SlideShare una empresa de Scribd logo
. ACTO JURIDICO
Artículo 259 CCC: El acto jurídico es
el acto voluntario
lícito
que tiene por fin inmediato
la adquisición, modificación o
extinción de relaciones o
situaciones jurídicas.
. Clasificación ACTO JURIDICO
 Positivos - Negativos
 Unilaterales – Bilataterales – Plurilaterales
 Intervivos - Mortis causa
 Onerosos - Gratuitos
 Formales - No formales
 Patrimoniales - Extrapatrimoniales
 Puros o simples - Modales
 De disposición - De administración
.
Forma
Elementos
esenciales
Causa
Sujeto
Objeto
Es la materia sobre la cual
recae, o a la cual tiende la
voluntad del sujeto
Partes que intervienen
en el acto
«Causa fin» finalidad
querida por los sujetos al
realizar el acto
ACTO JURIDICO
Es el conjunto de prescripciones de la
ley respecto de las solemnidades
que deben o no cumplirse al tiempo de
la formación del acto jurídico.
Sujeto
 Personas que intervienen en el acto
o negocio jurídico.
 Representantes legales (padres,
tutores, etc.) o
Representantes voluntarios
(mandatario)
 Terceros a quienes no alcanzan sus
efectos. (escribanos, testigos)
Objeto
Artículo 279 CCC: El objeto del acto
jurídico
no debe ser un hecho imposible o
prohibido por la ley, contrario a la
moral, a las buenas costumbres, al
orden público o lesivo de los
derechos ajenos o de la dignidad
humana.
Tampoco puede ser un bien que por
un motivo especial se haya prohibido
que lo sea .
Causa
Artículo 281 CCC: La causa es
el fin inmediato
autorizado por el ordenamiento
jurídico que ha sido determinante de
la voluntad.
También integran la causa los
motivos exteriorizados cuando sean
lícitos y hayan sido incorporados al acto
en forma expresa, o tácitamente si son
esenciales para ambas partes.
Presunción de causa
Artículo 282 CCC: Aunque la
causa no esté expresada en el acto
se presume que existe
mientras no se pruebe lo contrario.
El acto es válido aunque la causa
expresada sea falsa si se funda en
otra causa verdadera.
Acto abstracto
Son los que carecen de causa
presente; su causa no puede
oponerse en los efectos. (Ej: pagaré)
ARTÍCULO 283 CCC: La inexistencia,
falsedad o ilicitud de la causa
no son discutibles en el acto abstracto
mientras no se haya cumplido,
excepto que la ley lo autorice.
.
Elementos
accidentales
Cargo
Condición
Plazo
Supedita la exigibilidad o
extinción de un acto jurídico a
un acontecimiento futuro y
cierto.
“cláusula de los actos jurídicos por la
cual las partes subordinan su plena
eficacia o resolución a un hecho
futuro e incierto” (343)
“obligación accesoria impuesta al
adquirente de un derecho. No impide los
efectos del acto…” (354)
ACTO JURIDICO
.
Es el conjunto de prescripciones de
la ley
respecto de las solemnidades
que deben cumplirse
al tiempo de la formación del acto
jurídico.
Forma
.
Es la manera de exteriorizar la voluntad del
sujeto respecto del objeto en vistas de un
fin jurídico propuesto.
Principio general
12
Libertad de forma
Forma de los actos jurídicos: Ventajas
• Facilitan o aseguran la prueba del acto.
• Protegen de la ligereza o precipitación
en actos trascendentes.
• Da certeza a la conclusión del negocio y
permite distinguirlos de los actos
preparatorios.
• Hace posible la protección los derechos
de terceros (Con la inclusión en Registros
Públicos).
• Aumenta la capacidad circulatoria de
ciertos derechos de crédito.
13
Forma de los actos jurídicos. Inconvenientes
• Hacen más lentas y menos ágiles
las transacciones
• Se corre el peligro de que por
su omisión el acto sea inválido
• Suelen ser más costosas
14
ARTICULO 284: Si la ley no designa una forma
determinada para la exteriorización de la
voluntad,
las partes pueden utilizar la que estimen
conveniente.
Las partes pueden convenir una forma más
exigente que la impuesta por la ley.
No es absoluto
Principio de Libertad de forma.
Incumplimiento y obligación subsidiaria
Art. 285 CCC. El acto que no se otorga
en la forma exigida por la ley
no queda concluido como tal mientras
no se haya otorgado el instrumento
previsto,
pero vale como acto en el que las
partes se han obligado a cumplir con la
expresada formalidad,
excepto que ella se exija bajo sanción
de nulidad.
16
Expresión escrita
Art.286 CCC. La expresión escrita puede
tener lugar por instrumentos públicos, o por
instrumentos particulares firmados o no
firmados,
excepto en los casos en que determinada
instrumentación sea impuesta.
Puede hacerse constar en cualquier soporte,
siempre que su contenido sea representado con
texto inteligible, aunque su lectura exija medios
técnicos.
17
PRUEBA DE LOS ACTOS JURÍDICOS
18
Es el conjunto de elementos por los que
puede demostrarse la existencia y el
contenido de un acto jurídico
Los medios que pueden emplearse para
demostrar a un juez la existencia, así como
las circunstancias de un hecho que se invoca
Ejemplos:
Prueba documental: (instrumento público o particular)
Prueba pericial (caligráfica – mecánica - médica)
Prueba informativa (Ej. Informes a Registros Públicos)
19
Públicos
Privados
I
N
S
T
R
U
M
E
N
T
O
S
Instrumentos públicos
20
INTERVIENE
OFICIAL PÚBLICO
Debe ser
competente
territorialmente
Debe actuar dentro de
sus atribuciones
Deben Firmar el oficial
publico y las partes o sus
representantes
Requisitos del instrumento público
21
Eficacia probatoria de los instrumentos públicos
22
ARTÍCULO 296 CCC: El instrumento público hace
plena fe:
a. en cuanto a que se ha realizado el acto, la fecha,
el lugar y los hechos que el oficial público enuncia
como cumplidos por él o ante él hasta que sea
declarado falso en juicio civil o criminal;
b. En cuanto al contenido de las declaraciones
sobre convenciones, disposiciones, pagos,
reconocimientos y enunciaciones de hechos
directamente relacionados con el objeto principal
del acto instrumentado, hasta que se produzca
prueba en contrario.
Escritura Pública
Artículo 299 CCC: La escritura pública es el
instrumento matriz extendido en el protocolo de
un escribano público o de otro funcionario
autorizado para ejercer las mismas funciones,
que contienen uno o más actos jurídicos.
La copia o testimonio de las escrituras públicas
que expiden los escribanos es instrumento público
y hace plena fe como la escritura matriz.
Si hay alguna variación entre ésta y la copia o testimonio, se debe
estar al contenido de la escritura matriz. 23
Defectos de forma
ARTÍCULO 294 CCC: Carece de
validez el instrumento público que
tenga enmiendas, agregados, borradu-
ras, entrelíneas y alteraciones en par-
tes esenciales, si no están salvadas an-
tes de las firmas requeridas.
El instrumento que no tenga la forma
debida vale como instrumento priva-
do, si está firmado por las partes.
24
Prohibiciones
 Artículo 291CCC: Es de ningún
valor el instrumento autorizado por
un funcionario público
 en asunto en que él, su cónyuge, su
conviviente, o un pariente suyo
dentro del cuarto grado o segundo
de afinidad, sean personalmente
interesados.
25
Presupuestos
ARTÍCULO 292 CCC: Es presupuesto para la
validez del instrumento que el oficial público se
encuentre efectivamente en funciones.
Sin embargo, son válidos los actos instrumentados y
autorizados por él antes de la notificación de la
suspensión o cesación de sus funciones hechos conforme a
la ley o reglamento que regula la función de que se trata.
Dentro de los límites de la buena fe, la falta de
los requisitos necesarios para su nombramiento e
investidura no afecta al acto ni al instrumento si
la persona interviniente ejerce efectivamente un
cargo existente y actúa bajo la apariencia de
legitimidad del título. 26
Competencia
ARTÍCULO 294 CCC: Los
instrumentos públicos extendidos
de acuerdo con lo que establece
este Código
gozan de entera fe y producen idén-
ticos efectos en todo el territorio
de la República, cualquiera sea la
jurisdicción donde se hayan
otorgado.
INSTRUMENTOS PUBLICOS: enumeración
28
ARTÍCULO 289 CCC. Enunciación. Son instrumentos
públicos:
a. las escrituras públicas y sus copias o testimonios;
b. los instrumentos que extienden los escribanos o los
funcionarios públicos con los requisitos que establecen
las leyes;
c. los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conforme a las
leyes que autorizan su emisión.
.
29
Instrumentos Privados y
Particulares
FIRMADOS
NO
FIRMADOS
Instrumentos Privados y Particulares
ART. 287 CCC: Los instrumentos particu-
lares pueden estar firmados o no.
Si lo están, se llaman instrumentos privados.
Si no lo están, se los denomina
instrumentos particulares no firmados; esta
categoría comprende todo escrito no
firmado, entre otros, los impresos, los
registros visuales o auditivos de cosas o
hechos y, cualquiera que sea el medio
empleado, los registros de la palabra y de
información. 30
Documento digital
 ARTICULO 6º: Se entiende por
documento digital a
 la representación digital de actos o
hechos,
 con independencia del soporte utiliza-
do para su fijación, almacenamiento o
archivo.
Un documento digital también satisface
el requerimiento de escritura.
31
INSTRUMENTOS PRIVADOS
Son documentos firmados por las partes
sin intervención de oficial público.
32
Formalidades:
 Firma
 Doble ejemplar
 Fecha cierta (20 de abril de 2015)
33
Firma
Es la manera habitual con que una
persona escribe su nombre y
apellido
con el objeto de asumir
responsabilidades respecto del
instrumento que suscribe
34
Firma
ARTÍCULO 288 CCC: La firma
prueba la autoría de la declaración de
voluntad expresada en el texto al cual
corresponde.
Debe consistir en el nombre del firmante o
en un signo.
En los instrumentos generados por medios
electrónicos, el requisito de la firma de una
persona queda satisfecho si se utiliza una
firma digital, que asegure indubitablemente
la autoría e integridad del instrumento.
35
Firma de los instrumentos privados
ARTÍCULO 313 CCC: Si alguno de los
firmantes de un instrumento privado no
sabe o no puede firmar,
puede dejarse constancia de la
impresión digital o
mediante la presencia de dos testigos
que deben suscribir también el
instrumento (firma a ruego).
36
Reconocimiento de la firma
Artículo 314 CCC: Todo aquel contra
quien se presente un instrumento cuya
firma se le atribuye debe manifestar si
ésta le pertenece.
Los herederos pueden limitarse a
manifestar que ignoran si la firma es o no
de su causante. La autenticidad de la firma puede
probarse por cualquier medio.
El reconocimiento de la firma importa el
reconocimiento del cuerpo del
instrumento privado. 37
Firma digital
38
ARTÍCULO 288 CCC: … En los
instrumentos generados por
medios electrónicos,
el requisito de la firma de una
persona queda satisfecho si se
utiliza una firma digital,
que asegure indubitablemente la
autoría e integridad del instru-
mento.
Firma digital
39
Ley 25506 y decreto reglamentario
ARTÍCULO 2: Se entiende por firma digital al resultado
de aplicar a un documento digital un procedimiento
matemático que requiere información de exclusivo
conocimiento del firmante, encontrándose ésta bajo su
absoluto control.
La firma digital debe ser susceptible de verificación por
terceras partes, tal que dicha verificación
simultáneamente permita identificar al firmante y
detectar cualquier alteración del documento digital
posterior a su firma.
40
 Es un mecanismo criptográfico que permite al
receptor de un mensaje firmado digitalmente determinar la
entidad originadora de dicho mensaje (autenticación de origen y
no repudio), y confirmar que el mensaje no ha sido alterado desde
que fue firmado por el originador (integridad).
 La firma digital se aplica en aquellas áreas donde es importante
poder verificar la autenticidad y la integridad de ciertos datos, por
ejemplo documentos electrónicos o software, ya que proporciona
una herramienta para detectar la falsificación y la manipulación
del contenido
 La FD tiene algunas ventajas sobre la firma manuscrita como la
inalterabilidad del mensaje, y la fecha y hora de la firma.
41
.
42
 Requiere certificado digital expedido por
certificadores licenciados establecidos por
ley y sometidos a registro y control del
estado.
 Es susceptible de verificación por terceros
 La verificación permite identificar al
firmante y detectar cualquier alteración del
documento digital, posterior a su firma.
Validez de la firma digital. Art. 9 Ley 25506
Una firma digital es válida si cumple con los
siguientes requisitos:
a) Haber sido creada durante el período de
vigencia del certificado digital válido del
firmante;
b) Ser debidamente verificada por la
referencia a los datos de verificación de
firma digital indicados en dicho certificado
según el procedimiento de verificación correspondiente;
c) Que dicho certificado haya sido emitido o
reconocido, según el artículo 16 de la
presente, por un certificador licenciado.
43
.Ley 25506 y decreto reglamentario
 Propone una nueva forma de interactuar entre las personas
privadas y entre estas y la administración pública
 Reconoce validez y valor probatorio al documento digital
(DD) y autoriza el uso de la misma y certificado digital
extranjero
 Regula el uso de la firma electrónica (acepción mas amplia
que la digital)
 Estaba incorporada en la Administración Pública y ahora se
extiende a todos los actos jurídicos
 A partir de esta ley se podrán firmar contratos en un
documento Word o en un mail con plena validez
 Incorporada al Código Civil y Comercial - Art. 288 -
Ejemplos de aplicación: Contratos. Comisión Nacional deValores
regula la presentación de documentación en formato digital. Bolsa de
Cereales de Rosario. Comenzará a aplicarse para algunos actos del
Poder Judicial en el Chaco. 44
Exclusiones.Artículo 4 Ley 25506
Las disposiciones de esta ley no son
aplicables:
a) A las disposiciones por causa de muerte;
b) A los actos jurídicos del derecho de
familia;
c) A los actos personalísimos en general (por
ejemplo: donación de órganos);
d) A los actos que deban ser instrumentados
bajo exigencias o formalidades
incompatibles con la utilización de la firma
digital, ya sea como consecuencia de
disposiciones legales o acuerdo de partes. 45
Firma electrónica.Artículo 5 Ley 25506
Se entiende por firma electrónica al
conjunto de datos electrónicos integrados,
ligados o asociados de manera lógica a otros
datos electrónicos,
utilizado por el signatario como su medio de
identificación,
que carezca de alguno de los requisitos legales
para ser considerada firma digital.
En caso de ser desconocida la firma electrónica
corresponde a quien la invoca acreditar su
validez.
46
Firma electrónica
«Cualquier método o símbolo basado en
medios electrónicos utilizado o adoptado
por una parte con la intención de
vincularse o autenticar un documento,
cumpliendo todas o algunas de las
funciones características de una firma
manuscrita»
MARTÍNEZ NADAL, A. «Comercio electrónico, Firma Digital y Autoridades de
Certificación» Colec. Estudios de Derecho Mercantil ,2° Ed., Civitas, 2000, Pag. 40.
47
VALOR PROBATORIO
En caso de ser desconocida
la firma por su titular,
corresponde a quien la
invoca acreditar su validez.
FIRMA
ELECTRONICA
FIRMA DIGITAL
Presunción "iuris tantum» (admite
prueba en contrario) que proviene
del suscriptor del certificado
asociado y que no fue modificado.
Doble (múltiple) ejemplar
Los actos que contengan convenciones
bilaterales o multilaterales deben ser
redactados en tantos originales como partes
lo suscriban .
Finalidad: asegurar la igualdad entre las
partes respecto a la prueba
49
Fecha cierta
50
Importancia
Desde la fecha cierta el
acto tiene eficacia
probatoria para terceros
Los actos adquieren fecha cierta
el día que sucede un hecho del
que resulta como consecuencia
que el instrumento estaba firma-
do y no pudo ser firmado
después
Puede probarse por
cualquier medio y es
apreciada por el juez
Fecha cierta
ARTÍCULO 317 CCC: La eficacia proba-
toria de los instrumentos privados recono-
cidos se extiende a los terceros desde su
fecha cierta.
Adquieren fecha cierta el día en que
acontece un hecho del que resulta como
consecuencia ineludible que el documento
ya estaba firmado o no pudo ser firmado
después. La prueba puede producirse por cualquier
medio, y debe ser apreciada rigurosamente por el juez
51
Instrumento particulares
no prueba “per se” porque carece de autenticidad
por sí mismo no se sabe de antemano si
emana de la persona a quien se atribuye.
Por esa razón:
Hay que asegurar la autenticidad del instrumento
Valorar la eficacia probatoria del contenido
52
.
Valor probatorio de instrumentos particulares
53
☞ No se presume su autenticidad
☞ Adquieren fuerza probatoria para las
partes y sus sucesores una vez
reconocidas las firmas o declaradas
válidas por juez competente
¿Cómo se determina la autenticidad del instrumento?
54
Por reconocimiento
de firma
Por declaración
judicial
Valor probatorio
ARTÍCULO 319 CCC: El valor probato-
rio de los instrumentos particulares
debe ser apreciado por el juez
ponderando, entre otras pautas, la
congruencia entre lo sucedido y
narrado, la precisión y claridad técnica
del texto, los usos y prácticas del
tráfico, las relaciones precedentes y la
confiabilidad de los soportes utilizados
y de los procedimientos técnicos que
se apliquen. 55
Correspondencia
ARTÍCULO 318 CCC: La correspondencia, cualquiera sea el
medio empleado para crearla o transmitirla, puede presentarse
como prueba por el destinatario, pero la que es confidencial no
puede ser utilizada sin consentimiento del remitente.
Los terceros no pueden valerse de la correspondencia sin
asentimiento del destinatario , y del remitente si es confidencial.
56
¡¡Muchas gracias!!
57

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Control Judicial y la Doble Función del PJF
El Control Judicial y la Doble Función del PJFEl Control Judicial y la Doble Función del PJF
El Control Judicial y la Doble Función del PJF
Ixchel Alzaga
 
Sistema Angloamericano de Derecho Internacional Privado. Diapositivas JCHM
Sistema Angloamericano de Derecho Internacional Privado. Diapositivas JCHMSistema Angloamericano de Derecho Internacional Privado. Diapositivas JCHM
Sistema Angloamericano de Derecho Internacional Privado. Diapositivas JCHM
JhoceCaro
 
Naturaleza Jurídica de los Derechos Reales - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
Naturaleza Jurídica de los Derechos Reales - ANDRÉS CUSI ARREDONDONaturaleza Jurídica de los Derechos Reales - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
Naturaleza Jurídica de los Derechos Reales - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
Andrés Eduardo Cusi Arredondo
 
Acto Juridico
Acto JuridicoActo Juridico
Acto Juridico
Heiner Rivera
 
Torts defamation i
Torts defamation iTorts defamation i
Torts defamation i
FAROUQ
 
Que es la redaccion juridica_IAFJSR
Que es la redaccion juridica_IAFJSRQue es la redaccion juridica_IAFJSR
Que es la redaccion juridica_IAFJSR
Mauri Rojas
 
ENJ-2-300 Teoría del Caso
ENJ-2-300 Teoría del CasoENJ-2-300 Teoría del Caso
ENJ-2-300 Teoría del CasoENJ
 
Autoría
AutoríaAutoría
Autoría
Germán Köhli
 
PRINCIPIOS RECTORES DEL JUICIO DE AMPARO
PRINCIPIOS RECTORES DEL JUICIO DE AMPAROPRINCIPIOS RECTORES DEL JUICIO DE AMPARO
PRINCIPIOS RECTORES DEL JUICIO DE AMPARO
Lic. Brenda F Castro Rocha
 
purposive approach
purposive approachpurposive approach
purposive approach
Azrin Hafiz
 
Unidad 10. Objeto de la Prueba.
Unidad 10. Objeto de la Prueba.Unidad 10. Objeto de la Prueba.
Unidad 10. Objeto de la Prueba.
Clases Licenciatura
 
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada. Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Clases Licenciatura
 
PPT-DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO PERÚ-DERECHO PENAL-ULADECH PIURA-AYALA TANDA...
PPT-DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO PERÚ-DERECHO PENAL-ULADECH PIURA-AYALA TANDA...PPT-DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO PERÚ-DERECHO PENAL-ULADECH PIURA-AYALA TANDA...
PPT-DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO PERÚ-DERECHO PENAL-ULADECH PIURA-AYALA TANDA...
EDUARDO AYALA TANDAZO
 
Convenio arbitral (07 06-12) elvira martinez coco
Convenio arbitral (07 06-12) elvira martinez cocoConvenio arbitral (07 06-12) elvira martinez coco
Convenio arbitral (07 06-12) elvira martinez coco
calacademica
 
Capítulo 5 hechos y actos - clase 1 y 2
Capítulo 5   hechos y actos - clase 1 y 2Capítulo 5   hechos y actos - clase 1 y 2
Capítulo 5 hechos y actos - clase 1 y 2
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Presentación cuadro sinoptico sobre sentencias
Presentación cuadro sinoptico sobre sentenciasPresentación cuadro sinoptico sobre sentencias
Presentación cuadro sinoptico sobre sentenciasZoraida Ojeda Ojeda
 

La actualidad más candente (20)

El Control Judicial y la Doble Función del PJF
El Control Judicial y la Doble Función del PJFEl Control Judicial y la Doble Función del PJF
El Control Judicial y la Doble Función del PJF
 
Sistema Angloamericano de Derecho Internacional Privado. Diapositivas JCHM
Sistema Angloamericano de Derecho Internacional Privado. Diapositivas JCHMSistema Angloamericano de Derecho Internacional Privado. Diapositivas JCHM
Sistema Angloamericano de Derecho Internacional Privado. Diapositivas JCHM
 
Naturaleza Jurídica de los Derechos Reales - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
Naturaleza Jurídica de los Derechos Reales - ANDRÉS CUSI ARREDONDONaturaleza Jurídica de los Derechos Reales - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
Naturaleza Jurídica de los Derechos Reales - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
 
Acto Juridico
Acto JuridicoActo Juridico
Acto Juridico
 
Lógica jurídica la argumentación
Lógica jurídica   la argumentaciónLógica jurídica   la argumentación
Lógica jurídica la argumentación
 
Torts defamation i
Torts defamation iTorts defamation i
Torts defamation i
 
Que es la redaccion juridica_IAFJSR
Que es la redaccion juridica_IAFJSRQue es la redaccion juridica_IAFJSR
Que es la redaccion juridica_IAFJSR
 
Posesión
PosesiónPosesión
Posesión
 
ENJ-2-300 Teoría del Caso
ENJ-2-300 Teoría del CasoENJ-2-300 Teoría del Caso
ENJ-2-300 Teoría del Caso
 
Autoría
AutoríaAutoría
Autoría
 
PRINCIPIOS RECTORES DEL JUICIO DE AMPARO
PRINCIPIOS RECTORES DEL JUICIO DE AMPAROPRINCIPIOS RECTORES DEL JUICIO DE AMPARO
PRINCIPIOS RECTORES DEL JUICIO DE AMPARO
 
purposive approach
purposive approachpurposive approach
purposive approach
 
Unidad 10. Objeto de la Prueba.
Unidad 10. Objeto de la Prueba.Unidad 10. Objeto de la Prueba.
Unidad 10. Objeto de la Prueba.
 
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada. Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
 
Liberalidades
LiberalidadesLiberalidades
Liberalidades
 
Declaración de parte
Declaración de parteDeclaración de parte
Declaración de parte
 
PPT-DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO PERÚ-DERECHO PENAL-ULADECH PIURA-AYALA TANDA...
PPT-DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO PERÚ-DERECHO PENAL-ULADECH PIURA-AYALA TANDA...PPT-DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO PERÚ-DERECHO PENAL-ULADECH PIURA-AYALA TANDA...
PPT-DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO PERÚ-DERECHO PENAL-ULADECH PIURA-AYALA TANDA...
 
Convenio arbitral (07 06-12) elvira martinez coco
Convenio arbitral (07 06-12) elvira martinez cocoConvenio arbitral (07 06-12) elvira martinez coco
Convenio arbitral (07 06-12) elvira martinez coco
 
Capítulo 5 hechos y actos - clase 1 y 2
Capítulo 5   hechos y actos - clase 1 y 2Capítulo 5   hechos y actos - clase 1 y 2
Capítulo 5 hechos y actos - clase 1 y 2
 
Presentación cuadro sinoptico sobre sentencias
Presentación cuadro sinoptico sobre sentenciasPresentación cuadro sinoptico sobre sentencias
Presentación cuadro sinoptico sobre sentencias
 

Destacado

Capítulo 8 responsabilidad - clase 2
Capítulo 8   responsabilidad - clase 2Capítulo 8   responsabilidad - clase 2
Capítulo 8 responsabilidad - clase 2
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 9 responsabilidad - clase 1
Capítulo 9   responsabilidad - clase 1Capítulo 9   responsabilidad - clase 1
Capítulo 9 responsabilidad - clase 1
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 10 consumidor - clase 1
Capítulo 10   consumidor - clase 1Capítulo 10   consumidor - clase 1
Capítulo 10 consumidor - clase 1
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 10 consumidor - clase 3
Capítulo 10   consumidor - clase 3Capítulo 10   consumidor - clase 3
Capítulo 10 consumidor - clase 3
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 10 consumidor - clase 2
Capítulo 10   consumidor - clase 2Capítulo 10   consumidor - clase 2
Capítulo 10 consumidor - clase 2
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 9 responsabilidad - clase 3
Capítulo 9   responsabilidad - clase 3Capítulo 9   responsabilidad - clase 3
Capítulo 9 responsabilidad - clase 3
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 4 patrimonio - clase 3
Capítulo 4   patrimonio - clase 3Capítulo 4   patrimonio - clase 3
Capítulo 4 patrimonio - clase 3
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 12 familia y sucesiones - clase 3
Capítulo 12   familia y sucesiones - clase 3Capítulo 12   familia y sucesiones - clase 3
Capítulo 12 familia y sucesiones - clase 3
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 12 familia y sucesiones - clase 1
Capítulo 12   familia y sucesiones - clase 1Capítulo 12   familia y sucesiones - clase 1
Capítulo 12 familia y sucesiones - clase 1
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
NAFTA presentación de capítulos
NAFTA presentación de capítulosNAFTA presentación de capítulos
NAFTA presentación de capítulos
Luis Colin
 
Revisión y renegociación del Tlcan en su capítulo agropecuario, en lo relacio...
Revisión y renegociación del Tlcan en su capítulo agropecuario, en lo relacio...Revisión y renegociación del Tlcan en su capítulo agropecuario, en lo relacio...
Revisión y renegociación del Tlcan en su capítulo agropecuario, en lo relacio...
UNAM en línea
 
Efectos de las obligaciones
Efectos de las obligacionesEfectos de las obligaciones
Efectos de las obligaciones
Elmer
 
Capítulo 7 obligaciones - clase 1
Capítulo 7   obligaciones - clase 1Capítulo 7   obligaciones - clase 1
Capítulo 7 obligaciones - clase 1
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 7 obligaciones - clase 2
Capítulo 7   obligaciones - clase 2Capítulo 7   obligaciones - clase 2
Capítulo 7 obligaciones - clase 2
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 6 obligaciones - clase 1
Capítulo 6   obligaciones - clase 1Capítulo 6   obligaciones - clase 1
Capítulo 6 obligaciones - clase 1
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 6 obligaciones - clase 3
Capítulo 6   obligaciones - clase 3Capítulo 6   obligaciones - clase 3
Capítulo 6 obligaciones - clase 3
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capitulo 3 la empresa - clase 1
Capitulo 3   la empresa - clase 1Capitulo 3   la empresa - clase 1
Capitulo 3 la empresa - clase 1
vglibota
 
Efectos de las obligacionesii
Efectos de las obligacionesiiEfectos de las obligacionesii
Efectos de las obligacionesiiElmer
 
Capítulo 1 persona humana - clase 1
Capítulo 1   persona humana - clase 1Capítulo 1   persona humana - clase 1
Capítulo 1 persona humana - clase 1
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 9 responsabilidad - clase 2
Capítulo 9   responsabilidad - clase 2Capítulo 9   responsabilidad - clase 2
Capítulo 9 responsabilidad - clase 2
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 

Destacado (20)

Capítulo 8 responsabilidad - clase 2
Capítulo 8   responsabilidad - clase 2Capítulo 8   responsabilidad - clase 2
Capítulo 8 responsabilidad - clase 2
 
Capítulo 9 responsabilidad - clase 1
Capítulo 9   responsabilidad - clase 1Capítulo 9   responsabilidad - clase 1
Capítulo 9 responsabilidad - clase 1
 
Capítulo 10 consumidor - clase 1
Capítulo 10   consumidor - clase 1Capítulo 10   consumidor - clase 1
Capítulo 10 consumidor - clase 1
 
Capítulo 10 consumidor - clase 3
Capítulo 10   consumidor - clase 3Capítulo 10   consumidor - clase 3
Capítulo 10 consumidor - clase 3
 
Capítulo 10 consumidor - clase 2
Capítulo 10   consumidor - clase 2Capítulo 10   consumidor - clase 2
Capítulo 10 consumidor - clase 2
 
Capítulo 9 responsabilidad - clase 3
Capítulo 9   responsabilidad - clase 3Capítulo 9   responsabilidad - clase 3
Capítulo 9 responsabilidad - clase 3
 
Capítulo 4 patrimonio - clase 3
Capítulo 4   patrimonio - clase 3Capítulo 4   patrimonio - clase 3
Capítulo 4 patrimonio - clase 3
 
Capítulo 12 familia y sucesiones - clase 3
Capítulo 12   familia y sucesiones - clase 3Capítulo 12   familia y sucesiones - clase 3
Capítulo 12 familia y sucesiones - clase 3
 
Capítulo 12 familia y sucesiones - clase 1
Capítulo 12   familia y sucesiones - clase 1Capítulo 12   familia y sucesiones - clase 1
Capítulo 12 familia y sucesiones - clase 1
 
NAFTA presentación de capítulos
NAFTA presentación de capítulosNAFTA presentación de capítulos
NAFTA presentación de capítulos
 
Revisión y renegociación del Tlcan en su capítulo agropecuario, en lo relacio...
Revisión y renegociación del Tlcan en su capítulo agropecuario, en lo relacio...Revisión y renegociación del Tlcan en su capítulo agropecuario, en lo relacio...
Revisión y renegociación del Tlcan en su capítulo agropecuario, en lo relacio...
 
Efectos de las obligaciones
Efectos de las obligacionesEfectos de las obligaciones
Efectos de las obligaciones
 
Capítulo 7 obligaciones - clase 1
Capítulo 7   obligaciones - clase 1Capítulo 7   obligaciones - clase 1
Capítulo 7 obligaciones - clase 1
 
Capítulo 7 obligaciones - clase 2
Capítulo 7   obligaciones - clase 2Capítulo 7   obligaciones - clase 2
Capítulo 7 obligaciones - clase 2
 
Capítulo 6 obligaciones - clase 1
Capítulo 6   obligaciones - clase 1Capítulo 6   obligaciones - clase 1
Capítulo 6 obligaciones - clase 1
 
Capítulo 6 obligaciones - clase 3
Capítulo 6   obligaciones - clase 3Capítulo 6   obligaciones - clase 3
Capítulo 6 obligaciones - clase 3
 
Capitulo 3 la empresa - clase 1
Capitulo 3   la empresa - clase 1Capitulo 3   la empresa - clase 1
Capitulo 3 la empresa - clase 1
 
Efectos de las obligacionesii
Efectos de las obligacionesiiEfectos de las obligacionesii
Efectos de las obligacionesii
 
Capítulo 1 persona humana - clase 1
Capítulo 1   persona humana - clase 1Capítulo 1   persona humana - clase 1
Capítulo 1 persona humana - clase 1
 
Capítulo 9 responsabilidad - clase 2
Capítulo 9   responsabilidad - clase 2Capítulo 9   responsabilidad - clase 2
Capítulo 9 responsabilidad - clase 2
 

Similar a Capítulo 5 hechos y actos - clase 3 y 4

Documentos registrales y notariales
Documentos registrales y notarialesDocumentos registrales y notariales
Documentos registrales y notariales
gusmarly
 
Knovio
KnovioKnovio
Capitulo 5 hechos y actos jurídicos
Capitulo 5   hechos y actos jurídicosCapitulo 5   hechos y actos jurídicos
Capitulo 5 hechos y actos jurídicos
vglibota
 
Derecho probatorio ensayo
Derecho probatorio ensayoDerecho probatorio ensayo
Derecho probatorio ensayo
Naylet Tua
 
DIAP. EL DOCUM. Y EL INST. PUB. D. NOT. II(1).pptx
DIAP. EL DOCUM. Y EL INST. PUB. D. NOT. II(1).pptxDIAP. EL DOCUM. Y EL INST. PUB. D. NOT. II(1).pptx
DIAP. EL DOCUM. Y EL INST. PUB. D. NOT. II(1).pptx
RIGOBERTOARGUETAMORA
 
Derecho Notarial
Derecho NotarialDerecho Notarial
Derecho Notarial
Jose rojas
 
Registral y notarial monografico
Registral y notarial monograficoRegistral y notarial monografico
Registral y notarial monografico
jesuscalderacc
 
EL INSTRUMENTO PÚBLICO EN NICARAGUA
EL INSTRUMENTO PÚBLICO EN NICARAGUAEL INSTRUMENTO PÚBLICO EN NICARAGUA
EL INSTRUMENTO PÚBLICO EN NICARAGUA
Berkeley
 
Cuadro probatorio
Cuadro probatorioCuadro probatorio
Cuadro probatorio
yoselis diaz
 
Articulos tomas registro y notarial
Articulos tomas registro y notarialArticulos tomas registro y notarial
Articulos tomas registro y notarial
tomas guzman
 
ACTOS JURIDICOS .......... DERECHO 1 AÑO
ACTOS JURIDICOS .......... DERECHO 1 AÑOACTOS JURIDICOS .......... DERECHO 1 AÑO
ACTOS JURIDICOS .......... DERECHO 1 AÑO
angeles257569
 
EL ACTO ADMINISTRATIVO Y SU CLASIFICACION
EL ACTO ADMINISTRATIVO Y SU CLASIFICACIONEL ACTO ADMINISTRATIVO Y SU CLASIFICACION
EL ACTO ADMINISTRATIVO Y SU CLASIFICACION
María Varga
 
Sistema registral venezolano.
Sistema registral venezolano.Sistema registral venezolano.
Sistema registral venezolano.
Franyelis11
 
Rauni almao mapa_conceptual_derecho_registral
Rauni almao mapa_conceptual_derecho_registralRauni almao mapa_conceptual_derecho_registral
Rauni almao mapa_conceptual_derecho_registral
Profesor Cesar Tesis
 
Rauni almao mapa_conceptual_derecho_registral
Rauni almao mapa_conceptual_derecho_registralRauni almao mapa_conceptual_derecho_registral
Rauni almao mapa_conceptual_derecho_registral
PatriciaMendoza122
 
Blog DOCUMENTO PUBLICO Y PRIVADO
Blog DOCUMENTO PUBLICO Y PRIVADOBlog DOCUMENTO PUBLICO Y PRIVADO
Blog DOCUMENTO PUBLICO Y PRIVADO
saiatrabajos1
 
ACCIONES POPULARES
ACCIONES POPULARESACCIONES POPULARES
ACCIONES POPULARES
Alvaro Mejia
 
Ucc proc.cons presentacion
Ucc proc.cons presentacionUcc proc.cons presentacion
Ucc proc.cons presentacionAlvaro Mejia
 
Acto adm2
Acto adm2Acto adm2
Acto adm2
yambemar
 

Similar a Capítulo 5 hechos y actos - clase 3 y 4 (20)

Documentos registrales y notariales
Documentos registrales y notarialesDocumentos registrales y notariales
Documentos registrales y notariales
 
Knovio
KnovioKnovio
Knovio
 
Capitulo 5 hechos y actos jurídicos
Capitulo 5   hechos y actos jurídicosCapitulo 5   hechos y actos jurídicos
Capitulo 5 hechos y actos jurídicos
 
Documentos administrativos
Documentos administrativosDocumentos administrativos
Documentos administrativos
 
Derecho probatorio ensayo
Derecho probatorio ensayoDerecho probatorio ensayo
Derecho probatorio ensayo
 
DIAP. EL DOCUM. Y EL INST. PUB. D. NOT. II(1).pptx
DIAP. EL DOCUM. Y EL INST. PUB. D. NOT. II(1).pptxDIAP. EL DOCUM. Y EL INST. PUB. D. NOT. II(1).pptx
DIAP. EL DOCUM. Y EL INST. PUB. D. NOT. II(1).pptx
 
Derecho Notarial
Derecho NotarialDerecho Notarial
Derecho Notarial
 
Registral y notarial monografico
Registral y notarial monograficoRegistral y notarial monografico
Registral y notarial monografico
 
EL INSTRUMENTO PÚBLICO EN NICARAGUA
EL INSTRUMENTO PÚBLICO EN NICARAGUAEL INSTRUMENTO PÚBLICO EN NICARAGUA
EL INSTRUMENTO PÚBLICO EN NICARAGUA
 
Cuadro probatorio
Cuadro probatorioCuadro probatorio
Cuadro probatorio
 
Articulos tomas registro y notarial
Articulos tomas registro y notarialArticulos tomas registro y notarial
Articulos tomas registro y notarial
 
ACTOS JURIDICOS .......... DERECHO 1 AÑO
ACTOS JURIDICOS .......... DERECHO 1 AÑOACTOS JURIDICOS .......... DERECHO 1 AÑO
ACTOS JURIDICOS .......... DERECHO 1 AÑO
 
EL ACTO ADMINISTRATIVO Y SU CLASIFICACION
EL ACTO ADMINISTRATIVO Y SU CLASIFICACIONEL ACTO ADMINISTRATIVO Y SU CLASIFICACION
EL ACTO ADMINISTRATIVO Y SU CLASIFICACION
 
Sistema registral venezolano.
Sistema registral venezolano.Sistema registral venezolano.
Sistema registral venezolano.
 
Rauni almao mapa_conceptual_derecho_registral
Rauni almao mapa_conceptual_derecho_registralRauni almao mapa_conceptual_derecho_registral
Rauni almao mapa_conceptual_derecho_registral
 
Rauni almao mapa_conceptual_derecho_registral
Rauni almao mapa_conceptual_derecho_registralRauni almao mapa_conceptual_derecho_registral
Rauni almao mapa_conceptual_derecho_registral
 
Blog DOCUMENTO PUBLICO Y PRIVADO
Blog DOCUMENTO PUBLICO Y PRIVADOBlog DOCUMENTO PUBLICO Y PRIVADO
Blog DOCUMENTO PUBLICO Y PRIVADO
 
ACCIONES POPULARES
ACCIONES POPULARESACCIONES POPULARES
ACCIONES POPULARES
 
Ucc proc.cons presentacion
Ucc proc.cons presentacionUcc proc.cons presentacion
Ucc proc.cons presentacion
 
Acto adm2
Acto adm2Acto adm2
Acto adm2
 

Más de Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE

Capítulo 12 familia y sucesiones - clase 2
Capítulo 12   familia y sucesiones - clase 2Capítulo 12   familia y sucesiones - clase 2
Capítulo 12 familia y sucesiones - clase 2
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Introducción al derecho del consumidor 2015 doc
Introducción al derecho del  consumidor 2015 docIntroducción al derecho del  consumidor 2015 doc
Introducción al derecho del consumidor 2015 doc
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 8 responsabilidad - clase 1
Capítulo 8   responsabilidad - clase 1Capítulo 8   responsabilidad - clase 1
Capítulo 8 responsabilidad - clase 1
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 4 patrimonio - clase 2
Capítulo 4   patrimonio - clase 2Capítulo 4   patrimonio - clase 2
Capítulo 4 patrimonio - clase 2
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 4 patrimonio - clase 1
Capítulo 4   patrimonio - clase 1Capítulo 4   patrimonio - clase 1
Capítulo 4 patrimonio - clase 1
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 3 empresa - clase 3
Capítulo 3   empresa - clase 3Capítulo 3   empresa - clase 3
Capítulo 3 empresa - clase 2
Capítulo 3   empresa - clase 2Capítulo 3   empresa - clase 2
Capítulo 3 empresa - clase 1
Capítulo 3   empresa - clase 1Capítulo 3   empresa - clase 1
Capítulo 2 persona jurídica - clase 3
Capítulo 2   persona jurídica - clase 3Capítulo 2   persona jurídica - clase 3
Capítulo 2 persona jurídica - clase 3
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 2 persona jurídica - clase 2
Capítulo 2   persona jurídica - clase 2Capítulo 2   persona jurídica - clase 2
Capítulo 2 persona jurídica - clase 2
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 2 persona juríca - clase 1
Capítulo 2   persona juríca - clase 1Capítulo 2   persona juríca - clase 1
Capítulo 2 persona juríca - clase 1
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 1 persona humana - clase 4
Capítulo 1   persona humana - clase 4Capítulo 1   persona humana - clase 4
Capítulo 1 persona humana - clase 4
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 1 persona humana - clase 4
Capítulo 1   persona humana - clase 4Capítulo 1   persona humana - clase 4
Capítulo 1 persona humana - clase 4
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 1 persona humana - clase 3
Capítulo 1   persona humana - clase 3Capítulo 1   persona humana - clase 3
Capítulo 1 persona humana - clase 3
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 

Más de Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE (15)

Capítulo 12 familia y sucesiones - clase 2
Capítulo 12   familia y sucesiones - clase 2Capítulo 12   familia y sucesiones - clase 2
Capítulo 12 familia y sucesiones - clase 2
 
Introducción al derecho del consumidor 2015 doc
Introducción al derecho del  consumidor 2015 docIntroducción al derecho del  consumidor 2015 doc
Introducción al derecho del consumidor 2015 doc
 
Capítulo 8 responsabilidad - clase 1
Capítulo 8   responsabilidad - clase 1Capítulo 8   responsabilidad - clase 1
Capítulo 8 responsabilidad - clase 1
 
Capítulo 6 obligaciones - clase 2
Capítulo 6   obligaciones - clase 2Capítulo 6   obligaciones - clase 2
Capítulo 6 obligaciones - clase 2
 
Capítulo 4 patrimonio - clase 2
Capítulo 4   patrimonio - clase 2Capítulo 4   patrimonio - clase 2
Capítulo 4 patrimonio - clase 2
 
Capítulo 4 patrimonio - clase 1
Capítulo 4   patrimonio - clase 1Capítulo 4   patrimonio - clase 1
Capítulo 4 patrimonio - clase 1
 
Capítulo 3 empresa - clase 3
Capítulo 3   empresa - clase 3Capítulo 3   empresa - clase 3
Capítulo 3 empresa - clase 3
 
Capítulo 3 empresa - clase 2
Capítulo 3   empresa - clase 2Capítulo 3   empresa - clase 2
Capítulo 3 empresa - clase 2
 
Capítulo 3 empresa - clase 1
Capítulo 3   empresa - clase 1Capítulo 3   empresa - clase 1
Capítulo 3 empresa - clase 1
 
Capítulo 2 persona jurídica - clase 3
Capítulo 2   persona jurídica - clase 3Capítulo 2   persona jurídica - clase 3
Capítulo 2 persona jurídica - clase 3
 
Capítulo 2 persona jurídica - clase 2
Capítulo 2   persona jurídica - clase 2Capítulo 2   persona jurídica - clase 2
Capítulo 2 persona jurídica - clase 2
 
Capítulo 2 persona juríca - clase 1
Capítulo 2   persona juríca - clase 1Capítulo 2   persona juríca - clase 1
Capítulo 2 persona juríca - clase 1
 
Capítulo 1 persona humana - clase 4
Capítulo 1   persona humana - clase 4Capítulo 1   persona humana - clase 4
Capítulo 1 persona humana - clase 4
 
Capítulo 1 persona humana - clase 4
Capítulo 1   persona humana - clase 4Capítulo 1   persona humana - clase 4
Capítulo 1 persona humana - clase 4
 
Capítulo 1 persona humana - clase 3
Capítulo 1   persona humana - clase 3Capítulo 1   persona humana - clase 3
Capítulo 1 persona humana - clase 3
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 

Capítulo 5 hechos y actos - clase 3 y 4

  • 1.
  • 2. . ACTO JURIDICO Artículo 259 CCC: El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
  • 3. . Clasificación ACTO JURIDICO  Positivos - Negativos  Unilaterales – Bilataterales – Plurilaterales  Intervivos - Mortis causa  Onerosos - Gratuitos  Formales - No formales  Patrimoniales - Extrapatrimoniales  Puros o simples - Modales  De disposición - De administración
  • 4. . Forma Elementos esenciales Causa Sujeto Objeto Es la materia sobre la cual recae, o a la cual tiende la voluntad del sujeto Partes que intervienen en el acto «Causa fin» finalidad querida por los sujetos al realizar el acto ACTO JURIDICO Es el conjunto de prescripciones de la ley respecto de las solemnidades que deben o no cumplirse al tiempo de la formación del acto jurídico.
  • 5. Sujeto  Personas que intervienen en el acto o negocio jurídico.  Representantes legales (padres, tutores, etc.) o Representantes voluntarios (mandatario)  Terceros a quienes no alcanzan sus efectos. (escribanos, testigos)
  • 6. Objeto Artículo 279 CCC: El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un motivo especial se haya prohibido que lo sea .
  • 7. Causa Artículo 281 CCC: La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinante de la voluntad. También integran la causa los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en forma expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes.
  • 8. Presunción de causa Artículo 282 CCC: Aunque la causa no esté expresada en el acto se presume que existe mientras no se pruebe lo contrario. El acto es válido aunque la causa expresada sea falsa si se funda en otra causa verdadera.
  • 9. Acto abstracto Son los que carecen de causa presente; su causa no puede oponerse en los efectos. (Ej: pagaré) ARTÍCULO 283 CCC: La inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa no son discutibles en el acto abstracto mientras no se haya cumplido, excepto que la ley lo autorice.
  • 10. . Elementos accidentales Cargo Condición Plazo Supedita la exigibilidad o extinción de un acto jurídico a un acontecimiento futuro y cierto. “cláusula de los actos jurídicos por la cual las partes subordinan su plena eficacia o resolución a un hecho futuro e incierto” (343) “obligación accesoria impuesta al adquirente de un derecho. No impide los efectos del acto…” (354) ACTO JURIDICO
  • 11. . Es el conjunto de prescripciones de la ley respecto de las solemnidades que deben cumplirse al tiempo de la formación del acto jurídico. Forma
  • 12. . Es la manera de exteriorizar la voluntad del sujeto respecto del objeto en vistas de un fin jurídico propuesto. Principio general 12 Libertad de forma
  • 13. Forma de los actos jurídicos: Ventajas • Facilitan o aseguran la prueba del acto. • Protegen de la ligereza o precipitación en actos trascendentes. • Da certeza a la conclusión del negocio y permite distinguirlos de los actos preparatorios. • Hace posible la protección los derechos de terceros (Con la inclusión en Registros Públicos). • Aumenta la capacidad circulatoria de ciertos derechos de crédito. 13
  • 14. Forma de los actos jurídicos. Inconvenientes • Hacen más lentas y menos ágiles las transacciones • Se corre el peligro de que por su omisión el acto sea inválido • Suelen ser más costosas 14
  • 15. ARTICULO 284: Si la ley no designa una forma determinada para la exteriorización de la voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen conveniente. Las partes pueden convenir una forma más exigente que la impuesta por la ley. No es absoluto Principio de Libertad de forma.
  • 16. Incumplimiento y obligación subsidiaria Art. 285 CCC. El acto que no se otorga en la forma exigida por la ley no queda concluido como tal mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero vale como acto en el que las partes se han obligado a cumplir con la expresada formalidad, excepto que ella se exija bajo sanción de nulidad. 16
  • 17. Expresión escrita Art.286 CCC. La expresión escrita puede tener lugar por instrumentos públicos, o por instrumentos particulares firmados o no firmados, excepto en los casos en que determinada instrumentación sea impuesta. Puede hacerse constar en cualquier soporte, siempre que su contenido sea representado con texto inteligible, aunque su lectura exija medios técnicos. 17
  • 18. PRUEBA DE LOS ACTOS JURÍDICOS 18 Es el conjunto de elementos por los que puede demostrarse la existencia y el contenido de un acto jurídico Los medios que pueden emplearse para demostrar a un juez la existencia, así como las circunstancias de un hecho que se invoca Ejemplos: Prueba documental: (instrumento público o particular) Prueba pericial (caligráfica – mecánica - médica) Prueba informativa (Ej. Informes a Registros Públicos)
  • 20. Instrumentos públicos 20 INTERVIENE OFICIAL PÚBLICO Debe ser competente territorialmente Debe actuar dentro de sus atribuciones Deben Firmar el oficial publico y las partes o sus representantes
  • 22. Eficacia probatoria de los instrumentos públicos 22 ARTÍCULO 296 CCC: El instrumento público hace plena fe: a. en cuanto a que se ha realizado el acto, la fecha, el lugar y los hechos que el oficial público enuncia como cumplidos por él o ante él hasta que sea declarado falso en juicio civil o criminal; b. En cuanto al contenido de las declaraciones sobre convenciones, disposiciones, pagos, reconocimientos y enunciaciones de hechos directamente relacionados con el objeto principal del acto instrumentado, hasta que se produzca prueba en contrario.
  • 23. Escritura Pública Artículo 299 CCC: La escritura pública es el instrumento matriz extendido en el protocolo de un escribano público o de otro funcionario autorizado para ejercer las mismas funciones, que contienen uno o más actos jurídicos. La copia o testimonio de las escrituras públicas que expiden los escribanos es instrumento público y hace plena fe como la escritura matriz. Si hay alguna variación entre ésta y la copia o testimonio, se debe estar al contenido de la escritura matriz. 23
  • 24. Defectos de forma ARTÍCULO 294 CCC: Carece de validez el instrumento público que tenga enmiendas, agregados, borradu- ras, entrelíneas y alteraciones en par- tes esenciales, si no están salvadas an- tes de las firmas requeridas. El instrumento que no tenga la forma debida vale como instrumento priva- do, si está firmado por las partes. 24
  • 25. Prohibiciones  Artículo 291CCC: Es de ningún valor el instrumento autorizado por un funcionario público  en asunto en que él, su cónyuge, su conviviente, o un pariente suyo dentro del cuarto grado o segundo de afinidad, sean personalmente interesados. 25
  • 26. Presupuestos ARTÍCULO 292 CCC: Es presupuesto para la validez del instrumento que el oficial público se encuentre efectivamente en funciones. Sin embargo, son válidos los actos instrumentados y autorizados por él antes de la notificación de la suspensión o cesación de sus funciones hechos conforme a la ley o reglamento que regula la función de que se trata. Dentro de los límites de la buena fe, la falta de los requisitos necesarios para su nombramiento e investidura no afecta al acto ni al instrumento si la persona interviniente ejerce efectivamente un cargo existente y actúa bajo la apariencia de legitimidad del título. 26
  • 27. Competencia ARTÍCULO 294 CCC: Los instrumentos públicos extendidos de acuerdo con lo que establece este Código gozan de entera fe y producen idén- ticos efectos en todo el territorio de la República, cualquiera sea la jurisdicción donde se hayan otorgado.
  • 28. INSTRUMENTOS PUBLICOS: enumeración 28 ARTÍCULO 289 CCC. Enunciación. Son instrumentos públicos: a. las escrituras públicas y sus copias o testimonios; b. los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los requisitos que establecen las leyes; c. los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conforme a las leyes que autorizan su emisión.
  • 30. Instrumentos Privados y Particulares ART. 287 CCC: Los instrumentos particu- lares pueden estar firmados o no. Si lo están, se llaman instrumentos privados. Si no lo están, se los denomina instrumentos particulares no firmados; esta categoría comprende todo escrito no firmado, entre otros, los impresos, los registros visuales o auditivos de cosas o hechos y, cualquiera que sea el medio empleado, los registros de la palabra y de información. 30
  • 31. Documento digital  ARTICULO 6º: Se entiende por documento digital a  la representación digital de actos o hechos,  con independencia del soporte utiliza- do para su fijación, almacenamiento o archivo. Un documento digital también satisface el requerimiento de escritura. 31
  • 32. INSTRUMENTOS PRIVADOS Son documentos firmados por las partes sin intervención de oficial público. 32
  • 33. Formalidades:  Firma  Doble ejemplar  Fecha cierta (20 de abril de 2015) 33
  • 34. Firma Es la manera habitual con que una persona escribe su nombre y apellido con el objeto de asumir responsabilidades respecto del instrumento que suscribe 34
  • 35. Firma ARTÍCULO 288 CCC: La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto al cual corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante o en un signo. En los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una persona queda satisfecho si se utiliza una firma digital, que asegure indubitablemente la autoría e integridad del instrumento. 35
  • 36. Firma de los instrumentos privados ARTÍCULO 313 CCC: Si alguno de los firmantes de un instrumento privado no sabe o no puede firmar, puede dejarse constancia de la impresión digital o mediante la presencia de dos testigos que deben suscribir también el instrumento (firma a ruego). 36
  • 37. Reconocimiento de la firma Artículo 314 CCC: Todo aquel contra quien se presente un instrumento cuya firma se le atribuye debe manifestar si ésta le pertenece. Los herederos pueden limitarse a manifestar que ignoran si la firma es o no de su causante. La autenticidad de la firma puede probarse por cualquier medio. El reconocimiento de la firma importa el reconocimiento del cuerpo del instrumento privado. 37
  • 38. Firma digital 38 ARTÍCULO 288 CCC: … En los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una persona queda satisfecho si se utiliza una firma digital, que asegure indubitablemente la autoría e integridad del instru- mento.
  • 40. Ley 25506 y decreto reglamentario ARTÍCULO 2: Se entiende por firma digital al resultado de aplicar a un documento digital un procedimiento matemático que requiere información de exclusivo conocimiento del firmante, encontrándose ésta bajo su absoluto control. La firma digital debe ser susceptible de verificación por terceras partes, tal que dicha verificación simultáneamente permita identificar al firmante y detectar cualquier alteración del documento digital posterior a su firma. 40
  • 41.  Es un mecanismo criptográfico que permite al receptor de un mensaje firmado digitalmente determinar la entidad originadora de dicho mensaje (autenticación de origen y no repudio), y confirmar que el mensaje no ha sido alterado desde que fue firmado por el originador (integridad).  La firma digital se aplica en aquellas áreas donde es importante poder verificar la autenticidad y la integridad de ciertos datos, por ejemplo documentos electrónicos o software, ya que proporciona una herramienta para detectar la falsificación y la manipulación del contenido  La FD tiene algunas ventajas sobre la firma manuscrita como la inalterabilidad del mensaje, y la fecha y hora de la firma. 41
  • 42. . 42  Requiere certificado digital expedido por certificadores licenciados establecidos por ley y sometidos a registro y control del estado.  Es susceptible de verificación por terceros  La verificación permite identificar al firmante y detectar cualquier alteración del documento digital, posterior a su firma.
  • 43. Validez de la firma digital. Art. 9 Ley 25506 Una firma digital es válida si cumple con los siguientes requisitos: a) Haber sido creada durante el período de vigencia del certificado digital válido del firmante; b) Ser debidamente verificada por la referencia a los datos de verificación de firma digital indicados en dicho certificado según el procedimiento de verificación correspondiente; c) Que dicho certificado haya sido emitido o reconocido, según el artículo 16 de la presente, por un certificador licenciado. 43
  • 44. .Ley 25506 y decreto reglamentario  Propone una nueva forma de interactuar entre las personas privadas y entre estas y la administración pública  Reconoce validez y valor probatorio al documento digital (DD) y autoriza el uso de la misma y certificado digital extranjero  Regula el uso de la firma electrónica (acepción mas amplia que la digital)  Estaba incorporada en la Administración Pública y ahora se extiende a todos los actos jurídicos  A partir de esta ley se podrán firmar contratos en un documento Word o en un mail con plena validez  Incorporada al Código Civil y Comercial - Art. 288 - Ejemplos de aplicación: Contratos. Comisión Nacional deValores regula la presentación de documentación en formato digital. Bolsa de Cereales de Rosario. Comenzará a aplicarse para algunos actos del Poder Judicial en el Chaco. 44
  • 45. Exclusiones.Artículo 4 Ley 25506 Las disposiciones de esta ley no son aplicables: a) A las disposiciones por causa de muerte; b) A los actos jurídicos del derecho de familia; c) A los actos personalísimos en general (por ejemplo: donación de órganos); d) A los actos que deban ser instrumentados bajo exigencias o formalidades incompatibles con la utilización de la firma digital, ya sea como consecuencia de disposiciones legales o acuerdo de partes. 45
  • 46. Firma electrónica.Artículo 5 Ley 25506 Se entiende por firma electrónica al conjunto de datos electrónicos integrados, ligados o asociados de manera lógica a otros datos electrónicos, utilizado por el signatario como su medio de identificación, que carezca de alguno de los requisitos legales para ser considerada firma digital. En caso de ser desconocida la firma electrónica corresponde a quien la invoca acreditar su validez. 46
  • 47. Firma electrónica «Cualquier método o símbolo basado en medios electrónicos utilizado o adoptado por una parte con la intención de vincularse o autenticar un documento, cumpliendo todas o algunas de las funciones características de una firma manuscrita» MARTÍNEZ NADAL, A. «Comercio electrónico, Firma Digital y Autoridades de Certificación» Colec. Estudios de Derecho Mercantil ,2° Ed., Civitas, 2000, Pag. 40. 47
  • 48. VALOR PROBATORIO En caso de ser desconocida la firma por su titular, corresponde a quien la invoca acreditar su validez. FIRMA ELECTRONICA FIRMA DIGITAL Presunción "iuris tantum» (admite prueba en contrario) que proviene del suscriptor del certificado asociado y que no fue modificado.
  • 49. Doble (múltiple) ejemplar Los actos que contengan convenciones bilaterales o multilaterales deben ser redactados en tantos originales como partes lo suscriban . Finalidad: asegurar la igualdad entre las partes respecto a la prueba 49
  • 50. Fecha cierta 50 Importancia Desde la fecha cierta el acto tiene eficacia probatoria para terceros Los actos adquieren fecha cierta el día que sucede un hecho del que resulta como consecuencia que el instrumento estaba firma- do y no pudo ser firmado después Puede probarse por cualquier medio y es apreciada por el juez
  • 51. Fecha cierta ARTÍCULO 317 CCC: La eficacia proba- toria de los instrumentos privados recono- cidos se extiende a los terceros desde su fecha cierta. Adquieren fecha cierta el día en que acontece un hecho del que resulta como consecuencia ineludible que el documento ya estaba firmado o no pudo ser firmado después. La prueba puede producirse por cualquier medio, y debe ser apreciada rigurosamente por el juez 51
  • 52. Instrumento particulares no prueba “per se” porque carece de autenticidad por sí mismo no se sabe de antemano si emana de la persona a quien se atribuye. Por esa razón: Hay que asegurar la autenticidad del instrumento Valorar la eficacia probatoria del contenido 52 .
  • 53. Valor probatorio de instrumentos particulares 53 ☞ No se presume su autenticidad ☞ Adquieren fuerza probatoria para las partes y sus sucesores una vez reconocidas las firmas o declaradas válidas por juez competente
  • 54. ¿Cómo se determina la autenticidad del instrumento? 54 Por reconocimiento de firma Por declaración judicial
  • 55. Valor probatorio ARTÍCULO 319 CCC: El valor probato- rio de los instrumentos particulares debe ser apreciado por el juez ponderando, entre otras pautas, la congruencia entre lo sucedido y narrado, la precisión y claridad técnica del texto, los usos y prácticas del tráfico, las relaciones precedentes y la confiabilidad de los soportes utilizados y de los procedimientos técnicos que se apliquen. 55
  • 56. Correspondencia ARTÍCULO 318 CCC: La correspondencia, cualquiera sea el medio empleado para crearla o transmitirla, puede presentarse como prueba por el destinatario, pero la que es confidencial no puede ser utilizada sin consentimiento del remitente. Los terceros no pueden valerse de la correspondencia sin asentimiento del destinatario , y del remitente si es confidencial. 56