SlideShare una empresa de Scribd logo
 Analizar y escribir argumentos es un proceso de
pensamiento crítico complejo mediatizado por el
lenguaje.
 Hay que prestar atención tanto al correcto
manejo del discurso, como a la claridad,
pertinencia, relación y consistencia interna de las
ideas que lo conforman. Ya que es común
equivocarse al momento de justificar las
conclusiones de los argumentos.
 Un argumento es defectuoso cuando:
Se apoya en premisas falsas o no pertinentes
Se omite información importante
La sustentación se apoya en una interpretación
inadecuada de hechos y evidencias
 Falta precisión en el manejo del lenguaje
 Se apoya más en la emoción que en la razón
 Se ignoran puntos de vista contrarios
 Hay desorden en la exposición de ideas
Se basa en ataques personales.
¿Qué es una falacia?
 Es un razonamiento que aunque puede dar la
impresión de ofrecer una sustentación correcta,
contiene en su sustentación alguna trampa o
engaño al pensamiento.
 Generalmente, quien argumenta cree que sus
razonamientos son coherentes, sin embargo,
pueden ser defectuosos, no por fallas en el
manejo del discurso, sino por fallas en el
razonamiento.
Error y Falacia
 Un juicio falso no es necesariamente una falacia.
Por ejemplo, no es falacia que algunas personas
crean en el creacionismo o que el sexo del niño
está determinado por la madre. Ambos son un
error, pero no son falacias.
 Son falacias aquellos razonamientos cuyos
autores pretenden haber procedido con premisas
verdaderas, garantes y principios aceptados por
la lógica, la cultura o la ciencia cuando en
realidad no ha procedido de esa manera.
Cuando se incurre en falacia sin el propósito
de engañar, sino por un descuido del
razonamiento se le llama PARALOGISMO,
cuando se hace deliberadamente para
confundir o persuadir al destinatario se le
llama SOFISMA. No hay una diferencia lógica,
ya que la intencionalidad es un factor de tipo
psicológico.
La mayor parte de las falacias más que
atentados contra la lógica formal se originan
en fallas retóricas o argumentativas.
 Para evaluar un razonamiento como falacia es
necesario considerarlo en el contexto en que
se emite.
Petición de Principio
(Petitio principii)
Estrategia de persuasión que consiste en inferir
una conclusión a partir de alguna premisa que
no ha sido debidamente sustentada.
Con la petición de principio se asume lo que se
debe demostrar. El defecto de esta forma de
argumentar es que no se ofrecen verdaderas
razones tanto para los que no la comparten,
como para quienes lo hacen, ya que en la
sustentación no se agrega nada nuevo.
Ejemplos
“El español es una materia innecesaria en la
facultad de Derecho, por lo tanto debería
excluirse del currículo de nuestra facultad”
¿Porqué el español es una asignatura innecesaria
en la facultad de Derecho?
Círculo vicioso o razonamiento circular:
“Sabemos que Dios existe porque así reza la Biblia,
y lo que dice la Biblia es cierto porque es la
palabra de Dios”.
Se invoca como prueba aquello que se pretende
probar.
Conclusión Inatinente
(Ignoratio elenchi)
Pretende sustentar una conclusión particular
apelando a premisas que no guardan relación con
ella.
Tiene como propósito distraer la mente del
interlocutor al apartarlo del problema sobre el
cual se argumenta.
Se incurre cuando la conclusión que se establece
no es pertinente con lo que se debía probar o
cuando el argumento no justifica su conclusión.
Ejemplos Sofisma de Distracción
“Yo no fui el único que perdió el semestre: medio
curso también lo perdió; incluso, varios
estudiantes que pasaron el semestre tendrán que
someterse a refuerzos de matemáticas y
filosofía”.
“Porque critican al gobierno local por no ofrecer
cubrimiento total con el programa de almuerzos
escolares si en el África miles de niños mueren
diariamente por falta de alimento y de agua”.
Es a lo que llamamos “irse por las ramas”.
Falsa Relación Causal
(Ergo propter hoc)
 Consiste en presumir que como un evento
ocurrió antes que otro, el primero es la única
o verdadera causa del segundo.
 Pueden ser por ejemplo basadas en razones
mágicas o decisiones tomadas por Dios o por
prejuicios como la discriminación racial.
Ejemplos
“El SIDA es un castigo de Dios por el libertinaje
sexual de las nuevas generaciones”.
“Mi hijo perdió el año porque sus profesores
le tenían fobia”.
Perdí el parcial porque no me puse mi manilla
de la suerte”.
Falso dilema
Es una deducción sobre una situación
problemática para cuya solución sólo hay 2
alternativas (ambas indeseables), una de las
cuales debe ser descartada.
En un falso dilema se ven dos opciones
opuestas en la solución del problema, cuando
en realidad puede haber una tercera mucho
más plausible.
Tomar al toro por los cuernos
 Cuernos es el nombre que reciben las dos
alternativas porque pretender acorralar al adversario
en una controversia. Hay 2 formas de escapar de los
cuernos de un falso dilema:
 Mostrar que las alternativas no son excluyentes y que
hay una tercera salida más adecuada a la solución del
problema.
 Mostrar que una o ambas alternativas no
necesariamente conducen a resultados negativos.
Premisas similares, con una conclusión diferente. A
esto se le llama RETORSIÓN DEL DILEMA.
Ejemplo
 “Si planeo mi clase en función de los alumnos más
sobresalientes corro el riesgo de que muchos no
entiendan y si la preparo en función de los menos
sobresalientes, los aventajados pueden aburrirse”.
 3 Opción: Se pueden organizar diferentes actividades
para el grupo sobre el mismo tema.
 No conducen a resultados negativos:
- Planear clase para los más sobresalientes puede avivar
el interés de todos los estudiantes y animarlos a
avanzar.
- Planear clase para los menos sobresalientes permite a
los más adelantados refrescar sus conocimientos.
Ataque personal
(Argumento ad personam ofensivo)
 Ataques personales, en vez de cuestionar los
méritos de sus argumentos. A falta de mejores
argumentos, se busca desviar la atención del
auditorio de la esencia del debate.
No siempre que se cuestiona a la persona que
ofrece un argumento se está ante un caso de
ataque personal. En los estrados judiciales es
necesario cuestionar la credibilidad y
honorabilidad de personas como el acusado y
los testigos.
Ejemplo
“ Voten por mí, porque mi contrincante es un
mal ejemplo para la sociedad, ¿cómo puede
promulgar por los derechos si tuvo problemas
con la ley por no responder por la cuota
alimenticia de sus hijos?”
 “Respecto a las denuncias de corrupción en el
Senado, sólo puedo decir que son hechas por
un par de personajes que lo único que quieren
es mojar prensa y que se caracterizan por su
carácter conflictivo”.
Apelación a la piedad y las emociones
(Ad misericordiam)
 Es cuando el persuador recurre a actos de
habla que denotan lisonja, alarma, piedad o
compasión. Cuando a falta de un
razonamiento convincente se intenta
manipular sentimentalmente al auditorio.
Hablando metafóricamente, los argumentos
están dirigidos al corazón y no al cerebro del
público.
Ejemplo
 “No voy a hablar ahora de todo el dolor que he
padecido, de toda mi entrega, de las cosas que he
postergado por este proyecto que someto a
vuestra aprobación...”
La apelación a la piedad es justificada cuando por
ejemplo una organización filantrópica necesita
recaudar fondos para alguna actividad benéfica.
Es falacia cuando lo que se busca es crear una
cortina de humo para dificultar al auditorio ver lo
realmente importante.
Falsa analogía
Cuando la analogía se excede en su alcance,
apoyándose en suposiciones cuestionables, el
razonamiento puede resultar falaz, porque
hay un punto en el que la similitud
desaparece. Hay 2 formas de invalidar un
argumento por analogía:
 Señalar qué similitudes no son verdaderas.
 No aceptar la conclusión porque procede de
una premisa demasiado general.
Ejemplo
 El marido autoritario que se justifica así:
“El hogar es como un barco cuyo capitán determina
el rumbo para llegar a puerto seguro. Donde
manda capitán, no manda marinero. De modo que
la tripulación debe confiar y obedecer las órdenes
de su capitán.
El esposo se ha extralimitado en su analogía: no es
igual la relación entre el capitán de un barco y su
tripulación que la que guardan marido y mujer.
Prejuicios por Asociación y
Estereotipos
 Los estereotipos son el conjunto de creencias
o sentimientos acerca de los tributos
asignados a los grupos, estos a su vez están
asociados con los prejuicios, estos pueden
degenerar en razonamientos falaces cuando la
fuente de argumentación recurre a sus
impresiones positivas o negativas como
fundamento de sus argumentos.
 Los estereotipos son engañosos, si lo que
pretendemos es demostrar la contundencia de
un estereotipo, concluiremos que solo
confirman unas pocas muestras, es decir lo
único que se logra con los estereotipos y los
perjuicios es impedir que se conozca como
son realmente las personas, y crear recelos y
aversiones absurdas.
Falso Consenso o
Instinto de la Manada
 Ésta es una clase de argumento que se asume cuando
mucha gente esta de acuerdo sobre algún tema o
punto de discusión, ellos tienen la razón, no toda
apelación al consenso es falaz, una conclusión
ampliamente compartida puede ser correcta.
 La sociedad nos ha condicionado para aceptar y repetir
lo que dicen las personas que se suponen instruidas,
porque uno tiende a creer que han construido algo
valioso, y que tanta gente instruida no se puede
equivocar.
Apelación a la Ignorancia
En la mayoría de las ocasiones, la razón que
ofrece algunas personas para respaldar sus
argumentos se apoyan en su propia ignorancia
sobre el tema, es decir, apelan a la ignorancia
como forma razonable.
Cuando no se tienen evidencias para sustentar o
refutar un punto de vista es preferible
mantenerse neutral, pues de lo contrario solo
estaremos demostrando nuestra propia
ignorancia sobre un tema.
Conclusiones o
Inducciones Precipitadas
La inducción es el tipo de razonamiento en el que
el pensamiento se desplaza de lo especifico a lo
general , del efecto a ala causa .
Si el hombre no fuera capaz de generalizar , de ir
mas allá de las experiencias observadas , no sería
capaz de captar los principios que rigen la
organización del universo , pero cuando no se
cuenta con el suficiente número de evidencias ,
se incurre en una inducción precipitada , pues
un sólo detalle no es suficiente para llegar a una
conclusión.
Esta falacia consiste en pretender mostrar que
entre dos proposiciones hay una relación
lógica , que en verdad no existe , es decir
inferir conclusiones que no se desprenden
lógicamente de las premisas.
Técnicamente “Si A entonces B”
Sofisma del Consecuente
Falsa presuposición
o Pregunta Compleja
 La falsa presuposición , más conocida como
falacia de la pregunta compleja es una
pregunta cuya respuesta afirmativa o negativa
confirma la esencia de lo que en ellos se
cuestiona . Esta se trata de una falsa
pregunta por que con ella se solicita la
conformación de algo que no ha sido
aceptado como verdad .
Falacia del Accidente
Se incurre en esta falacia cuando se aplica
una regla generalmente aceptada aun caso
particular, cuyas circunstancias accidentales
no hacen viables la aplicación de esa regla
porque surgen factores que no estaban
precisados en la norma, se trata de un salto
brusco de lo general a lo particular.
Falacia de la Composición
La falacia, consiste en creer que una totalidad de
un conjunto debe tener las misma cualidades de
cada una de sus partes .
 Así es como razonan quienes aseguran que
determinado equipo de fútbol será el campeón
porque cuenta con los mejores jugadores. Ya que
no hay que evaluar sólo de forma individual, sino de
forma colectiva, de interacción grupal y facilidad
para el trabajo en equipo.
Falacia de la División
La falacia de la división es opuesta a la de
composición , pues esta consiste en asumir que
las propiedades del conjunto son compartidos
por cada uno se sus elementos constituidos
individualmente.
El hecho de que un niño estudie en el mejor
colegio de la ciudad no garantiza que el sea el
mejor estudiante, igual que el hecho de que un
cardumen de pirañas pueda devorar a un ser
humano en minutos no significa que una sola
piraña también pueda hacerlo.
Apelación al Poder o a la Amenaza
Tiene lugar cuando se recurre a la amenaza directa o
indirecta, o al poder que se detecte para presionar al
destinatario a que acepte determinada conclusión por
ejemplo:
 Quien dude de la palabra de Alá ardera en el infierno.
En la política se recurre con frecuencia al argumento de ad
baculum para doblegar a los opositores y a los que duden en
ofrecer un apoyo a las tesis que se sometan a consideración
como:
 Recuerden, señores, que es necesario votar por el señor
Rodríguez para el concejo de la ciudad, de otra manera el
futuro de muchos compañeros en esta empresa sería incierto.
El Hombre de Paja
 Antes de refutar un punto de vista es importante cerciorarse de
si verdaderamente se ha comprendido lo que su autor alega. Si
se mal interpreta un argumento, y a un así se le refuta, en
realidad no se esta impugnando lo que la persona dijo, y por lo
tanto la refutación fracasa porque ataca una opinión que nadie
ha sostenido. Es como si se atacara a un hombre de paja.
 Con mucha frecuencia, cuando una persona explica los puntos
de vista de otra, los simplifica, los reduce, e incluso los falsea.
 Este sofisma se caracteriza, por que quien argumenta construye
una imagen falsa, caricaturesca o negativa de las opiniones,
creencias o actitudes de su oponente, de tal modo que le resulte
fácil desprestigiarlo ante las demás personas.
La Pendiente Resbaladiza o
Apelación a la Consecuencia Indirecta
Consiste en objetar una acción en particular con el argumento
de que una vez se acepte tal acción, será inevitable aceptar otra
similar hasta tener que aceptar otras con peores consecuencias
que las primeras. Por ejemplo:
 Al legalizar la marihuana se facilitaría su consumo; esto
aumentaría el número de consumidores, por lo tanto habría más
violencia y aumentaría índices de criminalidad. De otro lado,
habría que legalizar igualmente el consumo de la cocaína y la
heroína, lo cual ocasionaría un colapso en los sistemas
educativos, las familias y la sociedad.
Sin mayores evidencias no puede concluirse que determinada
acción no se pueda controlar y que su aceptación
necesariamente conducirá al caos.
Apelación a una Falsa Autoridad
(Argumento ad verecundiam)
El incremento de la especialización en el
conocimiento nos obliga a confiar en la opinión
de los expertos en campos específicos en los que
se producen algunos debates. Por ello las
opiniones de Einstein sobre física son de plena
confianza. Pero cuando se pretende respaldar un
argumento recurriendo a la opinión o al
testimonio de una supuesta autoridad en la
materia que se discute pero que en verdad no lo
es, se incurre en la falacia ad verecundiam.
Por ejemplo:
 Un alumno que no estaba conforme con la evaluación
que recibió de su ensayo por parte de un profesor de
español alega que la calificación que se le dio al ensayo
es injusta. Ya que su primo, un brillante profesor de
matemáticas, lo revisó y consideró que estaba bien
redactado.
 El primo de el alumno aludido posiblemente es un
sobresaliente profesor de matemáticas y sus opiniones
pueden ser validas en el campo de sus conocimientos,
pero eso no garantiza que sea experto en retorica o
estilística, de modo que su presunta autoridad en la
matería que se discute no es confiable.
Ejercicios Prácticos
 No debe creársele al país demasiadas expectativas sobre la
eficacia misma del simple aumento de penas. Está
demostrado que no basta la expedición de leyes. Es
necesario crear las condiciones para su aplicación efectiva.
Algunos ejemplos recientes nos demuestran que los
colombianos nos gastamos todas las energías en la simple
expedición de una ley, y luego, como si llegáramos
cansados, nos desentendemos totalmente de su
efectividad. La llamada Ley Antisecuestros (43 de 1990)
fue producto de un consenso nacional y ha sido
prácticamente la única ley de origen ciudadano. Sin
embargo, a cuatro años de su sanción los secuestros no
han disminuido, y tampoco hay el número de
secuestradores presos que la sociedad quisiera.
El estatuto anticorrupción (Ley 190 de 1995) también se
presentó al país como el gran instrumento contra la
corrupción administrativa.
Es más, el gobierno no ha nombrado aún la comisión para
la moralización que la misma ley creó. Y es que la
aplicación efectiva de las leyes penales tiene que ver con
todo el sistema de Justicia Penal. Más que nuevas leyes lo
que necesitamos es fortalecer todo el sistema de
investigación criminal (Policía Judicial) para que el Estado
pueda probarles a los delincuentes su delito, y no
atenerse solamente a sus débiles, y a veces
desinteresadas confesiones. Sino se rectifica ese rumbo,
seguiremos aumentando penas, tramitando leyes, con la
salvedad de que no hay a quien aplicárselas.
Alfonso Gómez, “Aumento de penas, ley no es
suficiente”, El Tiempo, 9 de marzo de 1997.
Conceptos Generales
 Punto de vista o conclusión (P): El punto de vista o
conclusión de un argumento es su idea central. Se trata de
una proposición, expresa o implícita, que resume una
convicción a favor de una tesis que se defiende.
 Condicionamiento del punto de vista (Cd): Hay
argumentos en los que es necesario expresar un
condicionamiento de (P) para delimitar la validez de su
alcance, ya que exisisten determinadas circunstancias que,
de no mencionarse lo invalidarían.
 Fundamentación (F): La fundamentación (F) de un
argumento esta conformada por las razones que sustentan
o justifican a (P) para que merezca la confianza y
aceptación del destinatario.
 El garante (G): Es el principio explícito o implícito que se
establece entre (P) y (F). Un garante es un principio cuya
validez se presume aceptada en el seno de una sociedad.
 Concesión (C): Se le llama al reconocimiento de una posición
adversa a la que se defiende.
 Refutación (R): Esta es la parte del argumento en la que se
invalida o refuta racionalmente la concesión.
 La argumentación unilateral se limita a sustentar
determinados puntos de vista, ignorando los argumentos
contrarios a los que se defienden.
 La argumentación bilateral es cuando además de sustentar
una posición se reconoce la existencia de argumentos
contrarios a los que se defienden.
Punto de vista (P): Está demostrado que no
basta la expedición de leyes. Es necesario
crear las condiciones para su aplicación
efectiva.
Fundamentos (F): algunos ejemplos
recientes……
Garante (G): Al expedir una ley se espera su
cumplimiento y efectividad.
Ejercicio
En el escrito 7 de la página 127 titulado “el
que paga por pecar” identificar:
 Punto de Vista
 Fundamentos
Garante
Posible conclusión
Falacias presentes (si las hay)
Explicar en qué consisten las falacias que señalan
entre paréntesis al final de cada uno de los
siguientes argumentos.
 Harvard es la universidad con mayor prestigio
académico del mundo. Por eso los egresados de
Harvard poseen una inteligencia superior. (Falacia del
falso consenso).
 Un alumno a su profesor: “profesor, yo no puedo
perder la materia porque mis padres serían capaces
de sacarme de este colegio. Además yo me he
esforzado últimamente estudiando hasta altas horas
de la noche.” (Apelación a la piedad).
Una joven de 16 años a sus padres:
“ los padres de mis amigas les permiten que
fumen, que vayan a discotecas con sus amigos
y que lleguen a casa en horas de la
madrugada. ¿Por qué yo no puedo hacer lo
mismo?” (El falso consenso o instinto de la
manada).
Paul McCartney debe ser un fabuloso solista
porque junto con John Lennon fue uno de los
líderes de los Beatles, y ese grupo fue
fabuloso. (Falacia de la división).
Capítulos 9 y 10. Álvaro díaz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Texto argumentativo presentación
Texto argumentativo presentaciónTexto argumentativo presentación
Texto argumentativo presentación
Malvina Hernandez
 
LA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓNLA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓN
Jesús Mª Santos
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
arlettcbta90
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
arlettcbta90
 
Las falacias. Ppt.
Las falacias. Ppt.Las falacias. Ppt.
Las falacias. Ppt.
MarcosDlamoGutirrez
 
Las Falacias
Las FalaciasLas Falacias
Las Falacias
guest0045e
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
Jorge Castillo
 
Argumentación
ArgumentaciónArgumentación
Argumentación
pettitae
 
Las claves de la argumentación anthony weston
Las claves de la argumentación anthony westonLas claves de la argumentación anthony weston
Las claves de la argumentación anthony westonPatricia Rivera
 
El problema de la verdad i
El problema de la verdad iEl problema de la verdad i
El problema de la verdad i
Gilma Betancourt Maradiaga
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógicaPablo C
 
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIAEPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
Brian Saavedra
 
Las falacias (LOGICA)
Las falacias (LOGICA)Las falacias (LOGICA)
Las falacias (LOGICA)
Smit Ft
 
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e InformalesPresentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Alfredo Muñoz
 
Dogmatismo
Dogmatismo Dogmatismo
Dogmatismo
Miluska Ayala
 
Conocimiento filosofico
Conocimiento filosoficoConocimiento filosofico
Conocimiento filosofico
Karen Fierro Rodriguez
 
El argumento y la logica
El argumento y la logicaEl argumento y la logica
El argumento y la logica
Blog Demiurgo
 
Presentacion Corrientes Filosoficas
Presentacion Corrientes FilosoficasPresentacion Corrientes Filosoficas
Presentacion Corrientes Filosoficas
CarlosGarban
 

La actualidad más candente (20)

Texto argumentativo presentación
Texto argumentativo presentaciónTexto argumentativo presentación
Texto argumentativo presentación
 
LA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓNLA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓN
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
 
Las falacias. Ppt.
Las falacias. Ppt.Las falacias. Ppt.
Las falacias. Ppt.
 
Las Falacias
Las FalaciasLas Falacias
Las Falacias
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
 
Argumentación
ArgumentaciónArgumentación
Argumentación
 
Las claves de la argumentación anthony weston
Las claves de la argumentación anthony westonLas claves de la argumentación anthony weston
Las claves de la argumentación anthony weston
 
El problema de la verdad i
El problema de la verdad iEl problema de la verdad i
El problema de la verdad i
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógica
 
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIAEPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
Las falacias (LOGICA)
Las falacias (LOGICA)Las falacias (LOGICA)
Las falacias (LOGICA)
 
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e InformalesPresentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
 
Dogmatismo
Dogmatismo Dogmatismo
Dogmatismo
 
Conocimiento filosofico
Conocimiento filosoficoConocimiento filosofico
Conocimiento filosofico
 
El argumento y la logica
El argumento y la logicaEl argumento y la logica
El argumento y la logica
 
Presentacion Corrientes Filosoficas
Presentacion Corrientes FilosoficasPresentacion Corrientes Filosoficas
Presentacion Corrientes Filosoficas
 

Similar a Capítulos 9 y 10. Álvaro díaz

Pretextos. falacias argumentativas.
Pretextos. falacias argumentativas.Pretextos. falacias argumentativas.
Pretextos. falacias argumentativas.Leandro Agudelo
 
Filosofía _ Falacia _ 4° B - grupo 3°
Filosofía _ Falacia _ 4° B - grupo 3° Filosofía _ Falacia _ 4° B - grupo 3°
Filosofía _ Falacia _ 4° B - grupo 3°
MariafeET
 
Eca 15
Eca 15Eca 15
Eca 15
Ness Rendon
 
Argumentación.pptx
Argumentación.pptxArgumentación.pptx
Argumentación.pptx
FranciscoHernndez432658
 
Falacia (logica juridica) dionaily
Falacia (logica juridica) dionailyFalacia (logica juridica) dionaily
Falacia (logica juridica) dionaily
Maribel Montilla
 
LA_FILOSOFIA_EL_PENSAMIENTO_CRITICO_Y_LA_ARGUMENTACION-Tec._sin_videos.pptx
LA_FILOSOFIA_EL_PENSAMIENTO_CRITICO_Y_LA_ARGUMENTACION-Tec._sin_videos.pptxLA_FILOSOFIA_EL_PENSAMIENTO_CRITICO_Y_LA_ARGUMENTACION-Tec._sin_videos.pptx
LA_FILOSOFIA_EL_PENSAMIENTO_CRITICO_Y_LA_ARGUMENTACION-Tec._sin_videos.pptx
JuanPabloItaliano
 
Tipos de falacias.pptx
Tipos de falacias.pptxTipos de falacias.pptx
Tipos de falacias.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
Presentacion falacias alumnos asunción
Presentacion falacias alumnos asunciónPresentacion falacias alumnos asunción
Presentacion falacias alumnos asunciónRodrigo Cabrera
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
Lorgio Jiménez
 
Síntesis argumentación
Síntesis argumentaciónSíntesis argumentación
Síntesis argumentación
Profesor Ramón Moraga
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
masachuses
 
Cómo ser un buen participante en un debate
Cómo ser un buen participante en un debateCómo ser un buen participante en un debate
Cómo ser un buen participante en un debate
profesornfigueroa
 
Eca 6.
Eca 6. Eca 6.
Eca 6.
Ness Rendon
 
Apuntes sobre argumentación
Apuntes sobre argumentaciónApuntes sobre argumentación
Apuntes sobre argumentación
Edith Ramos Palomino
 
ORALIDAD Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA .pptx
ORALIDAD Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA .pptxORALIDAD Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA .pptx
ORALIDAD Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA .pptx
YadiraLeticiaAltamir
 
Falacias
FalaciasFalacias

Similar a Capítulos 9 y 10. Álvaro díaz (20)

Pretextos. falacias argumentativas.
Pretextos. falacias argumentativas.Pretextos. falacias argumentativas.
Pretextos. falacias argumentativas.
 
Filosofía _ Falacia _ 4° B - grupo 3°
Filosofía _ Falacia _ 4° B - grupo 3° Filosofía _ Falacia _ 4° B - grupo 3°
Filosofía _ Falacia _ 4° B - grupo 3°
 
Eca 15
Eca 15Eca 15
Eca 15
 
Argumentación.pptx
Argumentación.pptxArgumentación.pptx
Argumentación.pptx
 
Falacia (logica juridica) dionaily
Falacia (logica juridica) dionailyFalacia (logica juridica) dionaily
Falacia (logica juridica) dionaily
 
LA_FILOSOFIA_EL_PENSAMIENTO_CRITICO_Y_LA_ARGUMENTACION-Tec._sin_videos.pptx
LA_FILOSOFIA_EL_PENSAMIENTO_CRITICO_Y_LA_ARGUMENTACION-Tec._sin_videos.pptxLA_FILOSOFIA_EL_PENSAMIENTO_CRITICO_Y_LA_ARGUMENTACION-Tec._sin_videos.pptx
LA_FILOSOFIA_EL_PENSAMIENTO_CRITICO_Y_LA_ARGUMENTACION-Tec._sin_videos.pptx
 
Guía de apoyo pedagógico nº 1
Guía de apoyo pedagógico nº 1Guía de apoyo pedagógico nº 1
Guía de apoyo pedagógico nº 1
 
Tipos de falacias.pptx
Tipos de falacias.pptxTipos de falacias.pptx
Tipos de falacias.pptx
 
Presentacion falacias alumnos asunción
Presentacion falacias alumnos asunciónPresentacion falacias alumnos asunción
Presentacion falacias alumnos asunción
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 
Síntesis argumentación
Síntesis argumentaciónSíntesis argumentación
Síntesis argumentación
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 
Cómo ser un buen participante en un debate
Cómo ser un buen participante en un debateCómo ser un buen participante en un debate
Cómo ser un buen participante en un debate
 
Argumentaciónintro
ArgumentaciónintroArgumentaciónintro
Argumentaciónintro
 
Argumentaciónintro
ArgumentaciónintroArgumentaciónintro
Argumentaciónintro
 
Eca 6.
Eca 6. Eca 6.
Eca 6.
 
Nm3 falacias-090608230113-phpapp01-130609160353-phpapp02
Nm3 falacias-090608230113-phpapp01-130609160353-phpapp02Nm3 falacias-090608230113-phpapp01-130609160353-phpapp02
Nm3 falacias-090608230113-phpapp01-130609160353-phpapp02
 
Apuntes sobre argumentación
Apuntes sobre argumentaciónApuntes sobre argumentación
Apuntes sobre argumentación
 
ORALIDAD Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA .pptx
ORALIDAD Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA .pptxORALIDAD Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA .pptx
ORALIDAD Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA .pptx
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 

Más de Tania Medina S

Routines.pptx
Routines.pptxRoutines.pptx
Routines.pptx
Tania Medina S
 
Temas Básicos.pptx
Temas Básicos.pptxTemas Básicos.pptx
Temas Básicos.pptx
Tania Medina S
 
Temas
TemasTemas
Columna opinion
Columna opinionColumna opinion
Columna opinion
Tania Medina S
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
Tania Medina S
 
Noticia
NoticiaNoticia
Menú agosto 2017
Menú agosto 2017Menú agosto 2017
Menú agosto 2017
Tania Medina S
 
Planes Perla Caribe a Isla Margarita
Planes Perla Caribe a Isla MargaritaPlanes Perla Caribe a Isla Margarita
Planes Perla Caribe a Isla Margarita
Tania Medina S
 
Modelo Pedagógico Sena
Modelo Pedagógico SenaModelo Pedagógico Sena
Modelo Pedagógico Sena
Tania Medina S
 
Estudio de caso, proceso disciplinario
Estudio de caso, proceso disciplinarioEstudio de caso, proceso disciplinario
Estudio de caso, proceso disciplinario
Tania Medina S
 
Línea de tiempo Sociedad de la Información
Línea de tiempo Sociedad de la InformaciónLínea de tiempo Sociedad de la Información
Línea de tiempo Sociedad de la Información
Tania Medina S
 
Sustentación Neiva Joven- Subculturas y Expresiones Juveniles.
Sustentación Neiva Joven- Subculturas y Expresiones Juveniles. Sustentación Neiva Joven- Subculturas y Expresiones Juveniles.
Sustentación Neiva Joven- Subculturas y Expresiones Juveniles.
Tania Medina S
 
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles. Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
Tania Medina S
 
Diseño narrativo
Diseño narrativoDiseño narrativo
Diseño narrativo
Tania Medina S
 
Cómo elaborar un proyecto
Cómo elaborar un proyectoCómo elaborar un proyecto
Cómo elaborar un proyectoTania Medina S
 
Cómo cuidar el planeta
Cómo cuidar el planetaCómo cuidar el planeta
Cómo cuidar el planetaTania Medina S
 
Medios electrónicos y digitales
Medios electrónicos y digitalesMedios electrónicos y digitales
Medios electrónicos y digitalesTania Medina S
 
Comunicación digital
Comunicación digitalComunicación digital
Comunicación digital
Tania Medina S
 
Tasas de interés ¿Ahorrar o endeudarse?
Tasas de interés ¿Ahorrar o endeudarse?Tasas de interés ¿Ahorrar o endeudarse?
Tasas de interés ¿Ahorrar o endeudarse?
Tania Medina S
 
Desarrollo detallado de dos casos
Desarrollo detallado de dos casosDesarrollo detallado de dos casos
Desarrollo detallado de dos casos
Tania Medina S
 

Más de Tania Medina S (20)

Routines.pptx
Routines.pptxRoutines.pptx
Routines.pptx
 
Temas Básicos.pptx
Temas Básicos.pptxTemas Básicos.pptx
Temas Básicos.pptx
 
Temas
TemasTemas
Temas
 
Columna opinion
Columna opinionColumna opinion
Columna opinion
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Noticia
NoticiaNoticia
Noticia
 
Menú agosto 2017
Menú agosto 2017Menú agosto 2017
Menú agosto 2017
 
Planes Perla Caribe a Isla Margarita
Planes Perla Caribe a Isla MargaritaPlanes Perla Caribe a Isla Margarita
Planes Perla Caribe a Isla Margarita
 
Modelo Pedagógico Sena
Modelo Pedagógico SenaModelo Pedagógico Sena
Modelo Pedagógico Sena
 
Estudio de caso, proceso disciplinario
Estudio de caso, proceso disciplinarioEstudio de caso, proceso disciplinario
Estudio de caso, proceso disciplinario
 
Línea de tiempo Sociedad de la Información
Línea de tiempo Sociedad de la InformaciónLínea de tiempo Sociedad de la Información
Línea de tiempo Sociedad de la Información
 
Sustentación Neiva Joven- Subculturas y Expresiones Juveniles.
Sustentación Neiva Joven- Subculturas y Expresiones Juveniles. Sustentación Neiva Joven- Subculturas y Expresiones Juveniles.
Sustentación Neiva Joven- Subculturas y Expresiones Juveniles.
 
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles. Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
 
Diseño narrativo
Diseño narrativoDiseño narrativo
Diseño narrativo
 
Cómo elaborar un proyecto
Cómo elaborar un proyectoCómo elaborar un proyecto
Cómo elaborar un proyecto
 
Cómo cuidar el planeta
Cómo cuidar el planetaCómo cuidar el planeta
Cómo cuidar el planeta
 
Medios electrónicos y digitales
Medios electrónicos y digitalesMedios electrónicos y digitales
Medios electrónicos y digitales
 
Comunicación digital
Comunicación digitalComunicación digital
Comunicación digital
 
Tasas de interés ¿Ahorrar o endeudarse?
Tasas de interés ¿Ahorrar o endeudarse?Tasas de interés ¿Ahorrar o endeudarse?
Tasas de interés ¿Ahorrar o endeudarse?
 
Desarrollo detallado de dos casos
Desarrollo detallado de dos casosDesarrollo detallado de dos casos
Desarrollo detallado de dos casos
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 

Capítulos 9 y 10. Álvaro díaz

  • 1.
  • 2.
  • 3.  Analizar y escribir argumentos es un proceso de pensamiento crítico complejo mediatizado por el lenguaje.  Hay que prestar atención tanto al correcto manejo del discurso, como a la claridad, pertinencia, relación y consistencia interna de las ideas que lo conforman. Ya que es común equivocarse al momento de justificar las conclusiones de los argumentos.
  • 4.  Un argumento es defectuoso cuando: Se apoya en premisas falsas o no pertinentes Se omite información importante La sustentación se apoya en una interpretación inadecuada de hechos y evidencias  Falta precisión en el manejo del lenguaje  Se apoya más en la emoción que en la razón  Se ignoran puntos de vista contrarios  Hay desorden en la exposición de ideas Se basa en ataques personales.
  • 5. ¿Qué es una falacia?  Es un razonamiento que aunque puede dar la impresión de ofrecer una sustentación correcta, contiene en su sustentación alguna trampa o engaño al pensamiento.  Generalmente, quien argumenta cree que sus razonamientos son coherentes, sin embargo, pueden ser defectuosos, no por fallas en el manejo del discurso, sino por fallas en el razonamiento.
  • 6. Error y Falacia  Un juicio falso no es necesariamente una falacia. Por ejemplo, no es falacia que algunas personas crean en el creacionismo o que el sexo del niño está determinado por la madre. Ambos son un error, pero no son falacias.  Son falacias aquellos razonamientos cuyos autores pretenden haber procedido con premisas verdaderas, garantes y principios aceptados por la lógica, la cultura o la ciencia cuando en realidad no ha procedido de esa manera.
  • 7. Cuando se incurre en falacia sin el propósito de engañar, sino por un descuido del razonamiento se le llama PARALOGISMO, cuando se hace deliberadamente para confundir o persuadir al destinatario se le llama SOFISMA. No hay una diferencia lógica, ya que la intencionalidad es un factor de tipo psicológico.
  • 8. La mayor parte de las falacias más que atentados contra la lógica formal se originan en fallas retóricas o argumentativas.  Para evaluar un razonamiento como falacia es necesario considerarlo en el contexto en que se emite.
  • 9. Petición de Principio (Petitio principii) Estrategia de persuasión que consiste en inferir una conclusión a partir de alguna premisa que no ha sido debidamente sustentada. Con la petición de principio se asume lo que se debe demostrar. El defecto de esta forma de argumentar es que no se ofrecen verdaderas razones tanto para los que no la comparten, como para quienes lo hacen, ya que en la sustentación no se agrega nada nuevo.
  • 10. Ejemplos “El español es una materia innecesaria en la facultad de Derecho, por lo tanto debería excluirse del currículo de nuestra facultad” ¿Porqué el español es una asignatura innecesaria en la facultad de Derecho? Círculo vicioso o razonamiento circular: “Sabemos que Dios existe porque así reza la Biblia, y lo que dice la Biblia es cierto porque es la palabra de Dios”. Se invoca como prueba aquello que se pretende probar.
  • 11. Conclusión Inatinente (Ignoratio elenchi) Pretende sustentar una conclusión particular apelando a premisas que no guardan relación con ella. Tiene como propósito distraer la mente del interlocutor al apartarlo del problema sobre el cual se argumenta. Se incurre cuando la conclusión que se establece no es pertinente con lo que se debía probar o cuando el argumento no justifica su conclusión.
  • 12. Ejemplos Sofisma de Distracción “Yo no fui el único que perdió el semestre: medio curso también lo perdió; incluso, varios estudiantes que pasaron el semestre tendrán que someterse a refuerzos de matemáticas y filosofía”. “Porque critican al gobierno local por no ofrecer cubrimiento total con el programa de almuerzos escolares si en el África miles de niños mueren diariamente por falta de alimento y de agua”. Es a lo que llamamos “irse por las ramas”.
  • 13. Falsa Relación Causal (Ergo propter hoc)  Consiste en presumir que como un evento ocurrió antes que otro, el primero es la única o verdadera causa del segundo.  Pueden ser por ejemplo basadas en razones mágicas o decisiones tomadas por Dios o por prejuicios como la discriminación racial.
  • 14. Ejemplos “El SIDA es un castigo de Dios por el libertinaje sexual de las nuevas generaciones”. “Mi hijo perdió el año porque sus profesores le tenían fobia”. Perdí el parcial porque no me puse mi manilla de la suerte”.
  • 15. Falso dilema Es una deducción sobre una situación problemática para cuya solución sólo hay 2 alternativas (ambas indeseables), una de las cuales debe ser descartada. En un falso dilema se ven dos opciones opuestas en la solución del problema, cuando en realidad puede haber una tercera mucho más plausible.
  • 16. Tomar al toro por los cuernos  Cuernos es el nombre que reciben las dos alternativas porque pretender acorralar al adversario en una controversia. Hay 2 formas de escapar de los cuernos de un falso dilema:  Mostrar que las alternativas no son excluyentes y que hay una tercera salida más adecuada a la solución del problema.  Mostrar que una o ambas alternativas no necesariamente conducen a resultados negativos. Premisas similares, con una conclusión diferente. A esto se le llama RETORSIÓN DEL DILEMA.
  • 17. Ejemplo  “Si planeo mi clase en función de los alumnos más sobresalientes corro el riesgo de que muchos no entiendan y si la preparo en función de los menos sobresalientes, los aventajados pueden aburrirse”.  3 Opción: Se pueden organizar diferentes actividades para el grupo sobre el mismo tema.  No conducen a resultados negativos: - Planear clase para los más sobresalientes puede avivar el interés de todos los estudiantes y animarlos a avanzar. - Planear clase para los menos sobresalientes permite a los más adelantados refrescar sus conocimientos.
  • 18. Ataque personal (Argumento ad personam ofensivo)  Ataques personales, en vez de cuestionar los méritos de sus argumentos. A falta de mejores argumentos, se busca desviar la atención del auditorio de la esencia del debate. No siempre que se cuestiona a la persona que ofrece un argumento se está ante un caso de ataque personal. En los estrados judiciales es necesario cuestionar la credibilidad y honorabilidad de personas como el acusado y los testigos.
  • 19. Ejemplo “ Voten por mí, porque mi contrincante es un mal ejemplo para la sociedad, ¿cómo puede promulgar por los derechos si tuvo problemas con la ley por no responder por la cuota alimenticia de sus hijos?”  “Respecto a las denuncias de corrupción en el Senado, sólo puedo decir que son hechas por un par de personajes que lo único que quieren es mojar prensa y que se caracterizan por su carácter conflictivo”.
  • 20. Apelación a la piedad y las emociones (Ad misericordiam)  Es cuando el persuador recurre a actos de habla que denotan lisonja, alarma, piedad o compasión. Cuando a falta de un razonamiento convincente se intenta manipular sentimentalmente al auditorio. Hablando metafóricamente, los argumentos están dirigidos al corazón y no al cerebro del público.
  • 21. Ejemplo  “No voy a hablar ahora de todo el dolor que he padecido, de toda mi entrega, de las cosas que he postergado por este proyecto que someto a vuestra aprobación...” La apelación a la piedad es justificada cuando por ejemplo una organización filantrópica necesita recaudar fondos para alguna actividad benéfica. Es falacia cuando lo que se busca es crear una cortina de humo para dificultar al auditorio ver lo realmente importante.
  • 22. Falsa analogía Cuando la analogía se excede en su alcance, apoyándose en suposiciones cuestionables, el razonamiento puede resultar falaz, porque hay un punto en el que la similitud desaparece. Hay 2 formas de invalidar un argumento por analogía:  Señalar qué similitudes no son verdaderas.  No aceptar la conclusión porque procede de una premisa demasiado general.
  • 23. Ejemplo  El marido autoritario que se justifica así: “El hogar es como un barco cuyo capitán determina el rumbo para llegar a puerto seguro. Donde manda capitán, no manda marinero. De modo que la tripulación debe confiar y obedecer las órdenes de su capitán. El esposo se ha extralimitado en su analogía: no es igual la relación entre el capitán de un barco y su tripulación que la que guardan marido y mujer.
  • 24. Prejuicios por Asociación y Estereotipos  Los estereotipos son el conjunto de creencias o sentimientos acerca de los tributos asignados a los grupos, estos a su vez están asociados con los prejuicios, estos pueden degenerar en razonamientos falaces cuando la fuente de argumentación recurre a sus impresiones positivas o negativas como fundamento de sus argumentos.
  • 25.  Los estereotipos son engañosos, si lo que pretendemos es demostrar la contundencia de un estereotipo, concluiremos que solo confirman unas pocas muestras, es decir lo único que se logra con los estereotipos y los perjuicios es impedir que se conozca como son realmente las personas, y crear recelos y aversiones absurdas.
  • 26. Falso Consenso o Instinto de la Manada  Ésta es una clase de argumento que se asume cuando mucha gente esta de acuerdo sobre algún tema o punto de discusión, ellos tienen la razón, no toda apelación al consenso es falaz, una conclusión ampliamente compartida puede ser correcta.  La sociedad nos ha condicionado para aceptar y repetir lo que dicen las personas que se suponen instruidas, porque uno tiende a creer que han construido algo valioso, y que tanta gente instruida no se puede equivocar.
  • 27. Apelación a la Ignorancia En la mayoría de las ocasiones, la razón que ofrece algunas personas para respaldar sus argumentos se apoyan en su propia ignorancia sobre el tema, es decir, apelan a la ignorancia como forma razonable. Cuando no se tienen evidencias para sustentar o refutar un punto de vista es preferible mantenerse neutral, pues de lo contrario solo estaremos demostrando nuestra propia ignorancia sobre un tema.
  • 28. Conclusiones o Inducciones Precipitadas La inducción es el tipo de razonamiento en el que el pensamiento se desplaza de lo especifico a lo general , del efecto a ala causa . Si el hombre no fuera capaz de generalizar , de ir mas allá de las experiencias observadas , no sería capaz de captar los principios que rigen la organización del universo , pero cuando no se cuenta con el suficiente número de evidencias , se incurre en una inducción precipitada , pues un sólo detalle no es suficiente para llegar a una conclusión.
  • 29. Esta falacia consiste en pretender mostrar que entre dos proposiciones hay una relación lógica , que en verdad no existe , es decir inferir conclusiones que no se desprenden lógicamente de las premisas. Técnicamente “Si A entonces B” Sofisma del Consecuente
  • 30. Falsa presuposición o Pregunta Compleja  La falsa presuposición , más conocida como falacia de la pregunta compleja es una pregunta cuya respuesta afirmativa o negativa confirma la esencia de lo que en ellos se cuestiona . Esta se trata de una falsa pregunta por que con ella se solicita la conformación de algo que no ha sido aceptado como verdad .
  • 31. Falacia del Accidente Se incurre en esta falacia cuando se aplica una regla generalmente aceptada aun caso particular, cuyas circunstancias accidentales no hacen viables la aplicación de esa regla porque surgen factores que no estaban precisados en la norma, se trata de un salto brusco de lo general a lo particular.
  • 32. Falacia de la Composición La falacia, consiste en creer que una totalidad de un conjunto debe tener las misma cualidades de cada una de sus partes .  Así es como razonan quienes aseguran que determinado equipo de fútbol será el campeón porque cuenta con los mejores jugadores. Ya que no hay que evaluar sólo de forma individual, sino de forma colectiva, de interacción grupal y facilidad para el trabajo en equipo.
  • 33. Falacia de la División La falacia de la división es opuesta a la de composición , pues esta consiste en asumir que las propiedades del conjunto son compartidos por cada uno se sus elementos constituidos individualmente. El hecho de que un niño estudie en el mejor colegio de la ciudad no garantiza que el sea el mejor estudiante, igual que el hecho de que un cardumen de pirañas pueda devorar a un ser humano en minutos no significa que una sola piraña también pueda hacerlo.
  • 34. Apelación al Poder o a la Amenaza Tiene lugar cuando se recurre a la amenaza directa o indirecta, o al poder que se detecte para presionar al destinatario a que acepte determinada conclusión por ejemplo:  Quien dude de la palabra de Alá ardera en el infierno. En la política se recurre con frecuencia al argumento de ad baculum para doblegar a los opositores y a los que duden en ofrecer un apoyo a las tesis que se sometan a consideración como:  Recuerden, señores, que es necesario votar por el señor Rodríguez para el concejo de la ciudad, de otra manera el futuro de muchos compañeros en esta empresa sería incierto.
  • 35. El Hombre de Paja  Antes de refutar un punto de vista es importante cerciorarse de si verdaderamente se ha comprendido lo que su autor alega. Si se mal interpreta un argumento, y a un así se le refuta, en realidad no se esta impugnando lo que la persona dijo, y por lo tanto la refutación fracasa porque ataca una opinión que nadie ha sostenido. Es como si se atacara a un hombre de paja.  Con mucha frecuencia, cuando una persona explica los puntos de vista de otra, los simplifica, los reduce, e incluso los falsea.  Este sofisma se caracteriza, por que quien argumenta construye una imagen falsa, caricaturesca o negativa de las opiniones, creencias o actitudes de su oponente, de tal modo que le resulte fácil desprestigiarlo ante las demás personas.
  • 36. La Pendiente Resbaladiza o Apelación a la Consecuencia Indirecta Consiste en objetar una acción en particular con el argumento de que una vez se acepte tal acción, será inevitable aceptar otra similar hasta tener que aceptar otras con peores consecuencias que las primeras. Por ejemplo:  Al legalizar la marihuana se facilitaría su consumo; esto aumentaría el número de consumidores, por lo tanto habría más violencia y aumentaría índices de criminalidad. De otro lado, habría que legalizar igualmente el consumo de la cocaína y la heroína, lo cual ocasionaría un colapso en los sistemas educativos, las familias y la sociedad. Sin mayores evidencias no puede concluirse que determinada acción no se pueda controlar y que su aceptación necesariamente conducirá al caos.
  • 37. Apelación a una Falsa Autoridad (Argumento ad verecundiam) El incremento de la especialización en el conocimiento nos obliga a confiar en la opinión de los expertos en campos específicos en los que se producen algunos debates. Por ello las opiniones de Einstein sobre física son de plena confianza. Pero cuando se pretende respaldar un argumento recurriendo a la opinión o al testimonio de una supuesta autoridad en la materia que se discute pero que en verdad no lo es, se incurre en la falacia ad verecundiam.
  • 38. Por ejemplo:  Un alumno que no estaba conforme con la evaluación que recibió de su ensayo por parte de un profesor de español alega que la calificación que se le dio al ensayo es injusta. Ya que su primo, un brillante profesor de matemáticas, lo revisó y consideró que estaba bien redactado.  El primo de el alumno aludido posiblemente es un sobresaliente profesor de matemáticas y sus opiniones pueden ser validas en el campo de sus conocimientos, pero eso no garantiza que sea experto en retorica o estilística, de modo que su presunta autoridad en la matería que se discute no es confiable.
  • 39.
  • 40. Ejercicios Prácticos  No debe creársele al país demasiadas expectativas sobre la eficacia misma del simple aumento de penas. Está demostrado que no basta la expedición de leyes. Es necesario crear las condiciones para su aplicación efectiva. Algunos ejemplos recientes nos demuestran que los colombianos nos gastamos todas las energías en la simple expedición de una ley, y luego, como si llegáramos cansados, nos desentendemos totalmente de su efectividad. La llamada Ley Antisecuestros (43 de 1990) fue producto de un consenso nacional y ha sido prácticamente la única ley de origen ciudadano. Sin embargo, a cuatro años de su sanción los secuestros no han disminuido, y tampoco hay el número de secuestradores presos que la sociedad quisiera.
  • 41. El estatuto anticorrupción (Ley 190 de 1995) también se presentó al país como el gran instrumento contra la corrupción administrativa. Es más, el gobierno no ha nombrado aún la comisión para la moralización que la misma ley creó. Y es que la aplicación efectiva de las leyes penales tiene que ver con todo el sistema de Justicia Penal. Más que nuevas leyes lo que necesitamos es fortalecer todo el sistema de investigación criminal (Policía Judicial) para que el Estado pueda probarles a los delincuentes su delito, y no atenerse solamente a sus débiles, y a veces desinteresadas confesiones. Sino se rectifica ese rumbo, seguiremos aumentando penas, tramitando leyes, con la salvedad de que no hay a quien aplicárselas. Alfonso Gómez, “Aumento de penas, ley no es suficiente”, El Tiempo, 9 de marzo de 1997.
  • 42. Conceptos Generales  Punto de vista o conclusión (P): El punto de vista o conclusión de un argumento es su idea central. Se trata de una proposición, expresa o implícita, que resume una convicción a favor de una tesis que se defiende.  Condicionamiento del punto de vista (Cd): Hay argumentos en los que es necesario expresar un condicionamiento de (P) para delimitar la validez de su alcance, ya que exisisten determinadas circunstancias que, de no mencionarse lo invalidarían.  Fundamentación (F): La fundamentación (F) de un argumento esta conformada por las razones que sustentan o justifican a (P) para que merezca la confianza y aceptación del destinatario.
  • 43.  El garante (G): Es el principio explícito o implícito que se establece entre (P) y (F). Un garante es un principio cuya validez se presume aceptada en el seno de una sociedad.  Concesión (C): Se le llama al reconocimiento de una posición adversa a la que se defiende.  Refutación (R): Esta es la parte del argumento en la que se invalida o refuta racionalmente la concesión.  La argumentación unilateral se limita a sustentar determinados puntos de vista, ignorando los argumentos contrarios a los que se defienden.  La argumentación bilateral es cuando además de sustentar una posición se reconoce la existencia de argumentos contrarios a los que se defienden.
  • 44. Punto de vista (P): Está demostrado que no basta la expedición de leyes. Es necesario crear las condiciones para su aplicación efectiva. Fundamentos (F): algunos ejemplos recientes…… Garante (G): Al expedir una ley se espera su cumplimiento y efectividad.
  • 45. Ejercicio En el escrito 7 de la página 127 titulado “el que paga por pecar” identificar:  Punto de Vista  Fundamentos Garante Posible conclusión Falacias presentes (si las hay)
  • 46. Explicar en qué consisten las falacias que señalan entre paréntesis al final de cada uno de los siguientes argumentos.  Harvard es la universidad con mayor prestigio académico del mundo. Por eso los egresados de Harvard poseen una inteligencia superior. (Falacia del falso consenso).  Un alumno a su profesor: “profesor, yo no puedo perder la materia porque mis padres serían capaces de sacarme de este colegio. Además yo me he esforzado últimamente estudiando hasta altas horas de la noche.” (Apelación a la piedad).
  • 47. Una joven de 16 años a sus padres: “ los padres de mis amigas les permiten que fumen, que vayan a discotecas con sus amigos y que lleguen a casa en horas de la madrugada. ¿Por qué yo no puedo hacer lo mismo?” (El falso consenso o instinto de la manada). Paul McCartney debe ser un fabuloso solista porque junto con John Lennon fue uno de los líderes de los Beatles, y ese grupo fue fabuloso. (Falacia de la división).