SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo I
     SOBRE LA OPINIÓN
"El ignorante afirma, el sabio duda y
reflexiona"
                               Aristóteles
Opinión, saber y conocer
             (Reflexión de los clásicos)
                 Platón y Aristóteles
Doxa: (P) opinión-(A) conocimiento probable
Doxa
Episteme: (P) Ciencia.
Episteme
(A): Conocer=Ciencia=esencial
(A): Opinión=accidental=contin-
     gente.
(P): Opinión: algo de valor, mas
oscura que el conocimiento pero
Más clara que la ignorancia.
Opinión, saber y conocer
• Concepto de opinión pública asociado a saber y
  conocer.
• Desde la antigüedad se mantiene esta
  bipolaridad/dicotomía/
• Opinión + cerca al saber y el conocer + cerca a la
  ciencia.
• El saber es aparente, lo irreal, lo empírico, lo
  asimétrico, lo ametódico, lo subjetivo, lo falso.
• el conocer es racional, cognitivo y científico.

SILOGISMO:           A=B y B=C   entonces
                                            A=C
A: saber B: Doxa C: Opinión
Opinión, saber y conocer
                            (dialéctica hegeliana de opuestos)


• La opinión niega la                  • La opinión crea una
  DOXA y la EPISTEME. (la                ilusión de conocimiento
  Op. no tiene conocimiento, ni          y de dominio de la
  método, ni sistema, ni es
  racional)                              verdad. (carecía de sistema,
                                          método y racionalidad).
                              Perspectiva dialéctica

                                       • Más que contrarios (S y
• Hoy se puede explicar la
  realidad desde el saber.               C) son
                                         complementarios.
Sentido común (saber)
                        Ciencia
Sentido común (saber)   Ciencia
• Desmitificar nombres de
• Autores (as): Sokel,       autores prestigiosos.
  Alan y Bricmont, Jean.
  Imposturas               • Existe un lenguaje
  intelectuales. Snow,       seudocientífico.
  C.P. y Maier, Corinne.   • Oscuro, farragoso.
  Buenos días pereza.
  Estrategias para         • Empleo abusivo de los
  sobrevivir en el           conceptos y términos
  trabajo.                   científicos.
• Julián de Zubiría,
  Mario Bunge; Peter
  Medawar
El lenguaje usado en la opinión
pública debe ser claro, que integre
elementos de ambos mundos de la
     doxa y la episteme, sin ser
   pseudocientífico, pero mucho
           menos vulgar.
• “Saber de que se habla”- “De lo que no se sabe es
    mejor callar” (Ludwing Wittengenstein).
• “No todo lo oscuro es necesariamente profundo”…
• “Evitar tecnicismos, innecesarios”.
• “La ciencia no es un texto”.
• “No copiar miméticamente de las ciencias naturales…”.
• “Desconfiar del argumento de autoridad…”.
• “No confundir escepticismo científico con escepticismo
  radical…” (descalificar teorías sin argumentos).
• No ser ambiguo/a para esconder el verdadero
  significado de los conceptos.
• Lo que es científico cambia    • La falsedad o veracidad de
  con el tiempo, no se puede       una teoría se demuestra
  prever con exactitud.            con la verificación empírica
  (Botero, 2003).                  de la realidad de acuerdo a
• Una teoría puede predecir        las predicciones que se
  resultados positivos con         hayan hecho de sus
  éxito, pero una vez fracasa      resultados. (Lo que es
  “se vendrá abajo”.               posible medir)
• “…toda teoría científica       • “…Si la medición no
  necesita confrontarse con        corresponde a lo esperado,
  los hechos empíricos, si no,     ¿cómo saber la parte que
  sería una verdad revelada…       estaba mal? (Botero, 2003.
  (p.34).                          p. 34.)
Los cambios en la ciencia: paradigmas
• Surgen “modelos de            • Paradigma dominante:
  problemas y soluciones”         los resultados están
  (Khun, 1975, p.13 cit., por     condicionados por la
  Botero).                        teoría, las observaciones
                                  están condicionadas.
• La inconmensurabilidad
  de los paradigmas (no es      • Es aceptado por la
  posible la elección             comunidad científica “por
  objetiva, ésta se               intuición”.
  condicionada al
  paradigma dominante.
Vistos los paradigmas, la observación
pareciera presentarse en dos sentidos
  únicamente, dejando de lado los
   matices que presenta la opinión
• “La opinión tiende a explicar la conducta” y las
  acciones de las personas, “con sus actitudes , por lo
  cual transforma y orienta no sólo las actuaciones,
  sino también los comportamientos humanos desde
  sus distintas tonalidades y matices de grises”.
• La actitud como estado           • La actitud como suma
  mental y nervioso de               de nociones, conceptos,
  disposición…ejerce una             sentimientos,
  dirección o influencia             convicciones, “acerca
  dinámica (Gordon Allport,          de cualquier materia”.
  cit., González Seara) (Botero,     (Ll.Thurstone, cit., por Gómez)
  2003).                             (Botero, 2003).


• La actitud predisposición de
  las personas para evaluar
  negativa o positivamente
  aspectos de su entorno.
PROCESO DE CORRELACION
•   Costumbres.              •   Valores.
•   Estereotipos.            •   Influencias familiares
•   Influencias escolares.   •   Influencias sociales.
•   Influencia culturales.   •   Influencias políticas.
•   Opiniones basadas en     •   Deformaciones de la
    estereotipos y               realidad.
    prejuicios. (Paradigma
    de la irracionalidad).
• La opinión no puede    • No es una mera ilusión.
  desdeñarse.            • La diferencia entre SC y
• La sabiduría popular     ciencia es el método.
  es tan válida como     • Los y las comunicadoras
  los hechos mismos.       buscamos cambios de
• La actitud como          actitud en los públicos y
  punto de partida en      los stakeholders.
  la búsqueda de una
  forma de conocer.
• Pluralidad de criterios, posiciones y actitudes.
• Disenso.
• La ciencia se opone a la opinión.
• La opinión es válida como los hechos y sirve
  para entender la realidad y el
  comportamiento humano.
• La opinión es cambiante.
• Todos y todas emitimos juicios
CAPÍTULO II
SOBRE LO PÚBLICO
SOBRE LO PÚBLICO
Se refiere a …                   Del latín: publicus
• La cosa pública-res publica    • La cosa pública de todos y
• Esfera de la comunidad           todas-función pública-
                                   función universal
   descansa en la del Estado
                                 • Intercambio de ideas
   político
                                 • También puede ser:
• Naturaleza polisémica
                                   patente, conocido,
• Lo que está a la luz (Cunill     manifiesto.
   Grau, 1997)                   • Lugares públicos: vía
• comunitario                      pública, plaza, edificios
                                   públicos
SENTIDO DE LO PÚBLICO   (Fraser, 1997)
SOBRE LO PÚBLICO
           primera DICOTOMÍA-Thompson

                 Público-privado
• Poder político          • Relaciones
  institucionalizado-       personales –
  Estado soberano           incontrolables por
                            parte del Estado

                         (introduce el concepto para
                            preparar el concepto de lo
                            privado)
El concepto de lo privado
Privat-privatus                 -private-privè

• Privado sinónimo de privar.   • Que no es público.

• Intimidad de alguien;         • Vida privada o personal.
  interior o intimo.
                                • Pasa a manos privadas un
• Privatización = Uso             bien público o derecho
  exclusivo propiedad pública     Estatal presión
  por particulares.               financiera, pérdidas
El concepto de lo privado
                 HANNAH ARENDT
                  Supervivencia individual
                   y la continuidad de la
                          especie
                                      • Lo privado opuesto a la
                                        esfera social.
•Hombre/Animal                        • Ciudadano se trata como
social/Garantizarse la                  consumidor en
supervivencia/Así mismo                 detrimento de la equidad
                                        e igualdad real, política,
extinción.                              económica y social.
Lo público y lo privado
Público                           Privado
•   Político.                     • Familiar.
•   Polis – Libertad.             • Necesidad individual –
•   Justicia.                       Organización doméstica
•                                   privada.
    Su supremacía se basa en la
    contraposición entre el       • Felicidad (Individual,
    interés colectivo y el          personal, íntima).
    privado (Norberto Bobbio).    • Su supremacía se afirma en
                                    la economía y el derecho
                                    (Norberto Bobbio).
Lo público y el Estado
• Origen - Grecia: “Res-         • Estado = Quietud,
  publica ” (Cosa pública).        estabilidad, permanencia,
• Modernidad (Ilustración)         organización política de una
  Revolución francesa (Estado      comunidad humana
  moderno).                        (Posada, 1935).
• Aristóteles: “Todo Estado es   • Estado – Principios
  […] una asociación, […] y no     filosófico-políticos y
  se forma sino en vista de        sociologico-Juridico.
  algún bien…”                   • Rousseau: Estado =
                                   República o cuerpo político.
Lo público y lo privado
                Constitución política de
                       Colombia
• Reconocimiento de los      • Soberanía popular.
  derechos humanos.          • Obligación del Estado y la
• Estado plurietnico y         sociedad proteger el medio
  pluricultural.               ambiente.
• República unitaria         • Estado social de derecho.
  descentralizada,           • Autonomía regional y local.
  participativa.
La privatización de lo público
• Del sector público se dice   • La privatización es opuesta
  que es complejo y lento        a lo comunitario y cívico (Lo
  justificando su mudanza al     público).
  sector privado (Mercado).    • Lo público trasladado a lo
                                 privado debe analizarse por
• Weber: Orden económico
                                 interés o bien común
  capitalista - Espíritu         (Morgan & England).
  capitalista – Ética          • Aristóteles: Señala que los
  protestante.                   bienes deben satisfacer
                                 necesidades/crematistica
                                 (Búsqueda desmedida del
                                 dinero).
La privatización de lo público

• Max Weber,        Exponen teorías sobre:
                    ideología y economía;
  Karl Marx;        capitalismo;
  Adam Smith;       mercantilismo, las
  Richard           nociones de empresario
                    y empresa; accionista,
  Cantillón, Juan   sistema productivo,
  Bautista Say,     innovación del sistema
  Shumpeter:
  Shumpeter         económico, entre otros.
La privatización de lo
          público/propiedad privada
• La propiedad surge como una      • La gerencia pertenece al
  relación social, protegida por     mundo de lo privado y de la
  la normas institucionales          defensa de la propiedad.
  (Constituciones políticas),      • Desde la comunicación la
  mientras que la posesión es
  una apropiación de la              relación entre lo público y
  naturaleza.                        lo privado debe cambiar
• La visión gerencial domina la      porque trabaja con la
  administración tanto publica       cultura, lucha contra la
  como privada y determina una       exclusión, participa de lo
  tendencia hacia la                 público, de lo comunitario,
  privatización de lo público.       lo colectivo, de la
                                     experiencia social, etc.
La privatización de lo público
• El papel del comunicador/a    • Barbero: “Los
  precisa que se pase del         comunicadores deben
  inmediatismo y el               hacer relevo y conciencia
  fetichismo de la                que en la comunicación se
  información, a profundizar      juega de manera decisiva la
  el tema de la comunicación      suerte de lo público, la
  entendida como búsqueda         supervivencia de la
  de sentidos y rescate de la     sociedad civil”.
  relación con l@s otr@s.
La privatización de lo público
• En los 80’s aparece la         • Peter Drucker: “Pionero de
  privatización de lo público      la visión privatizadora”.
• Privatización: Acción por la   • La mitología privatizadora
  cual el Estado entrega o         juzga que el gobierno y la
  cede a los particulares el       empresa privada funcionan
  manejo de bienes y/o             bajo los mismos estímulos y
  servicios públicos, empresas     desestímulos […] idea
  públicas a particulares.         simplista que sostiene ante
                                   la disyuntiva de cuál de los
                                   sectores sociales es mas
                                   económico y eficiente.
La privatización de lo público
• La privatización de lo        • Que la administración
  público consiste en la          pública adopte paradigmas
  generalización del concepto     o modelos gerenciales del
  que hay ineficiencias y         sector privado.
  obsolescencia del modelo      • Lo público y lo político
  burocrático de organización     pasan a ser privados,
  en lo público para intentar     sesgados por la perspectiva
  resolver problemas de la        de búsqueda de soluciones
  sociedad postmoderna.           individuales y privadas.
Endoprivatización y Exoprivatización
            de lo público
Endoprivatización del                Exoprivatización del
      Estado                               Estado
• Estrategia neoliberal que        • Procedimiento por el cual la
  consiste en la sustitución, la     administración pública
  gestión de los asuntos             transfiere la producción de
  público por la idea, la            bienes y servicios a la
  metodología y la técnica del       administración privada.
  manejo privado.                  • Afecta el que de la
                                     administración pública.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cómo funciona la opinión pública
Cómo funciona la opinión públicaCómo funciona la opinión pública
Cómo funciona la opinión pública
Jaime Suárez Tobar
 
El Público y la Opinión Pública
 El Público y la Opinión Pública El Público y la Opinión Pública
El Público y la Opinión Pública
Juliana Villamonte
 
Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Bases Psicológicas de la Opinión Pública Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Beatriz Moreno
 
El concepto de público 7
El concepto de público 7El concepto de público 7
El concepto de público 7
Fernando Ceron Lopez
 
Origen y Conceptualización de la Opinión Pública
Origen y Conceptualización de la Opinión PúblicaOrigen y Conceptualización de la Opinión Pública
Origen y Conceptualización de la Opinión Pública
Oswaldo Ramirez Colina
 
Conceptos y climas de la opinión Opinión Pública Diapositivas
Conceptos y climas de la opinión Opinión Pública DiapositivasConceptos y climas de la opinión Opinión Pública Diapositivas
Conceptos y climas de la opinión Opinión Pública Diapositivas
César Calizaya
 
Clase+4+formación+de+opinión+pública
Clase+4+formación+de+opinión+públicaClase+4+formación+de+opinión+pública
Clase+4+formación+de+opinión+pública
Marco Carlos Avalos Rosado
 
Elementos sociales de la opinion publica
Elementos sociales de la opinion publicaElementos sociales de la opinion publica
Elementos sociales de la opinion publica
elizabeth
 
Qué es la opinión pública
Qué es la opinión públicaQué es la opinión pública
Qué es la opinión pública
Jaime Suárez Tobar
 
Aspectos psicológicos que condicionan la opinión publica
Aspectos psicológicos que condicionan la opinión publica Aspectos psicológicos que condicionan la opinión publica
Aspectos psicológicos que condicionan la opinión publica
María Delgado
 
Opinión pública a través de la historia
Opinión pública a través de la historiaOpinión pública a través de la historia
Opinión pública a través de la historia
victoriagonzalezmantilla
 
El entorno en la opinión pública
El entorno en la opinión públicaEl entorno en la opinión pública
El entorno en la opinión pública
Universidad Fermín Toro
 
OPINION PUBLICA
OPINION PUBLICA OPINION PUBLICA
OPINION PUBLICA
Alexander Delgado
 
FormacióN De La OpinióN PúBlica
FormacióN De La OpinióN PúBlicaFormacióN De La OpinióN PúBlica
FormacióN De La OpinióN PúBlica
Mónica Quintero
 
Interés Publico
Interés PublicoInterés Publico
Interés Publico
FLORY GONZALEZ
 
Entorno de la opinión pública.
Entorno de la opinión pública.Entorno de la opinión pública.
Entorno de la opinión pública.
Antonietta Londoño
 
Texto #1 actividad evaluable 2015 2
Texto #1 actividad evaluable 2015 2Texto #1 actividad evaluable 2015 2
Texto #1 actividad evaluable 2015 2
Zoila Pablos
 
Opinion Publica E Imagen
Opinion Publica E ImagenOpinion Publica E Imagen
Opinion Publica E Imagen
University International
 
Power Point Multimedia
Power Point MultimediaPower Point Multimedia
Power Point Multimedia
patoirigaray
 
Power invest
Power investPower invest
Power invest
patoirigaray
 

La actualidad más candente (20)

Cómo funciona la opinión pública
Cómo funciona la opinión públicaCómo funciona la opinión pública
Cómo funciona la opinión pública
 
El Público y la Opinión Pública
 El Público y la Opinión Pública El Público y la Opinión Pública
El Público y la Opinión Pública
 
Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Bases Psicológicas de la Opinión Pública Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Bases Psicológicas de la Opinión Pública
 
El concepto de público 7
El concepto de público 7El concepto de público 7
El concepto de público 7
 
Origen y Conceptualización de la Opinión Pública
Origen y Conceptualización de la Opinión PúblicaOrigen y Conceptualización de la Opinión Pública
Origen y Conceptualización de la Opinión Pública
 
Conceptos y climas de la opinión Opinión Pública Diapositivas
Conceptos y climas de la opinión Opinión Pública DiapositivasConceptos y climas de la opinión Opinión Pública Diapositivas
Conceptos y climas de la opinión Opinión Pública Diapositivas
 
Clase+4+formación+de+opinión+pública
Clase+4+formación+de+opinión+públicaClase+4+formación+de+opinión+pública
Clase+4+formación+de+opinión+pública
 
Elementos sociales de la opinion publica
Elementos sociales de la opinion publicaElementos sociales de la opinion publica
Elementos sociales de la opinion publica
 
Qué es la opinión pública
Qué es la opinión públicaQué es la opinión pública
Qué es la opinión pública
 
Aspectos psicológicos que condicionan la opinión publica
Aspectos psicológicos que condicionan la opinión publica Aspectos psicológicos que condicionan la opinión publica
Aspectos psicológicos que condicionan la opinión publica
 
Opinión pública a través de la historia
Opinión pública a través de la historiaOpinión pública a través de la historia
Opinión pública a través de la historia
 
El entorno en la opinión pública
El entorno en la opinión públicaEl entorno en la opinión pública
El entorno en la opinión pública
 
OPINION PUBLICA
OPINION PUBLICA OPINION PUBLICA
OPINION PUBLICA
 
FormacióN De La OpinióN PúBlica
FormacióN De La OpinióN PúBlicaFormacióN De La OpinióN PúBlica
FormacióN De La OpinióN PúBlica
 
Interés Publico
Interés PublicoInterés Publico
Interés Publico
 
Entorno de la opinión pública.
Entorno de la opinión pública.Entorno de la opinión pública.
Entorno de la opinión pública.
 
Texto #1 actividad evaluable 2015 2
Texto #1 actividad evaluable 2015 2Texto #1 actividad evaluable 2015 2
Texto #1 actividad evaluable 2015 2
 
Opinion Publica E Imagen
Opinion Publica E ImagenOpinion Publica E Imagen
Opinion Publica E Imagen
 
Power Point Multimedia
Power Point MultimediaPower Point Multimedia
Power Point Multimedia
 
Power invest
Power investPower invest
Power invest
 

Destacado

Publicos tipos
Publicos tiposPublicos tipos
Publicos tipos
Melanie Herrera
 
Definiciones Básicas de la Estadística
Definiciones Básicas de la EstadísticaDefiniciones Básicas de la Estadística
Definiciones Básicas de la Estadística
Chris Ztar
 
Analisis ensayo de Hanna Arendt "La esfera publica y privada"(capitulo 2 de...
Analisis  ensayo de  Hanna Arendt "La esfera publica y privada"(capitulo 2 de...Analisis  ensayo de  Hanna Arendt "La esfera publica y privada"(capitulo 2 de...
Analisis ensayo de Hanna Arendt "La esfera publica y privada"(capitulo 2 de...
Cristopher Guerra Arias
 
Genetica del Cancer De Colon
Genetica del Cancer De ColonGenetica del Cancer De Colon
Genetica del Cancer De Colon
Ivan Vojvodic Hernández
 
La esfera pública y la privada resumen
La esfera pública y la privada resumenLa esfera pública y la privada resumen
La esfera pública y la privada resumen
felipecc1
 
Genetica del Cáncer
Genetica del CáncerGenetica del Cáncer
Genetica del Cáncer
Luis Fernando
 
Genetica Del CáNcer
Genetica Del CáNcerGenetica Del CáNcer
Genetica Del CáNcer
guest2eda1c
 
Esfera Pública Y Esfera Privada
Esfera Pública Y Esfera PrivadaEsfera Pública Y Esfera Privada
Esfera Pública Y Esfera Privada
Marco Carlos Avalos Rosado
 
UP | 05 Públicos y mapa de públicos
UP | 05 Públicos y mapa de públicosUP | 05 Públicos y mapa de públicos
UP | 05 Públicos y mapa de públicos
★ Magister Federico Stellato
 
GENETICA DEL CANCER
GENETICA DEL CANCERGENETICA DEL CANCER
GENETICA DEL CANCER
carlos canova
 
Mapa de-públicos-
Mapa de-públicos-Mapa de-públicos-
Mapa de-públicos-
Gabriela Sánchez Lima
 
Los públicos de la empresa
Los públicos de la empresaLos públicos de la empresa
Los públicos de la empresa
Octavio Rodríguez
 
Diapositivas de lo publico y lo privado
Diapositivas de lo publico y lo privadoDiapositivas de lo publico y lo privado
Diapositivas de lo publico y lo privado
Andres Ortiz
 
Sector publico y privado
Sector publico y privadoSector publico y privado
Sector publico y privado
andres032608
 

Destacado (14)

Publicos tipos
Publicos tiposPublicos tipos
Publicos tipos
 
Definiciones Básicas de la Estadística
Definiciones Básicas de la EstadísticaDefiniciones Básicas de la Estadística
Definiciones Básicas de la Estadística
 
Analisis ensayo de Hanna Arendt "La esfera publica y privada"(capitulo 2 de...
Analisis  ensayo de  Hanna Arendt "La esfera publica y privada"(capitulo 2 de...Analisis  ensayo de  Hanna Arendt "La esfera publica y privada"(capitulo 2 de...
Analisis ensayo de Hanna Arendt "La esfera publica y privada"(capitulo 2 de...
 
Genetica del Cancer De Colon
Genetica del Cancer De ColonGenetica del Cancer De Colon
Genetica del Cancer De Colon
 
La esfera pública y la privada resumen
La esfera pública y la privada resumenLa esfera pública y la privada resumen
La esfera pública y la privada resumen
 
Genetica del Cáncer
Genetica del CáncerGenetica del Cáncer
Genetica del Cáncer
 
Genetica Del CáNcer
Genetica Del CáNcerGenetica Del CáNcer
Genetica Del CáNcer
 
Esfera Pública Y Esfera Privada
Esfera Pública Y Esfera PrivadaEsfera Pública Y Esfera Privada
Esfera Pública Y Esfera Privada
 
UP | 05 Públicos y mapa de públicos
UP | 05 Públicos y mapa de públicosUP | 05 Públicos y mapa de públicos
UP | 05 Públicos y mapa de públicos
 
GENETICA DEL CANCER
GENETICA DEL CANCERGENETICA DEL CANCER
GENETICA DEL CANCER
 
Mapa de-públicos-
Mapa de-públicos-Mapa de-públicos-
Mapa de-públicos-
 
Los públicos de la empresa
Los públicos de la empresaLos públicos de la empresa
Los públicos de la empresa
 
Diapositivas de lo publico y lo privado
Diapositivas de lo publico y lo privadoDiapositivas de lo publico y lo privado
Diapositivas de lo publico y lo privado
 
Sector publico y privado
Sector publico y privadoSector publico y privado
Sector publico y privado
 

Similar a Capítulo I TTeoría de Públicos ( Luis Horacio Botero)

1 la psic_soc
1 la psic_soc1 la psic_soc
Objetivo de la Psicologia Social.ppt
Objetivo de la Psicologia Social.pptObjetivo de la Psicologia Social.ppt
Objetivo de la Psicologia Social.ppt
CarlosElSabueso
 
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
S3 unidad iii. la idea de hombre
S3 unidad iii. la idea de hombreS3 unidad iii. la idea de hombre
S3 unidad iii. la idea de hombre
USET
 
S3 unidad iii. la idea de hombre
S3 unidad iii. la idea de hombreS3 unidad iii. la idea de hombre
S3 unidad iii. la idea de hombre
USET
 
5 sesión schaff
5 sesión schaff5 sesión schaff
5 sesión schaff
FES Acatlán - UNAM
 
2.2 filosofía griega clásica
2.2 filosofía griega clásica2.2 filosofía griega clásica
2.2 filosofía griega clásica
LeonorBarragan
 
Taller de investigación de tesis
Taller de investigación de tesisTaller de investigación de tesis
Taller de investigación de tesis
Miss nina
 
Filosofía griega clásica
Filosofía griega clásicaFilosofía griega clásica
Filosofía griega clásica
LeonorBarragan
 
Opinion publica. diapositivas
Opinion publica. diapositivasOpinion publica. diapositivas
Opinion publica. diapositivas
Emely Laura Quispe
 
El origen de la filosofía
El origen de la filosofíaEl origen de la filosofía
El origen de la filosofía
CHANO DÍAZ
 
sofistas-socrates-1223057961786764-9.ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9.pptsofistas-socrates-1223057961786764-9.ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9.ppt
Pamela Litz Garcia
 
sofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).pptsofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).ppt
Pamela Litz Garcia
 
Filosofía elec cuarto medio2014
Filosofía elec cuarto medio2014Filosofía elec cuarto medio2014
Filosofía elec cuarto medio2014
Martín De La Ravanal
 
Tema 1 la condición moral del ser humano
Tema 1 la condición moral del ser humanoTema 1 la condición moral del ser humano
Tema 1 la condición moral del ser humano
fgrosadoprofesor
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
Pepe Vallejo
 
Catedra academia diplomatica_2017
Catedra academia diplomatica_2017Catedra academia diplomatica_2017
Catedra academia diplomatica_2017
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
Metodos y concepciones filosoficas
Metodos y concepciones filosoficasMetodos y concepciones filosoficas
Metodos y concepciones filosoficas
KathyCabrera7
 
Metodos historicos filosoficos
Metodos historicos filosoficosMetodos historicos filosoficos
Metodos historicos filosoficos
fabioapolomithos
 
Conferencia Introducción a la Economía Consciente
Conferencia Introducción a la Economía ConscienteConferencia Introducción a la Economía Consciente
Conferencia Introducción a la Economía Consciente
Martín Nicolás Traverso Schafer
 

Similar a Capítulo I TTeoría de Públicos ( Luis Horacio Botero) (20)

1 la psic_soc
1 la psic_soc1 la psic_soc
1 la psic_soc
 
Objetivo de la Psicologia Social.ppt
Objetivo de la Psicologia Social.pptObjetivo de la Psicologia Social.ppt
Objetivo de la Psicologia Social.ppt
 
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
 
S3 unidad iii. la idea de hombre
S3 unidad iii. la idea de hombreS3 unidad iii. la idea de hombre
S3 unidad iii. la idea de hombre
 
S3 unidad iii. la idea de hombre
S3 unidad iii. la idea de hombreS3 unidad iii. la idea de hombre
S3 unidad iii. la idea de hombre
 
5 sesión schaff
5 sesión schaff5 sesión schaff
5 sesión schaff
 
2.2 filosofía griega clásica
2.2 filosofía griega clásica2.2 filosofía griega clásica
2.2 filosofía griega clásica
 
Taller de investigación de tesis
Taller de investigación de tesisTaller de investigación de tesis
Taller de investigación de tesis
 
Filosofía griega clásica
Filosofía griega clásicaFilosofía griega clásica
Filosofía griega clásica
 
Opinion publica. diapositivas
Opinion publica. diapositivasOpinion publica. diapositivas
Opinion publica. diapositivas
 
El origen de la filosofía
El origen de la filosofíaEl origen de la filosofía
El origen de la filosofía
 
sofistas-socrates-1223057961786764-9.ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9.pptsofistas-socrates-1223057961786764-9.ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9.ppt
 
sofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).pptsofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).ppt
 
Filosofía elec cuarto medio2014
Filosofía elec cuarto medio2014Filosofía elec cuarto medio2014
Filosofía elec cuarto medio2014
 
Tema 1 la condición moral del ser humano
Tema 1 la condición moral del ser humanoTema 1 la condición moral del ser humano
Tema 1 la condición moral del ser humano
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Catedra academia diplomatica_2017
Catedra academia diplomatica_2017Catedra academia diplomatica_2017
Catedra academia diplomatica_2017
 
Metodos y concepciones filosoficas
Metodos y concepciones filosoficasMetodos y concepciones filosoficas
Metodos y concepciones filosoficas
 
Metodos historicos filosoficos
Metodos historicos filosoficosMetodos historicos filosoficos
Metodos historicos filosoficos
 
Conferencia Introducción a la Economía Consciente
Conferencia Introducción a la Economía ConscienteConferencia Introducción a la Economía Consciente
Conferencia Introducción a la Economía Consciente
 

Más de somospublicos

Miguez
MiguezMiguez
Audiencias de Mcquail
Audiencias de McquailAudiencias de Mcquail
Audiencias de Mcquail
somospublicos
 
Intensidad, funciones, tipos, leyes e
Intensidad, funciones, tipos, leyes eIntensidad, funciones, tipos, leyes e
Intensidad, funciones, tipos, leyes e
somospublicos
 
Formación, legitimadores y problemas de la opinión
Formación, legitimadores y problemas de la opiniónFormación, legitimadores y problemas de la opinión
Formación, legitimadores y problemas de la opinión
somospublicos
 
Teoria social de la persuasión
Teoria social de la persuasiónTeoria social de la persuasión
Teoria social de la persuasión
somospublicos
 
Teoría social del poder
Teoría social del poder Teoría social del poder
Teoría social del poder
somospublicos
 

Más de somospublicos (6)

Miguez
MiguezMiguez
Miguez
 
Audiencias de Mcquail
Audiencias de McquailAudiencias de Mcquail
Audiencias de Mcquail
 
Intensidad, funciones, tipos, leyes e
Intensidad, funciones, tipos, leyes eIntensidad, funciones, tipos, leyes e
Intensidad, funciones, tipos, leyes e
 
Formación, legitimadores y problemas de la opinión
Formación, legitimadores y problemas de la opiniónFormación, legitimadores y problemas de la opinión
Formación, legitimadores y problemas de la opinión
 
Teoria social de la persuasión
Teoria social de la persuasiónTeoria social de la persuasión
Teoria social de la persuasión
 
Teoría social del poder
Teoría social del poder Teoría social del poder
Teoría social del poder
 

Capítulo I TTeoría de Públicos ( Luis Horacio Botero)

  • 1. Capítulo I SOBRE LA OPINIÓN "El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona" Aristóteles
  • 2. Opinión, saber y conocer (Reflexión de los clásicos) Platón y Aristóteles Doxa: (P) opinión-(A) conocimiento probable Doxa Episteme: (P) Ciencia. Episteme (A): Conocer=Ciencia=esencial (A): Opinión=accidental=contin- gente. (P): Opinión: algo de valor, mas oscura que el conocimiento pero Más clara que la ignorancia.
  • 3. Opinión, saber y conocer • Concepto de opinión pública asociado a saber y conocer. • Desde la antigüedad se mantiene esta bipolaridad/dicotomía/ • Opinión + cerca al saber y el conocer + cerca a la ciencia. • El saber es aparente, lo irreal, lo empírico, lo asimétrico, lo ametódico, lo subjetivo, lo falso. • el conocer es racional, cognitivo y científico. SILOGISMO: A=B y B=C entonces A=C A: saber B: Doxa C: Opinión
  • 4. Opinión, saber y conocer (dialéctica hegeliana de opuestos) • La opinión niega la • La opinión crea una DOXA y la EPISTEME. (la ilusión de conocimiento Op. no tiene conocimiento, ni y de dominio de la método, ni sistema, ni es racional) verdad. (carecía de sistema, método y racionalidad). Perspectiva dialéctica • Más que contrarios (S y • Hoy se puede explicar la realidad desde el saber. C) son complementarios.
  • 7.
  • 8. • Desmitificar nombres de • Autores (as): Sokel, autores prestigiosos. Alan y Bricmont, Jean. Imposturas • Existe un lenguaje intelectuales. Snow, seudocientífico. C.P. y Maier, Corinne. • Oscuro, farragoso. Buenos días pereza. Estrategias para • Empleo abusivo de los sobrevivir en el conceptos y términos trabajo. científicos. • Julián de Zubiría, Mario Bunge; Peter Medawar
  • 9.
  • 10.
  • 11. El lenguaje usado en la opinión pública debe ser claro, que integre elementos de ambos mundos de la doxa y la episteme, sin ser pseudocientífico, pero mucho menos vulgar.
  • 12. • “Saber de que se habla”- “De lo que no se sabe es mejor callar” (Ludwing Wittengenstein). • “No todo lo oscuro es necesariamente profundo”… • “Evitar tecnicismos, innecesarios”. • “La ciencia no es un texto”. • “No copiar miméticamente de las ciencias naturales…”. • “Desconfiar del argumento de autoridad…”. • “No confundir escepticismo científico con escepticismo radical…” (descalificar teorías sin argumentos). • No ser ambiguo/a para esconder el verdadero significado de los conceptos.
  • 13. • Lo que es científico cambia • La falsedad o veracidad de con el tiempo, no se puede una teoría se demuestra prever con exactitud. con la verificación empírica (Botero, 2003). de la realidad de acuerdo a • Una teoría puede predecir las predicciones que se resultados positivos con hayan hecho de sus éxito, pero una vez fracasa resultados. (Lo que es “se vendrá abajo”. posible medir) • “…toda teoría científica • “…Si la medición no necesita confrontarse con corresponde a lo esperado, los hechos empíricos, si no, ¿cómo saber la parte que sería una verdad revelada… estaba mal? (Botero, 2003. (p.34). p. 34.)
  • 14. Los cambios en la ciencia: paradigmas • Surgen “modelos de • Paradigma dominante: problemas y soluciones” los resultados están (Khun, 1975, p.13 cit., por condicionados por la Botero). teoría, las observaciones están condicionadas. • La inconmensurabilidad de los paradigmas (no es • Es aceptado por la posible la elección comunidad científica “por objetiva, ésta se intuición”. condicionada al paradigma dominante.
  • 15. Vistos los paradigmas, la observación pareciera presentarse en dos sentidos únicamente, dejando de lado los matices que presenta la opinión
  • 16. • “La opinión tiende a explicar la conducta” y las acciones de las personas, “con sus actitudes , por lo cual transforma y orienta no sólo las actuaciones, sino también los comportamientos humanos desde sus distintas tonalidades y matices de grises”.
  • 17. • La actitud como estado • La actitud como suma mental y nervioso de de nociones, conceptos, disposición…ejerce una sentimientos, dirección o influencia convicciones, “acerca dinámica (Gordon Allport, de cualquier materia”. cit., González Seara) (Botero, (Ll.Thurstone, cit., por Gómez) 2003). (Botero, 2003). • La actitud predisposición de las personas para evaluar negativa o positivamente aspectos de su entorno.
  • 19. Costumbres. • Valores. • Estereotipos. • Influencias familiares • Influencias escolares. • Influencias sociales. • Influencia culturales. • Influencias políticas. • Opiniones basadas en • Deformaciones de la estereotipos y realidad. prejuicios. (Paradigma de la irracionalidad).
  • 20. • La opinión no puede • No es una mera ilusión. desdeñarse. • La diferencia entre SC y • La sabiduría popular ciencia es el método. es tan válida como • Los y las comunicadoras los hechos mismos. buscamos cambios de • La actitud como actitud en los públicos y punto de partida en los stakeholders. la búsqueda de una forma de conocer.
  • 21. • Pluralidad de criterios, posiciones y actitudes. • Disenso. • La ciencia se opone a la opinión. • La opinión es válida como los hechos y sirve para entender la realidad y el comportamiento humano. • La opinión es cambiante. • Todos y todas emitimos juicios
  • 23. SOBRE LO PÚBLICO Se refiere a … Del latín: publicus • La cosa pública-res publica • La cosa pública de todos y • Esfera de la comunidad todas-función pública- función universal descansa en la del Estado • Intercambio de ideas político • También puede ser: • Naturaleza polisémica patente, conocido, • Lo que está a la luz (Cunill manifiesto. Grau, 1997) • Lugares públicos: vía • comunitario pública, plaza, edificios públicos
  • 24. SENTIDO DE LO PÚBLICO (Fraser, 1997)
  • 25. SOBRE LO PÚBLICO primera DICOTOMÍA-Thompson Público-privado • Poder político • Relaciones institucionalizado- personales – Estado soberano incontrolables por parte del Estado (introduce el concepto para preparar el concepto de lo privado)
  • 26. El concepto de lo privado Privat-privatus -private-privè • Privado sinónimo de privar. • Que no es público. • Intimidad de alguien; • Vida privada o personal. interior o intimo. • Pasa a manos privadas un • Privatización = Uso bien público o derecho exclusivo propiedad pública Estatal presión por particulares. financiera, pérdidas
  • 27. El concepto de lo privado HANNAH ARENDT Supervivencia individual y la continuidad de la especie • Lo privado opuesto a la esfera social. •Hombre/Animal • Ciudadano se trata como social/Garantizarse la consumidor en supervivencia/Así mismo detrimento de la equidad e igualdad real, política, extinción. económica y social.
  • 28. Lo público y lo privado Público Privado • Político. • Familiar. • Polis – Libertad. • Necesidad individual – • Justicia. Organización doméstica • privada. Su supremacía se basa en la contraposición entre el • Felicidad (Individual, interés colectivo y el personal, íntima). privado (Norberto Bobbio). • Su supremacía se afirma en la economía y el derecho (Norberto Bobbio).
  • 29. Lo público y el Estado • Origen - Grecia: “Res- • Estado = Quietud, publica ” (Cosa pública). estabilidad, permanencia, • Modernidad (Ilustración) organización política de una Revolución francesa (Estado comunidad humana moderno). (Posada, 1935). • Aristóteles: “Todo Estado es • Estado – Principios […] una asociación, […] y no filosófico-políticos y se forma sino en vista de sociologico-Juridico. algún bien…” • Rousseau: Estado = República o cuerpo político.
  • 30. Lo público y lo privado Constitución política de Colombia • Reconocimiento de los • Soberanía popular. derechos humanos. • Obligación del Estado y la • Estado plurietnico y sociedad proteger el medio pluricultural. ambiente. • República unitaria • Estado social de derecho. descentralizada, • Autonomía regional y local. participativa.
  • 31. La privatización de lo público • Del sector público se dice • La privatización es opuesta que es complejo y lento a lo comunitario y cívico (Lo justificando su mudanza al público). sector privado (Mercado). • Lo público trasladado a lo privado debe analizarse por • Weber: Orden económico interés o bien común capitalista - Espíritu (Morgan & England). capitalista – Ética • Aristóteles: Señala que los protestante. bienes deben satisfacer necesidades/crematistica (Búsqueda desmedida del dinero).
  • 32. La privatización de lo público • Max Weber, Exponen teorías sobre: ideología y economía; Karl Marx; capitalismo; Adam Smith; mercantilismo, las Richard nociones de empresario y empresa; accionista, Cantillón, Juan sistema productivo, Bautista Say, innovación del sistema Shumpeter: Shumpeter económico, entre otros.
  • 33. La privatización de lo público/propiedad privada • La propiedad surge como una • La gerencia pertenece al relación social, protegida por mundo de lo privado y de la la normas institucionales defensa de la propiedad. (Constituciones políticas), • Desde la comunicación la mientras que la posesión es una apropiación de la relación entre lo público y naturaleza. lo privado debe cambiar • La visión gerencial domina la porque trabaja con la administración tanto publica cultura, lucha contra la como privada y determina una exclusión, participa de lo tendencia hacia la público, de lo comunitario, privatización de lo público. lo colectivo, de la experiencia social, etc.
  • 34. La privatización de lo público • El papel del comunicador/a • Barbero: “Los precisa que se pase del comunicadores deben inmediatismo y el hacer relevo y conciencia fetichismo de la que en la comunicación se información, a profundizar juega de manera decisiva la el tema de la comunicación suerte de lo público, la entendida como búsqueda supervivencia de la de sentidos y rescate de la sociedad civil”. relación con l@s otr@s.
  • 35. La privatización de lo público • En los 80’s aparece la • Peter Drucker: “Pionero de privatización de lo público la visión privatizadora”. • Privatización: Acción por la • La mitología privatizadora cual el Estado entrega o juzga que el gobierno y la cede a los particulares el empresa privada funcionan manejo de bienes y/o bajo los mismos estímulos y servicios públicos, empresas desestímulos […] idea públicas a particulares. simplista que sostiene ante la disyuntiva de cuál de los sectores sociales es mas económico y eficiente.
  • 36. La privatización de lo público • La privatización de lo • Que la administración público consiste en la pública adopte paradigmas generalización del concepto o modelos gerenciales del que hay ineficiencias y sector privado. obsolescencia del modelo • Lo público y lo político burocrático de organización pasan a ser privados, en lo público para intentar sesgados por la perspectiva resolver problemas de la de búsqueda de soluciones sociedad postmoderna. individuales y privadas.
  • 37. Endoprivatización y Exoprivatización de lo público Endoprivatización del Exoprivatización del Estado Estado • Estrategia neoliberal que • Procedimiento por el cual la consiste en la sustitución, la administración pública gestión de los asuntos transfiere la producción de público por la idea, la bienes y servicios a la metodología y la técnica del administración privada. manejo privado. • Afecta el que de la administración pública.