicular a la piel y en
músculo escaleno anterior. Si se continúa                dirección caudal al cuerpo del paciente 45
en la dirección descrita se percibirá una                grados. Se introduce la aguja hasta que el
sensación de desnivel; es en este punto que              paciente refiera parestesia del codo o la
se habrá llegado a la gotera de los escalenos.           mano preferiblemente. En este momento se
Allí donde se cruza la línea del cricoides y             inicia la aplicación del volumen anestésico,
la gotera, es donde se aplica el volumen de              previa aspiración y se coloca inicialmente
anestésico. En ocasiones la vena yugular                 una dosis de prueba de 3 ml y se aspira para
externa se encuentra exactamente en este                 descartar así la punción vascular, estando en
punto, se debe tener la precaución de no                 contacto permanente con el paciente y si no
puncionarla. Ver figura 55.                              aparecen signos de toxicidad sistémica se
                                                         continuará aplicando de 5 en 5 ml, tratando
      Procedimiento. Luego de realizada                  en lo posible de no mover la aguja fijándola
la asepsia se ubica la gotera o gruta                    con los dedos. Se utilizan entre 20 y 40
interescalénica, se procede a colocar                    ml de volumen anestésico.
el volumen calculado. La dirección de


             A                                               B




                                                 cartilago
                                                 cricoides



                                                                                       Cartilago cricoides

                                  M. esternocleido Mastoideo                      V yugular externa
                                                                                   .
                                                                               gotera interescalénica
                               M. escaleno anterior

                             M. escaleno medio
                                                                           Apófisis espinosa C6

             C                                               D Músculo escaleno medio

                     450


                       450     Ángulo      de    la                               Músculo escaleno ant.
                                                                 Aponeurosis del plejo braquial


      F. 55. A. Bloqueo interescalénico. Referencias anatómicas. B. Método para palpar la gotera
  interescalénica e insertar la aguja. C, D. Dirección de la aguja en relación a la columna con una vista
                                                anterolateral.


172
Bloqueos nerviosos


      El bloqueo comenzará con las fibras             Contraindicaciones
motoras, por ser estas las más periféricas         - Paciente poco colaborador.
en los troncos nerviosos y se instalará de         - Infección.
proximal a distal. Por lo anterior lo primero      - Malignidad.
que notaremos en un bloqueo exitoso                -Distorsión anatómica producto de una
será incapacidad para los movimientos           cirugía o trauma.
del hombro.                                        -Discrasias sanguíneas.
                                                   -Enfermedad respiratoria severa.
     Complicaciones:
   -Anestesia epidural alta o raquídea.

   -Punción de la arteria vertebral.                     BLOQUEO AXILAR

   -Intoxicación       SNC:     Apnea      e         Es el bloqueo de elección para el
inconsciencia.                                  manejo de procedimientos del tercio distal
                                                del miembro superior: antebrazo y mano.
   -Bloqueo inadvertido del ganglio             Es decir, del codo hacia abajo.
estelar o Nervio laríngeo: No requieren
tratamiento específico.                               Técnica: Paciente en posición supi-
                                                na, con el brazo abducido a 90 grados.
   -Bloqueo reversible del nervio frénico:
en el 100% de los casos con disminución               La cabeza debe mirar al lado opuesto
de la CRF (capacidad residual funcional)        del bloqueo. Ver figura 57.
y del VEF1 mayor del 25%.
                                                 Puntos de referencia: Se debe ubicar la
   -Neumotórax por punción de la cúpula         arteria radial en la parte más profunda
pleural (raro).                                 de la axila, lo cual se logra en el punto
                                                donde se interceptan el borde inferior
      Ventajas:                                 del músculo pectoral mayor y el músculo
  -Fácil localización anatómica                 coracobraquial. En este punto de entrada
aun en el paciente obeso.                       se fija la arteria axilar con los dedos índice
  -El brazo puede ir en cualquier               y medio de la mano izquierda. Ver figura
posición.                                       56.
  -Bajo riesgo de neumotórax.
  -Técnica de elección para blo-                       Procedimiento: Se describe la
queo proximal hasta el codo.                    técnica clásica, variaciones como la
                                                transarterial ofrecen algunas ventajas
Limitaciones: Necesariamente se necesita        pero involucran riesgos al puncionar
parestesia para garantizar su éxito.            un vaso arterial grande y producir un
                                                desgarro de éste.
      Grandes volúmenes son necesarios
para garantizar un bloqueo completo,                  Al tener localizada la arteria, se
especialmente para bloquear el tronco           procede a puncionar en una dirección
inferior (Nervio Cubital, el nervio cutáneo     cefálica y superior a la arteria hasta
medial y el nervio intercostobraquial).         percibir un click al pasar la fascia. Existen
                                                tres métodos que nos ayudan a corroborar
                                                                                            173
Castro HD.


la posición. Primero: se introduce la aguja
y cuando ésta puncione la arteria se retira                   Complicaciones: - Toxicidad por
lentamente hasta no obtener sangre al                  inyección intravascular.
aspirar y percibir el pulso de la aguja.
Segundo: el paciente refiere parestesia lo                   -Lesiones nerviosas: Hasta en 23%
que no se recomienda por las lesiones que              de los pacientes aquejan dolor, sensibilidad
se pueden ocasionar. Tercero: la utilización           o magulladura en la axila el día de la cirugía
de un estimulador de nervio periférico.                pudiendo persistir hasta por 2 semanas.
                                                       Parestesias ocurren en 19% de los pacientes
      Una vez se confirma la posición de               para el primer día, permaneciendo hasta
la aguja se procede a colocar el volumen               por 2 semanas en el 7% de los pacientes.
del anestésico local calculado, usualmente
entre 20-40 ml , c o n l a s m i s m a s                    -Formación de hematoma en paciente
precauciones mencionadas para el                       con discrasia sanguínea.
bloqueo interescalénico.




                            N. mediano
                N. axilar
                                                                             M. bíceps
                                                                                 M. coracobraquial
                                                                                 N. musculocutáneo
                                                                                   N. mediano


                                                                                       Fascia axilar


                                                                                          N. ulnar
                                                                                          N. radial
                 N. ulnar




       F. 56. Bloqueo axilar. El dedo medio de la mano no dominante palpa la arteria radial. La aguja se
 dirige hacia la axila. (Redrawn from: Raj P . Pain Medicine: A Comprehensive Review,St Louis,1996,
                                            .P
                                                Mosby. )


174
Bloqueos nerviosos




                                                                    Pectoral mayor
                               M. deltoides                    N. Mediano      N. musculocutáneo




 M. pectoral
 mayor
                                  M. bíceps
                                                      Aponeurosis axilar    N. ulnar N.radial
                             M. coracobraquial        del plexo braquial
                                                                                 Arteria axilar
                                                                  Vena axilar




         F. 57. Ubicación del punto entre el músculo pectoral y el coracobraquial. (Redrawn from Raj
                P . Pain Medicine: A Comprehensive Review. St Louis, 1.996, Mosby.S)
                 .P



        -Formación pseudoaneurisma radial:
rara.                                                    -De elección en el paciente con trauma
                                                      de la extremidad superior.
     Ventajas:
  -Fácil ubicación de las referencias                    -Es el bloqueo de menor morbilidad.
anatómicas.
                                                             Limitaciones:
   -Pocas complicaciones en relación a
otras técnicas.                                              -Brazo debe ser abducido.

   -No se requiere parestesias para asegurar                 -Se debe suplementar el bloqueo del
el bloqueo.                                           nervio musculocutáneo, para la colocación
                                                      del torniquete. Lo cual se logra aplicando
   -Técnica ideal en el paciente con                  en la piel de la cara interna del brazo donde
enfermedad pulmonar preexistente.                     se realizó el bloqueo entre 4-5 ml. de
                                                      bupivacaína al 0.25%.
   -De elección en el paciente pediátrico.
                                                            Contraindicaciones: Las mismas
   -Fácil de aprender.                                del interescalénico.


                                                                                                     175
Castro HD.




                                                        palmar. El nervio radial atraviesa la
      BLOQUEO DE LA MUÑECA                              tabaquera anatómica a nivel de la
                                                        muñeca y se localiza entre el abductor
      Técnica: Paciente en posición supina,             largo, extensores largo y corto del pulgar,
con la mano apoyada dorsalmente sobre                   sobre la apófisis estiloides radial.
una superficie dura.
                                                              Procedimiento: Previa asepsia
      Puntos de referencia: El nervio                   se localizan los puntos anatómicos de
mediano se localiza entre los tendones                  referencia y con la aguja se ubican las
del flexor del carpo y el palmar largo                  parestesias de cada nervio y se procede a
en la profundidad de la fascia palmar.                  colocar la dosis anestésica, se recomienda
El nervio cubital se encuentra situado                  unas dosis de 5 ml por cada nervio a
lateralmente al tendón del flexor ulnar                 bloquear. Aunque está descrito, no se
del carpo y medialmente a la arteria                    recomienda utilizar epinefrina. Ver figuras
cubital en la profundidad de la fascia                  58, 59.




      Flexor del carpo
      N. mediano                                                                      Pliegue            de
                                                                                      Arteria ulnar
      Palmar largo
      Fascia profunda                                                                 Flexor del carpo

      Arteria radial                                                                  N. ulnar

                                                                                      Ulna
      Radio



            F. 58. Puntos de referencia y técnica para bloqueo del nervio ulnar (cubital) y mediano.
       (Redrawn from: Raj P . Pain Medicine: A Comprehensive Review, St Louis, 1996, Mosby.)
                            .P



176
Bloqueos nerviosos




         Extensor largo del pulgar
         o pollicis longus




        Radio



     N. Radial


                                 Base del 1er metacarpiano
           Extensor corto del pulgar
           o pocillis brevis



        F. 59. Técnica y puntos de referencia para bloquear el nervio radial en la muñeca. (Redrawn
         froom: Raj P . Pain Medicine: A Comprehensive Review, 1996, St Louis, Mosby.)
                      .P



      Complicaciones:                                     Cinco nervios se bloquean: Peroneo
      -Infecciones.                                  superficial y profundo, tibial, sural y
                                                     safeno.
      -Disestesias post-bloqueo: Remisión
en 3 semanas usualmente.                                    Procedimiento: En cada uno de
                                                     los puntos se colocan 5 ml de anestésico
        Ventajas:                                    local.
      -Útil en la analgesia distal a la
articulación metacarpofalángica.                           Tibial: Se localiza el punto medio
                                                     entre el maléolo medial y el calcáneo y
     -Manejo de laceraciones, fracturas y            se introduce la aguja inmediatamente
drenajes de abscesos digitales.                      posterior a la arteria tibial posterior.

                                                            Peroneo profundo: Se localiza un
     BLOQUEO DEL TOBILLO                             punto en el borde lateral del tendón del
                                                     tibial anterior.
      Técnica. El pie del paciente debe
estar apoyado en una superficie dura y la                 Sural: Se ubica el punto medio entre
rodilla debe estar flexionada.                       el maléolo lateral y el calcáneo.

      Puntos de referencia: Estos son:                      Safeno: En frente del maleólo medial
los maléolos medial y lateral, el tubérculo          y la vena safena mayor se infiltra esta zona
posterior del calcáneo, el tendón de Aquiles,        sin penetrar la vena.
la arteria tibial posterior y el tendón del
músculo tibial anterior.                                     Peroneo superficial: Se infiltra en

                                                                                                    177
Castro HD.


abanico la cara anterior y parte lateral de la
piel localizada en la garganta del tobillo.            Se revisa el equipo a utilizar:
       Ver figura 60.                            manguitos con manómetro, bandas de
                                                 Smarch, angiocath 20 ó 22, vendajes de
       Complicaciones:                           tela y algodón, anestésico local.
       -Neuropatía.
       -Bloqueo prolongado.                             Inserta el angiocath lo más cerca al
       -Infección.                               sitio quirúrgico, para garantizar un bloqueo
       -Hematoma.                                adecuado.

       Ventajas:                                       Se protege la piel donde quedará el
      -Buena analgesia y anestesia para          torniquete con un vendaje de algodón.
el pie.
                                                       Se colocan dos torniquetes sobre la
      -Amputaciones del antepié en               zona elegida. Generalmente por encima
paciente con enfermedad vascular oclusiva        del codo, sin inflar por el momento.
(pie diabético, arteritis obliterante).
                                                        Se realiza el vaciamiento vascular
     -Osteotomías         del   antepié     o    de la extremidad con la banda de Smarch,
drenajes.                                        iniciando desde la región proximal,
                                                 teniendo en cuenta no dañar la línea
                                                 venosa, realizando el procedimiento en
       ANESTESIA REGIONAL                        forma ascendente con el brazo elevado,
           INTRAVENOSA                           hasta la proximidad de los torniquetes.
        (BLOQUEO DE BIER)
                                                       Se infla el torniquete proximal. La
      Esta técnica está descrita desde 1908      presión del torniquete mínima requerida
por August Bier y en 1963 Holmes le realiza      para mantener la hemostasis depende de:
algunas modificaciones. La técnica consiste      el tamaño de la extremidad, del tipo y
en aplicar una inyección intravenosa de un       anchura del torniquete ( menores presiones
anestésico local dentro de una extremidad,       se requieren para torniquetes más amplios).
la cual previamente por medio de un              Se recomienda inflar el torniquete 50 a 75
vendaje elástico se encuentra exangüe. Su        mmHg por encima de la presión sistólica
vasculatura, además se encuentra aislada         de base para el miembro superior y 75 a
del resto de la circulación sistémica por        100 mmHg por encima para el miembro
un torniquete (usualmente un manguito            inferior. Las bandas de Smarch usadas como
neumático). Ver figura 61.                       torniquetes pueden generar presiones hasta
                                                 de 1.000 mmHg.
      Técnica: Previa evaluación
preanestésica, se le explica al paciente el            Se retira la banda de Smarch.
tipo de procedimiento anestésico al cual va a
ser sometido. Se requiere de una monitoría            Se revisa el pulso radial y su
estándar no invasiva. Estos son los pasos        ausencia.
para la técnica intravenosa del miembro
superior                                               Se inyecta la solución del anestésico

178
Bloqueos nerviosos




                                                        Tendón de Aquiles
                     N. Safeno
                                                                                     N. Sural


                      N. peroneo
                                                          Arteria tibial posterior
                      superficial
                         Infiltración
                         del nervio                           N. tibial
                         peroneo
                         superficial




                            N. peroneo profundo          Infiltración del
                                                         N. safeno          N. tibial



                         F. 60. Anatomía y técnica para bloquear el tobillo.




local seleccionado. Por lo general entre                   El inicio de acción ocurre entre 5-
40-50 ml de volumen de lidocaína al 0.5               10 min de aplicación. Y el torniquete no
sin epinefrina para el miembro superior,              debe ser liberado antes de transcurridos
estos se aplican lentamente y estando en              como mínimo 20 minutos por el riesgo
estrecha comunicación con el paciente.                de toxicidad sistémica. Al terminar el
                                                      procedimiento éste es liberado en
      Se retira el angiocath.                         forma intermitente, con períodos
                                                      de deflación de 10 segundos. Una
       Si el paciente manifiesta dolor
durante el procedimiento quirúrgico, se
infla el manguito distal al mismo nivel del
proximal. Ya inflado el distal se desinfla el
manguito proximal.

      Puede ocurrir que el paciente
manifieste molestia por el manguito a
nivel del brazo. Recordemos que esta
sensación es por el estímulo del nervio
braquial cutáneo o coracobraquial, que
                                                      Figura 61. Posición y localización correcta del
se puede salvar con sólo infiltrar la piel             manguito y la banda de Smarch, previos a la
de la cara interna del brazo con 4 ó 5 ml             colocación de la anestesia regional intravenosa.
de anestésico local (bupivacaína 0.25% ó                (Redrawn from: Cousins J.M et al: Neural
0.5%).                                                Blockade, Philadelphia, 1988, J.B. Lippincott.)



                                                                                                         179
Castro HD.


monitoría ECG estrecha. Aún así están                 -Corto tiempo de analgesia
descritas complicaciones de toxicidad,            postquirúrgica.  Se    requiere
lo cual debe ser tenido en cuenta.                complementar con otros agentes.

       Existen modificaciones para la pierna               Indicaciones:
(se utiliza lidocaína al 0.25% sin epinefrina y            -Fracturas de muñeca o falanges.
150 ml de volumen) o técnicas intravenosas
continuas que pueden ser utilizadas en                  -R e p a r a c i ó n d e laceraciones o
casos especiales.                                 extracción de cuerpos extraños.

      Mecanismo de acción: Aunque                          -Luxaciones del codo hacia abajo.
existe alguna controversia. El modo como
el anestésico local logra su efecto se resume          -Tenorrafias o exploración nervios,
en la figura 62B.                                 reconstrucción dedo gatillo.

      Ventajas:                                       -Cirugía ganglión o resección de
      -Fácil de realizar y seguro como            tumores.
técnica anestésica.
                                                           -Cirugía de túnel carpiano.
       -Rápido inicio: 5-10 minutos.
                                                            Contraindicaciones:
      -Produce relajación muscular: útil                   -Celulitis.
para reducción de fracturas.
                                                           -Anemia falsiforme.
      -Extensión del bloqueo es controlable,
por la posición del manguito.                              -Enfermedad vascular periférica.

       -Rápida recuperación.                            -Extremidad severamente injuriada
                                                  o traumatizada.
     Desventajas:
    -Molestias del torniquete: Ver                         -Infección severa de la extremidad.
complicaciones.
                                                       -Trombosis venosa profunda de la
      -Vaciamento inadecuado: sobre               extremidad a anestesiar.
todo cuando existen fracturas. Pero
esto fácilmente se soluciona, colocando                    -Cambios artríticos severos.
la extremidad elevada por 3 minutos e
inflar el manguito.                                    -Pobres condiciones de la piel de la
                                                  extremidad.
      -Reacciones tóxicas: Requiere un
cálculo para no pasar la dosis tóxica del                  -Fístula arteriovenosa.
agente a utilizar por kg de peso. Recordar
que en el paciente obeso este cálculo se                   - Falta de equipo apropiado.
realiza con el peso ideal.
                                                           -Enfermedad hemolítica o neurovas-
                                                  cular.
180
Bloqueos nerviosos




               Tejido      perineural
               denso
 Fibra central                             Tronco nervioso
 bloqueo distal
 temprano
Fibra del                                       Arteria
manto bloqueo
                                                   Vena
proximal tardio                                              Arteria braquial
                                                                                             Húmero


    Inyección del                                             N. mediano
    anestésico local                                                                            N. radial
                            Vena
    dentro de la vena                                        Vena basílica
    periférica
                                                             N. ulnar o
                                                             cubital



         F. 62. Mecanismo propuesto en la regional intravenosa. A: El anestésico local inyectado viaja
 hacia las grandes venas del codo. De allí es transferido a las arterias y a la región central de los troncos
   nerviosos mayores. Difundiendo del centro a la periferia lo cual resulta en un bloqueo distal más
              temprano y un bloqueo proximal tardío .B. Corte seccional en el codo el cual
                se demuestra que el nervio radial está más posterolateral a la vecindad vascular
        lo que puede explicar la anestesia tardía en la distribución radial. Redibujado de Cousins J.M et
                       al: Neural Blockade,Philadelphia, 1988, J.B. Lippincott.)




                                                                Por tanto, si la reserva cardíaca es
     -Procedimiento que requiera desinflar                pobre, esta sobrecarga de volumen no
el manguito intermitentemente.                            será tolerada.
     -Rechazo del paciente.                                     2.-Embolismo pulmonar: Es
                                                          importante la evaluación preoperatoria
      Complicaciones:                                     para detectar trombosis venosa
      1.- Sobrecarga de volumen:                          profunda, especialmente en pacientes
La exsanguinación de una extremidad                       con factores de riesgo.
autotransfunde sangre de la circulación
periférica a la circulación central.                             3.- Traumatismo a la piel.

      La exsanguinación de un miembro                           4.- Metabólicas: Al soltar un
inferior produce un aumento de la presión                 torniquete liberamos sangre con bajo pH,
venosa central (PVC) de 9.7 cm H2O.                       disminuida pO 2, incrementado K+, alto
El vaciamiento de los dos miembros                        lactato, etc. De importancia es el aumento
inferiores adiciona 700-800 ml. de sangre                 del CO2, ya que el etCO2 incrementa 8
a la circulación general e incrementa en                  mmHg al liberar el torniquete, lo cual
promedio la PVC en 14.5 cm de H2O.                        puede incrementar el flujo sanguíneo
                                                          cerebral.

                                                                                                            181
Castro HD.


      5.- Dolor del torniquete: Aparece         reportado casos de mioglobinuria severa
a los 30 o 60 minutos en el 66% de              con daño renal y aumento marcado de la
los pacientes con anestesia regional del        creatinkinasa, por tiempos de insuflación
brazo o miembros inferiores. Es un              de torniquete demasiado prolongados
dolor pobremente localizado, profundo,          (mayor de 2 horas).
en quemadura, lento. Se alivia en forma
inmediata con la desinflación del torniquete.         10.- Toxicidad de anestésicos
Se presenta a pesar de adecuada anestesia y     locales: Con signos y síntomas en SNC
nivel para la cirugía. Más frecuente cuando     como tinitus, vértigo, bradicardia con
se usan bajos volúmenes de anestésico local     una incidencia de 0.4% para cada uno.
y menos frecuente cuando en la anestesia        Convulsiones. Los niveles sanguíneos
raquídea se usa bupivacaína isobárica.          del anestésico incrementan con los
                                                movimientos del brazo postliberación
     6.- Hipertensión del torniquete:           del torniquete.
11 a 66% de incidencia. Aparece a los
30-60 minutos incluso en el paciente                 11.- Neurológicas: Varían desde
con anestesia general. Su presentación          parestesias hasta parálisis nerviosas.
es menor en el paciente bajo anestesia          En el miembro superior el más
raquídea.                                       comprometido es el nervio radial,
                                                por estar en estrecha vecindad con el
      7.- Hemodinámicas: Durante el             hueso.
vaciamiento: aumento de presión arterial
y de PVC Al desinflar: Caída pasajera de              Va en relación directa con la
la presión arterial y de la PVC.                presión ejercida contra las estructuras
                                                nerviosas. Por eso se recomienda usar
       8.- Injuria arterial: Trombosis          los torniquetes en los sitios proximales
                                                de las extremidades, en donde los
    9.- Injuria muscular. El músculo            nervios están más protegidos y en la
es muy susceptible al daño isquémico.           medida de lo posible no utilizarlos en
Va en relación directa al tiempo de             sitios en donde sea más fácil comprimir
permanencia del torniquete inflado. Se han      el nervio contra superficies óseas.




182
Bloqueos nerviosos




                                   BIBLIOGRAFÍA

   1. Cousins MJ, Bridenbaugh PO. Neural Blockade in Clinical Anesthesia and
Management of Pain. 2nd ed. Philadelphia. J.B. Lippincott. 1988.
   2. Winnie A.P Anestesia de Plexos: Técnicas perivasculares de bloqueo del plexo
                   .
braquial. Barcelona. Salvat S.A. 1986.
   3. Ellis J.S. Extremity Blocks. Problems in Anesthesia. Vol 8:2 June 1994.
   4. Rosenberg AD,Bernstein RL, Grande C.M. Trauma Anesthesia and Critical Care
for Orthopedic Injures. Problems in Anesthesia. Vol 8:3 September/December 1994.
   5. Raj PP Pain Medicine: A Comprehensive Review. Mosby. St Louis. 1996.
              .
   6. Kirby RR., Gravenstein N. Clinical Anesthesia Practice. W Saunders. Philadelphia.
                                                               .B.
1994.
   7. Barash PG., Cullen B.F., Stoelting R.K. Clinical Anesthesia. 2nd ed. J.B. Lippincott.
1992.
   8. Fitzgibbon D., Current Status of Regional Anesthesia for Adult Outpatients. An.
Clin. of N.A.. Vol 14:4 December 1996.
   9.- Duffy PJ. The Arterial Tourniquet. Artículo en internet.
   10.- Thompson GE, Plexus Blocks Of The Upper And Lower Exttremities. 48th
Annual Refresher Course Lecture, 1997, 175, pp 1-6.

                                                                                          183

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemado
anestesiahsb
 
Anestesia en TEC
Anestesia en TECAnestesia en TEC
Anestesia en TEC
Eliana Castañeda marin
 
Bloqueos de miembro superior
Bloqueos de miembro superiorBloqueos de miembro superior
Bloqueos de miembro superior
anestesiahsb
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
ANESTESIA EN GINECOLOGIA
ANESTESIA EN GINECOLOGIAANESTESIA EN GINECOLOGIA
ANESTESIA EN GINECOLOGIA
Joann Cabrera
 
Anestesia En Trauma Encefalocraneano
Anestesia En Trauma EncefalocraneanoAnestesia En Trauma Encefalocraneano
Anestesia En Trauma Encefalocraneano
anestesiologia
 
Bloqueo Sub-aracnoideo.
Bloqueo Sub-aracnoideo. Bloqueo Sub-aracnoideo.
Bloqueo Sub-aracnoideo.
Carlos Marvin Hernández
 
Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
WilingtonInga
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
lorena montenez
 
Anestesia y liposucción
Anestesia y liposucciónAnestesia y liposucción
Anestesia y liposucción
Anestesia - Universidad CES
 
Anestesia en cirugía de cuello
Anestesia en cirugía de cuelloAnestesia en cirugía de cuello
Anestesia en cirugía de cuello
JulioAguinaga
 
Anestesia Regional en Pediatria
Anestesia Regional en PediatriaAnestesia Regional en Pediatria
Anestesia Regional en Pediatria
jimena
 
Bloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideoBloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideo
Mary Watson Grey
 
56781748 bloqueo-de-conde
56781748 bloqueo-de-conde56781748 bloqueo-de-conde
56781748 bloqueo-de-conde
Lily Lopez
 
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscular
anestesiahsb
 
Bloqueos regionales de miembro superior guiados por ecografia
Bloqueos regionales de miembro superior guiados por ecografiaBloqueos regionales de miembro superior guiados por ecografia
Bloqueos regionales de miembro superior guiados por ecografia
Residencia de Anestesiologia, Hospital San Martin de La Plata
 
Marcapasos y anestesia
Marcapasos y anestesiaMarcapasos y anestesia
Marcapasos y anestesia
Eliana Castañeda marin
 
Bloqueos interfasciales ecoguiados
Bloqueos interfasciales ecoguiadosBloqueos interfasciales ecoguiados
Bloqueos interfasciales ecoguiados
castignanimauro
 
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes muscularesI.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
BioCritic
 
Líquidos en neuroanestesia
Líquidos en neuroanestesiaLíquidos en neuroanestesia
Líquidos en neuroanestesia
Eliana Castañeda marin
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemado
 
Anestesia en TEC
Anestesia en TECAnestesia en TEC
Anestesia en TEC
 
Bloqueos de miembro superior
Bloqueos de miembro superiorBloqueos de miembro superior
Bloqueos de miembro superior
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
 
ANESTESIA EN GINECOLOGIA
ANESTESIA EN GINECOLOGIAANESTESIA EN GINECOLOGIA
ANESTESIA EN GINECOLOGIA
 
Anestesia En Trauma Encefalocraneano
Anestesia En Trauma EncefalocraneanoAnestesia En Trauma Encefalocraneano
Anestesia En Trauma Encefalocraneano
 
Bloqueo Sub-aracnoideo.
Bloqueo Sub-aracnoideo. Bloqueo Sub-aracnoideo.
Bloqueo Sub-aracnoideo.
 
Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Anestesia y liposucción
Anestesia y liposucciónAnestesia y liposucción
Anestesia y liposucción
 
Anestesia en cirugía de cuello
Anestesia en cirugía de cuelloAnestesia en cirugía de cuello
Anestesia en cirugía de cuello
 
Anestesia Regional en Pediatria
Anestesia Regional en PediatriaAnestesia Regional en Pediatria
Anestesia Regional en Pediatria
 
Bloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideoBloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideo
 
56781748 bloqueo-de-conde
56781748 bloqueo-de-conde56781748 bloqueo-de-conde
56781748 bloqueo-de-conde
 
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscular
 
Bloqueos regionales de miembro superior guiados por ecografia
Bloqueos regionales de miembro superior guiados por ecografiaBloqueos regionales de miembro superior guiados por ecografia
Bloqueos regionales de miembro superior guiados por ecografia
 
Marcapasos y anestesia
Marcapasos y anestesiaMarcapasos y anestesia
Marcapasos y anestesia
 
Bloqueos interfasciales ecoguiados
Bloqueos interfasciales ecoguiadosBloqueos interfasciales ecoguiados
Bloqueos interfasciales ecoguiados
 
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes muscularesI.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
 
Líquidos en neuroanestesia
Líquidos en neuroanestesiaLíquidos en neuroanestesia
Líquidos en neuroanestesia
 

Destacado

Anestesia para artroplastia total de cadera
Anestesia para artroplastia total de caderaAnestesia para artroplastia total de cadera
Anestesia para artroplastia total de cadera
Clau
 
Anestesia en cirugia de rodilla
Anestesia en cirugia de rodillaAnestesia en cirugia de rodilla
Anestesia en cirugia de rodilla
DrAlfred999
 
Bloqueo Regional . Dr. Jep
Bloqueo Regional . Dr. JepBloqueo Regional . Dr. Jep
Bloqueo Regional . Dr. Jep
guest324998
 
Bloqueo endovenoso
Bloqueo endovenosoBloqueo endovenoso
Bloqueo endovenoso
Alex Sandro
 
Anestesia general y loco regional
Anestesia general y loco regionalAnestesia general y loco regional
Anestesia general y loco regional
Vanessa Narvaez
 
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONALANESTESIA REGIONAL
Ventriculos del cerebro morfología producción de líquido cefalo raquideo y su...
Ventriculos del cerebro morfología producción de líquido cefalo raquideo y su...Ventriculos del cerebro morfología producción de líquido cefalo raquideo y su...
Ventriculos del cerebro morfología producción de líquido cefalo raquideo y su...
Jimmy Sánchez
 
05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional
gasuba44
 
Cuadrantes abdominales
Cuadrantes abdominalesCuadrantes abdominales
Cuadrantes abdominales
Roddy Coba
 
Anestesia Regional
Anestesia RegionalAnestesia Regional
Anestesia Regional
Alonso Custodio
 

Destacado (10)

Anestesia para artroplastia total de cadera
Anestesia para artroplastia total de caderaAnestesia para artroplastia total de cadera
Anestesia para artroplastia total de cadera
 
Anestesia en cirugia de rodilla
Anestesia en cirugia de rodillaAnestesia en cirugia de rodilla
Anestesia en cirugia de rodilla
 
Bloqueo Regional . Dr. Jep
Bloqueo Regional . Dr. JepBloqueo Regional . Dr. Jep
Bloqueo Regional . Dr. Jep
 
Bloqueo endovenoso
Bloqueo endovenosoBloqueo endovenoso
Bloqueo endovenoso
 
Anestesia general y loco regional
Anestesia general y loco regionalAnestesia general y loco regional
Anestesia general y loco regional
 
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONALANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
 
Ventriculos del cerebro morfología producción de líquido cefalo raquideo y su...
Ventriculos del cerebro morfología producción de líquido cefalo raquideo y su...Ventriculos del cerebro morfología producción de líquido cefalo raquideo y su...
Ventriculos del cerebro morfología producción de líquido cefalo raquideo y su...
 
05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional
 
Cuadrantes abdominales
Cuadrantes abdominalesCuadrantes abdominales
Cuadrantes abdominales
 
Anestesia Regional
Anestesia RegionalAnestesia Regional
Anestesia Regional
 

Similar a Cap10 anestesia regional

Bloqueo miembros superiores
Bloqueo miembros superioresBloqueo miembros superiores
Bloqueo miembros superiores
Karem Martinez
 
Anatomia de tronco abdomen y bloqueo troncular.pptx
Anatomia de tronco abdomen y bloqueo troncular.pptxAnatomia de tronco abdomen y bloqueo troncular.pptx
Anatomia de tronco abdomen y bloqueo troncular.pptx
LuisVelarde41
 
ANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptxANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptx
dayanavelazco5
 
Bloqueo y anestesia_epidural
Bloqueo y anestesia_epiduralBloqueo y anestesia_epidural
Bloqueo y anestesia_epidural
MemOo Santiago Anaya
 
Bloqueo y anestesia_epidural
Bloqueo y anestesia_epiduralBloqueo y anestesia_epidural
Bloqueo y anestesia_epidural
ibixas
 
ABORDAJE Y BLOQUEO DEL PLEXO BRAQUIAL.pptx
ABORDAJE Y BLOQUEO DEL PLEXO BRAQUIAL.pptxABORDAJE Y BLOQUEO DEL PLEXO BRAQUIAL.pptx
ABORDAJE Y BLOQUEO DEL PLEXO BRAQUIAL.pptx
Vaneska Suarez
 
Bloqueo y anestesia_epidural
Bloqueo y anestesia_epiduralBloqueo y anestesia_epidural
Bloqueo y anestesia_epidural
Maynor A Munguia Noguera
 
Anestesia local y locorregional en la cirugía del periné 001 03 03 16
Anestesia local y locorregional en la cirugía del periné 001 03 03 16Anestesia local y locorregional en la cirugía del periné 001 03 03 16
Anestesia local y locorregional en la cirugía del periné 001 03 03 16
Gabriel Soto Valdez
 
Plex braquial. ppt
Plex braquial. pptPlex braquial. ppt
Plex braquial. ppt
Roberto Alejandro Diaz Rios
 
BLOQUEO_Y_ANESTESIA_EPIDURAL.pdf
BLOQUEO_Y_ANESTESIA_EPIDURAL.pdfBLOQUEO_Y_ANESTESIA_EPIDURAL.pdf
BLOQUEO_Y_ANESTESIA_EPIDURAL.pdf
drako vallejos
 
diapositivadeanestesia-180821150414 (1).pdf
diapositivadeanestesia-180821150414 (1).pdfdiapositivadeanestesia-180821150414 (1).pdf
diapositivadeanestesia-180821150414 (1).pdf
TorresArelaJavier
 
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
Nathalí Alemán Ramírez
 
Plexo braquial seminario
Plexo braquial seminarioPlexo braquial seminario
Plexo braquial seminario
estudia medicina
 
plexo braquial
plexo braquial plexo braquial
plexo braquial
Johnson Augustin
 
Anestesia epidural
Anestesia epiduralAnestesia epidural
Anestesia epidural
Melanie Sue
 
PLEXO BRAQUIAL 2.pdf
PLEXO BRAQUIAL 2.pdfPLEXO BRAQUIAL 2.pdf
PLEXO BRAQUIAL 2.pdf
drako vallejos
 
CUELLO.pptx
CUELLO.pptxCUELLO.pptx
Anestesia conductiva
Anestesia conductivaAnestesia conductiva
Anestesia conductiva
Luis Fernando
 
EQ%204%20-%20TORACOTOMIA.pptx
EQ%204%20-%20TORACOTOMIA.pptxEQ%204%20-%20TORACOTOMIA.pptx
EQ%204%20-%20TORACOTOMIA.pptx
TrabajosDari
 
Use of local flaps for genital reconstruction (Uso de colgajos locales para r...
Use of local flaps for genital reconstruction (Uso de colgajos locales para r...Use of local flaps for genital reconstruction (Uso de colgajos locales para r...
Use of local flaps for genital reconstruction (Uso de colgajos locales para r...
Javier Belinky
 

Similar a Cap10 anestesia regional (20)

Bloqueo miembros superiores
Bloqueo miembros superioresBloqueo miembros superiores
Bloqueo miembros superiores
 
Anatomia de tronco abdomen y bloqueo troncular.pptx
Anatomia de tronco abdomen y bloqueo troncular.pptxAnatomia de tronco abdomen y bloqueo troncular.pptx
Anatomia de tronco abdomen y bloqueo troncular.pptx
 
ANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptxANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptx
 
Bloqueo y anestesia_epidural
Bloqueo y anestesia_epiduralBloqueo y anestesia_epidural
Bloqueo y anestesia_epidural
 
Bloqueo y anestesia_epidural
Bloqueo y anestesia_epiduralBloqueo y anestesia_epidural
Bloqueo y anestesia_epidural
 
ABORDAJE Y BLOQUEO DEL PLEXO BRAQUIAL.pptx
ABORDAJE Y BLOQUEO DEL PLEXO BRAQUIAL.pptxABORDAJE Y BLOQUEO DEL PLEXO BRAQUIAL.pptx
ABORDAJE Y BLOQUEO DEL PLEXO BRAQUIAL.pptx
 
Bloqueo y anestesia_epidural
Bloqueo y anestesia_epiduralBloqueo y anestesia_epidural
Bloqueo y anestesia_epidural
 
Anestesia local y locorregional en la cirugía del periné 001 03 03 16
Anestesia local y locorregional en la cirugía del periné 001 03 03 16Anestesia local y locorregional en la cirugía del periné 001 03 03 16
Anestesia local y locorregional en la cirugía del periné 001 03 03 16
 
Plex braquial. ppt
Plex braquial. pptPlex braquial. ppt
Plex braquial. ppt
 
BLOQUEO_Y_ANESTESIA_EPIDURAL.pdf
BLOQUEO_Y_ANESTESIA_EPIDURAL.pdfBLOQUEO_Y_ANESTESIA_EPIDURAL.pdf
BLOQUEO_Y_ANESTESIA_EPIDURAL.pdf
 
diapositivadeanestesia-180821150414 (1).pdf
diapositivadeanestesia-180821150414 (1).pdfdiapositivadeanestesia-180821150414 (1).pdf
diapositivadeanestesia-180821150414 (1).pdf
 
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
 
Plexo braquial seminario
Plexo braquial seminarioPlexo braquial seminario
Plexo braquial seminario
 
plexo braquial
plexo braquial plexo braquial
plexo braquial
 
Anestesia epidural
Anestesia epiduralAnestesia epidural
Anestesia epidural
 
PLEXO BRAQUIAL 2.pdf
PLEXO BRAQUIAL 2.pdfPLEXO BRAQUIAL 2.pdf
PLEXO BRAQUIAL 2.pdf
 
CUELLO.pptx
CUELLO.pptxCUELLO.pptx
CUELLO.pptx
 
Anestesia conductiva
Anestesia conductivaAnestesia conductiva
Anestesia conductiva
 
EQ%204%20-%20TORACOTOMIA.pptx
EQ%204%20-%20TORACOTOMIA.pptxEQ%204%20-%20TORACOTOMIA.pptx
EQ%204%20-%20TORACOTOMIA.pptx
 
Use of local flaps for genital reconstruction (Uso de colgajos locales para r...
Use of local flaps for genital reconstruction (Uso de colgajos locales para r...Use of local flaps for genital reconstruction (Uso de colgajos locales para r...
Use of local flaps for genital reconstruction (Uso de colgajos locales para r...
 

Más de Mi rincón de Medicina

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
Mi rincón de Medicina
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Mi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Mi rincón de Medicina
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
Mi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Mi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Mi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Mi rincón de Medicina
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
Mi rincón de Medicina
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
Mi rincón de Medicina
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
Mi rincón de Medicina
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Mi rincón de Medicina
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
Mi rincón de Medicina
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
Mi rincón de Medicina
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
Mi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
Mi rincón de Medicina
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Mi rincón de Medicina
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
Mi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
Mi rincón de Medicina
 

Más de Mi rincón de Medicina (20)

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 

Cap10 anestesia regional

  • 1. Bloqueos nerviosos X ANESTESIA REGIONAL 163
  • 3. Bloqueos nerviosos ANESTESIA REGIONAL HERNÁN DARÍO CASTRO A. BLOQUEOS DE PLEXOS NERVIOSOS INTRODUCCIÓN El bloqueo de los plexos nerviosos históricamente se inició con el reporte de William Halsted en 1884 cuando bloqueó el plexo braquial con una solución de cocaína aplicada a nivel del cuello. En 1911 Hirschel y Kulenkampff, trabajando independientemente, logran bloquear el plexo braquial vía percutánea. Etienne en 1925 describe la técnica del bloqueo interescalénico. El abordaje y bloqueo anestésico del plexo braquial requiere de un conocimiento preciso de la anatomía y sus relaciones con otras estructuras musculares y vasculares durante su recorrido. De los anestésicos locales con sus propiedades y complicaciones. Las diferentes técnicas de abordaje según el sitio a bloquear. Existen cinco regiones anatómicas para el bloqueo del plexo braquial: A nivel paravertebral, supraclavicular, infraclavicular, axilar, y bloqueo específico de los nervios terminales, p. e. radial o cubital. Nos limitaremos a las técnicas más utilizadas que han demostrado su efectividad con la menor incidencia de complicaciones. Se incluirán, además, el bloqueo del pie y la anestesia regional intravenosa como técnicas de anestesia regional que son de interés y utilidad práctica para el médico general. 165
  • 4. Castro HD. VENTAJAS Analgesia post-operatoria de excelente calidad y de larga duración. El uso de técnicas de bloqueo regional se acompaña de ciertas ventajas tanto ANATOMÍA DEL PLEXO para el paciente, como para el cirujano BRAQUIAL y anestesiólogo, haciéndolas técnicas de elección. Estas ventajas incluyen: El plexo braquial provee la inervación motora y sensitiva de la extremidad Limitación de la anestesia a superior. La piel sobre el hombro está una región específicala cual va a ser dada por las raíces descendentes del plexo manipulada quirúrgicamente, dejando cervical. La porción posteromedial del otros centros vitales intactos. No se afecta brazo hasta el codo está inervada por la tanto la fisiología como en la anestesia rama intercostobraquial rama de la segunda general manteniendo el metabolismo raíz intercostal. Esta rama requiere ser inalterado. En pacientes con enfermedades bloqueada también por la sensación concomitantes severas como: cardíacas, de malestar que puede producir por la pulmonares, renales o diabetes pueden ser técnicas de elección. Aunque también lo son para el paciente sin ninguna patología por los beneficios que trae. También se indica en pacientes ambulatorios: p. e. reducción de fracturas C4 cerradas o corrección de heridas o cuando C5 se desea una deambulación temprana. p.e. C6 en el paciente de edad. C7 C8 Reducción de las complicaciones T1 postanestésicas usuales de la anestesia general: náusea, vómito, atelectasias, hipotensión, Ileus, deshidratación. Procedimientos de emergencia pueden ser realizados con seguridad en el paciente despierto, consciente. Además con los reflejos de protección de la vía aérea conservados: deglución y tos. F. 50. Plexo braquial. Note los componentes del Disminuye las pérdidas plexo en relación a los agujeros intervertebrales y sanguíneas. las goteras de las apófisis transversas. (Redrawn from Cousins JM et al: Neural Blockade, Disminución de los costos y días Philadelphia, JB Lippincott. 1988) estancia del paciente. 166
  • 5. Bloqueos nerviosos compresión del torniquete. anterior y medio (rodeados estos troncos por la fascia paravertebral que rodea el El plexo se forma por las raíces plexo con el paquete vascular hasta cervicales primarias anteriores C5-C6- varios centímetros más allá de la axila). C7-C8 y por la primera raíz torácica T1. Ver figura 51 Recibiendo pequeñas ramas de C4 y T2. Ver figura 50. Allí se unen formando tres troncos, emergiendo por el borde inferior de estos Después de dejar sus orificios músculos con dirección anterolateral intervertebrales respectivos, se dirigen e inferior (en este punto el plexo se anterolateral e inferiormente para encuentra superior y posterior a la arteria localizarse entre los músculos escalenos subclavia).Ver figura 52. Nervio ulnar Nervio o Cubital musculocutáneo Vena axilar del plexo braquial Nervio radial Vena axilar Arteria axilar F. 51. Fascia del plexo braquial que se extiende desde los músculos interescalénicos hasta varios centímetros más allá de la axila. La sección transversal muestra las relaciones del paquete vasculonervioso axilar y cómo existen septos entre éstos. (Redrawn from Cousins J.M et al: Neural Blockade, Philadelphia, JB Lippincott.1988) 167
  • 6. Castro HD. Para alcanzar la región superior para dar la inervación periférica de la de la primera costilla. Allí, cada tronco extremidad superior. mediano, ulnar y tiene una división anterior y posterior radial. Ver figura 51. pasando inferiormente en la región medial de la clavícula y penetrando a la axila por el ápex. Estas divisiones se unen EVALUACIÓN PREANESTÉSICA y forman tres cordones lateral, medial y posterior en relación a la arteria axilar. Premedicación: Varias consideraciones se deben tener en cuenta. Muchos de los A nivel del borde lateral del músculo pacientes que requieren un bloqueo de una pectoral menor estos cordones se dividen extremidad son pacientes de trauma en los Arteria vertebral Músculo escaleno medio C5 Músculo escaleno anterior Vena subclavia Cadena simpática 1ra costilla Tronco superior Tronco medio Tronco inferior Vaina aponeurótica Arteroa subclavia F. 52. Fascia del plexo braquial y músculos escalénicos. Note que el plexo braquial está empaquetado entre el escaleno anterior y medio. La fascia prevertebral lo cubre todo y forma una túnica sobre el plexo. Note las relaciones entre las arterias vertebrales y subclavia y la cadena simpática. (Redrawn from Cousins JM et al: Neural Blockade, Philadelphia, JB Lippincott. 1988) 168
  • 7. Bloqueos nerviosos Raíces Troncos Divisiones Cordones Brazos C5 N. escapular dorsal C6 Al nervio frénico C3 N. supraescapular C7 M ed C8 ial N. pectoral lateral C5,6,7 T1 Late N. musculocut'aneo ral N. axilar C5,6 Posterior Media N. radial l C5,6,7,8,T1 1er N. intercostal N. mediano C5,6,7,8 T1 N. torácico largo N. ulnar C7,8,T1 N. pectoral medial N. subescapular C5,6 N. Medial cutáneo del antebrazo N. toracodorsal N. medial cutáneo del brazo T1 F. 53. Raíces , troncos divisiones, cordones y brazos del plexo braquial. Note las relaciones con la arteria subclavia: (Redrawn from Cousins JM et al: Neural Blockade, Philadelphia, JB Lippincott. 1988) cuales una premedicación o evaluación una sedación suave y suplemento de normal no es posible. Sin embargo cuando oxígeno para evitar la desaturación esto no es así, el paciente requiere una que se puede producir con el riesgo de evaluación completa con una clasificación hipercarbia y por ende disminución del ASA adecuada y exámenes de rutina o umbral convulsivo, especialmente con el especializados, que se necesiten para uso de bupivacaína. garantizar un procedimiento seguro. La técnica de sedación más utilizada en anestesia regional es la combinación SELECCIÓN DEL EQUIPO de una benzodiazepina más un opiode, (midazolam o diazepam más meperidina En nuestro medio no disponemos de o fentanyl) pero se debe considerar el los diferentes kits para anestesia regional, grado de depresión respiratoria que esta además no tenemos las agujas atraumáticas combinación puede producir, de ahí que la idealmente de bisel corto y un ángulo recomendación más prudente es una muy de 45 grados # 22 ó 23. Sin embargo buena evaluación del paciente utilizando existe una forma económica y segura 169
  • 8. Castro HD. para realizar los bloqueos. Utilizando el básicos para tener en cuenta. Existe otra equipo se canulación pericraneal # 21 forma práctica de calcular el volumen del y 23 (conocidas popularmente como anestésico tomando el peso del paciente mariposas) o una aguja punta de lápiz Whitacre # 24 se logra en la mayoría de Volumen a colocar en cc = peso los casos realizar una técnica de bloqueo paciente kg x 0.6, pero en ocasiones del plexo braquial adecuada. Ver Fig 54. se puede pasar de la dosis tóxica según el agente que se utilice y por esto es recomendable tener esta consideración. ELECCIÓN Y DOSIS DEL FÓRMULA PARA ANESTÉSICO LOCAL EDAD EN AÑOS DETERMINAR VOLUMEN A COLOCAR En Colombia sólo disponemos de RN-4 años *Talla/12.5 anestésicos locales tipo amida, lidocaína 5-8 años *Talla/10 y bupivacaína en presentaciones con y sin 9-16 años *Talla/7.5 epinefrina. Adulto *Talla/5 *Talla en centímetros La determinación del volumen a utilizar está claramente establecido según TABLA 9. Guía para los estudios de Winnie, en los cuales la determinación del volumen en estatura y edad del paciente son factores anestesia regional. Referencia: Winnie A.P Anestesia de plexos: Técnicas . perivasculares de bloqueo del plexo braquial. Barcelona. Salvat S.A. 1986. Se debe tener en cuenta que para cada sitio a bloquear existen unos volúmenes recomendados de anestésico a aplicar los cuales mencionaremos en cada uno de ellos, A buscando no pasar nunca la dosis máxima permitida. Además el conocimiento del perfil clínico de los anestésicos locales son una B buena guía para la elección del agente según el tipo de procedimiento que se vaya a realizar. F. 54. Diferentes tipos de punta y biseles utilizados para los bloqueos en la anestesia OTRAS CONSIDERACIONES regional. A, B: puntas y bisel de agujas de 45 grados # 22. B. Bisel y punta aguja # 21 y 23. Es importante una adecuada posición del brazo bloqueado para evitar lesiones por 170
  • 9. Bloqueos nerviosos CONCENTRACIÓN DOSIS MÁXIMA DURACIÓN ANESTESIA Con Epin. Sin Epin. (Referencia 10) AGENTE Analgésica Anestésica DOSIS mgs.kilo mg-k Lidocaína 0.5 % 1-2 % 4.5 mgs.-kilo 7 5 4-7 horas Bupivacaína 0.125% 0.25-05% 0.6 c.c.-kilo 3 3 8-12 horas TABLA 10. Perfil Clínico de los anestésicos locales. Note las diferentes dosis máximas con la utilización de anestésicos con epinefrina. compresión o elongación de los plexos, se utiliza un volumen adecuado y requiere además de una buena técnica aséptica reforzar en ocasiones este nervio para un para disminuir el riesgo de infección. bloqueo completo. Ver figura 55. Técnica: Paciente en posición INDICACIONES DEL BLOQUEO supina. Brazos extendidos a lo largo del DEL PLEXO BRAQUIAL cuerpo. Cabeza ligeramente rotada hacia el lado contrario al bloqueo. La persona Anestesia de la extremidad superior que va a realizar el bloqueo se coloca en para procedimientos quirúrgicos. la cabecera del paciente. Aliviar el dolor en caso de Puntos de referencia: Se busca trauma. la gotera interescalénica a nivel de C7: esto se logra ubicando el cartílago Alivio del dolor post-quirúrgico. cricoides (visualizando la manzana de Adán) e inmediatamente inferior a éste Manejo del dolor crónico: Distrofia se encuentra la membrana cricotiroidea y simpática refleja, neuropatías periféricas, el cartílago cricoides que corresponde al enfermedad de Raynaud’s. nivel de C6, se traza una línea imaginaria que se dirige horizontal y lateral para BLOQUEO INTERESCALÉNICO alcanzar el borde posterior del músculo esternocleidomastoideo. Este músculo Consiste en bloquear el plexo es fácil de ubicar, simplemente se le pide braquial sus raíces y troncos a su paso al paciente que levante ligeramente su entre los músculos escalenos anterior y cuello y se harán visibles las inserciones medio. Es el bloqueo del hombro y brazo clavicular y esternal de éste. Ya ubicado por excelencia, por la calidad y duración de el borde posterior de este músculo se anestesia y el fácil acceso. Sin embargo, el deslizan los dedos índice y medio en bloqueo del tronco inferior C8-T1 (cubital o forma suave y en dirección posterior, ulnar) frecuentemente es incompleto si no cayendo inmediatamente después del borde 171
  • 10. Castro HD. posterior del esternocleidomastoideo en el la aguja es perpendicular a la piel y en músculo escaleno anterior. Si se continúa dirección caudal al cuerpo del paciente 45 en la dirección descrita se percibirá una grados. Se introduce la aguja hasta que el sensación de desnivel; es en este punto que paciente refiera parestesia del codo o la se habrá llegado a la gotera de los escalenos. mano preferiblemente. En este momento se Allí donde se cruza la línea del cricoides y inicia la aplicación del volumen anestésico, la gotera, es donde se aplica el volumen de previa aspiración y se coloca inicialmente anestésico. En ocasiones la vena yugular una dosis de prueba de 3 ml y se aspira para externa se encuentra exactamente en este descartar así la punción vascular, estando en punto, se debe tener la precaución de no contacto permanente con el paciente y si no puncionarla. Ver figura 55. aparecen signos de toxicidad sistémica se continuará aplicando de 5 en 5 ml, tratando Procedimiento. Luego de realizada en lo posible de no mover la aguja fijándola la asepsia se ubica la gotera o gruta con los dedos. Se utilizan entre 20 y 40 interescalénica, se procede a colocar ml de volumen anestésico. el volumen calculado. La dirección de A B cartilago cricoides Cartilago cricoides M. esternocleido Mastoideo V yugular externa . gotera interescalénica M. escaleno anterior M. escaleno medio Apófisis espinosa C6 C D Músculo escaleno medio 450 450 Ángulo de la Músculo escaleno ant. Aponeurosis del plejo braquial F. 55. A. Bloqueo interescalénico. Referencias anatómicas. B. Método para palpar la gotera interescalénica e insertar la aguja. C, D. Dirección de la aguja en relación a la columna con una vista anterolateral. 172
  • 11. Bloqueos nerviosos El bloqueo comenzará con las fibras Contraindicaciones motoras, por ser estas las más periféricas - Paciente poco colaborador. en los troncos nerviosos y se instalará de - Infección. proximal a distal. Por lo anterior lo primero - Malignidad. que notaremos en un bloqueo exitoso -Distorsión anatómica producto de una será incapacidad para los movimientos cirugía o trauma. del hombro. -Discrasias sanguíneas. -Enfermedad respiratoria severa. Complicaciones: -Anestesia epidural alta o raquídea. -Punción de la arteria vertebral. BLOQUEO AXILAR -Intoxicación SNC: Apnea e Es el bloqueo de elección para el inconsciencia. manejo de procedimientos del tercio distal del miembro superior: antebrazo y mano. -Bloqueo inadvertido del ganglio Es decir, del codo hacia abajo. estelar o Nervio laríngeo: No requieren tratamiento específico. Técnica: Paciente en posición supi- na, con el brazo abducido a 90 grados. -Bloqueo reversible del nervio frénico: en el 100% de los casos con disminución La cabeza debe mirar al lado opuesto de la CRF (capacidad residual funcional) del bloqueo. Ver figura 57. y del VEF1 mayor del 25%. Puntos de referencia: Se debe ubicar la -Neumotórax por punción de la cúpula arteria radial en la parte más profunda pleural (raro). de la axila, lo cual se logra en el punto donde se interceptan el borde inferior Ventajas: del músculo pectoral mayor y el músculo -Fácil localización anatómica coracobraquial. En este punto de entrada aun en el paciente obeso. se fija la arteria axilar con los dedos índice -El brazo puede ir en cualquier y medio de la mano izquierda. Ver figura posición. 56. -Bajo riesgo de neumotórax. -Técnica de elección para blo- Procedimiento: Se describe la queo proximal hasta el codo. técnica clásica, variaciones como la transarterial ofrecen algunas ventajas Limitaciones: Necesariamente se necesita pero involucran riesgos al puncionar parestesia para garantizar su éxito. un vaso arterial grande y producir un desgarro de éste. Grandes volúmenes son necesarios para garantizar un bloqueo completo, Al tener localizada la arteria, se especialmente para bloquear el tronco procede a puncionar en una dirección inferior (Nervio Cubital, el nervio cutáneo cefálica y superior a la arteria hasta medial y el nervio intercostobraquial). percibir un click al pasar la fascia. Existen tres métodos que nos ayudan a corroborar 173
  • 12. Castro HD. la posición. Primero: se introduce la aguja y cuando ésta puncione la arteria se retira Complicaciones: - Toxicidad por lentamente hasta no obtener sangre al inyección intravascular. aspirar y percibir el pulso de la aguja. Segundo: el paciente refiere parestesia lo -Lesiones nerviosas: Hasta en 23% que no se recomienda por las lesiones que de los pacientes aquejan dolor, sensibilidad se pueden ocasionar. Tercero: la utilización o magulladura en la axila el día de la cirugía de un estimulador de nervio periférico. pudiendo persistir hasta por 2 semanas. Parestesias ocurren en 19% de los pacientes Una vez se confirma la posición de para el primer día, permaneciendo hasta la aguja se procede a colocar el volumen por 2 semanas en el 7% de los pacientes. del anestésico local calculado, usualmente entre 20-40 ml , c o n l a s m i s m a s -Formación de hematoma en paciente precauciones mencionadas para el con discrasia sanguínea. bloqueo interescalénico. N. mediano N. axilar M. bíceps M. coracobraquial N. musculocutáneo N. mediano Fascia axilar N. ulnar N. radial N. ulnar F. 56. Bloqueo axilar. El dedo medio de la mano no dominante palpa la arteria radial. La aguja se dirige hacia la axila. (Redrawn from: Raj P . Pain Medicine: A Comprehensive Review,St Louis,1996, .P Mosby. ) 174
  • 13. Bloqueos nerviosos Pectoral mayor M. deltoides N. Mediano N. musculocutáneo M. pectoral mayor M. bíceps Aponeurosis axilar N. ulnar N.radial M. coracobraquial del plexo braquial Arteria axilar Vena axilar F. 57. Ubicación del punto entre el músculo pectoral y el coracobraquial. (Redrawn from Raj P . Pain Medicine: A Comprehensive Review. St Louis, 1.996, Mosby.S) .P -Formación pseudoaneurisma radial: rara. -De elección en el paciente con trauma de la extremidad superior. Ventajas: -Fácil ubicación de las referencias -Es el bloqueo de menor morbilidad. anatómicas. Limitaciones: -Pocas complicaciones en relación a otras técnicas. -Brazo debe ser abducido. -No se requiere parestesias para asegurar -Se debe suplementar el bloqueo del el bloqueo. nervio musculocutáneo, para la colocación del torniquete. Lo cual se logra aplicando -Técnica ideal en el paciente con en la piel de la cara interna del brazo donde enfermedad pulmonar preexistente. se realizó el bloqueo entre 4-5 ml. de bupivacaína al 0.25%. -De elección en el paciente pediátrico. Contraindicaciones: Las mismas -Fácil de aprender. del interescalénico. 175
  • 14. Castro HD. palmar. El nervio radial atraviesa la BLOQUEO DE LA MUÑECA tabaquera anatómica a nivel de la muñeca y se localiza entre el abductor Técnica: Paciente en posición supina, largo, extensores largo y corto del pulgar, con la mano apoyada dorsalmente sobre sobre la apófisis estiloides radial. una superficie dura. Procedimiento: Previa asepsia Puntos de referencia: El nervio se localizan los puntos anatómicos de mediano se localiza entre los tendones referencia y con la aguja se ubican las del flexor del carpo y el palmar largo parestesias de cada nervio y se procede a en la profundidad de la fascia palmar. colocar la dosis anestésica, se recomienda El nervio cubital se encuentra situado unas dosis de 5 ml por cada nervio a lateralmente al tendón del flexor ulnar bloquear. Aunque está descrito, no se del carpo y medialmente a la arteria recomienda utilizar epinefrina. Ver figuras cubital en la profundidad de la fascia 58, 59. Flexor del carpo N. mediano Pliegue de Arteria ulnar Palmar largo Fascia profunda Flexor del carpo Arteria radial N. ulnar Ulna Radio F. 58. Puntos de referencia y técnica para bloqueo del nervio ulnar (cubital) y mediano. (Redrawn from: Raj P . Pain Medicine: A Comprehensive Review, St Louis, 1996, Mosby.) .P 176
  • 15. Bloqueos nerviosos Extensor largo del pulgar o pollicis longus Radio N. Radial Base del 1er metacarpiano Extensor corto del pulgar o pocillis brevis F. 59. Técnica y puntos de referencia para bloquear el nervio radial en la muñeca. (Redrawn froom: Raj P . Pain Medicine: A Comprehensive Review, 1996, St Louis, Mosby.) .P Complicaciones: Cinco nervios se bloquean: Peroneo -Infecciones. superficial y profundo, tibial, sural y safeno. -Disestesias post-bloqueo: Remisión en 3 semanas usualmente. Procedimiento: En cada uno de los puntos se colocan 5 ml de anestésico Ventajas: local. -Útil en la analgesia distal a la articulación metacarpofalángica. Tibial: Se localiza el punto medio entre el maléolo medial y el calcáneo y -Manejo de laceraciones, fracturas y se introduce la aguja inmediatamente drenajes de abscesos digitales. posterior a la arteria tibial posterior. Peroneo profundo: Se localiza un BLOQUEO DEL TOBILLO punto en el borde lateral del tendón del tibial anterior. Técnica. El pie del paciente debe estar apoyado en una superficie dura y la Sural: Se ubica el punto medio entre rodilla debe estar flexionada. el maléolo lateral y el calcáneo. Puntos de referencia: Estos son: Safeno: En frente del maleólo medial los maléolos medial y lateral, el tubérculo y la vena safena mayor se infiltra esta zona posterior del calcáneo, el tendón de Aquiles, sin penetrar la vena. la arteria tibial posterior y el tendón del músculo tibial anterior. Peroneo superficial: Se infiltra en 177
  • 16. Castro HD. abanico la cara anterior y parte lateral de la piel localizada en la garganta del tobillo. Se revisa el equipo a utilizar: Ver figura 60. manguitos con manómetro, bandas de Smarch, angiocath 20 ó 22, vendajes de Complicaciones: tela y algodón, anestésico local. -Neuropatía. -Bloqueo prolongado. Inserta el angiocath lo más cerca al -Infección. sitio quirúrgico, para garantizar un bloqueo -Hematoma. adecuado. Ventajas: Se protege la piel donde quedará el -Buena analgesia y anestesia para torniquete con un vendaje de algodón. el pie. Se colocan dos torniquetes sobre la -Amputaciones del antepié en zona elegida. Generalmente por encima paciente con enfermedad vascular oclusiva del codo, sin inflar por el momento. (pie diabético, arteritis obliterante). Se realiza el vaciamiento vascular -Osteotomías del antepié o de la extremidad con la banda de Smarch, drenajes. iniciando desde la región proximal, teniendo en cuenta no dañar la línea venosa, realizando el procedimiento en ANESTESIA REGIONAL forma ascendente con el brazo elevado, INTRAVENOSA hasta la proximidad de los torniquetes. (BLOQUEO DE BIER) Se infla el torniquete proximal. La Esta técnica está descrita desde 1908 presión del torniquete mínima requerida por August Bier y en 1963 Holmes le realiza para mantener la hemostasis depende de: algunas modificaciones. La técnica consiste el tamaño de la extremidad, del tipo y en aplicar una inyección intravenosa de un anchura del torniquete ( menores presiones anestésico local dentro de una extremidad, se requieren para torniquetes más amplios). la cual previamente por medio de un Se recomienda inflar el torniquete 50 a 75 vendaje elástico se encuentra exangüe. Su mmHg por encima de la presión sistólica vasculatura, además se encuentra aislada de base para el miembro superior y 75 a del resto de la circulación sistémica por 100 mmHg por encima para el miembro un torniquete (usualmente un manguito inferior. Las bandas de Smarch usadas como neumático). Ver figura 61. torniquetes pueden generar presiones hasta de 1.000 mmHg. Técnica: Previa evaluación preanestésica, se le explica al paciente el Se retira la banda de Smarch. tipo de procedimiento anestésico al cual va a ser sometido. Se requiere de una monitoría Se revisa el pulso radial y su estándar no invasiva. Estos son los pasos ausencia. para la técnica intravenosa del miembro superior Se inyecta la solución del anestésico 178
  • 17. Bloqueos nerviosos Tendón de Aquiles N. Safeno N. Sural N. peroneo Arteria tibial posterior superficial Infiltración del nervio N. tibial peroneo superficial N. peroneo profundo Infiltración del N. safeno N. tibial F. 60. Anatomía y técnica para bloquear el tobillo. local seleccionado. Por lo general entre El inicio de acción ocurre entre 5- 40-50 ml de volumen de lidocaína al 0.5 10 min de aplicación. Y el torniquete no sin epinefrina para el miembro superior, debe ser liberado antes de transcurridos estos se aplican lentamente y estando en como mínimo 20 minutos por el riesgo estrecha comunicación con el paciente. de toxicidad sistémica. Al terminar el procedimiento éste es liberado en Se retira el angiocath. forma intermitente, con períodos de deflación de 10 segundos. Una Si el paciente manifiesta dolor durante el procedimiento quirúrgico, se infla el manguito distal al mismo nivel del proximal. Ya inflado el distal se desinfla el manguito proximal. Puede ocurrir que el paciente manifieste molestia por el manguito a nivel del brazo. Recordemos que esta sensación es por el estímulo del nervio braquial cutáneo o coracobraquial, que Figura 61. Posición y localización correcta del se puede salvar con sólo infiltrar la piel manguito y la banda de Smarch, previos a la de la cara interna del brazo con 4 ó 5 ml colocación de la anestesia regional intravenosa. de anestésico local (bupivacaína 0.25% ó (Redrawn from: Cousins J.M et al: Neural 0.5%). Blockade, Philadelphia, 1988, J.B. Lippincott.) 179
  • 18. Castro HD. monitoría ECG estrecha. Aún así están -Corto tiempo de analgesia descritas complicaciones de toxicidad, postquirúrgica. Se requiere lo cual debe ser tenido en cuenta. complementar con otros agentes. Existen modificaciones para la pierna Indicaciones: (se utiliza lidocaína al 0.25% sin epinefrina y -Fracturas de muñeca o falanges. 150 ml de volumen) o técnicas intravenosas continuas que pueden ser utilizadas en -R e p a r a c i ó n d e laceraciones o casos especiales. extracción de cuerpos extraños. Mecanismo de acción: Aunque -Luxaciones del codo hacia abajo. existe alguna controversia. El modo como el anestésico local logra su efecto se resume -Tenorrafias o exploración nervios, en la figura 62B. reconstrucción dedo gatillo. Ventajas: -Cirugía ganglión o resección de -Fácil de realizar y seguro como tumores. técnica anestésica. -Cirugía de túnel carpiano. -Rápido inicio: 5-10 minutos. Contraindicaciones: -Produce relajación muscular: útil -Celulitis. para reducción de fracturas. -Anemia falsiforme. -Extensión del bloqueo es controlable, por la posición del manguito. -Enfermedad vascular periférica. -Rápida recuperación. -Extremidad severamente injuriada o traumatizada. Desventajas: -Molestias del torniquete: Ver -Infección severa de la extremidad. complicaciones. -Trombosis venosa profunda de la -Vaciamento inadecuado: sobre extremidad a anestesiar. todo cuando existen fracturas. Pero esto fácilmente se soluciona, colocando -Cambios artríticos severos. la extremidad elevada por 3 minutos e inflar el manguito. -Pobres condiciones de la piel de la extremidad. -Reacciones tóxicas: Requiere un cálculo para no pasar la dosis tóxica del -Fístula arteriovenosa. agente a utilizar por kg de peso. Recordar que en el paciente obeso este cálculo se - Falta de equipo apropiado. realiza con el peso ideal. -Enfermedad hemolítica o neurovas- cular. 180
  • 19. Bloqueos nerviosos Tejido perineural denso Fibra central Tronco nervioso bloqueo distal temprano Fibra del Arteria manto bloqueo Vena proximal tardio Arteria braquial Húmero Inyección del N. mediano anestésico local N. radial Vena dentro de la vena Vena basílica periférica N. ulnar o cubital F. 62. Mecanismo propuesto en la regional intravenosa. A: El anestésico local inyectado viaja hacia las grandes venas del codo. De allí es transferido a las arterias y a la región central de los troncos nerviosos mayores. Difundiendo del centro a la periferia lo cual resulta en un bloqueo distal más temprano y un bloqueo proximal tardío .B. Corte seccional en el codo el cual se demuestra que el nervio radial está más posterolateral a la vecindad vascular lo que puede explicar la anestesia tardía en la distribución radial. Redibujado de Cousins J.M et al: Neural Blockade,Philadelphia, 1988, J.B. Lippincott.) Por tanto, si la reserva cardíaca es -Procedimiento que requiera desinflar pobre, esta sobrecarga de volumen no el manguito intermitentemente. será tolerada. -Rechazo del paciente. 2.-Embolismo pulmonar: Es importante la evaluación preoperatoria Complicaciones: para detectar trombosis venosa 1.- Sobrecarga de volumen: profunda, especialmente en pacientes La exsanguinación de una extremidad con factores de riesgo. autotransfunde sangre de la circulación periférica a la circulación central. 3.- Traumatismo a la piel. La exsanguinación de un miembro 4.- Metabólicas: Al soltar un inferior produce un aumento de la presión torniquete liberamos sangre con bajo pH, venosa central (PVC) de 9.7 cm H2O. disminuida pO 2, incrementado K+, alto El vaciamiento de los dos miembros lactato, etc. De importancia es el aumento inferiores adiciona 700-800 ml. de sangre del CO2, ya que el etCO2 incrementa 8 a la circulación general e incrementa en mmHg al liberar el torniquete, lo cual promedio la PVC en 14.5 cm de H2O. puede incrementar el flujo sanguíneo cerebral. 181
  • 20. Castro HD. 5.- Dolor del torniquete: Aparece reportado casos de mioglobinuria severa a los 30 o 60 minutos en el 66% de con daño renal y aumento marcado de la los pacientes con anestesia regional del creatinkinasa, por tiempos de insuflación brazo o miembros inferiores. Es un de torniquete demasiado prolongados dolor pobremente localizado, profundo, (mayor de 2 horas). en quemadura, lento. Se alivia en forma inmediata con la desinflación del torniquete. 10.- Toxicidad de anestésicos Se presenta a pesar de adecuada anestesia y locales: Con signos y síntomas en SNC nivel para la cirugía. Más frecuente cuando como tinitus, vértigo, bradicardia con se usan bajos volúmenes de anestésico local una incidencia de 0.4% para cada uno. y menos frecuente cuando en la anestesia Convulsiones. Los niveles sanguíneos raquídea se usa bupivacaína isobárica. del anestésico incrementan con los movimientos del brazo postliberación 6.- Hipertensión del torniquete: del torniquete. 11 a 66% de incidencia. Aparece a los 30-60 minutos incluso en el paciente 11.- Neurológicas: Varían desde con anestesia general. Su presentación parestesias hasta parálisis nerviosas. es menor en el paciente bajo anestesia En el miembro superior el más raquídea. comprometido es el nervio radial, por estar en estrecha vecindad con el 7.- Hemodinámicas: Durante el hueso. vaciamiento: aumento de presión arterial y de PVC Al desinflar: Caída pasajera de Va en relación directa con la la presión arterial y de la PVC. presión ejercida contra las estructuras nerviosas. Por eso se recomienda usar 8.- Injuria arterial: Trombosis los torniquetes en los sitios proximales de las extremidades, en donde los 9.- Injuria muscular. El músculo nervios están más protegidos y en la es muy susceptible al daño isquémico. medida de lo posible no utilizarlos en Va en relación directa al tiempo de sitios en donde sea más fácil comprimir permanencia del torniquete inflado. Se han el nervio contra superficies óseas. 182
  • 21. Bloqueos nerviosos BIBLIOGRAFÍA 1. Cousins MJ, Bridenbaugh PO. Neural Blockade in Clinical Anesthesia and Management of Pain. 2nd ed. Philadelphia. J.B. Lippincott. 1988. 2. Winnie A.P Anestesia de Plexos: Técnicas perivasculares de bloqueo del plexo . braquial. Barcelona. Salvat S.A. 1986. 3. Ellis J.S. Extremity Blocks. Problems in Anesthesia. Vol 8:2 June 1994. 4. Rosenberg AD,Bernstein RL, Grande C.M. Trauma Anesthesia and Critical Care for Orthopedic Injures. Problems in Anesthesia. Vol 8:3 September/December 1994. 5. Raj PP Pain Medicine: A Comprehensive Review. Mosby. St Louis. 1996. . 6. Kirby RR., Gravenstein N. Clinical Anesthesia Practice. W Saunders. Philadelphia. .B. 1994. 7. Barash PG., Cullen B.F., Stoelting R.K. Clinical Anesthesia. 2nd ed. J.B. Lippincott. 1992. 8. Fitzgibbon D., Current Status of Regional Anesthesia for Adult Outpatients. An. Clin. of N.A.. Vol 14:4 December 1996. 9.- Duffy PJ. The Arterial Tourniquet. Artículo en internet. 10.- Thompson GE, Plexus Blocks Of The Upper And Lower Exttremities. 48th Annual Refresher Course Lecture, 1997, 175, pp 1-6. 183