SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES: 
• JUAN SEBASTIAN LIEVANO HERNANDEZ 
• JHON ALEXANDER VEGA MARTINEZ 
• LUIS ERNESTO JIMENEZ VACA 
• DANIEL ESTEVAN MOSQUERA GARCIA 
• OMAR ANDRES MORA GOMEZ
• Sentido fisiológico de gran importancia, permite ubicarse espacialmente, 
proporcionando una orientación con respecto a la gravedad. 
• Se denomina equilibrio a la capacidad para mantener o recuperar la posición del 
cuerpo durante la ejecución de posiciones estáticas o en movimiento que puedan 
darse durante la practica de una actividad deportiva o durante su vida cotidiana. 
• Equilibrio es una actividad aprendida y también integrada involuntariamente. (Da 
Fonseca, 1988) 
• Mantenimiento de la postura mediante correcciones que anulen las variaciones de 
carácter endógeno o exógeno. (Contreras, 1998) 
• El equilibrio corporal consiste en las modificaciones tónicas que los músculos y 
articulaciones elaboran a fin de garantizar la relación estable entre el eje corporal y el 
eje de gravedad. (García y Fernández, 2002)
• En caso de ocurrir un cambio cinético inesperado en el medio, el 
sentido del equilibrio lo detecta rápidamente y envía señales 
adecuadas para que el cuerpo se adapte a este. 
• El equilibrio tiene tres factores que influyen de manera considerable. 
 Neurológicos biológicos: 
 Vista. 
 Sistema propioceptivo. 
 Sistema vestibular. 
 Biomecánicos: 
 Bases de sustentación. 
 Centro de gravedad. 
 Fuerzas desestabilizadoras. 
 Psicológicos: 
 Experiencia. 
 Seguridad y confianza.
1: La vista 
Con la cual se obtiene información sobre el entorno y se toman puntos de 
referencia, pues la vista nos permite ver donde se encuentra nuestra 
cabeza y cuerpo en relación al entorno que nos encontremos.
2: El sistema propioceptivo 
Es el que se encarga de la sensibilidad profunda, pues existen sensores 
especiales en los músculos, tendones y articulaciones sensibles al movimiento o 
presión, estos le ayudaran a cerebro a saber como sus pies y piernas están 
posicionados con respecto a la superficie, como su cabeza esta posicionada con 
respecto a su pecho y hombros y esto proporcionara la información de la posición 
que guarda el cuerpo en el espacio en cada momento.
3: Sistema vestibular 
El sistema vestibular se encuentra en el oído interno, cuenta con una serie de 
órganos especializados que se encuentran orientados en determinados planos 
del oído, por medio de los cuales el sistema obtiene la información de los 
movimientos de la cabeza. 
ORGANOS: 
1. Utrículo y sáculo: están orientados en los planos horizontal y vertical 
respectivamente, proporcionan información sobre los movimientos lineales de 
la cabeza. 
2. Tres canales semicirculares, de acuerdo a su orientación espacial son: 
 Posterior. 
 Superior o anterior. 
 Horizontal o lateral. 
Estos proporcionan información sobre los movimientos 
angulares Que la cabeza realiza en los planos en que estos 
canales están orientados.
1: Bases de sustentación 
Es la fuerza que circunscribe a las partes del cuerpo en contacto con la superficie 
de apoyo, es decir está determinada por la superficie de apoyo; Cuanto más 
grande es la base de sustentación, mayor será el equilibrio de cualquier cuerpo.
2: Centro de gravedad 
Es el centro de simetría de masas, es el punto donde se considera concentrada la 
masa del cuerpo, es la intersección de los 3 planos: sagital, frontal y horizontal. Es 
el punto de aplicación de la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre las 
distintas masas de un cuerpo.
3: Fuerzas desequilibrantes 
Estas fuerzas pueden provenir de los elementos, compañeros, gravedad, etc. 
Esto significa que si cualquiera choca contra otro que tiene el mismo peso o 
velocidad, entonces sería físicamente imposible que lo mueva. Un desequilibrio de 
fuerzas se produce cuando un objeto tiene más fuerza que otro.
1: Experiencia 
conjunto de las comunicaciones ser - mundo asumidas por el sujeto y la manera en 
que han sido vivenciadas y varía según la edad, de la persona, de los datos 
afectivos y relacionales, del modo de vida, del entorno ecológico y de las 
posibilidades de acción.
2: Seguridad y confianza 
Es la relación individuo – ambiente para afrontar los retos, supone trabajo y 
esfuerzo para conseguir confianza a pesar de que sea costoso llegar a ella, se 
caracteriza por ser una emoción positiva.
Cuando el tronco cefálico descifra toda esta información, le envía mensajes a sus 
ojos y a otras partes de su cuerpo para moverse de manera que le ayude a 
mantener su equilibrio y le permita tener una vista mas clara mientras se mueva.
Equilibrio estático (equilibrio postural) 
Se refiere al equilibrio cuando la superficie es estable y la persona no se mueve e 
implica la coordinación neuro-motriz necesaria, partiendo de la construcción 
adecuada de los músculos antigravitarios (acorde al movimiento), para conservar 
una postura determinada. Para lograr el equilibrio se requiere de las reacciones de 
enderezamiento, balanceo y estabilidad.
Equilibrio dinámico (desplazamiento) 
se refiere a la estabilidad que mantiene el individuo durante su 
movimiento e implica la adecuada resolución de la postura, en los 
diferentes movimientos requeridos para determinada actividad 
también se dice que es el estado de un cuerpo cuando distintas y 
encontradas fuerzas que obran sobre el se compensan anulándose 
mutuamente. Desde el punto de vista biológico, la posibilidad de 
mantener posturas, posiciones y actitudes indica la existencia de 
equilibrio
• Reequilibraciones, Errores de ejecución, Ajustes finos: 
Se le puede dar el concepto de equilibrio indiferente, que se da en 
situaciones en donde al abandonar la posición inicial el cuerpo no retorna a la 
posición de partida, sino que queda en equilibrio en otra posición diferente a 
la inicial. 
(donskoi 1988) la actividad del cuerpo humano esta determinada por sus 
posibilidades de equilibrar de manera activa para determinar la desviación 
que se hubiera producido o para recuperar la posición inicial. 
Durante (marcha,carrera,salto) la reequilibracion que necesita el cuerpo se 
logra mediante las modificaciones del tono muscular que se encarga de fijar 
los segmentos corporales.
Ejemplo: común en la practica deportiva, la evolución de una secuencia de 
movimientos o ejercicios que se utilizan en la gimnasia artística, la cama 
elástica el tai-chi, así vemos cuando un gimnasta cuando realiza una 
diagonal encadena una serie de acciones estereotipadas debidamente 
controladas, utilizando los puntos corporales sobre lo que se realiza la 
reequilibracion (manos o pies) abriga a Reequilibraciones permanentes y de 
gran complejidad.
Ejemplo:
Acciones compensatorias, Fuerzas de ajuste: 
Donskoi 1988: para la conservación de la posición de todo el cuerpo es 
imprescindible la conservación de la postura (tono muscular), plantea la (postura 
dinámica) en la que la rigidez es variable y sincrónica e independiente para cada 
segmento corporal 
Palmisciano 1994: habla de tres tipos de movimiento que sirve para restablecer 
situaciones equilibradas que se dan durante el movimiento: 
1. Compensatorios 
2. Amortiguadores de las fuerzas desestabilizadoras 
3. restablecedores
Ejemplo: 
En algunos deportes deben estar permanente mente oponiéndose a fuerzas 
que buscan su desequilibrio como la lucha o en el judo, los competidores 
tratan de desequilibrar a sus rivales para proyectarlos contra el tatami y 
lograr vencerlos para ello es necesario que el vector principal y el momento 
principal de las fuerzas externas sean iguales a cero.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual preparación física
Mapa conceptual preparación físicaMapa conceptual preparación física
Mapa conceptual preparación físicaPilar Sandoval Solano
 
EQUILIBRIO
EQUILIBRIOEQUILIBRIO
EQUILIBRIORacolo13
 
Rendimiento deportivo
Rendimiento deportivoRendimiento deportivo
Rendimiento deportivoloisbre7
 
Habilidades y destrezas motoras
Habilidades y destrezas motorasHabilidades y destrezas motoras
Habilidades y destrezas motorasAstridoviedo
 
EvaluacióN ClíNico Funcional Del Movimiento Corporal Humano
EvaluacióN ClíNico Funcional Del Movimiento Corporal HumanoEvaluacióN ClíNico Funcional Del Movimiento Corporal Humano
EvaluacióN ClíNico Funcional Del Movimiento Corporal Humanoturbotoscano
 
Biomecanica y aplicacion a la fisioterapia.
Biomecanica y aplicacion a la fisioterapia.Biomecanica y aplicacion a la fisioterapia.
Biomecanica y aplicacion a la fisioterapia.Vanesita Delgado
 
Capacidades físicas coordinativas
Capacidades físicas coordinativasCapacidades físicas coordinativas
Capacidades físicas coordinativasBilly Garza
 
Acondicionamiento fisico
Acondicionamiento fisicoAcondicionamiento fisico
Acondicionamiento fisicodanixav
 
Biomecanica de la_marcha_normal
Biomecanica de la_marcha_normalBiomecanica de la_marcha_normal
Biomecanica de la_marcha_normalIsrael Kine Cortes
 
Biomecánica (parte 2)
Biomecánica (parte 2)Biomecánica (parte 2)
Biomecánica (parte 2)Patribiogeo
 
El Equilibrio
El Equilibrio       El Equilibrio
El Equilibrio College
 
La Biomecanica En El Deporte
La Biomecanica En El Deporte La Biomecanica En El Deporte
La Biomecanica En El Deporte guest293701
 
Método de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Método de tratamiento Temple Fay - NeurofacilitaciónMétodo de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Método de tratamiento Temple Fay - NeurofacilitaciónIrene Vicencio
 
1. caracterización del deporte
1. caracterización del deporte1. caracterización del deporte
1. caracterización del deporteArmando Salas
 

La actualidad más candente (20)

Cinética lineal y angular
Cinética lineal y angularCinética lineal y angular
Cinética lineal y angular
 
Coordinación dinámica (tarea)
Coordinación dinámica (tarea)Coordinación dinámica (tarea)
Coordinación dinámica (tarea)
 
Hemiplejia expo grupal
Hemiplejia expo grupalHemiplejia expo grupal
Hemiplejia expo grupal
 
Motricidad
MotricidadMotricidad
Motricidad
 
EJERCICIOS FUNCIONALES
EJERCICIOS FUNCIONALES EJERCICIOS FUNCIONALES
EJERCICIOS FUNCIONALES
 
Mapa conceptual preparación física
Mapa conceptual preparación físicaMapa conceptual preparación física
Mapa conceptual preparación física
 
EQUILIBRIO
EQUILIBRIOEQUILIBRIO
EQUILIBRIO
 
Rendimiento deportivo
Rendimiento deportivoRendimiento deportivo
Rendimiento deportivo
 
Habilidades y destrezas motoras
Habilidades y destrezas motorasHabilidades y destrezas motoras
Habilidades y destrezas motoras
 
EvaluacióN ClíNico Funcional Del Movimiento Corporal Humano
EvaluacióN ClíNico Funcional Del Movimiento Corporal HumanoEvaluacióN ClíNico Funcional Del Movimiento Corporal Humano
EvaluacióN ClíNico Funcional Del Movimiento Corporal Humano
 
Biomecanica y aplicacion a la fisioterapia.
Biomecanica y aplicacion a la fisioterapia.Biomecanica y aplicacion a la fisioterapia.
Biomecanica y aplicacion a la fisioterapia.
 
Capacidades físicas coordinativas
Capacidades físicas coordinativasCapacidades físicas coordinativas
Capacidades físicas coordinativas
 
Acondicionamiento fisico
Acondicionamiento fisicoAcondicionamiento fisico
Acondicionamiento fisico
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
 
Biomecanica de la_marcha_normal
Biomecanica de la_marcha_normalBiomecanica de la_marcha_normal
Biomecanica de la_marcha_normal
 
Biomecánica (parte 2)
Biomecánica (parte 2)Biomecánica (parte 2)
Biomecánica (parte 2)
 
El Equilibrio
El Equilibrio       El Equilibrio
El Equilibrio
 
La Biomecanica En El Deporte
La Biomecanica En El Deporte La Biomecanica En El Deporte
La Biomecanica En El Deporte
 
Método de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Método de tratamiento Temple Fay - NeurofacilitaciónMétodo de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Método de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
 
1. caracterización del deporte
1. caracterización del deporte1. caracterización del deporte
1. caracterización del deporte
 

Destacado

5. las capacidades coordinativas
5. las capacidades coordinativas5. las capacidades coordinativas
5. las capacidades coordinativasArmando Salas
 
Chase planeación de la capacidad
Chase planeación de la capacidadChase planeación de la capacidad
Chase planeación de la capacidadjanibalortiz
 
Orientacion temporo espacial
Orientacion temporo  espacialOrientacion temporo  espacial
Orientacion temporo espacialjoharamos
 
elementos de la planeacion
elementos de la planeacionelementos de la planeacion
elementos de la planeacionFabii Juarez
 
Obsolescencia programada daniela gtz.
Obsolescencia programada  daniela gtz.Obsolescencia programada  daniela gtz.
Obsolescencia programada daniela gtz.Vivi Gutierrez
 
Los estiramientos 2014
Los estiramientos 2014Los estiramientos 2014
Los estiramientos 2014Cabano2014
 
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...José Salcedo Taype
 
Honduras: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educaci...
Honduras: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educaci...Honduras: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educaci...
Honduras: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educaci...EUROsociAL II
 
Actividad mecanica del corazon
Actividad mecanica del corazonActividad mecanica del corazon
Actividad mecanica del corazonRamon Castro
 
evaluación y necesidades educativas especiales
evaluación y necesidades educativas especialesevaluación y necesidades educativas especiales
evaluación y necesidades educativas especialesAlejandroGil84
 
tamaño y distribucion de la planta
tamaño y distribucion de la plantatamaño y distribucion de la planta
tamaño y distribucion de la plantaaomacias8706
 
Neurodesarrollo, Madurez y Aprendizaje
Neurodesarrollo, Madurez y AprendizajeNeurodesarrollo, Madurez y Aprendizaje
Neurodesarrollo, Madurez y AprendizajeREDEM
 

Destacado (20)

5. las capacidades coordinativas
5. las capacidades coordinativas5. las capacidades coordinativas
5. las capacidades coordinativas
 
Chase planeación de la capacidad
Chase planeación de la capacidadChase planeación de la capacidad
Chase planeación de la capacidad
 
Orientacion temporo espacial
Orientacion temporo  espacialOrientacion temporo  espacial
Orientacion temporo espacial
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
elementos de la planeacion
elementos de la planeacionelementos de la planeacion
elementos de la planeacion
 
Obsolescencia programada daniela gtz.
Obsolescencia programada  daniela gtz.Obsolescencia programada  daniela gtz.
Obsolescencia programada daniela gtz.
 
Documento da fonseca
Documento da fonsecaDocumento da fonseca
Documento da fonseca
 
Los estiramientos 2014
Los estiramientos 2014Los estiramientos 2014
Los estiramientos 2014
 
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
 
Honduras: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educaci...
Honduras: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educaci...Honduras: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educaci...
Honduras: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educaci...
 
Actividad mecanica del corazon
Actividad mecanica del corazonActividad mecanica del corazon
Actividad mecanica del corazon
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
 
Flexibilidad Y Estiramientos
Flexibilidad Y EstiramientosFlexibilidad Y Estiramientos
Flexibilidad Y Estiramientos
 
evaluación y necesidades educativas especiales
evaluación y necesidades educativas especialesevaluación y necesidades educativas especiales
evaluación y necesidades educativas especiales
 
Capacidad de la planta
Capacidad de la plantaCapacidad de la planta
Capacidad de la planta
 
Desnutricion aguda
Desnutricion agudaDesnutricion aguda
Desnutricion aguda
 
La Meta Resumen
La Meta ResumenLa Meta Resumen
La Meta Resumen
 
Neurodesarrollo normal
Neurodesarrollo normalNeurodesarrollo normal
Neurodesarrollo normal
 
tamaño y distribucion de la planta
tamaño y distribucion de la plantatamaño y distribucion de la planta
tamaño y distribucion de la planta
 
Neurodesarrollo, Madurez y Aprendizaje
Neurodesarrollo, Madurez y AprendizajeNeurodesarrollo, Madurez y Aprendizaje
Neurodesarrollo, Madurez y Aprendizaje
 

Similar a capacidad de equilibrio

Equilibrioo cultura fisica
Equilibrioo cultura fisicaEquilibrioo cultura fisica
Equilibrioo cultura fisicaDaniel Scienfan
 
CLASE de Equilibrio.pptx
CLASE de Equilibrio.pptxCLASE de Equilibrio.pptx
CLASE de Equilibrio.pptxGreciaLLpez
 
Desarrollo motriz
Desarrollo motrizDesarrollo motriz
Desarrollo motrizDiego R
 
Mecánica corporal
Mecánica corporal Mecánica corporal
Mecánica corporal jocenarvaez
 
Biofisiologia del soporte y movimiento del cuerpo (1).pptx
Biofisiologia del soporte y movimiento del cuerpo (1).pptxBiofisiologia del soporte y movimiento del cuerpo (1).pptx
Biofisiologia del soporte y movimiento del cuerpo (1).pptxBerenice Valenzuela
 
capacidades perceptivo y fisico motrices.pptx
capacidades perceptivo y fisico motrices.pptxcapacidades perceptivo y fisico motrices.pptx
capacidades perceptivo y fisico motrices.pptxcopicentertimbio
 
Expo ed. psicomotriz 31.07
Expo ed. psicomotriz 31.07Expo ed. psicomotriz 31.07
Expo ed. psicomotriz 31.07Dentistry
 
El equilibrio y su articulacion
El equilibrio y su articulacionEl equilibrio y su articulacion
El equilibrio y su articulaciondanixav
 
Control Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptxControl Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptxBrenda Esparza
 
Sabes por que nos duele la espalda
Sabes por que nos duele la espaldaSabes por que nos duele la espalda
Sabes por que nos duele la espaldaJavier VG
 
Trabajo de reconocimiento de cultura fisica
Trabajo de reconocimiento de cultura fisicaTrabajo de reconocimiento de cultura fisica
Trabajo de reconocimiento de cultura fisicaDaviid Orozco
 

Similar a capacidad de equilibrio (20)

Equilibrioo cultura fisica
Equilibrioo cultura fisicaEquilibrioo cultura fisica
Equilibrioo cultura fisica
 
CLASE de Equilibrio.pptx
CLASE de Equilibrio.pptxCLASE de Equilibrio.pptx
CLASE de Equilibrio.pptx
 
Desarrollo motriz
Desarrollo motrizDesarrollo motriz
Desarrollo motriz
 
Equilibrio y postura 2013
Equilibrio y postura 2013Equilibrio y postura 2013
Equilibrio y postura 2013
 
Edgar pabon y tatiana pabon
Edgar pabon y tatiana pabonEdgar pabon y tatiana pabon
Edgar pabon y tatiana pabon
 
Edgar pabon y tatiana pabon
Edgar pabon y tatiana pabonEdgar pabon y tatiana pabon
Edgar pabon y tatiana pabon
 
Evaluacion postural
Evaluacion posturalEvaluacion postural
Evaluacion postural
 
Mecánica corporal
Mecánica corporal Mecánica corporal
Mecánica corporal
 
Mecánica corporal
Mecánica corporal Mecánica corporal
Mecánica corporal
 
Biofisiologia del soporte y movimiento del cuerpo (1).pptx
Biofisiologia del soporte y movimiento del cuerpo (1).pptxBiofisiologia del soporte y movimiento del cuerpo (1).pptx
Biofisiologia del soporte y movimiento del cuerpo (1).pptx
 
Equilibrio (tarea)
Equilibrio (tarea)Equilibrio (tarea)
Equilibrio (tarea)
 
Equilibrio (tarea)
Equilibrio (tarea)Equilibrio (tarea)
Equilibrio (tarea)
 
capacidades perceptivo y fisico motrices.pptx
capacidades perceptivo y fisico motrices.pptxcapacidades perceptivo y fisico motrices.pptx
capacidades perceptivo y fisico motrices.pptx
 
Expo ed. psicomotriz 31.07
Expo ed. psicomotriz 31.07Expo ed. psicomotriz 31.07
Expo ed. psicomotriz 31.07
 
cualidades motrices 1ºESO
cualidades motrices 1ºESOcualidades motrices 1ºESO
cualidades motrices 1ºESO
 
Cualidades Motrices 1º ESO
Cualidades Motrices 1º ESOCualidades Motrices 1º ESO
Cualidades Motrices 1º ESO
 
El equilibrio y su articulacion
El equilibrio y su articulacionEl equilibrio y su articulacion
El equilibrio y su articulacion
 
Control Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptxControl Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptx
 
Sabes por que nos duele la espalda
Sabes por que nos duele la espaldaSabes por que nos duele la espalda
Sabes por que nos duele la espalda
 
Trabajo de reconocimiento de cultura fisica
Trabajo de reconocimiento de cultura fisicaTrabajo de reconocimiento de cultura fisica
Trabajo de reconocimiento de cultura fisica
 

capacidad de equilibrio

  • 1. INTEGRANTES: • JUAN SEBASTIAN LIEVANO HERNANDEZ • JHON ALEXANDER VEGA MARTINEZ • LUIS ERNESTO JIMENEZ VACA • DANIEL ESTEVAN MOSQUERA GARCIA • OMAR ANDRES MORA GOMEZ
  • 2. • Sentido fisiológico de gran importancia, permite ubicarse espacialmente, proporcionando una orientación con respecto a la gravedad. • Se denomina equilibrio a la capacidad para mantener o recuperar la posición del cuerpo durante la ejecución de posiciones estáticas o en movimiento que puedan darse durante la practica de una actividad deportiva o durante su vida cotidiana. • Equilibrio es una actividad aprendida y también integrada involuntariamente. (Da Fonseca, 1988) • Mantenimiento de la postura mediante correcciones que anulen las variaciones de carácter endógeno o exógeno. (Contreras, 1998) • El equilibrio corporal consiste en las modificaciones tónicas que los músculos y articulaciones elaboran a fin de garantizar la relación estable entre el eje corporal y el eje de gravedad. (García y Fernández, 2002)
  • 3. • En caso de ocurrir un cambio cinético inesperado en el medio, el sentido del equilibrio lo detecta rápidamente y envía señales adecuadas para que el cuerpo se adapte a este. • El equilibrio tiene tres factores que influyen de manera considerable.  Neurológicos biológicos:  Vista.  Sistema propioceptivo.  Sistema vestibular.  Biomecánicos:  Bases de sustentación.  Centro de gravedad.  Fuerzas desestabilizadoras.  Psicológicos:  Experiencia.  Seguridad y confianza.
  • 4. 1: La vista Con la cual se obtiene información sobre el entorno y se toman puntos de referencia, pues la vista nos permite ver donde se encuentra nuestra cabeza y cuerpo en relación al entorno que nos encontremos.
  • 5. 2: El sistema propioceptivo Es el que se encarga de la sensibilidad profunda, pues existen sensores especiales en los músculos, tendones y articulaciones sensibles al movimiento o presión, estos le ayudaran a cerebro a saber como sus pies y piernas están posicionados con respecto a la superficie, como su cabeza esta posicionada con respecto a su pecho y hombros y esto proporcionara la información de la posición que guarda el cuerpo en el espacio en cada momento.
  • 6. 3: Sistema vestibular El sistema vestibular se encuentra en el oído interno, cuenta con una serie de órganos especializados que se encuentran orientados en determinados planos del oído, por medio de los cuales el sistema obtiene la información de los movimientos de la cabeza. ORGANOS: 1. Utrículo y sáculo: están orientados en los planos horizontal y vertical respectivamente, proporcionan información sobre los movimientos lineales de la cabeza. 2. Tres canales semicirculares, de acuerdo a su orientación espacial son:  Posterior.  Superior o anterior.  Horizontal o lateral. Estos proporcionan información sobre los movimientos angulares Que la cabeza realiza en los planos en que estos canales están orientados.
  • 7.
  • 8. 1: Bases de sustentación Es la fuerza que circunscribe a las partes del cuerpo en contacto con la superficie de apoyo, es decir está determinada por la superficie de apoyo; Cuanto más grande es la base de sustentación, mayor será el equilibrio de cualquier cuerpo.
  • 9. 2: Centro de gravedad Es el centro de simetría de masas, es el punto donde se considera concentrada la masa del cuerpo, es la intersección de los 3 planos: sagital, frontal y horizontal. Es el punto de aplicación de la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre las distintas masas de un cuerpo.
  • 10. 3: Fuerzas desequilibrantes Estas fuerzas pueden provenir de los elementos, compañeros, gravedad, etc. Esto significa que si cualquiera choca contra otro que tiene el mismo peso o velocidad, entonces sería físicamente imposible que lo mueva. Un desequilibrio de fuerzas se produce cuando un objeto tiene más fuerza que otro.
  • 11. 1: Experiencia conjunto de las comunicaciones ser - mundo asumidas por el sujeto y la manera en que han sido vivenciadas y varía según la edad, de la persona, de los datos afectivos y relacionales, del modo de vida, del entorno ecológico y de las posibilidades de acción.
  • 12. 2: Seguridad y confianza Es la relación individuo – ambiente para afrontar los retos, supone trabajo y esfuerzo para conseguir confianza a pesar de que sea costoso llegar a ella, se caracteriza por ser una emoción positiva.
  • 13. Cuando el tronco cefálico descifra toda esta información, le envía mensajes a sus ojos y a otras partes de su cuerpo para moverse de manera que le ayude a mantener su equilibrio y le permita tener una vista mas clara mientras se mueva.
  • 14. Equilibrio estático (equilibrio postural) Se refiere al equilibrio cuando la superficie es estable y la persona no se mueve e implica la coordinación neuro-motriz necesaria, partiendo de la construcción adecuada de los músculos antigravitarios (acorde al movimiento), para conservar una postura determinada. Para lograr el equilibrio se requiere de las reacciones de enderezamiento, balanceo y estabilidad.
  • 15. Equilibrio dinámico (desplazamiento) se refiere a la estabilidad que mantiene el individuo durante su movimiento e implica la adecuada resolución de la postura, en los diferentes movimientos requeridos para determinada actividad también se dice que es el estado de un cuerpo cuando distintas y encontradas fuerzas que obran sobre el se compensan anulándose mutuamente. Desde el punto de vista biológico, la posibilidad de mantener posturas, posiciones y actitudes indica la existencia de equilibrio
  • 16. • Reequilibraciones, Errores de ejecución, Ajustes finos: Se le puede dar el concepto de equilibrio indiferente, que se da en situaciones en donde al abandonar la posición inicial el cuerpo no retorna a la posición de partida, sino que queda en equilibrio en otra posición diferente a la inicial. (donskoi 1988) la actividad del cuerpo humano esta determinada por sus posibilidades de equilibrar de manera activa para determinar la desviación que se hubiera producido o para recuperar la posición inicial. Durante (marcha,carrera,salto) la reequilibracion que necesita el cuerpo se logra mediante las modificaciones del tono muscular que se encarga de fijar los segmentos corporales.
  • 17. Ejemplo: común en la practica deportiva, la evolución de una secuencia de movimientos o ejercicios que se utilizan en la gimnasia artística, la cama elástica el tai-chi, así vemos cuando un gimnasta cuando realiza una diagonal encadena una serie de acciones estereotipadas debidamente controladas, utilizando los puntos corporales sobre lo que se realiza la reequilibracion (manos o pies) abriga a Reequilibraciones permanentes y de gran complejidad.
  • 18.
  • 20. Acciones compensatorias, Fuerzas de ajuste: Donskoi 1988: para la conservación de la posición de todo el cuerpo es imprescindible la conservación de la postura (tono muscular), plantea la (postura dinámica) en la que la rigidez es variable y sincrónica e independiente para cada segmento corporal Palmisciano 1994: habla de tres tipos de movimiento que sirve para restablecer situaciones equilibradas que se dan durante el movimiento: 1. Compensatorios 2. Amortiguadores de las fuerzas desestabilizadoras 3. restablecedores
  • 21. Ejemplo: En algunos deportes deben estar permanente mente oponiéndose a fuerzas que buscan su desequilibrio como la lucha o en el judo, los competidores tratan de desequilibrar a sus rivales para proyectarlos contra el tatami y lograr vencerlos para ello es necesario que el vector principal y el momento principal de las fuerzas externas sean iguales a cero.