SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
I.U.P SANTIAGO MARIÑO
CATEDRA: DISEÑO DE PLANTAS I
EXTENSIÓN MARACAINO-Edo. ZULIA
SAIA
10% 2DO CORTE
REALIZADO POR:
MEDRANO, LUIS F.
CI.26.816.106
ING. QUÍMICA #49
MARACAIBO; JUNIO 2020
CAPACIDAD DE UNA PLANTA
ÍNDICE
1. Definición de capacidad
2. Tipo de capacidad
2.1. capacidad instalada
2.2. capacidad efectiva
2.3. capacidad estimada
3. Factores influyentes en el diseño de la capacidad
3.1. Eficiencia
3.2. Desperdicio
3.3. Disponibilidad de la máquina
4. Criterios de cálculo del número de máquinas.
5. Factores que intervienen en la toma de decisión sobre el número de
máquinas
6. Alternativas a considerar cuando se plantea un aumento de la
capacidad instalada
INTRODUCCIÓN
Cuando hablamos de capacidad nos referimos al volumen de producción al cual
podemos aspirar alcanzar, siendo producción el bien que produce la empresa, ya
sea intangible o no entonces es una potencialidad. Esta es importante porque los
productos que se fabriquen en un periodo de tiempo determinado son utilizados en
la vida cotidiana
Abarcar la mayor cantidad de demanda, optimizando las utilidades y a largo
plazo contemplar la posibilidad de crecer o expandirse para poder aumentar su
mercado y brindar un mejor servicio de calidad y satisfacción de necesidades a la
mayor parte de la población consumidora del producto. Existen diferentes tipos de
capacidad como lo son la capacidad efectiva, instalada y estimada que cada una
se basa en los diferentes tipos de rendimientos que se puede emplear en una
planta industrial
¿QUÉ ES LA CAPACIDAD?
Es el volumen de producción
recibido, almacenado o producido
sobre una unidad de tiempo y
bajo condiciones ideales.
Es la declaración de la tasa de
producción y, por lo general, se mide
como la salida (o resultado) del
proceso en cuestión por unidad de
tiempo, o sea una velocidad de
producción.
TAMBIÉN
Mayor
cantidad de
demanda
ABARCA
Optimización
de las
utilidades
La Posibilidad de crecer o
expandirse para poder aumentar
su mercado y brindar un mejor
servicio de calidad
CON EL FIN
De obtener la satisfacción de
necesidades a la mayor parte
de la población consumidora
del producto.
TIPOS DE CAPACIDAD
CAPACIDAD INSTALADA
CAPACIDAD EFECTIVA CAPACIDAD ESTIMADA
Se refiere a la producción máxima
teórica que se puede alcanzar, ya
que es el rendimiento máximo que
se puede producir en una planta de
producción o empresa en un
período dado, usando los recursos
que se tienen disponibles en un
momento determinado.
Es la capacidad que se puede alcanzar
dado su diseño y los recursos actuales
ya que refleja condiciones típicas de
funcionamiento. También es un índice
de producción para condiciones
existentes.
Es una medida de la
capacidad máxima utilizable
de la instalación. La capacidad
estimada siempre será menor
o igual a la capacidad.
Se utiliza frecuentemente para
describir todo un sector de
actividad o una región entera
SE CALCULA
Capacidad efectiva = capacidad esperada / capacidad
SE CALCULA
Capacidad estimada = (capacidad) x
(utilización) x (eficiencia)
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DISEÑO DE LA CAPACIDAD
EFICIENCIA
DESPERDICIO DISPONIBILIDAD
DE LA MÁQUINA
Como el porcentaje de la
capacidad efectiva, con el fin
de cumplir una meta u
objetivo determinado.
SE EXPRESA
AQUÍ
intervienen todos aquellos
elementos que interfieren con
las actividades productivas
propiamente dichas.
SE REFIERE
Porcentajes de material procesado,
partes fabricadas y productos
terminados que son rechazados por
no ajustarse a los requerimientos
de calidad
SE DEBE
Deficiencias en el
proceso de producción
Niveles de calidad
muy estrechos
ESTA RELACIONADO
El tiempo que la máquina
permanece fuera de servicio
CONLLEVA
Mantenimiento
preventivo
Mantenimiento
correctivo
Se encarga de
reparaciones de
carácter obligatorio
de los elementos
que componen la
infraestructura de la
planta
cumple la función de
reducir el costo del
mantenimiento
correctivo y toda la
logística y tiempo
que este representa
CRITERIOS DE CALCULO DEL NUMERO DE MAQUINAS
Mejoramiento de los
métodos de trabajo
Resaltar y definir los momentos de calculo de
las maquinas y equipos que se usaran para
determinar el alto grado de la eficiencia de la
operación de una planta industrial completa
capacidad. Es menos sensible perder dinero
a través de la mano de obra
Estas deben ser usadas en su
completa capacidad. Es menos
sensible perder dinero a través de la
mano de obra ociosa o de una
manipulación excesiva del material
o por un espacio de
almacenamiento atestado.
Posibilidades de
asignación para la carga
de trabajo con el fin de
cubrir la capacidad
disponible
Tienen como propósito
BUSCAN
La factibilidad de reducir
el porcentaje de
desperdicio y mejorar la
eficiencia de las maquinas
Se debe considerar
En el calculo de numero de maquina
deben ser factibles, ciertos trabajos de
otras piezas y otros departamentos con
el fin de que estos necesiten ser
realizados en una de las maquinas
consideradas
Se toman en cuenta a
partir de experiencias y
conocimiento de la
planta
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA TOMA DE DECISIÓN
SOBRE EL NUMERO DE MAQUINAS
Entre ellos:
• El principal factor tiene como propósito reducir el porcentaje de desperdicio
con el fin de lograr una mejora en la eficiencia de las maquinas y la
calificación del operador con el objetivo de obtener y conseguir mas
producción y mejor rendimiento por hora.
• Mejoramiento en la asignación de la carga de trabajo faltante a maquinas
con capacidad disponible
• Mejoramiento en los métodos de trabajo para reducir el tiempo estándar de
producción y así obtener mejor rendimiento laborar siempre y cuando exista
esta posibilidad.
• Medición del costo de la maquina en comparación con el costo de trabajar
sobretiempo
• Efectos que sobre la línea tenga un paro imprevisto de una máquina única.
ALTERNATIVAS A CONSIDERAR CUANDO SE PLANTEA UN
AUMENTO DE LA CAPACIDAD INSTALADA
Cuando hay un aumento de la capacidad
instalada de producción, se plantean las
siguientes alternativas:
• Ampliación en la planta para Construir o adquirir nuevas
instalaciones y así expandir, modificar y actualizar las
instalaciones existentes.
• Cerrar la planta antigua y reubicarla en otro lugar y dar
otro uso de las instalaciones o dejarlas inactivas.
• Se debe conservar la planta actual y establecer otra en
algún sitio
• No se debe aumentar la subcontratación para que así
se pueda lograr la expansión
CONCLUSIONES
Principalmente como ya se había mencionado antes cuando hablamos de
capacidad se basa en el almacenado y producción sobre una unidad de
tiempo y bajo condiciones ideales con el fin de generar un mejor rendimiento
en la producción ya la hora de la elaboración de implementos o cualquier otro
producto generado de las diferentes industrias. En esto intervienen aquellos
factores que influyen en el diseño de la capacidad estos tienen como
propósito cumplir las metas u objetivos determinado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capacidad de una planta
Capacidad de una plantaCapacidad de una planta
Capacidad de una planta
katibellmorillo
 
Capacidad de una planta
Capacidad de una plantaCapacidad de una planta
Capacidad de una planta
LuisInciarte4
 
Clase 3 pcp capacidad produccion 2016 2
Clase 3 pcp capacidad produccion 2016 2Clase 3 pcp capacidad produccion 2016 2
Clase 3 pcp capacidad produccion 2016 2
Leandro Javier Teves, SFC™
 
Planificación estrategica de la capacidad
Planificación estrategica de la capacidadPlanificación estrategica de la capacidad
Planificación estrategica de la capacidad
Gustavo Vásquez
 
Presentacion de capacidad
Presentacion  de capacidadPresentacion  de capacidad
Presentacion de capacidad
andres florez
 
Capacidad disponible
Capacidad disponibleCapacidad disponible
Capacidad disponible
Julissa Cardona
 
Unidad iv-planeacion-agregada
Unidad iv-planeacion-agregadaUnidad iv-planeacion-agregada
Unidad iv-planeacion-agregada
Sam Mg
 
3 era actividad 10% tercer corte
3 era actividad 10% tercer corte3 era actividad 10% tercer corte
3 era actividad 10% tercer corte
lucianycabrales
 
Planeación de la capacidad
Planeación de la capacidadPlaneación de la capacidad
Planeación de la capacidad
Flor Vanessa Puchuri Sulca
 
Capacidad de planta
Capacidad de plantaCapacidad de planta
Capacidad de planta
luiisalbertoo-laga
 
Planeacion agregada
Planeacion agregadaPlaneacion agregada
Planeacion agregada
Edgar Rivas
 
Presentación de capacidad
Presentación de capacidadPresentación de capacidad
Presentación de capacidad
navacard
 
.Actividad 7
.Actividad 7.Actividad 7
.Actividad 7
LUISRICHE
 
Capacidad
CapacidadCapacidad
Capacidad
JOSE OLIVARES
 
Capacidad de planta...
Capacidad de planta...Capacidad de planta...
Capacidad de planta...
hilmacarlina
 
Planificación y capacidad de la producción
Planificación y capacidad de la producciónPlanificación y capacidad de la producción
Planificación y capacidad de la producción
d_retana
 
Valor Agregado Industrial
Valor Agregado IndustrialValor Agregado Industrial
Valor Agregado Industrial
Juan Carlos Fernandez
 
Chase planeación de la capacidad
Chase planeación de la capacidadChase planeación de la capacidad
Chase planeación de la capacidad
janibalortiz
 
Planeacion de la capacidad y estrategia de localizacion
Planeacion de la capacidad y estrategia de localizacionPlaneacion de la capacidad y estrategia de localizacion
Planeacion de la capacidad y estrategia de localizacion
jonathan-161
 
Capacidad de una planta (10% 2do corte) convertido
Capacidad de una planta (10% 2do corte) convertidoCapacidad de una planta (10% 2do corte) convertido
Capacidad de una planta (10% 2do corte) convertido
ElvisEduardoMejasPer
 

La actualidad más candente (20)

Capacidad de una planta
Capacidad de una plantaCapacidad de una planta
Capacidad de una planta
 
Capacidad de una planta
Capacidad de una plantaCapacidad de una planta
Capacidad de una planta
 
Clase 3 pcp capacidad produccion 2016 2
Clase 3 pcp capacidad produccion 2016 2Clase 3 pcp capacidad produccion 2016 2
Clase 3 pcp capacidad produccion 2016 2
 
Planificación estrategica de la capacidad
Planificación estrategica de la capacidadPlanificación estrategica de la capacidad
Planificación estrategica de la capacidad
 
Presentacion de capacidad
Presentacion  de capacidadPresentacion  de capacidad
Presentacion de capacidad
 
Capacidad disponible
Capacidad disponibleCapacidad disponible
Capacidad disponible
 
Unidad iv-planeacion-agregada
Unidad iv-planeacion-agregadaUnidad iv-planeacion-agregada
Unidad iv-planeacion-agregada
 
3 era actividad 10% tercer corte
3 era actividad 10% tercer corte3 era actividad 10% tercer corte
3 era actividad 10% tercer corte
 
Planeación de la capacidad
Planeación de la capacidadPlaneación de la capacidad
Planeación de la capacidad
 
Capacidad de planta
Capacidad de plantaCapacidad de planta
Capacidad de planta
 
Planeacion agregada
Planeacion agregadaPlaneacion agregada
Planeacion agregada
 
Presentación de capacidad
Presentación de capacidadPresentación de capacidad
Presentación de capacidad
 
.Actividad 7
.Actividad 7.Actividad 7
.Actividad 7
 
Capacidad
CapacidadCapacidad
Capacidad
 
Capacidad de planta...
Capacidad de planta...Capacidad de planta...
Capacidad de planta...
 
Planificación y capacidad de la producción
Planificación y capacidad de la producciónPlanificación y capacidad de la producción
Planificación y capacidad de la producción
 
Valor Agregado Industrial
Valor Agregado IndustrialValor Agregado Industrial
Valor Agregado Industrial
 
Chase planeación de la capacidad
Chase planeación de la capacidadChase planeación de la capacidad
Chase planeación de la capacidad
 
Planeacion de la capacidad y estrategia de localizacion
Planeacion de la capacidad y estrategia de localizacionPlaneacion de la capacidad y estrategia de localizacion
Planeacion de la capacidad y estrategia de localizacion
 
Capacidad de una planta (10% 2do corte) convertido
Capacidad de una planta (10% 2do corte) convertidoCapacidad de una planta (10% 2do corte) convertido
Capacidad de una planta (10% 2do corte) convertido
 

Similar a Capacidad de una planta luis medrano 10% 2do corte

capacidaddeplantasindustriales10-201127175100.pptx
capacidaddeplantasindustriales10-201127175100.pptxcapacidaddeplantasindustriales10-201127175100.pptx
capacidaddeplantasindustriales10-201127175100.pptx
diegovht
 
Capacidad de una planta hubert ferrer
Capacidad de una planta hubert ferrerCapacidad de una planta hubert ferrer
Capacidad de una planta hubert ferrer
hubertferrer
 
Planeación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidadPlaneación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidad
Rebeca Novoa Morales
 
VEGA ZUÑIGA DEBANHI MICHELLE C18481370 ACT1 U3.pptx
VEGA ZUÑIGA DEBANHI MICHELLE C18481370 ACT1 U3.pptxVEGA ZUÑIGA DEBANHI MICHELLE C18481370 ACT1 U3.pptx
VEGA ZUÑIGA DEBANHI MICHELLE C18481370 ACT1 U3.pptx
MICHANNIESHOP
 
3er actividad hanci angel
3er actividad hanci angel3er actividad hanci angel
3er actividad hanci angel
hanci angel blanco
 
Capacidad de una planta
Capacidad de una plantaCapacidad de una planta
Capacidad de una planta
MarcoRomero111
 
S07.s1. Material.pdf ingenieria industrial
S07.s1. Material.pdf ingenieria industrialS07.s1. Material.pdf ingenieria industrial
S07.s1. Material.pdf ingenieria industrial
roycordovabocanegra7
 
S07.s1. Material.pptx ingenieria industrial
S07.s1. Material.pptx  ingenieria industrialS07.s1. Material.pptx  ingenieria industrial
S07.s1. Material.pptx ingenieria industrial
roycordovabocanegra7
 
Capacidad de planta
Capacidad de plantaCapacidad de planta
Capacidad de planta
LuisMago4
 
Presentación de capacidad
Presentación de capacidadPresentación de capacidad
Presentación de capacidad
navacard
 
Capacidad de plantas industriales jesus perez
Capacidad de plantas industriales  jesus perezCapacidad de plantas industriales  jesus perez
Capacidad de plantas industriales jesus perez
JesusPerez605
 
Capacidad
CapacidadCapacidad
Capacidad
Paola Lasso
 
CAPACIDAD DE UNA PLANTA
CAPACIDAD DE UNA PLANTACAPACIDAD DE UNA PLANTA
CAPACIDAD DE UNA PLANTA
NorkysDvila
 
Administracion de capacidad CAM-I
Administracion de capacidad CAM-IAdministracion de capacidad CAM-I
Administracion de capacidad CAM-I
Miguel Garcia
 
Capacidad de una planta
Capacidad de una plantaCapacidad de una planta
Capacidad de una planta
karinaalmarza
 
Capacidad de plantas
Capacidad de plantasCapacidad de plantas
Capacidad de plantas
Alejandro Borjas
 
Capacidad de una planta convertido
Capacidad de una planta convertidoCapacidad de una planta convertido
Capacidad de una planta convertido
teresacassiani
 
Presentancion de capacidad de una planta
Presentancion de capacidad de una plantaPresentancion de capacidad de una planta
Presentancion de capacidad de una planta
VeruskaBriceo
 
Presentación capacidad grupo 8
Presentación capacidad grupo 8Presentación capacidad grupo 8
Presentación capacidad grupo 8
wcastano1
 
Capacidad_Instalada
Capacidad_InstaladaCapacidad_Instalada
Capacidad_Instalada
JhonatanLeon18
 

Similar a Capacidad de una planta luis medrano 10% 2do corte (20)

capacidaddeplantasindustriales10-201127175100.pptx
capacidaddeplantasindustriales10-201127175100.pptxcapacidaddeplantasindustriales10-201127175100.pptx
capacidaddeplantasindustriales10-201127175100.pptx
 
Capacidad de una planta hubert ferrer
Capacidad de una planta hubert ferrerCapacidad de una planta hubert ferrer
Capacidad de una planta hubert ferrer
 
Planeación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidadPlaneación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidad
 
VEGA ZUÑIGA DEBANHI MICHELLE C18481370 ACT1 U3.pptx
VEGA ZUÑIGA DEBANHI MICHELLE C18481370 ACT1 U3.pptxVEGA ZUÑIGA DEBANHI MICHELLE C18481370 ACT1 U3.pptx
VEGA ZUÑIGA DEBANHI MICHELLE C18481370 ACT1 U3.pptx
 
3er actividad hanci angel
3er actividad hanci angel3er actividad hanci angel
3er actividad hanci angel
 
Capacidad de una planta
Capacidad de una plantaCapacidad de una planta
Capacidad de una planta
 
S07.s1. Material.pdf ingenieria industrial
S07.s1. Material.pdf ingenieria industrialS07.s1. Material.pdf ingenieria industrial
S07.s1. Material.pdf ingenieria industrial
 
S07.s1. Material.pptx ingenieria industrial
S07.s1. Material.pptx  ingenieria industrialS07.s1. Material.pptx  ingenieria industrial
S07.s1. Material.pptx ingenieria industrial
 
Capacidad de planta
Capacidad de plantaCapacidad de planta
Capacidad de planta
 
Presentación de capacidad
Presentación de capacidadPresentación de capacidad
Presentación de capacidad
 
Capacidad de plantas industriales jesus perez
Capacidad de plantas industriales  jesus perezCapacidad de plantas industriales  jesus perez
Capacidad de plantas industriales jesus perez
 
Capacidad
CapacidadCapacidad
Capacidad
 
CAPACIDAD DE UNA PLANTA
CAPACIDAD DE UNA PLANTACAPACIDAD DE UNA PLANTA
CAPACIDAD DE UNA PLANTA
 
Administracion de capacidad CAM-I
Administracion de capacidad CAM-IAdministracion de capacidad CAM-I
Administracion de capacidad CAM-I
 
Capacidad de una planta
Capacidad de una plantaCapacidad de una planta
Capacidad de una planta
 
Capacidad de plantas
Capacidad de plantasCapacidad de plantas
Capacidad de plantas
 
Capacidad de una planta convertido
Capacidad de una planta convertidoCapacidad de una planta convertido
Capacidad de una planta convertido
 
Presentancion de capacidad de una planta
Presentancion de capacidad de una plantaPresentancion de capacidad de una planta
Presentancion de capacidad de una planta
 
Presentación capacidad grupo 8
Presentación capacidad grupo 8Presentación capacidad grupo 8
Presentación capacidad grupo 8
 
Capacidad_Instalada
Capacidad_InstaladaCapacidad_Instalada
Capacidad_Instalada
 

Último

Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 

Último (20)

Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 

Capacidad de una planta luis medrano 10% 2do corte

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR I.U.P SANTIAGO MARIÑO CATEDRA: DISEÑO DE PLANTAS I EXTENSIÓN MARACAINO-Edo. ZULIA SAIA 10% 2DO CORTE REALIZADO POR: MEDRANO, LUIS F. CI.26.816.106 ING. QUÍMICA #49 MARACAIBO; JUNIO 2020 CAPACIDAD DE UNA PLANTA
  • 2. ÍNDICE 1. Definición de capacidad 2. Tipo de capacidad 2.1. capacidad instalada 2.2. capacidad efectiva 2.3. capacidad estimada 3. Factores influyentes en el diseño de la capacidad 3.1. Eficiencia 3.2. Desperdicio 3.3. Disponibilidad de la máquina 4. Criterios de cálculo del número de máquinas. 5. Factores que intervienen en la toma de decisión sobre el número de máquinas 6. Alternativas a considerar cuando se plantea un aumento de la capacidad instalada
  • 3. INTRODUCCIÓN Cuando hablamos de capacidad nos referimos al volumen de producción al cual podemos aspirar alcanzar, siendo producción el bien que produce la empresa, ya sea intangible o no entonces es una potencialidad. Esta es importante porque los productos que se fabriquen en un periodo de tiempo determinado son utilizados en la vida cotidiana Abarcar la mayor cantidad de demanda, optimizando las utilidades y a largo plazo contemplar la posibilidad de crecer o expandirse para poder aumentar su mercado y brindar un mejor servicio de calidad y satisfacción de necesidades a la mayor parte de la población consumidora del producto. Existen diferentes tipos de capacidad como lo son la capacidad efectiva, instalada y estimada que cada una se basa en los diferentes tipos de rendimientos que se puede emplear en una planta industrial
  • 4. ¿QUÉ ES LA CAPACIDAD? Es el volumen de producción recibido, almacenado o producido sobre una unidad de tiempo y bajo condiciones ideales. Es la declaración de la tasa de producción y, por lo general, se mide como la salida (o resultado) del proceso en cuestión por unidad de tiempo, o sea una velocidad de producción. TAMBIÉN Mayor cantidad de demanda ABARCA Optimización de las utilidades La Posibilidad de crecer o expandirse para poder aumentar su mercado y brindar un mejor servicio de calidad CON EL FIN De obtener la satisfacción de necesidades a la mayor parte de la población consumidora del producto.
  • 5. TIPOS DE CAPACIDAD CAPACIDAD INSTALADA CAPACIDAD EFECTIVA CAPACIDAD ESTIMADA Se refiere a la producción máxima teórica que se puede alcanzar, ya que es el rendimiento máximo que se puede producir en una planta de producción o empresa en un período dado, usando los recursos que se tienen disponibles en un momento determinado. Es la capacidad que se puede alcanzar dado su diseño y los recursos actuales ya que refleja condiciones típicas de funcionamiento. También es un índice de producción para condiciones existentes. Es una medida de la capacidad máxima utilizable de la instalación. La capacidad estimada siempre será menor o igual a la capacidad. Se utiliza frecuentemente para describir todo un sector de actividad o una región entera SE CALCULA Capacidad efectiva = capacidad esperada / capacidad SE CALCULA Capacidad estimada = (capacidad) x (utilización) x (eficiencia)
  • 6. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DISEÑO DE LA CAPACIDAD EFICIENCIA DESPERDICIO DISPONIBILIDAD DE LA MÁQUINA Como el porcentaje de la capacidad efectiva, con el fin de cumplir una meta u objetivo determinado. SE EXPRESA AQUÍ intervienen todos aquellos elementos que interfieren con las actividades productivas propiamente dichas. SE REFIERE Porcentajes de material procesado, partes fabricadas y productos terminados que son rechazados por no ajustarse a los requerimientos de calidad SE DEBE Deficiencias en el proceso de producción Niveles de calidad muy estrechos ESTA RELACIONADO El tiempo que la máquina permanece fuera de servicio CONLLEVA Mantenimiento preventivo Mantenimiento correctivo Se encarga de reparaciones de carácter obligatorio de los elementos que componen la infraestructura de la planta cumple la función de reducir el costo del mantenimiento correctivo y toda la logística y tiempo que este representa
  • 7. CRITERIOS DE CALCULO DEL NUMERO DE MAQUINAS Mejoramiento de los métodos de trabajo Resaltar y definir los momentos de calculo de las maquinas y equipos que se usaran para determinar el alto grado de la eficiencia de la operación de una planta industrial completa capacidad. Es menos sensible perder dinero a través de la mano de obra Estas deben ser usadas en su completa capacidad. Es menos sensible perder dinero a través de la mano de obra ociosa o de una manipulación excesiva del material o por un espacio de almacenamiento atestado. Posibilidades de asignación para la carga de trabajo con el fin de cubrir la capacidad disponible Tienen como propósito BUSCAN La factibilidad de reducir el porcentaje de desperdicio y mejorar la eficiencia de las maquinas Se debe considerar En el calculo de numero de maquina deben ser factibles, ciertos trabajos de otras piezas y otros departamentos con el fin de que estos necesiten ser realizados en una de las maquinas consideradas Se toman en cuenta a partir de experiencias y conocimiento de la planta
  • 8. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA TOMA DE DECISIÓN SOBRE EL NUMERO DE MAQUINAS Entre ellos: • El principal factor tiene como propósito reducir el porcentaje de desperdicio con el fin de lograr una mejora en la eficiencia de las maquinas y la calificación del operador con el objetivo de obtener y conseguir mas producción y mejor rendimiento por hora. • Mejoramiento en la asignación de la carga de trabajo faltante a maquinas con capacidad disponible • Mejoramiento en los métodos de trabajo para reducir el tiempo estándar de producción y así obtener mejor rendimiento laborar siempre y cuando exista esta posibilidad. • Medición del costo de la maquina en comparación con el costo de trabajar sobretiempo • Efectos que sobre la línea tenga un paro imprevisto de una máquina única.
  • 9. ALTERNATIVAS A CONSIDERAR CUANDO SE PLANTEA UN AUMENTO DE LA CAPACIDAD INSTALADA Cuando hay un aumento de la capacidad instalada de producción, se plantean las siguientes alternativas: • Ampliación en la planta para Construir o adquirir nuevas instalaciones y así expandir, modificar y actualizar las instalaciones existentes. • Cerrar la planta antigua y reubicarla en otro lugar y dar otro uso de las instalaciones o dejarlas inactivas. • Se debe conservar la planta actual y establecer otra en algún sitio • No se debe aumentar la subcontratación para que así se pueda lograr la expansión
  • 10. CONCLUSIONES Principalmente como ya se había mencionado antes cuando hablamos de capacidad se basa en el almacenado y producción sobre una unidad de tiempo y bajo condiciones ideales con el fin de generar un mejor rendimiento en la producción ya la hora de la elaboración de implementos o cualquier otro producto generado de las diferentes industrias. En esto intervienen aquellos factores que influyen en el diseño de la capacidad estos tienen como propósito cumplir las metas u objetivos determinado.