SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANEACION AGREGADA
ERICK DE LA CRUZ FLORES
RUBEN DEL ANGEL
EDGAR RIVAS
ESTRATEGIAS PARA DETERMINAR LA OPORTUNIDAD
Y EL TAMAÑO DE LA CAPACIDAD
Antes de tomar decisiones sobre la capacidad, los
gerentes de operaciones tienen que examinar tres
dimensiones de la estrategia de capacidad:
El tamaño de los colchones de capacidad;
La oportunidad y la magnitud de la
expansión
La vinculación de la capacidad de los
procesos con otras decisiones de operación.
DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LOS
COLCHONES DE CAPACIDAD
Colchón de capacidad
La cantidad de capacidad de reserva
que se usa en un proceso para hacer
frente a los incrementos repentinos de
la demanda o las pérdidas temporales
de la capacidad de producción; es una
medida de la cantidad por la cual la
utilización promedio (en términos de
la capacidad total) es inferior a 100%.
colchón de capacidad = 100% – tasa de utilización (%)
OPORTUNIDAD Y MAGNITUD DE LA EXPANSIÓN
Dos estrategias extremas: la estrategia expansionista, que supone saltos
grandes e infrecuentes de la capacidad, y la estrategia de esperar a ver qué pasa, que implica saltos
más pequeños y frecuentes.
La oportunidad y magnitud de la expansión están relacionadas entre sí; es decir, si la demanda
crece y el tiempo entre dos incrementos aumenta, la magnitud de los incrementos también debe
aumentar.
 La estrategia expansionista, que se mantiene adelante de la demanda, minimiza la posibilidad de
perder ventas por capacidad insuficiente.
 La estrategia de esperar a ver qué pasa se rezaga con respecto a la demanda y depende de opciones a
corto plazo, como el uso de tiempo extra, trabajadores eventuales, subcontrataciones, agotar el
inventario y aplazar el mantenimiento preventivo del equipo, para compensar cualquier déficit.
Varios factores favorecen la estrategia expansionista. Por lo general, la expansión genera economías
de escala y una tasa de aprendizaje más rápida, lo cual ayuda a las empresas a reducir sus
costos y competir en precios.
VINCULACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LOS PROCESOS
CON OTRAS DECISIONES
Cuando los gerentes toman decisiones acerca del diseño de los procesos, la determinación del grado
de flexibilidad de los recursos e inventario, y la localización de las instalaciones, deben considerar el
impacto en los colchones de capacidad.
A la larga, estos últimos protegen a la organización contra la incertidumbre, lo mismo que la flexibilidad
de los recursos, los inventarios y los tiempos más prolongados de entrega al cliente. Si se hace un
cambio en cualquier área de decisión, es posible que el colchón de capacidad tenga que modificarse
para compensar.
UN MÉTODO SISTEMÁTICO PARA LAS DECISIONES
A LARGO PLAZO SOBRE CAPACIDAD
La TOC prescribe cómo administrar mejor la capacidad existente al nivel del proceso; sin embargo, es
preciso tomar decisiones a largo plazo para planificar la capacidad de cada proceso. Típicamente, dicha
planificación incluye cuántas máquinas deben comprarse para un departamento determinado, o
cuántos trabajadores deben asignarse a un proceso.
La teoría de restricciones (TOC, del inglés
theory of constraints) es un método sistemático
de administración que se centra en administrar
activamente las restricciones que impiden el
progreso de la empresa hacia su meta de
maximizar el total de fondos o ventas con valor
agregado menos los descuentos y los costos
variables.
Un procedimiento de cuatro pasos generalmente
ayuda a los gerentes a tomar buenas decisiones
sobre capacidad.
1. Estimar las
necesidades futuras
de capacidad.
2. Identificar las
brechas de
capacidad,
comparando las
necesidades de
capacidad con la
capacidad
disponible.
3. Trazar planes
alternativos para
cerrar esas brechas.
4. Evaluar cada
alternativa, tanto en
términos cualitativos
como cuantitativos, y
tomar la decisión
final.
PASO 1: ESTIMAR LAS NECESIDADES DE
CAPACIDAD
La necesidad de capacidad es lo que debe ser la capacidad del proceso en algún periodo futuro
para satisfacer la demanda de los clientes (externos o internos), dado el colchón de capacidad deseado
para la empresa.
M es el número de unidades requeridas del insumo y debe calcularse para cada año en el horizonte
de tiempo. El tiempo de procesamiento, p, depende del proceso y los métodos seleccionados
para realizar el trabajo. El denominador es el número total de horas, N, disponible para el año de
una unidad de capacidad (un empleado o máquina), multiplicado por una proporción que toma
en cuenta el colchón de capacidad deseado, C. La proporción es simplemente 1.0 – C, donde C se
convierte de un porcentaje a una proporción, dividiéndolo entre 100. Por ejemplo, un colchón de
capacidad de 20% significa que 1.0 – C es igual a 0.80.
Si se van a fabricar múltiples productos, se necesitará tiempo adicional de preparación. El
tiempo de preparación total se calcula dividiendo el pronóstico del número de unidades por año,
D, entre el número de unidades producidas en cada lote (el número de unidades procesadas entre
una preparación y otra), con lo cual se obtiene el número de operaciones de preparación por
año, y multiplicándolo después por el tiempo que requiere cada preparación. Por ejemplo, si la
demanda anual es de 1200 unidades y el tamaño promedio del lote es 100, habrá 1200/100 = 12
operaciones de preparación por año. Tomando en cuenta tanto el tiempo de procesamiento como
el tiempo de preparación para múltiples servicios (productos), se obtiene:
PASO 2: IDENTIFICAR LAS BRECHAS DE
CAPACIDAD
Una brecha de capacidad es cualquier diferencia (positiva o negativa) entre la demanda proyectada
y la capacidad actual. Para identificar las brechas es necesario emplear la medida de capacidad
apropiada. Las complicaciones comienzan cuando intervienen múltiples operaciones y varios insumos
de recursos. Expandir la capacidad en algunas operaciones puede incrementar la capacidad
general. Sin embargo, si una operación es un cuello de botella, la capacidad solo podrá expandirse
si la capacidad de esa operación cuello de botella se expande.
PASO 3: GENERAR ALTERNATIVAS
El paso siguiente es trazar planes alternativos para hacer frente a las brechas proyectadas. Una alternativa,
que se conoce como caso base, consiste en no hacer nada y simplemente perder los pedidos
de la demanda que rebase la capacidad actual. Otras alternativas son diversas opciones de
oportunidad y tamaño para agregar nueva capacidad, como la estrategia expansionista y la de esperar
a ver qué pasa, que se ilustran en la figura 7.4. Otras posibilidades son: expandirse a un lugar
diferente o recurrir a opciones a corto plazo, como el uso de tiempo extra, trabajadores temporales
y subcontratación.
PASO 4: EVALUAR LAS ALTERNATIVAS
Intereses cualitativos En términos cualitativos, el gerente estudia cómo encaja cada alternativa
en la estrategia general de capacidad y otros aspectos de la empresa que no están incluidos en el
análisis financiero. La incertidumbre en torno a la demanda deberá ser motivo de interés particular,
así como la reacción de la competencia, el cambio tecnológico y la estimación de costos.
Intereses cuantitativos Cuantitativamente, el gerente estima el cambio que produciría en los
flujos de efectivo cada una de las alternativas en el horizonte de tiempo pronosticado, y lo compara
con el caso base. Se llama flujo de efectivo a la diferencia entre los flujos de fondos que entran
y salen de una organización durante un periodo, incluyendo ingresos, costos y modificaciones en
los activos y pasivos. En este caso, al gerente sólo le interesa calcular los flujos de efectivo que sean
atribuibles al proyecto.
HERRAMIENTAS PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA
CAPACIDAD
MODELOS DE FILAS DE ESPERA
Con frecuencia, los modelos de filas de espera son útiles para la planificación de la capacidad; por
ejemplo, para seleccionar el colchón de capacidad apropiado para un proceso en el que hay un
alto nivel de contacto con el cliente. Las filas de espera tienden a formarse frente a ciertos centros
de trabajo, como el mostrador de boletos en un aeropuerto, un centro de máquinas o una computadora
central. La razón es que los tiempos de llegada entre dos trabajos o clientes sucesivos varían
y el tiempo de procesamiento también varía de un cliente a otro. Los modelos de filas de espera
usan distribuciones de probabilidades para ofrecer estimaciones del tiempo de retraso
promedio de los clientes, la longitud promedio de las filas de espera y la utilización del centro de
trabajo. Los gerentes usan esta información para elegir la capacidad más rentable, hallando un
equilibrio entre la atención al cliente y el costo de agregar capacidad.
SIMULACIÓN
Los problemas más complejos de filas de espera deben analizarse con simulación (véase el suplemento
B, “Simulación”). Esta técnica identifica los cuellos de botella del proceso y los colchones
de capacidad correspondientes, aun en procesos complejos con patrones de demanda aleatorios
y picos de demanda previsibles durante un día típico. El paquete de simulación SimQuick, que se
incluye en el CD-ROM del estudiante, permite crear modelos y sistemas dinámicos. Existen otros
paquetes de simulación, como Extend, Simprocess, ProModel y Witness.
ÁRBOLES DE DECISIONES
Un árbol de decisiones puede ser especialmente
valioso para evaluar diferentes alternativas de
expansión
de la capacidad cuando la demanda es incierta y
cuando intervienen decisiones secuenciales.
• BIBLIOGRAFIA
• ADMINISTRACION DE OPERACIONES / 8e
• LEE KRAJEWSKI
• LARRY RITZMAN
• MANOJ MALHOTRA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicación del plan agregado
Aplicación del plan agregadoAplicación del plan agregado
Aplicación del plan agregado
Emmanuel Barbosa
 
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   iiUnidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
gabrielaaldazaba
 
Unidad 1 mercadotecnia
Unidad 1 mercadotecniaUnidad 1 mercadotecnia
Unidad 1 mercadotecniainsanedwin
 
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempoUnidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
VanessaBarrera13
 
Sistema de producción toyota
Sistema de producción toyotaSistema de producción toyota
Sistema de producción toyota
errey2685
 
Localización y distribución de almacenes
Localización y distribución de almacenesLocalización y distribución de almacenes
Localización y distribución de almacenesboypug
 
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
Rafael Vera
 
Métodos para planeación agregada
Métodos para planeación agregadaMétodos para planeación agregada
Métodos para planeación agregada
Alan Bringas
 
Sistemas de Producción
Sistemas de ProducciónSistemas de Producción
Sistemas de Producción
Joe Briones
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
RosbeliPolo22
 
Asignacion de prioridades
Asignacion de prioridadesAsignacion de prioridades
Asignacion de prioridades
Uriel Carrera Talarico
 
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
SARY2180
 
Método de transporte - Vogel
Método de transporte - VogelMétodo de transporte - Vogel
Método de transporte - Vogel
Karem Chérrez
 
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticosJack Rivera Castillo
 
Localización de una sola Instalación
Localización de una sola InstalaciónLocalización de una sola Instalación
Localización de una sola Instalación
Miqueas Tkaczek
 
Gestión de la Producción - Pronóstico de la demanda.
Gestión de la Producción - Pronóstico de la demanda.Gestión de la Producción - Pronóstico de la demanda.
Gestión de la Producción - Pronóstico de la demanda.Sergio Paez Hernandez
 
Jit Justo A Tiempo
Jit Justo A TiempoJit Justo A Tiempo
Jit Justo A Tiempo
Juan Carlos Fernández
 
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidadUnidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Alan Peralta Betancourt
 
Justo a tiempo
Justo a tiempoJusto a tiempo
Justo a tiempojoanarceh
 

La actualidad más candente (20)

Aplicación del plan agregado
Aplicación del plan agregadoAplicación del plan agregado
Aplicación del plan agregado
 
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   iiUnidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
 
Unidad 1 mercadotecnia
Unidad 1 mercadotecniaUnidad 1 mercadotecnia
Unidad 1 mercadotecnia
 
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempoUnidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
 
Sistema de producción toyota
Sistema de producción toyotaSistema de producción toyota
Sistema de producción toyota
 
Localización y distribución de almacenes
Localización y distribución de almacenesLocalización y distribución de almacenes
Localización y distribución de almacenes
 
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
 
Métodos para planeación agregada
Métodos para planeación agregadaMétodos para planeación agregada
Métodos para planeación agregada
 
Sistemas de Producción
Sistemas de ProducciónSistemas de Producción
Sistemas de Producción
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
 
Asignacion de prioridades
Asignacion de prioridadesAsignacion de prioridades
Asignacion de prioridades
 
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
 
3.6 produccion esbelta y programacion maestra
3.6 produccion esbelta y programacion maestra3.6 produccion esbelta y programacion maestra
3.6 produccion esbelta y programacion maestra
 
Método de transporte - Vogel
Método de transporte - VogelMétodo de transporte - Vogel
Método de transporte - Vogel
 
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
 
Localización de una sola Instalación
Localización de una sola InstalaciónLocalización de una sola Instalación
Localización de una sola Instalación
 
Gestión de la Producción - Pronóstico de la demanda.
Gestión de la Producción - Pronóstico de la demanda.Gestión de la Producción - Pronóstico de la demanda.
Gestión de la Producción - Pronóstico de la demanda.
 
Jit Justo A Tiempo
Jit Justo A TiempoJit Justo A Tiempo
Jit Justo A Tiempo
 
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidadUnidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
 
Justo a tiempo
Justo a tiempoJusto a tiempo
Justo a tiempo
 

Destacado

Lec 04 capacidad 2014 a
Lec 04 capacidad 2014 a Lec 04 capacidad 2014 a
Lec 04 capacidad 2014 a
walopezma
 
Diapositiva unidad 3 Planeación agregada (Integrada) de produccion.
Diapositiva unidad 3 Planeación agregada (Integrada) de produccion.Diapositiva unidad 3 Planeación agregada (Integrada) de produccion.
Diapositiva unidad 3 Planeación agregada (Integrada) de produccion.
Rosa zavala
 
Metodologías P Competividad Clase Mundial P4a
Metodologías P Competividad Clase Mundial P4aMetodologías P Competividad Clase Mundial P4a
Metodologías P Competividad Clase Mundial P4a
Juan Carlos Fernandez
 
planeación agregada
 planeación agregada planeación agregada
Planeacion Agregada de las Operaciones - Problema
Planeacion Agregada de las Operaciones - ProblemaPlaneacion Agregada de las Operaciones - Problema
Planeacion Agregada de las Operaciones - ProblemaAlberto Carranza Garcia
 
planeacion agregada
planeacion agregadaplaneacion agregada
planeacion agregada
Gera Monreal
 

Destacado (6)

Lec 04 capacidad 2014 a
Lec 04 capacidad 2014 a Lec 04 capacidad 2014 a
Lec 04 capacidad 2014 a
 
Diapositiva unidad 3 Planeación agregada (Integrada) de produccion.
Diapositiva unidad 3 Planeación agregada (Integrada) de produccion.Diapositiva unidad 3 Planeación agregada (Integrada) de produccion.
Diapositiva unidad 3 Planeación agregada (Integrada) de produccion.
 
Metodologías P Competividad Clase Mundial P4a
Metodologías P Competividad Clase Mundial P4aMetodologías P Competividad Clase Mundial P4a
Metodologías P Competividad Clase Mundial P4a
 
planeación agregada
 planeación agregada planeación agregada
planeación agregada
 
Planeacion Agregada de las Operaciones - Problema
Planeacion Agregada de las Operaciones - ProblemaPlaneacion Agregada de las Operaciones - Problema
Planeacion Agregada de las Operaciones - Problema
 
planeacion agregada
planeacion agregadaplaneacion agregada
planeacion agregada
 

Similar a Planeacion agregada

Planificación y capacidad de la producción
Planificación y capacidad de la producciónPlanificación y capacidad de la producción
Planificación y capacidad de la producciónd_retana
 
Planeación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidadPlaneación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidad
Rebeca Novoa Morales
 
Capacidad de planta...
Capacidad de planta...Capacidad de planta...
Capacidad de planta...
hilmacarlina
 
Administracion de la capacidad operativa
Administracion de la capacidad operativaAdministracion de la capacidad operativa
Administracion de la capacidad operativaMarco Alfau
 
Cap 5-administracion de la capacidad operativa
Cap 5-administracion de la capacidad operativaCap 5-administracion de la capacidad operativa
Cap 5-administracion de la capacidad operativaMarco Alfau
 
Capacidad de planta
Capacidad de plantaCapacidad de planta
Capacidad de planta
LuisMago4
 
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Any Zetroc
 
Decisiones de Instalaciones.pdf
Decisiones de Instalaciones.pdfDecisiones de Instalaciones.pdf
Decisiones de Instalaciones.pdf
PaolaMachaca2
 
Capacidad de plantas
Capacidad de plantasCapacidad de plantas
Capacidad de plantas
Alejandro Borjas
 
Administracion De Operaciones I Trabajo Unidad Ii (Capacidad)
Administracion De Operaciones I Trabajo Unidad Ii (Capacidad)Administracion De Operaciones I Trabajo Unidad Ii (Capacidad)
Administracion De Operaciones I Trabajo Unidad Ii (Capacidad)guestb9bf58
 
Presentacion de capacidad
Presentacion  de capacidadPresentacion  de capacidad
Presentacion de capacidad
andres florez
 
Uc20 localizar gestionar_aplicar_automatizacion_almacenes
Uc20 localizar gestionar_aplicar_automatizacion_almacenesUc20 localizar gestionar_aplicar_automatizacion_almacenes
Uc20 localizar gestionar_aplicar_automatizacion_almacenes
Geo Vásquez
 
VEGA ZUÑIGA DEBANHI MICHELLE C18481370 ACT1 U3.pptx
VEGA ZUÑIGA DEBANHI MICHELLE C18481370 ACT1 U3.pptxVEGA ZUÑIGA DEBANHI MICHELLE C18481370 ACT1 U3.pptx
VEGA ZUÑIGA DEBANHI MICHELLE C18481370 ACT1 U3.pptx
MICHANNIESHOP
 
Proceso de Planificación
Proceso de Planificación Proceso de Planificación
Proceso de Planificación
Cesar Vele
 
Presentación de capacidad
Presentación de capacidadPresentación de capacidad
Presentación de capacidad
navacard
 
Presentación de capacidad
Presentación de capacidadPresentación de capacidad
Presentación de capacidad
navacard
 
Presentación capacidad grupo 8
Presentación capacidad grupo 8Presentación capacidad grupo 8
Presentación capacidad grupo 8wcastano1
 
Unidad 3 planeacion integrada de la produccion
Unidad 3 planeacion integrada de la produccionUnidad 3 planeacion integrada de la produccion
Unidad 3 planeacion integrada de la produccionroxipop92
 
Capacidad de una planta
Capacidad de una plantaCapacidad de una planta
Capacidad de una planta
ValeriaGonzlez75
 

Similar a Planeacion agregada (20)

Planificación y capacidad de la producción
Planificación y capacidad de la producciónPlanificación y capacidad de la producción
Planificación y capacidad de la producción
 
Planeación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidadPlaneación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidad
 
Capacidad de planta...
Capacidad de planta...Capacidad de planta...
Capacidad de planta...
 
Administracion de la capacidad operativa
Administracion de la capacidad operativaAdministracion de la capacidad operativa
Administracion de la capacidad operativa
 
Cap 5-administracion de la capacidad operativa
Cap 5-administracion de la capacidad operativaCap 5-administracion de la capacidad operativa
Cap 5-administracion de la capacidad operativa
 
Capacidad de planta
Capacidad de plantaCapacidad de planta
Capacidad de planta
 
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3
 
Decisiones de Instalaciones.pdf
Decisiones de Instalaciones.pdfDecisiones de Instalaciones.pdf
Decisiones de Instalaciones.pdf
 
Capacidad de plantas
Capacidad de plantasCapacidad de plantas
Capacidad de plantas
 
Administracion De Operaciones I Trabajo Unidad Ii (Capacidad)
Administracion De Operaciones I Trabajo Unidad Ii (Capacidad)Administracion De Operaciones I Trabajo Unidad Ii (Capacidad)
Administracion De Operaciones I Trabajo Unidad Ii (Capacidad)
 
Presentacion de capacidad
Presentacion  de capacidadPresentacion  de capacidad
Presentacion de capacidad
 
Uc20 localizar gestionar_aplicar_automatizacion_almacenes
Uc20 localizar gestionar_aplicar_automatizacion_almacenesUc20 localizar gestionar_aplicar_automatizacion_almacenes
Uc20 localizar gestionar_aplicar_automatizacion_almacenes
 
VEGA ZUÑIGA DEBANHI MICHELLE C18481370 ACT1 U3.pptx
VEGA ZUÑIGA DEBANHI MICHELLE C18481370 ACT1 U3.pptxVEGA ZUÑIGA DEBANHI MICHELLE C18481370 ACT1 U3.pptx
VEGA ZUÑIGA DEBANHI MICHELLE C18481370 ACT1 U3.pptx
 
Proceso de Planificación
Proceso de Planificación Proceso de Planificación
Proceso de Planificación
 
Presentación de capacidad
Presentación de capacidadPresentación de capacidad
Presentación de capacidad
 
Presentación de capacidad
Presentación de capacidadPresentación de capacidad
Presentación de capacidad
 
Presentación capacidad grupo 8
Presentación capacidad grupo 8Presentación capacidad grupo 8
Presentación capacidad grupo 8
 
Unidad 3 planeacion integrada de la produccion
Unidad 3 planeacion integrada de la produccionUnidad 3 planeacion integrada de la produccion
Unidad 3 planeacion integrada de la produccion
 
Capacidad de una planta
Capacidad de una plantaCapacidad de una planta
Capacidad de una planta
 
GO_02a.pdf
GO_02a.pdfGO_02a.pdf
GO_02a.pdf
 

Más de Edgar Rivas

Presentacion unidad 5
Presentacion unidad 5Presentacion unidad 5
Presentacion unidad 5
Edgar Rivas
 
Presentación unidad 2
Presentación unidad 2Presentación unidad 2
Presentación unidad 2Edgar Rivas
 
Jit vs mrp
Jit vs mrpJit vs mrp
Jit vs mrp
Edgar Rivas
 
Buque de Carga general
Buque de Carga generalBuque de Carga general
Buque de Carga general
Edgar Rivas
 
Planeación de requerimientos de materiales
Planeación de requerimientos de materialesPlaneación de requerimientos de materiales
Planeación de requerimientos de materiales
Edgar Rivas
 
Programa maestro de producción
Programa maestro de producciónPrograma maestro de producción
Programa maestro de producción
Edgar Rivas
 
Cómo se llena un pedimento
Cómo se llena un pedimentoCómo se llena un pedimento
Cómo se llena un pedimento
Edgar Rivas
 
Análisis y control de operaciones
Análisis y control de operacionesAnálisis y control de operaciones
Análisis y control de operaciones
Edgar Rivas
 
Abastecimiento y compras.pptx edgar rivas
Abastecimiento y compras.pptx edgar rivasAbastecimiento y compras.pptx edgar rivas
Abastecimiento y compras.pptx edgar rivas
Edgar Rivas
 

Más de Edgar Rivas (9)

Presentacion unidad 5
Presentacion unidad 5Presentacion unidad 5
Presentacion unidad 5
 
Presentación unidad 2
Presentación unidad 2Presentación unidad 2
Presentación unidad 2
 
Jit vs mrp
Jit vs mrpJit vs mrp
Jit vs mrp
 
Buque de Carga general
Buque de Carga generalBuque de Carga general
Buque de Carga general
 
Planeación de requerimientos de materiales
Planeación de requerimientos de materialesPlaneación de requerimientos de materiales
Planeación de requerimientos de materiales
 
Programa maestro de producción
Programa maestro de producciónPrograma maestro de producción
Programa maestro de producción
 
Cómo se llena un pedimento
Cómo se llena un pedimentoCómo se llena un pedimento
Cómo se llena un pedimento
 
Análisis y control de operaciones
Análisis y control de operacionesAnálisis y control de operaciones
Análisis y control de operaciones
 
Abastecimiento y compras.pptx edgar rivas
Abastecimiento y compras.pptx edgar rivasAbastecimiento y compras.pptx edgar rivas
Abastecimiento y compras.pptx edgar rivas
 

Último

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 

Último (20)

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 

Planeacion agregada

  • 1. PLANEACION AGREGADA ERICK DE LA CRUZ FLORES RUBEN DEL ANGEL EDGAR RIVAS
  • 2. ESTRATEGIAS PARA DETERMINAR LA OPORTUNIDAD Y EL TAMAÑO DE LA CAPACIDAD Antes de tomar decisiones sobre la capacidad, los gerentes de operaciones tienen que examinar tres dimensiones de la estrategia de capacidad: El tamaño de los colchones de capacidad; La oportunidad y la magnitud de la expansión La vinculación de la capacidad de los procesos con otras decisiones de operación.
  • 3. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LOS COLCHONES DE CAPACIDAD Colchón de capacidad La cantidad de capacidad de reserva que se usa en un proceso para hacer frente a los incrementos repentinos de la demanda o las pérdidas temporales de la capacidad de producción; es una medida de la cantidad por la cual la utilización promedio (en términos de la capacidad total) es inferior a 100%. colchón de capacidad = 100% – tasa de utilización (%)
  • 4. OPORTUNIDAD Y MAGNITUD DE LA EXPANSIÓN Dos estrategias extremas: la estrategia expansionista, que supone saltos grandes e infrecuentes de la capacidad, y la estrategia de esperar a ver qué pasa, que implica saltos más pequeños y frecuentes.
  • 5. La oportunidad y magnitud de la expansión están relacionadas entre sí; es decir, si la demanda crece y el tiempo entre dos incrementos aumenta, la magnitud de los incrementos también debe aumentar.  La estrategia expansionista, que se mantiene adelante de la demanda, minimiza la posibilidad de perder ventas por capacidad insuficiente.  La estrategia de esperar a ver qué pasa se rezaga con respecto a la demanda y depende de opciones a corto plazo, como el uso de tiempo extra, trabajadores eventuales, subcontrataciones, agotar el inventario y aplazar el mantenimiento preventivo del equipo, para compensar cualquier déficit. Varios factores favorecen la estrategia expansionista. Por lo general, la expansión genera economías de escala y una tasa de aprendizaje más rápida, lo cual ayuda a las empresas a reducir sus costos y competir en precios.
  • 6. VINCULACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LOS PROCESOS CON OTRAS DECISIONES Cuando los gerentes toman decisiones acerca del diseño de los procesos, la determinación del grado de flexibilidad de los recursos e inventario, y la localización de las instalaciones, deben considerar el impacto en los colchones de capacidad. A la larga, estos últimos protegen a la organización contra la incertidumbre, lo mismo que la flexibilidad de los recursos, los inventarios y los tiempos más prolongados de entrega al cliente. Si se hace un cambio en cualquier área de decisión, es posible que el colchón de capacidad tenga que modificarse para compensar.
  • 7. UN MÉTODO SISTEMÁTICO PARA LAS DECISIONES A LARGO PLAZO SOBRE CAPACIDAD La TOC prescribe cómo administrar mejor la capacidad existente al nivel del proceso; sin embargo, es preciso tomar decisiones a largo plazo para planificar la capacidad de cada proceso. Típicamente, dicha planificación incluye cuántas máquinas deben comprarse para un departamento determinado, o cuántos trabajadores deben asignarse a un proceso. La teoría de restricciones (TOC, del inglés theory of constraints) es un método sistemático de administración que se centra en administrar activamente las restricciones que impiden el progreso de la empresa hacia su meta de maximizar el total de fondos o ventas con valor agregado menos los descuentos y los costos variables.
  • 8. Un procedimiento de cuatro pasos generalmente ayuda a los gerentes a tomar buenas decisiones sobre capacidad. 1. Estimar las necesidades futuras de capacidad. 2. Identificar las brechas de capacidad, comparando las necesidades de capacidad con la capacidad disponible. 3. Trazar planes alternativos para cerrar esas brechas. 4. Evaluar cada alternativa, tanto en términos cualitativos como cuantitativos, y tomar la decisión final.
  • 9. PASO 1: ESTIMAR LAS NECESIDADES DE CAPACIDAD La necesidad de capacidad es lo que debe ser la capacidad del proceso en algún periodo futuro para satisfacer la demanda de los clientes (externos o internos), dado el colchón de capacidad deseado para la empresa.
  • 10. M es el número de unidades requeridas del insumo y debe calcularse para cada año en el horizonte de tiempo. El tiempo de procesamiento, p, depende del proceso y los métodos seleccionados para realizar el trabajo. El denominador es el número total de horas, N, disponible para el año de una unidad de capacidad (un empleado o máquina), multiplicado por una proporción que toma en cuenta el colchón de capacidad deseado, C. La proporción es simplemente 1.0 – C, donde C se convierte de un porcentaje a una proporción, dividiéndolo entre 100. Por ejemplo, un colchón de capacidad de 20% significa que 1.0 – C es igual a 0.80.
  • 11. Si se van a fabricar múltiples productos, se necesitará tiempo adicional de preparación. El tiempo de preparación total se calcula dividiendo el pronóstico del número de unidades por año, D, entre el número de unidades producidas en cada lote (el número de unidades procesadas entre una preparación y otra), con lo cual se obtiene el número de operaciones de preparación por año, y multiplicándolo después por el tiempo que requiere cada preparación. Por ejemplo, si la demanda anual es de 1200 unidades y el tamaño promedio del lote es 100, habrá 1200/100 = 12 operaciones de preparación por año. Tomando en cuenta tanto el tiempo de procesamiento como el tiempo de preparación para múltiples servicios (productos), se obtiene:
  • 12.
  • 13.
  • 14. PASO 2: IDENTIFICAR LAS BRECHAS DE CAPACIDAD Una brecha de capacidad es cualquier diferencia (positiva o negativa) entre la demanda proyectada y la capacidad actual. Para identificar las brechas es necesario emplear la medida de capacidad apropiada. Las complicaciones comienzan cuando intervienen múltiples operaciones y varios insumos de recursos. Expandir la capacidad en algunas operaciones puede incrementar la capacidad general. Sin embargo, si una operación es un cuello de botella, la capacidad solo podrá expandirse si la capacidad de esa operación cuello de botella se expande.
  • 15. PASO 3: GENERAR ALTERNATIVAS El paso siguiente es trazar planes alternativos para hacer frente a las brechas proyectadas. Una alternativa, que se conoce como caso base, consiste en no hacer nada y simplemente perder los pedidos de la demanda que rebase la capacidad actual. Otras alternativas son diversas opciones de oportunidad y tamaño para agregar nueva capacidad, como la estrategia expansionista y la de esperar a ver qué pasa, que se ilustran en la figura 7.4. Otras posibilidades son: expandirse a un lugar diferente o recurrir a opciones a corto plazo, como el uso de tiempo extra, trabajadores temporales y subcontratación.
  • 16. PASO 4: EVALUAR LAS ALTERNATIVAS Intereses cualitativos En términos cualitativos, el gerente estudia cómo encaja cada alternativa en la estrategia general de capacidad y otros aspectos de la empresa que no están incluidos en el análisis financiero. La incertidumbre en torno a la demanda deberá ser motivo de interés particular, así como la reacción de la competencia, el cambio tecnológico y la estimación de costos. Intereses cuantitativos Cuantitativamente, el gerente estima el cambio que produciría en los flujos de efectivo cada una de las alternativas en el horizonte de tiempo pronosticado, y lo compara con el caso base. Se llama flujo de efectivo a la diferencia entre los flujos de fondos que entran y salen de una organización durante un periodo, incluyendo ingresos, costos y modificaciones en los activos y pasivos. En este caso, al gerente sólo le interesa calcular los flujos de efectivo que sean atribuibles al proyecto.
  • 17. HERRAMIENTAS PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD MODELOS DE FILAS DE ESPERA Con frecuencia, los modelos de filas de espera son útiles para la planificación de la capacidad; por ejemplo, para seleccionar el colchón de capacidad apropiado para un proceso en el que hay un alto nivel de contacto con el cliente. Las filas de espera tienden a formarse frente a ciertos centros de trabajo, como el mostrador de boletos en un aeropuerto, un centro de máquinas o una computadora central. La razón es que los tiempos de llegada entre dos trabajos o clientes sucesivos varían y el tiempo de procesamiento también varía de un cliente a otro. Los modelos de filas de espera usan distribuciones de probabilidades para ofrecer estimaciones del tiempo de retraso promedio de los clientes, la longitud promedio de las filas de espera y la utilización del centro de trabajo. Los gerentes usan esta información para elegir la capacidad más rentable, hallando un equilibrio entre la atención al cliente y el costo de agregar capacidad.
  • 18. SIMULACIÓN Los problemas más complejos de filas de espera deben analizarse con simulación (véase el suplemento B, “Simulación”). Esta técnica identifica los cuellos de botella del proceso y los colchones de capacidad correspondientes, aun en procesos complejos con patrones de demanda aleatorios y picos de demanda previsibles durante un día típico. El paquete de simulación SimQuick, que se incluye en el CD-ROM del estudiante, permite crear modelos y sistemas dinámicos. Existen otros paquetes de simulación, como Extend, Simprocess, ProModel y Witness.
  • 19. ÁRBOLES DE DECISIONES Un árbol de decisiones puede ser especialmente valioso para evaluar diferentes alternativas de expansión de la capacidad cuando la demanda es incierta y cuando intervienen decisiones secuenciales.
  • 20. • BIBLIOGRAFIA • ADMINISTRACION DE OPERACIONES / 8e • LEE KRAJEWSKI • LARRY RITZMAN • MANOJ MALHOTRA