SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo 7
EFECTOS DE LAS
OBLIGACIONES
2ra. Clase
El Código Civil y Comercial regula los siguientes
medios de extinción de obligaciones:
PAGO
COMPENSACION
CONFUSION
NOVACION
DACION EN PAGO
RENUNCIA Y REMISION
IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO
Vulgarmente se entiende por pago el cumplimiento
de una obligación de dar cantidad de dinero.
Jurídicamente tiene una significación más amplia:
hace referencia a la extinción de una obligación
de dar, hacer o no hacer, a través del
cumplimiento de la prestación.
El artículo 865 CCC establece que: “PAGO es el
cumplimiento de la prestación que constituye el
objeto de la obligación”.
Se aplican las reglas de los actos jurídicos (art. 866 CCC).
EL PAGO
Sujetos
Sujeto activo del pago Sujeto pasivo
El que cumple El que recibe
(Solvens) (Accipiens)
Prestación
Normalmente, quien realiza el pago es el
deudor, y lo recibe es el acreedor.
Pero el pago puede efectuarlo un tercero,
y a su vez puede recibirlo un tercero.
Debe ser realizado por persona con capacidad para
disponer (art. 875 CCC).
Debe ser realizado a persona capaz.
No es válido el pago realizado a una persona incapaz,
ni con capacidad restringida no autorizada por el juez
para recibir pagos, ni a un tercero no autorizado por el
acreedor para recibirlo, excepto que medie ratificación.
No obstante, el pago produce efectos en la medida en
que el acreedor se ha beneficiado.
El objeto del pago debe reunir los
requisitos de:
Identidad,
Integridad,
Puntualidad y
Localización (art. 867 CCC)
Solo hay pago cuando se cumplen estos requisitos. La
ausencia de algunos ellos puede dar lugar a otro
medio de extinción de obligaciones, pero no al pago.
 El acreedor no está obligado a recibir y el
deudor no tiene derecho a cumplir una
prestación distinta a la debida, cualquiera
sea su valor (aunque sea de mayor valor) (art.
868 CCC).
El acreedor puede aceptar una prestación diferente a
la debida, pero en ese caso no hay pago. Puede
configurarse otro medio de extinción, como la
dación en pago, pero no va a ser pago.
Lo importante es que el deudor no le puede imponer
al acreedor una prestación distinta.
IDENTIDAD DEL PAGO
 El acreedor no está obligado a recibir pagos parciales,
excepto disposición legal o convencional en contrario.
Si la obligación es en parte líquida y en parte ilíquida,
el deudor puede pagar la parte líquida (art. 869 CCC).
 En caso de obligación con intereses, el pago sólo es
íntegro si incluye capital mas los intereses (art. 870
CCC).
A través de este principio, se garantiza también el interés del acreedor, estableciendo que
el deudor no puede imponerle el cumplimiento parcial.
Excepciones: Pago parcial de cheque; Pago parcial de título cambiario;
 Tiempo del pago. El pago debe hacerse:
◦ a) si la obligación es de exigibilidad inmediata, en el
momento de su nacimiento;
◦ b) si hay un plazo determinado, cierto o incierto, el día de su
vencimiento;
◦ c) si el plazo es tácito, en el tiempo en que, según la
naturaleza y circunstancias de la obligación, debe cumplirse;
◦ d) si el plazo es indeterminado, en el tiempo en que fije el
juez, a solicitud de cualquiera de las partes, mediante el
procedimiento mas breve que prevea la ley local. (art. 871
CCC)
Pago anticipado: El pago anterior al vencimiento
del plazo no da derecho a exigir descuentos (art. 872
CCC).
 Lugar del pago designado. El lugar de pago puede ser
establecido por acuerdo de las partes, de manera expresa o
tácita (art. 873 CCC).
 Lugar del pago no designado. Si nada se ha indicado, el
lugar de pago es el domicilio del deudor al tiempo del
nacimiento de la obligación.
Si el deudor se muda, el acreedor tiene derecho a exigir el
pago en el domicilio actual o en el anterior. Igual opción
corresponde al deudor, cuando el lugar de pago sea el
domicilio del acreedor.
Esta regla no se aplica a las obligaciones:
a) de dar cosa cierta: en este caso, el lugar de pago es donde
la cosa se encuentra habitualmente;
b) de obligaciones bilaterales de cumplimiento simultáneo; en
este supuesto, lugar de pago es donde debe cumplirse la
prestación principal (art. 874 CCC).
 Debe hacerse sin fraude a los acreedores (art.
876 CCC), pues en ese caso el pago es nulo.
 El solvens debe tener la propiedad de la
cosa, cuando se trata de obligaciones de
dar cosas ciertas para constituir derechos
reales.
 El pago mediante una cosa que no pertenece
al deudor se rige por las normas relativas a la
compraventa de cosa ajena.
Legitimación activa
a) Deudor. Tiene derecho de pagar (ius solvendi). Si hay
varios deudores, el derecho de pagar de cada uno de ellos
se rige por las disposiciones correspondientes a la
categoría de su obligación (art. 879 CCC).
b) Tercero interesado. Es la persona a quien el
incumplimiento del deudor puede causar un menoscabo
patrimonial. Tiene derecho de pagar, aún contra la
oposición individual o conjunta del acreedor y del deudor
(art. 881 CCC).
c) Tercero no interesado. En este caso, el tercero paga,
pero no se extingue el crédito. El tercero tiene acción
contra el deudor, por que se subroga en los derechos del
acreedor (art. 882 CCC).
QUIENES PUEDEN PAGAR
Legitimación pasiva
Tiene efecto extintivo del crédito el pago hecho:
a) Al acreedor o a su cesionario o subrogante;
b) A la orden del juez que dispuso el embargo del crédito;
c) Al tercero indicado para recibir el pago;
d) A quien posee el título extendido al portador o
endosado en blanco, excepto sospecha fundada de no
pertenecerle el documento, o de no estar autorizado para el
cobro;
e) Al acreedor aparente, si quien realiza el pago actúa de buena
fe y de las circunstancias resulta verosímil el derecho invocado.
(art. 883 CCC)
Pago realizado por el deudor Extingue el crédito
al acreedor Libera al deudor
La ejecución por un tercero No extingue el crédito
El deudor continúa obligado frente al tercero que pagó, quien tiene
las siguientes acciones:
a) del mandato, en caso de que haya obrado con asentimiento del
deudor;
b) del gestor de negocios, cuando obró con ignorancia del deudor;
c) de enriquecimiento sin causa, si actúa contra la voluntad del
deudor.
Pago realizado a un tercero No extingue el crédito.
El acreedor puede procurar el pago del tercero que recibió el pago.
Corresponde probar el pago:
En las obligaciones de dar y de hacer. a
quien lo invoca (deudor o tercero).
En las obligaciones de no hacer, al
acreedor le corresponde acreditar el
incumplimiento. (art. 894 ccc).
El pago puede ser probado por
cualquier medio,
excepto que
de la convención de las partes o
de la ley
resulte previsto un medio determinado
o revestido de ciertas formalidades
(art. 895 CCC).
 Es un instrumento público o privado en el que el
acreedor reconoce haber recibido la prestación
debida. (art. 896 CCC).
 Es un derecho del deudor exigir recibo. El
acreedor puede exigir un recibo que pruebe la
recepción (art. 897 CCC).
 En cuanto a la forma, solo se requiere la forma
escrita.
 En el ámbito de las relaciones laborales, la ley
subordina la eficacia probatoria del recibo al
cumplimiento de formalidades legales; por ejemplo:
recibo laboral.
Cuando respecto a un solo acreedor existen dos o
más obligaciones de la misma naturaleza, y el pago
es insuficiente para extinguirlas a todas, se plantea
el problema de la necesidad de la imputación.
Si las obligaciones para con un solo acreedor tienen
por objeto prestaciones de la misma naturaleza, el
deudor tiene la facultad de declarar al tiempo de
hacer el pago, por cual de ellas debe entenderse que
lo hace. La elección debe recaer sobre deuda líquida
y de plazo vencido. Si adeuda capital e intereses, el
pago no puede imputarse a la deuda principal sin
consentimiento del acreedor (art. 900 CCC).
 Si el deudor no imputa el pago, el acreedor se
encuentra facultado a hacerlo en el momento
de recibirlo, conforme a estas reglas:
 A. debe imputarlo a alguna de las deudas
líquidas y exigibles;
 B. una vez canceladas totalmente una o varias
deudas, puede aplicar el saldo a la
cancelación parcial de cualquiera de las otras
(art. 901 CCC)
 Si el deudor o el acreedor no hacen
imputación del pago, se lo imputa:
 A. en primer término, a la obligación de plazo
vencido más onerosa para el deudor;
 B. cuando las deudas son igualmente
onerosas, el pago se imputa a prorrata.
(art. 902 CCC)
 Si el pago se hace a cuenta de capital
e intereses y
 no se precisa su orden,
 se imputa en primer término a
intereses,
 a no ser que el acreedor dé recibo por
cuenta de capital (art. 903 CCC).
Cuando el pago lo realiza un tercero, se
transmiten al tercero que paga todos los
derechos, accesorios y acciones del acreedor,
hasta el límite de lo pagado.
El pago por subrogación transmite al tercero
que paga todos los derechos y acciones del
acreedor. La subrogación puede ser legal o
convencional (por acuerdo con el acreedor o
con el deudor) (art. 914 CCC).
 Como es un derecho del deudor liberarse de la
deuda, se le reconoce la facultad de proceder al
pago por consignación.
 La consignación es un acto jurídico en virtud del
cual el deudor de una obligación de dar, al
tiempo de su cumplimiento, hace un depósito de
la cosa objeto de la prestación –que puede ser
dinero-, poniéndola a disposición del acreedor.
El pago por consignación judicial procede
cuando:
a) el acreedor fue constituido en mora;
b existe incertidumbre sobre la persona
del acreedor;
c) el deudor no puede realizar un pago
seguro y válido por causa que no le es
imputable.
(art. 904 CCC)
El pago por consignación se rige por las siguientes reglas:
a. Si la prestación consiste en una suma de dinero, se
requiere su depósito a la orden del juez interviniente,
en el bando que dispongan las normas procesales;
b. si se debe na cosa indeterminada a elección del
acreedor y éste es moroso en practicar la elección,
una vez vencido el término del emplazamiento judicial
hecho al acreedor, el juez autoriza al deudor a
realizarla;
c. si las cosas debidas no pueden ser conservadas o su
custodia origina gastos excesivos, el juez puede
autorizar la venta en subasta, y ordenar el depósito
del precio que se obtenga.
(Art. 906)
 El deudor de una suma de dinero puede optar por el
trámite de consignación extrajudicial.
 Consiste en:
 Depositar la suma adeudada ante un Escribano
público, a nombre y a disposición del acreedor:
 Notificar previamente al acreedor en forma
fehaciente, el día, la hora y el lugar en que será
efectuado el depósito;
 Efectuar el depósito de la suma debida más los
intereses devengados hasta el día del depósito.
 Si no es posible efectuar la notificación, el deudor
deberá proceder a la consignación judicial.
(art. 910 CCC)
 COMPENSACIÓN
 Tiene lugar cuando dos personas por derecho
propio, reúnen la calidad de acreedor y
deudor recíprocamente, cualesquiera que
sean las causas de una y otra deuda. Extingue
con fuerza de pago las dos deudas, hasta el
monto de la menor, desde el tiempo en que
ambas obligaciones comenzaron a coexistir
en condiciones de ser compensables.
(art. 921CCC)
 CONFUSIÓN
Ocurre cuando las calidades de acreedor y de
deudor se reúnen en un misma persona y en un
mismo patrimonio.
(art. 931 CCC)
 NOVACIÓN
 Es la extinción de una obligación por la creación
de otra nueva, destinada a reemplazarla.
(art. 933CCC)
 DACIÓN EN PAGO
 Cuando el acreedor voluntariamente acepta en
pago una prestación diversa a la adeudada
(art. 942CCC).
RENUNCIA
Toda persona puede renunciar a los derechos
conferidos por la ley cuando la renuncia no está
prohibida y solo afecta intereses privados.
No se admite la renuncia anticipada de las
defensas que puedan hacerse valer en juicio (art.
944 CCC)
 REMISIÓN
 Se considera remitida la deuda,
 salvo prueba en contrario,
 cuando el acreedor entrega voluntariamente
al deudor el documento original en que
consta la deuda (art. 950 CCC).
 Imposibilidad de cumplimiento
 La imposibilidad sobrevenida, objetiva,
absoluta y definitiva de la prestación,
 producida por caso fortuito o fuerza mayor,
 extingue la obligación, sin responsabilidad.
 Si la imposibilidad sobreviene debido a
causas imputables al deudor, la obligación
modifica su objeto y se convierte en la de
pagar un indemnización de los daños
causados (art. 955 CCC).
¡Muchas gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Posesión
La PosesiónLa Posesión
La Posesión
Fernando Barrientos
 
Principios de derecho procesal laboral beatriz barandica
Principios de derecho procesal laboral beatriz barandicaPrincipios de derecho procesal laboral beatriz barandica
Principios de derecho procesal laboral beatriz barandica
BEATRIZ BARANDICA CALLEJAS
 
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - 2ª segunda
Capitulo 7    efectos de las obligaciones - 2ª  segundaCapitulo 7    efectos de las obligaciones - 2ª  segunda
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - 2ª segunda
vglibota
 
Contrato de arrendamiento
Contrato de arrendamientoContrato de arrendamiento
Contrato de arrendamiento
Alexander Castro
 
La compensación
La compensaciónLa compensación
La compensación
LorenzoChacon1
 
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 5
Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 5Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 5
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 5edgardoquispe
 
Derecho de obligaciones
Derecho de obligacionesDerecho de obligaciones
Derecho de obligaciones
osinariss
 
Subrogacion
SubrogacionSubrogacion
10 compraventa y_mutuo_diapositivas
10 compraventa y_mutuo_diapositivas10 compraventa y_mutuo_diapositivas
10 compraventa y_mutuo_diapositivas
Jose Carlos Romero Rodriguez
 
ENJ 400- La filiación por naturaleza
ENJ 400- La filiación por naturaleza ENJ 400- La filiación por naturaleza
ENJ 400- La filiación por naturaleza
ENJ
 
La prescripcion
La prescripcionLa prescripcion
La prescripcion
adsconsultores
 
Dacion En Pago
Dacion En PagoDacion En Pago
Dacion En Pago
Alvaro Mejia
 
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 6
Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 6Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 6
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 6edgardoquispe
 
La hipoteca
La hipotecaLa hipoteca
La hipoteca
cqam
 
Derecho de obligaciones diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 2
Derecho de obligaciones diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 2Derecho de obligaciones diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 2
Derecho de obligaciones diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 2edgardoquispe
 
Teoria de la_responsabilidad_civil
Teoria de la_responsabilidad_civilTeoria de la_responsabilidad_civil
Teoria de la_responsabilidad_civil
Wilfredo Surichaqui Rojas
 
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Marvin Espinal
 
COMODATO
COMODATOCOMODATO

La actualidad más candente (20)

La Posesión
La PosesiónLa Posesión
La Posesión
 
Principios de derecho procesal laboral beatriz barandica
Principios de derecho procesal laboral beatriz barandicaPrincipios de derecho procesal laboral beatriz barandica
Principios de derecho procesal laboral beatriz barandica
 
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - 2ª segunda
Capitulo 7    efectos de las obligaciones - 2ª  segundaCapitulo 7    efectos de las obligaciones - 2ª  segunda
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - 2ª segunda
 
Contrato de arrendamiento
Contrato de arrendamientoContrato de arrendamiento
Contrato de arrendamiento
 
Derechos reales ii
Derechos reales iiDerechos reales ii
Derechos reales ii
 
La compensación
La compensaciónLa compensación
La compensación
 
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 5
Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 5Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 5
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 5
 
Derecho de obligaciones
Derecho de obligacionesDerecho de obligaciones
Derecho de obligaciones
 
Subrogacion
SubrogacionSubrogacion
Subrogacion
 
10 compraventa y_mutuo_diapositivas
10 compraventa y_mutuo_diapositivas10 compraventa y_mutuo_diapositivas
10 compraventa y_mutuo_diapositivas
 
ENJ 400- La filiación por naturaleza
ENJ 400- La filiación por naturaleza ENJ 400- La filiación por naturaleza
ENJ 400- La filiación por naturaleza
 
La prescripcion
La prescripcionLa prescripcion
La prescripcion
 
Dacion En Pago
Dacion En PagoDacion En Pago
Dacion En Pago
 
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 6
Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 6Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 6
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 6
 
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIÓNES
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIÓNESEXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIÓNES
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIÓNES
 
La hipoteca
La hipotecaLa hipoteca
La hipoteca
 
Derecho de obligaciones diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 2
Derecho de obligaciones diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 2Derecho de obligaciones diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 2
Derecho de obligaciones diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 2
 
Teoria de la_responsabilidad_civil
Teoria de la_responsabilidad_civilTeoria de la_responsabilidad_civil
Teoria de la_responsabilidad_civil
 
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
 
COMODATO
COMODATOCOMODATO
COMODATO
 

Destacado

Capítulo 7 obligaciones - clase 1
Capítulo 7   obligaciones - clase 1Capítulo 7   obligaciones - clase 1
Capítulo 7 obligaciones - clase 1
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Cumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento de las obligacionesCumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento de las obligaciones
Rafael Agustin Briceño
 
Presentación power point teoria general de las obligaciones
Presentación power point teoria general de las obligacionesPresentación power point teoria general de las obligaciones
Presentación power point teoria general de las obligaciones
AURA GUTIERREZ
 
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligacionesCumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Maribel Guillen
 
Obligaciones Condicionales
Obligaciones CondicionalesObligaciones Condicionales
Obligaciones Condicionales
FranklinTorresMontero
 
T5 y 6 cumplimiento de las obligaciones. incumplimiento--formas generales -vo...
T5 y 6 cumplimiento de las obligaciones. incumplimiento--formas generales -vo...T5 y 6 cumplimiento de las obligaciones. incumplimiento--formas generales -vo...
T5 y 6 cumplimiento de las obligaciones. incumplimiento--formas generales -vo...
yenny mar g
 
Requisitos de validez de las obligaciones art
Requisitos de validez de las obligaciones artRequisitos de validez de las obligaciones art
Requisitos de validez de las obligaciones art
Elmer
 
Mapa conceptual obligaciones 21
Mapa conceptual obligaciones 21Mapa conceptual obligaciones 21
Mapa conceptual obligaciones 21
norimar alvarez
 
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las ObligacionesMapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
JOSE JOAQUIN ANDUEZA ESCALONA
 
Capítulo 6 obligaciones - clase 1
Capítulo 6   obligaciones - clase 1Capítulo 6   obligaciones - clase 1
Capítulo 6 obligaciones - clase 1
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 3 empresa - clase 2
Capítulo 3   empresa - clase 2Capítulo 3   empresa - clase 2
Fuente de las obligaciones
Fuente de las obligacionesFuente de las obligaciones
Fuente de las obligaciones
cesarvargasromano
 
Fuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las ObligacionesFuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las Obligaciones
guest2680d1
 
Clase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la ObligacionesClase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la ObligacionesElmer
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligacionesmedia15
 
Derecho Civil (Obligaciones)
Derecho Civil (Obligaciones)Derecho Civil (Obligaciones)
Derecho Civil (Obligaciones)cev usb
 
Cumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento de las obligacionesCumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento de las obligaciones
italia rojas
 

Destacado (19)

Capítulo 7 obligaciones - clase 1
Capítulo 7   obligaciones - clase 1Capítulo 7   obligaciones - clase 1
Capítulo 7 obligaciones - clase 1
 
Cumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento de las obligacionesCumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento de las obligaciones
 
Presentación power point teoria general de las obligaciones
Presentación power point teoria general de las obligacionesPresentación power point teoria general de las obligaciones
Presentación power point teoria general de las obligaciones
 
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligacionesCumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
 
Obligaciones Condicionales
Obligaciones CondicionalesObligaciones Condicionales
Obligaciones Condicionales
 
T5 y 6 cumplimiento de las obligaciones. incumplimiento--formas generales -vo...
T5 y 6 cumplimiento de las obligaciones. incumplimiento--formas generales -vo...T5 y 6 cumplimiento de las obligaciones. incumplimiento--formas generales -vo...
T5 y 6 cumplimiento de las obligaciones. incumplimiento--formas generales -vo...
 
Requisitos de validez de las obligaciones art
Requisitos de validez de las obligaciones artRequisitos de validez de las obligaciones art
Requisitos de validez de las obligaciones art
 
Mapa conceptual obligaciones 21
Mapa conceptual obligaciones 21Mapa conceptual obligaciones 21
Mapa conceptual obligaciones 21
 
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las ObligacionesMapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
 
Capítulo 6 obligaciones - clase 1
Capítulo 6   obligaciones - clase 1Capítulo 6   obligaciones - clase 1
Capítulo 6 obligaciones - clase 1
 
Capítulo 3 empresa - clase 2
Capítulo 3   empresa - clase 2Capítulo 3   empresa - clase 2
Capítulo 3 empresa - clase 2
 
Capítulo 6 obligaciones - clase 2
Capítulo 6   obligaciones - clase 2Capítulo 6   obligaciones - clase 2
Capítulo 6 obligaciones - clase 2
 
Fuente de las obligaciones
Fuente de las obligacionesFuente de las obligaciones
Fuente de las obligaciones
 
Fuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las ObligacionesFuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las Obligaciones
 
Clase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la ObligacionesClase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la Obligaciones
 
Obligaciones civiles y mercantiles
Obligaciones civiles y mercantilesObligaciones civiles y mercantiles
Obligaciones civiles y mercantiles
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
Derecho Civil (Obligaciones)
Derecho Civil (Obligaciones)Derecho Civil (Obligaciones)
Derecho Civil (Obligaciones)
 
Cumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento de las obligacionesCumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento de las obligaciones
 

Similar a Capítulo 7 obligaciones - clase 2

Capítulo 7 efectos de las obligaciones - 3ª parte
Capítulo 7   efectos de las obligaciones - 3ª  parte Capítulo 7   efectos de las obligaciones - 3ª  parte
Capítulo 7 efectos de las obligaciones - 3ª parte
vglibota
 
PPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdf
PPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdfPPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdf
PPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdf
Katherine Vilela Sarmiento
 
Extinción de-la-relación-jurídica-tributaria
Extinción de-la-relación-jurídica-tributariaExtinción de-la-relación-jurídica-tributaria
Extinción de-la-relación-jurídica-tributaria
Jessica Delgado
 
Efectos y extincion de obligaciones y presentacion
Efectos y extincion de obligaciones y presentacion   Efectos y extincion de obligaciones y presentacion
Efectos y extincion de obligaciones y presentacion
Nellys Mercedes Sanabria
 
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
ARIADNASA
 
LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx
LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docxLOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx
LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx
BenitaOrtiz
 
El Pago presentacion.ppt
El Pago presentacion.pptEl Pago presentacion.ppt
El Pago presentacion.ppt
GeomarySalas
 
Tema nº 2
Tema nº 2Tema nº 2
Tema nº 2
Irwin Benavides
 
Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Capitulo 9vglibota
 
Responsabilidad Civil Extracontractual por Hecho Ajeno
Responsabilidad Civil Extracontractual por Hecho AjenoResponsabilidad Civil Extracontractual por Hecho Ajeno
Responsabilidad Civil Extracontractual por Hecho Ajeno
LUISOLIVERO10
 
Via ejecutiva
Via ejecutivaVia ejecutiva
Via ejecutiva
Carmen Gil
 
Triptico upla pago indebido o exceso en la deuda tributaria y extincion de l...
Triptico upla pago indebido  o exceso en la deuda tributaria y extincion de l...Triptico upla pago indebido  o exceso en la deuda tributaria y extincion de l...
Triptico upla pago indebido o exceso en la deuda tributaria y extincion de l...
ServiTecSatipo
 
Extinción de las obligaciones 484..pptx
Extinción de las obligaciones 484..pptxExtinción de las obligaciones 484..pptx
Extinción de las obligaciones 484..pptx
DiegoOrtiz745986
 
modos de extinsion de las obligaciones.pptx
modos de extinsion de las obligaciones.pptxmodos de extinsion de las obligaciones.pptx
modos de extinsion de las obligaciones.pptx
carlosromero606050
 
reta-um-los-medios-de-extincio--n.ppt
reta-um-los-medios-de-extincio--n.pptreta-um-los-medios-de-extincio--n.ppt
reta-um-los-medios-de-extincio--n.ppt
RodriguezLeonardo2
 
Unidad 9 comercio 3 er
Unidad 9 comercio 3 erUnidad 9 comercio 3 er
Unidad 9 comercio 3 er
TamyRomero2
 
Unidades 10 quiebras
Unidades 10 quiebrasUnidades 10 quiebras
Unidades 10 quiebras
margaritaortiz36
 
el pago.docx
el pago.docxel pago.docx
el pago.docx
STEPHANYFIGUEROA8
 

Similar a Capítulo 7 obligaciones - clase 2 (20)

Capítulo 7 efectos de las obligaciones - 3ª parte
Capítulo 7   efectos de las obligaciones - 3ª  parte Capítulo 7   efectos de las obligaciones - 3ª  parte
Capítulo 7 efectos de las obligaciones - 3ª parte
 
PPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdf
PPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdfPPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdf
PPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdf
 
Extinción de-la-relación-jurídica-tributaria
Extinción de-la-relación-jurídica-tributariaExtinción de-la-relación-jurídica-tributaria
Extinción de-la-relación-jurídica-tributaria
 
Efectos y extincion de obligaciones y presentacion
Efectos y extincion de obligaciones y presentacion   Efectos y extincion de obligaciones y presentacion
Efectos y extincion de obligaciones y presentacion
 
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
 
LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx
LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docxLOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx
LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx
 
Yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyppppppppp
YyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyypppppppppYyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyppppppppp
Yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyppppppppp
 
El Pago presentacion.ppt
El Pago presentacion.pptEl Pago presentacion.ppt
El Pago presentacion.ppt
 
Tema nº 2
Tema nº 2Tema nº 2
Tema nº 2
 
Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Capitulo 9
 
Responsabilidad Civil Extracontractual por Hecho Ajeno
Responsabilidad Civil Extracontractual por Hecho AjenoResponsabilidad Civil Extracontractual por Hecho Ajeno
Responsabilidad Civil Extracontractual por Hecho Ajeno
 
Via ejecutiva
Via ejecutivaVia ejecutiva
Via ejecutiva
 
Triptico upla pago indebido o exceso en la deuda tributaria y extincion de l...
Triptico upla pago indebido  o exceso en la deuda tributaria y extincion de l...Triptico upla pago indebido  o exceso en la deuda tributaria y extincion de l...
Triptico upla pago indebido o exceso en la deuda tributaria y extincion de l...
 
Extinción de las obligaciones 484..pptx
Extinción de las obligaciones 484..pptxExtinción de las obligaciones 484..pptx
Extinción de las obligaciones 484..pptx
 
modos de extinsion de las obligaciones.pptx
modos de extinsion de las obligaciones.pptxmodos de extinsion de las obligaciones.pptx
modos de extinsion de las obligaciones.pptx
 
reta-um-los-medios-de-extincio--n.ppt
reta-um-los-medios-de-extincio--n.pptreta-um-los-medios-de-extincio--n.ppt
reta-um-los-medios-de-extincio--n.ppt
 
Pago por consignacion
Pago por consignacionPago por consignacion
Pago por consignacion
 
Unidad 9 comercio 3 er
Unidad 9 comercio 3 erUnidad 9 comercio 3 er
Unidad 9 comercio 3 er
 
Unidades 10 quiebras
Unidades 10 quiebrasUnidades 10 quiebras
Unidades 10 quiebras
 
el pago.docx
el pago.docxel pago.docx
el pago.docx
 

Más de Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE

Capítulo 12 familia y sucesiones - clase 3
Capítulo 12   familia y sucesiones - clase 3Capítulo 12   familia y sucesiones - clase 3
Capítulo 12 familia y sucesiones - clase 3
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 12 familia y sucesiones - clase 2
Capítulo 12   familia y sucesiones - clase 2Capítulo 12   familia y sucesiones - clase 2
Capítulo 12 familia y sucesiones - clase 2
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 12 familia y sucesiones - clase 1
Capítulo 12   familia y sucesiones - clase 1Capítulo 12   familia y sucesiones - clase 1
Capítulo 12 familia y sucesiones - clase 1
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Introducción al derecho del consumidor 2015 doc
Introducción al derecho del  consumidor 2015 docIntroducción al derecho del  consumidor 2015 doc
Introducción al derecho del consumidor 2015 doc
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 10 consumidor - clase 3
Capítulo 10   consumidor - clase 3Capítulo 10   consumidor - clase 3
Capítulo 10 consumidor - clase 3
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 10 consumidor - clase 2
Capítulo 10   consumidor - clase 2Capítulo 10   consumidor - clase 2
Capítulo 10 consumidor - clase 2
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 10 consumidor - clase 1
Capítulo 10   consumidor - clase 1Capítulo 10   consumidor - clase 1
Capítulo 10 consumidor - clase 1
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 9 responsabilidad - clase 3
Capítulo 9   responsabilidad - clase 3Capítulo 9   responsabilidad - clase 3
Capítulo 9 responsabilidad - clase 3
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 9 responsabilidad - clase 2
Capítulo 9   responsabilidad - clase 2Capítulo 9   responsabilidad - clase 2
Capítulo 9 responsabilidad - clase 2
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 9 responsabilidad - clase 1
Capítulo 9   responsabilidad - clase 1Capítulo 9   responsabilidad - clase 1
Capítulo 9 responsabilidad - clase 1
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 8 responsabilidad - clase 2
Capítulo 8   responsabilidad - clase 2Capítulo 8   responsabilidad - clase 2
Capítulo 8 responsabilidad - clase 2
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 8 responsabilidad - clase 1
Capítulo 8   responsabilidad - clase 1Capítulo 8   responsabilidad - clase 1
Capítulo 8 responsabilidad - clase 1
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 6 obligaciones - clase 3
Capítulo 6   obligaciones - clase 3Capítulo 6   obligaciones - clase 3
Capítulo 6 obligaciones - clase 3
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 5 hechos y actos - clase 3 y 4
Capítulo 5   hechos y actos - clase 3 y 4Capítulo 5   hechos y actos - clase 3 y 4
Capítulo 5 hechos y actos - clase 3 y 4
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 5 hechos y actos - clase 1 y 2
Capítulo 5   hechos y actos - clase 1 y 2Capítulo 5   hechos y actos - clase 1 y 2
Capítulo 5 hechos y actos - clase 1 y 2
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 4 patrimonio - clase 3
Capítulo 4   patrimonio - clase 3Capítulo 4   patrimonio - clase 3
Capítulo 4 patrimonio - clase 3
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 4 patrimonio - clase 2
Capítulo 4   patrimonio - clase 2Capítulo 4   patrimonio - clase 2
Capítulo 4 patrimonio - clase 2
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 4 patrimonio - clase 1
Capítulo 4   patrimonio - clase 1Capítulo 4   patrimonio - clase 1
Capítulo 4 patrimonio - clase 1
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 3 empresa - clase 3
Capítulo 3   empresa - clase 3Capítulo 3   empresa - clase 3
Capítulo 3 empresa - clase 1
Capítulo 3   empresa - clase 1Capítulo 3   empresa - clase 1

Más de Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE (20)

Capítulo 12 familia y sucesiones - clase 3
Capítulo 12   familia y sucesiones - clase 3Capítulo 12   familia y sucesiones - clase 3
Capítulo 12 familia y sucesiones - clase 3
 
Capítulo 12 familia y sucesiones - clase 2
Capítulo 12   familia y sucesiones - clase 2Capítulo 12   familia y sucesiones - clase 2
Capítulo 12 familia y sucesiones - clase 2
 
Capítulo 12 familia y sucesiones - clase 1
Capítulo 12   familia y sucesiones - clase 1Capítulo 12   familia y sucesiones - clase 1
Capítulo 12 familia y sucesiones - clase 1
 
Introducción al derecho del consumidor 2015 doc
Introducción al derecho del  consumidor 2015 docIntroducción al derecho del  consumidor 2015 doc
Introducción al derecho del consumidor 2015 doc
 
Capítulo 10 consumidor - clase 3
Capítulo 10   consumidor - clase 3Capítulo 10   consumidor - clase 3
Capítulo 10 consumidor - clase 3
 
Capítulo 10 consumidor - clase 2
Capítulo 10   consumidor - clase 2Capítulo 10   consumidor - clase 2
Capítulo 10 consumidor - clase 2
 
Capítulo 10 consumidor - clase 1
Capítulo 10   consumidor - clase 1Capítulo 10   consumidor - clase 1
Capítulo 10 consumidor - clase 1
 
Capítulo 9 responsabilidad - clase 3
Capítulo 9   responsabilidad - clase 3Capítulo 9   responsabilidad - clase 3
Capítulo 9 responsabilidad - clase 3
 
Capítulo 9 responsabilidad - clase 2
Capítulo 9   responsabilidad - clase 2Capítulo 9   responsabilidad - clase 2
Capítulo 9 responsabilidad - clase 2
 
Capítulo 9 responsabilidad - clase 1
Capítulo 9   responsabilidad - clase 1Capítulo 9   responsabilidad - clase 1
Capítulo 9 responsabilidad - clase 1
 
Capítulo 8 responsabilidad - clase 2
Capítulo 8   responsabilidad - clase 2Capítulo 8   responsabilidad - clase 2
Capítulo 8 responsabilidad - clase 2
 
Capítulo 8 responsabilidad - clase 1
Capítulo 8   responsabilidad - clase 1Capítulo 8   responsabilidad - clase 1
Capítulo 8 responsabilidad - clase 1
 
Capítulo 6 obligaciones - clase 3
Capítulo 6   obligaciones - clase 3Capítulo 6   obligaciones - clase 3
Capítulo 6 obligaciones - clase 3
 
Capítulo 5 hechos y actos - clase 3 y 4
Capítulo 5   hechos y actos - clase 3 y 4Capítulo 5   hechos y actos - clase 3 y 4
Capítulo 5 hechos y actos - clase 3 y 4
 
Capítulo 5 hechos y actos - clase 1 y 2
Capítulo 5   hechos y actos - clase 1 y 2Capítulo 5   hechos y actos - clase 1 y 2
Capítulo 5 hechos y actos - clase 1 y 2
 
Capítulo 4 patrimonio - clase 3
Capítulo 4   patrimonio - clase 3Capítulo 4   patrimonio - clase 3
Capítulo 4 patrimonio - clase 3
 
Capítulo 4 patrimonio - clase 2
Capítulo 4   patrimonio - clase 2Capítulo 4   patrimonio - clase 2
Capítulo 4 patrimonio - clase 2
 
Capítulo 4 patrimonio - clase 1
Capítulo 4   patrimonio - clase 1Capítulo 4   patrimonio - clase 1
Capítulo 4 patrimonio - clase 1
 
Capítulo 3 empresa - clase 3
Capítulo 3   empresa - clase 3Capítulo 3   empresa - clase 3
Capítulo 3 empresa - clase 3
 
Capítulo 3 empresa - clase 1
Capítulo 3   empresa - clase 1Capítulo 3   empresa - clase 1
Capítulo 3 empresa - clase 1
 

Último

Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 

Último (20)

Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 

Capítulo 7 obligaciones - clase 2

  • 1. Capítulo 7 EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 2ra. Clase
  • 2. El Código Civil y Comercial regula los siguientes medios de extinción de obligaciones: PAGO COMPENSACION CONFUSION NOVACION DACION EN PAGO RENUNCIA Y REMISION IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO
  • 3. Vulgarmente se entiende por pago el cumplimiento de una obligación de dar cantidad de dinero. Jurídicamente tiene una significación más amplia: hace referencia a la extinción de una obligación de dar, hacer o no hacer, a través del cumplimiento de la prestación. El artículo 865 CCC establece que: “PAGO es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación”. Se aplican las reglas de los actos jurídicos (art. 866 CCC). EL PAGO
  • 4. Sujetos Sujeto activo del pago Sujeto pasivo El que cumple El que recibe (Solvens) (Accipiens) Prestación Normalmente, quien realiza el pago es el deudor, y lo recibe es el acreedor. Pero el pago puede efectuarlo un tercero, y a su vez puede recibirlo un tercero.
  • 5. Debe ser realizado por persona con capacidad para disponer (art. 875 CCC). Debe ser realizado a persona capaz. No es válido el pago realizado a una persona incapaz, ni con capacidad restringida no autorizada por el juez para recibir pagos, ni a un tercero no autorizado por el acreedor para recibirlo, excepto que medie ratificación. No obstante, el pago produce efectos en la medida en que el acreedor se ha beneficiado.
  • 6. El objeto del pago debe reunir los requisitos de: Identidad, Integridad, Puntualidad y Localización (art. 867 CCC) Solo hay pago cuando se cumplen estos requisitos. La ausencia de algunos ellos puede dar lugar a otro medio de extinción de obligaciones, pero no al pago.
  • 7.  El acreedor no está obligado a recibir y el deudor no tiene derecho a cumplir una prestación distinta a la debida, cualquiera sea su valor (aunque sea de mayor valor) (art. 868 CCC). El acreedor puede aceptar una prestación diferente a la debida, pero en ese caso no hay pago. Puede configurarse otro medio de extinción, como la dación en pago, pero no va a ser pago. Lo importante es que el deudor no le puede imponer al acreedor una prestación distinta. IDENTIDAD DEL PAGO
  • 8.  El acreedor no está obligado a recibir pagos parciales, excepto disposición legal o convencional en contrario. Si la obligación es en parte líquida y en parte ilíquida, el deudor puede pagar la parte líquida (art. 869 CCC).  En caso de obligación con intereses, el pago sólo es íntegro si incluye capital mas los intereses (art. 870 CCC). A través de este principio, se garantiza también el interés del acreedor, estableciendo que el deudor no puede imponerle el cumplimiento parcial. Excepciones: Pago parcial de cheque; Pago parcial de título cambiario;
  • 9.  Tiempo del pago. El pago debe hacerse: ◦ a) si la obligación es de exigibilidad inmediata, en el momento de su nacimiento; ◦ b) si hay un plazo determinado, cierto o incierto, el día de su vencimiento; ◦ c) si el plazo es tácito, en el tiempo en que, según la naturaleza y circunstancias de la obligación, debe cumplirse; ◦ d) si el plazo es indeterminado, en el tiempo en que fije el juez, a solicitud de cualquiera de las partes, mediante el procedimiento mas breve que prevea la ley local. (art. 871 CCC) Pago anticipado: El pago anterior al vencimiento del plazo no da derecho a exigir descuentos (art. 872 CCC).
  • 10.  Lugar del pago designado. El lugar de pago puede ser establecido por acuerdo de las partes, de manera expresa o tácita (art. 873 CCC).  Lugar del pago no designado. Si nada se ha indicado, el lugar de pago es el domicilio del deudor al tiempo del nacimiento de la obligación. Si el deudor se muda, el acreedor tiene derecho a exigir el pago en el domicilio actual o en el anterior. Igual opción corresponde al deudor, cuando el lugar de pago sea el domicilio del acreedor. Esta regla no se aplica a las obligaciones: a) de dar cosa cierta: en este caso, el lugar de pago es donde la cosa se encuentra habitualmente; b) de obligaciones bilaterales de cumplimiento simultáneo; en este supuesto, lugar de pago es donde debe cumplirse la prestación principal (art. 874 CCC).
  • 11.  Debe hacerse sin fraude a los acreedores (art. 876 CCC), pues en ese caso el pago es nulo.  El solvens debe tener la propiedad de la cosa, cuando se trata de obligaciones de dar cosas ciertas para constituir derechos reales.  El pago mediante una cosa que no pertenece al deudor se rige por las normas relativas a la compraventa de cosa ajena.
  • 12. Legitimación activa a) Deudor. Tiene derecho de pagar (ius solvendi). Si hay varios deudores, el derecho de pagar de cada uno de ellos se rige por las disposiciones correspondientes a la categoría de su obligación (art. 879 CCC). b) Tercero interesado. Es la persona a quien el incumplimiento del deudor puede causar un menoscabo patrimonial. Tiene derecho de pagar, aún contra la oposición individual o conjunta del acreedor y del deudor (art. 881 CCC). c) Tercero no interesado. En este caso, el tercero paga, pero no se extingue el crédito. El tercero tiene acción contra el deudor, por que se subroga en los derechos del acreedor (art. 882 CCC). QUIENES PUEDEN PAGAR
  • 13. Legitimación pasiva Tiene efecto extintivo del crédito el pago hecho: a) Al acreedor o a su cesionario o subrogante; b) A la orden del juez que dispuso el embargo del crédito; c) Al tercero indicado para recibir el pago; d) A quien posee el título extendido al portador o endosado en blanco, excepto sospecha fundada de no pertenecerle el documento, o de no estar autorizado para el cobro; e) Al acreedor aparente, si quien realiza el pago actúa de buena fe y de las circunstancias resulta verosímil el derecho invocado. (art. 883 CCC)
  • 14. Pago realizado por el deudor Extingue el crédito al acreedor Libera al deudor La ejecución por un tercero No extingue el crédito El deudor continúa obligado frente al tercero que pagó, quien tiene las siguientes acciones: a) del mandato, en caso de que haya obrado con asentimiento del deudor; b) del gestor de negocios, cuando obró con ignorancia del deudor; c) de enriquecimiento sin causa, si actúa contra la voluntad del deudor. Pago realizado a un tercero No extingue el crédito. El acreedor puede procurar el pago del tercero que recibió el pago.
  • 15. Corresponde probar el pago: En las obligaciones de dar y de hacer. a quien lo invoca (deudor o tercero). En las obligaciones de no hacer, al acreedor le corresponde acreditar el incumplimiento. (art. 894 ccc).
  • 16. El pago puede ser probado por cualquier medio, excepto que de la convención de las partes o de la ley resulte previsto un medio determinado o revestido de ciertas formalidades (art. 895 CCC).
  • 17.  Es un instrumento público o privado en el que el acreedor reconoce haber recibido la prestación debida. (art. 896 CCC).  Es un derecho del deudor exigir recibo. El acreedor puede exigir un recibo que pruebe la recepción (art. 897 CCC).  En cuanto a la forma, solo se requiere la forma escrita.  En el ámbito de las relaciones laborales, la ley subordina la eficacia probatoria del recibo al cumplimiento de formalidades legales; por ejemplo: recibo laboral.
  • 18. Cuando respecto a un solo acreedor existen dos o más obligaciones de la misma naturaleza, y el pago es insuficiente para extinguirlas a todas, se plantea el problema de la necesidad de la imputación. Si las obligaciones para con un solo acreedor tienen por objeto prestaciones de la misma naturaleza, el deudor tiene la facultad de declarar al tiempo de hacer el pago, por cual de ellas debe entenderse que lo hace. La elección debe recaer sobre deuda líquida y de plazo vencido. Si adeuda capital e intereses, el pago no puede imputarse a la deuda principal sin consentimiento del acreedor (art. 900 CCC).
  • 19.  Si el deudor no imputa el pago, el acreedor se encuentra facultado a hacerlo en el momento de recibirlo, conforme a estas reglas:  A. debe imputarlo a alguna de las deudas líquidas y exigibles;  B. una vez canceladas totalmente una o varias deudas, puede aplicar el saldo a la cancelación parcial de cualquiera de las otras (art. 901 CCC)
  • 20.  Si el deudor o el acreedor no hacen imputación del pago, se lo imputa:  A. en primer término, a la obligación de plazo vencido más onerosa para el deudor;  B. cuando las deudas son igualmente onerosas, el pago se imputa a prorrata. (art. 902 CCC)
  • 21.  Si el pago se hace a cuenta de capital e intereses y  no se precisa su orden,  se imputa en primer término a intereses,  a no ser que el acreedor dé recibo por cuenta de capital (art. 903 CCC).
  • 22. Cuando el pago lo realiza un tercero, se transmiten al tercero que paga todos los derechos, accesorios y acciones del acreedor, hasta el límite de lo pagado. El pago por subrogación transmite al tercero que paga todos los derechos y acciones del acreedor. La subrogación puede ser legal o convencional (por acuerdo con el acreedor o con el deudor) (art. 914 CCC).
  • 23.  Como es un derecho del deudor liberarse de la deuda, se le reconoce la facultad de proceder al pago por consignación.  La consignación es un acto jurídico en virtud del cual el deudor de una obligación de dar, al tiempo de su cumplimiento, hace un depósito de la cosa objeto de la prestación –que puede ser dinero-, poniéndola a disposición del acreedor.
  • 24. El pago por consignación judicial procede cuando: a) el acreedor fue constituido en mora; b existe incertidumbre sobre la persona del acreedor; c) el deudor no puede realizar un pago seguro y válido por causa que no le es imputable. (art. 904 CCC)
  • 25. El pago por consignación se rige por las siguientes reglas: a. Si la prestación consiste en una suma de dinero, se requiere su depósito a la orden del juez interviniente, en el bando que dispongan las normas procesales; b. si se debe na cosa indeterminada a elección del acreedor y éste es moroso en practicar la elección, una vez vencido el término del emplazamiento judicial hecho al acreedor, el juez autoriza al deudor a realizarla; c. si las cosas debidas no pueden ser conservadas o su custodia origina gastos excesivos, el juez puede autorizar la venta en subasta, y ordenar el depósito del precio que se obtenga. (Art. 906)
  • 26.  El deudor de una suma de dinero puede optar por el trámite de consignación extrajudicial.  Consiste en:  Depositar la suma adeudada ante un Escribano público, a nombre y a disposición del acreedor:  Notificar previamente al acreedor en forma fehaciente, el día, la hora y el lugar en que será efectuado el depósito;  Efectuar el depósito de la suma debida más los intereses devengados hasta el día del depósito.  Si no es posible efectuar la notificación, el deudor deberá proceder a la consignación judicial. (art. 910 CCC)
  • 27.  COMPENSACIÓN  Tiene lugar cuando dos personas por derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de una y otra deuda. Extingue con fuerza de pago las dos deudas, hasta el monto de la menor, desde el tiempo en que ambas obligaciones comenzaron a coexistir en condiciones de ser compensables. (art. 921CCC)
  • 28.  CONFUSIÓN Ocurre cuando las calidades de acreedor y de deudor se reúnen en un misma persona y en un mismo patrimonio. (art. 931 CCC)  NOVACIÓN  Es la extinción de una obligación por la creación de otra nueva, destinada a reemplazarla. (art. 933CCC)
  • 29.  DACIÓN EN PAGO  Cuando el acreedor voluntariamente acepta en pago una prestación diversa a la adeudada (art. 942CCC). RENUNCIA Toda persona puede renunciar a los derechos conferidos por la ley cuando la renuncia no está prohibida y solo afecta intereses privados. No se admite la renuncia anticipada de las defensas que puedan hacerse valer en juicio (art. 944 CCC)
  • 30.  REMISIÓN  Se considera remitida la deuda,  salvo prueba en contrario,  cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el documento original en que consta la deuda (art. 950 CCC).
  • 31.  Imposibilidad de cumplimiento  La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la prestación,  producida por caso fortuito o fuerza mayor,  extingue la obligación, sin responsabilidad.  Si la imposibilidad sobreviene debido a causas imputables al deudor, la obligación modifica su objeto y se convierte en la de pagar un indemnización de los daños causados (art. 955 CCC).