SlideShare una empresa de Scribd logo
Cardiopatías
Congénitas 2
Cardiopatías cianóticas
con flujo pulmonar
aumentado
Cardiopatias congenitas
cianoticas
Flujo Pulmonar
Aumentado
Cianosis
 Sangre desoxigenada en vasos capilares
 Cianosis central:
 Mucosas
 Extremidades
 Se requieren 4 g o más de Hb reducida
que corresoponde a SaO2 de 80-85%
 Cianosis periférica transitoria aislada
(acrocianosis) no es de etiología
cardiaca
Cianosis Neonatal: causas
 Disfunción pulmonar
 Hipoventilación (central o muscular)
 Choque
 Cardiopatías
Cardiopatías Congénitas
Cianóticas
 Cianosis:
 Flujo pulmonar insuficiente
 Sangre desoxigenada bombeada a
circulación sistémica y alto porcentaje de
sangre oxigenada bombeada de regreso a
pulmones
Transposicion de grandes
vasos
Transposición de Grandes
Arterias
 Causa más frecuente de cardiopatía cianótica
en recién nacidos
 5% de cardiopatías congénitas
 Aorta se origina de Ventículo derecho
 Arteria pulmonar no siempre se origina de
Ventrículo Izquierdo
 Factores agregados: atresia pulmonar, doble
salida de VD)
 Cardiopatía compleja que suele asociarse a otros
defectos
 Saturación de oxígeno en AP principal es > que
en AO
Normal
TGA
TGA
 PCA presente al nacimiento y debe
mantenerse permeable.
 Foramen oval permeable o CIA permite
mezcla de sangre
 Frecuentemente existe CIV que permite
mezcla de sangre
 Puede haber estenosis pulmonar valvular
o subvalvular generalmente con CIV
TGA con CIV y estenosis pulmonar subvalvular
TGA
 VD bombea sangre desoxigenada a la AO
 VI bombea sangre oxigenada a pulmones
 Circuitos paralelos incompatibles con la vida
 Mezcla de sangre a través de PCA o foramen
oval permite sobrevida neonatal
 En pocas horas el conducto arterioso se
contrae y cianosis se hace más obfia. Si tienen
CIA o CIV permite la mezcla de sangre
TGA
 No se asocia a síndrome específicos ni a
anormalidad cromosómica
 Predominio en sexo masculino 2:1
 Mayor incidencia en hijos de madres
diabéticas.
Cuadro Clínico
 Mayoría tienen peso adecuado a la edad
gestacional
 Cianosis al nacimiento que incrementa con
actividad o llanto
 Si coexiste con CIA, CIV o PCA hay mezcla
por lo que la cianosis se detecta después de
algunos días
 No suele haber mayor esfuerzo respeiratorio a
menos que existe gran CIV con aumento del
flujo pulmonar
Cuadro Clínico
 VD maneja presión sistémica impulso en VD
palpabe en borde esternal izquierdo inferior
 No hepatomegaila.
 Pulsos normales o ligeramente aumentados si hay
PCA
 2º ruido intenso y único
 En la mayoría no hay soplo o hay soplo suave de
eyección inespecífico en borde esternal inferior
izquierdo
 Si hay CIV, al disminuir las resistencias plmonares
aparece soplo holosistólico en borde esternal
inferior izquierdo
Diagnóstico
 Rx tórax
 Silueta cardiaca normal o discreta cardiomegalia
 Mediastino superior angosto por relación
anteroposterior de AO y AP
 Flujo pulmonar aumentado
 Arco aórtico a la izquierda
 EKG
 Ritmo sinusal, eje cardiaco a la derecha, fuerzas
derechas prominentes (como en RN sano)
 EcoKG
 Estándar de oro diagnóstico
Tratamiento
 Objetivo:
 Corregir el flujo sanguíneo
 Diagnóstico médico y estabilización
inmediatos
 Cirugía
 Seguimiento
 Si no existe CIA de tamaño adecuado
puede ser necesario mantener
permeablidad del conducto arterioso:
 Infusión de PGE1 0.05 mcg/Kg/min
Tratamiento
 Si infusión de PGE1 no permite mezcla
adecuada de sange septostomía
auricular con balón
 Cirugía
Tronco arterioso
Tronco Arterioso
 1-3% de cardiopatías congénitas
 Sólo una de las grandes arterias se origina del
corazón de la que se originan las arterias
coronarias, aorta y arterias pulmonares
 Sólo se forma una válvula semilunar, la
válvula troncal, generalmente displásica con
2 a 7 valvas
 Válvula troncal
 Regurgitante en 50% de casos
 Estenótica en 33% de casos
Tronco Arterioso Tipo 1
 AP se origina de AO
posterior izquierda y
se bifurca en AP
derecha e izquierda
Tronco Arterioso
 Tipo 2:
 Origen separado
de AP derecha e
izquierda, de la
AO posterior
Tronco Arterioso
 Tipo 3:
 Origen separados
de AP derecha e
izquierda, de los
lados laterales de
la AO
Tronco Arterioso
 Tipo 4:
 Pequeñas
arteriolas múltiples
colaterales que se
origina de AO
descendente, que
puede definires
más
apropiadamente
como atresia
pulmonar
Tronco Arterioso
 Siempre existe una
gran CIV (en región
membranosa o en
salida) que iguala
presiones en VD y VI
 Sobrecarga de
volumen y presión en
VD causa
crecimiento e
hipertrofia del mismo
 La gran arteria única
está crecida porque
tanto flujo aortico
como pulmonar se
expulsa a través de
ella
Tronco Arterioso
 Como AO y AP se originan de la misma
gran arteria, manejan misma presión
sistólica  hipertensión pulmonar
 Arco aórtico derecho en 33% de los casos
 Síndrome de DiGeorge en 33% de
pacientes con tronco arterioso
 Asociado a deleción cromosómica 22q11
 Mezcla de sangre oxgienada y no
oxigenada por gran CIV
Cuadro Clínico
 Soplo aparece después de algunos día de
nacido de eyección en borde
medioesternal izquierdo. Puede haber soplo
diastólico si hay insuficiencia de vávula
troncal
 Cianosis leve
 Taquipnea y diaforesis, especialmente al
comer, por incremento de flujo pulmonar
 Pulsos saltones por derivación diastólica a
arterias pulmonares
 2º ruido único
Diagnóstico
 Rx tórax:
 Cardiomegalia y flujo pulmonar aumentado
 Puede haber arco aórtico a la derecha
 Aumento en marcas vasculares pulmonares
 EKG:
 Hipertrofia biventricular
 EcoKG:
 Estándar de oro diagnóstico
Tratamiento
 Diuréticos y digoxina mejoran síntomas de
sobrecirculación pulmonar
 Inhibidores de ACE pueden disminuir
resistencias periféricas para disminuri flujo
pulmonar
 Reparación quirúrgica a las 6-8 semanas
Retorno venoso pulmonar
anomalo total
Retorno Anómalo de VP
 1% de cardiopatías congénitas
 Venas pulmonares no conectan a la AI
 Drenan a otras estructuras venosas que
generalmente involucionan si las VP
drenaran a la AI
 Dos formas:
 Total
 Parcial
Retorno Parcial Anómalo de
VP
 Algunas venas pulmonares drenan
normalmente a la AI y algunas venas
pulmonares anómalas drenan a ostras
estructuras venosas en tórax
Drenaje Anómalo Total de VP
 Ninguna vena pulmonar drena a la AI
 Hay 4 formas:
 Supracardiaca
 Cardiaca
 Infracardiaca
 Mixta
DATVP
 Supracardiaca
 Venas llegan vía
una “vena
vertical” a la vena
innominada
Vena cava
superior
DTAVP
 Cardiaca
 Venas pulmonares
drenan al seno
coronario que se
vacía en la AD
DTAVP
 Infracardiaca
 Venas cursan vía
una “vena
descendente” a
través del
diafragma hacia
el sistema porta
que drena a las
venas hepática y
cava inferior
DTAVP
 Mixta:
 Diversos retornos
pulmonares mixtos:
más
frecuentemente las
VP izquierdas drenan
a una vena vertical
hacia la vena
innominada y las VP
derechas a la AD o
seno coronario
DTAVP
 Sangre no oxigenada y oxigeana
regresan a la AD
 Se requiere una CIA para que lleguen a
la AI, VI y AO
 Si existe CIA amplia, la supracardiaca y
cardiaca comparte fisiopatología con
CIA  > flujo pulmonar a través de AP
 Sangre fluye de AD a AI (cc der-
izq)cianosis
DTAVP
 Infracardiaco:
 Flujo venoso pulmonar se obstruye en
conexiones hepáticasmarcada
congestión pulmonar oxigenación
difícilinestabilidad cardiopulmonar
 Presentación similar a hipertensión plmonar
 Aumento de retorno de sangre (oxigenada
y desoxigenada) a AD  dilatación de AD,
VD y AP con estructuras izquierdas
normales
Cuadro Clínico
 RN con DTAVP supracardiaco y cardiaco:
 Cianosis leve a moderada
 Al disminuir resistencias pulmonares, aumenta el
flujo pulmonar taquipnea más prominente,
diaforesis al comer
 Impulso de VD palpable en borde esternal
izquierdo
 2º ruido disociado, acentuado
 Soplo de eyección en borde esternal medio y
alto izquierdo
 Puede haber hepatomegalia
Cuadro Clínico
 DTAVP infracardiaco
 RN con pobre alimentación
 Hemodinámicamente inestables
 Dificultad respiratoria que suele requerir
intubación
 Impulso prominente de VD
 No soplo o pequeño
 Hepatomegalia
Diagnóstico
 EKG
 Voltajes de VD prominentes
 Eje QRS a la drecha
 Crecimiento AD
 Rx:
 Supracardiaco y cardiaco: cardiomegalia con
flujo pulmonar aumentado
 Supracardiaco: imagen de muñeco de nieve
 Infracardiaco: congestión pulmonar difícil de
diferenciar de infiltrados o aspiración
 EcoKG: estándar de oro diagnóstico
Tratamiento
 DVAPT cardiaco y supracardiaco se
comporta como CIA tiene CIA amplia:
Aumento en circulación pulmonar pero
con cianosis leve o moderada
 Diuréticos y digoxina
 Cirugía
 Si la CIA es restrictivaSeptostomía
auricular con balón
Tratamiento
 DAVPT infracardiaco
 La obstrucción venosa pulmonar obliga a
reparación quirúrgica pronto
 No debe pretenderse lograr SaO2 >90%; es
cardiopatía cianótica
 DVAPT es la única cardiopatía cianógena en que
puede ser perjudicial la infusión de PGE1
aumenta el flujo pulmonar a través de PCA
 El DAVPT infradiafragmático sí puede beneficiarse
con PGE1 porque aumenta flujo sistémico a través
de cc der-izq por el conducto y puede
descomprimir la obstrucción infradiafragmática
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicas
Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicasClase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicas
Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicasHAMA Med 2
 
Cardiopatías congénitas en neonatos
Cardiopatías congénitas en neonatos Cardiopatías congénitas en neonatos
Cardiopatías congénitas en neonatos
AnaLucía Cayao Flores
 
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.
Nadi Riquelme
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
lBrunol
 
Cardiopatias congenitas de flujo pulmonar aumentado
Cardiopatias congenitas de flujo pulmonar aumentadoCardiopatias congenitas de flujo pulmonar aumentado
Cardiopatias congenitas de flujo pulmonar aumentado
Luis Humberto Cruz Contreras
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
pacofierro
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
universidad Xochicalco
 
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Cardiopatías Congénitas Cianógenas
Cardiopatías Congénitas Cianógenas Cardiopatías Congénitas Cianógenas
Cardiopatías Congénitas Cianógenas
Abby De La Cruz
 
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más ImportantesCardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
CríízTíán Angarita
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
marycarmencolin1
 
Cardiopatias congenitas cianogénas
Cardiopatias congenitas cianogénasCardiopatias congenitas cianogénas
Cardiopatias congenitas cianogénas
Iliana Aguirre
 
Cardiopatías congénitas cianógenas
Cardiopatías congénitas cianógenasCardiopatías congénitas cianógenas
Cardiopatías congénitas cianógenas
Tay Salinas Bustamante
 
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticasCardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Carolina RV
 
Cardiopatias congenitas del adulto
Cardiopatias congenitas del adultoCardiopatias congenitas del adulto
Cardiopatias congenitas del adultoLili Vera Bahamonde
 
Comunicación interauricular
Comunicación interauricularComunicación interauricular
Comunicación interauricularMelvin Ramírez
 
Cardiopatias Congénitas
Cardiopatias Congénitas   Cardiopatias Congénitas
Cardiopatias Congénitas Hector Leal
 

La actualidad más candente (20)

Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicas
Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicasClase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicas
Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicas
 
Cardiopatías congénitas en neonatos
Cardiopatías congénitas en neonatos Cardiopatías congénitas en neonatos
Cardiopatías congénitas en neonatos
 
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
 
CardiopatíAs CongéNitas. DiagnóStico. Manual ClíNico
CardiopatíAs CongéNitas. DiagnóStico. Manual ClíNicoCardiopatíAs CongéNitas. DiagnóStico. Manual ClíNico
CardiopatíAs CongéNitas. DiagnóStico. Manual ClíNico
 
Cardiopatias congenitas de flujo pulmonar aumentado
Cardiopatias congenitas de flujo pulmonar aumentadoCardiopatias congenitas de flujo pulmonar aumentado
Cardiopatias congenitas de flujo pulmonar aumentado
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cardiopatia congenita
Cardiopatia congenitaCardiopatia congenita
Cardiopatia congenita
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Cardiopatías Congénitas Cianógenas
Cardiopatías Congénitas Cianógenas Cardiopatías Congénitas Cianógenas
Cardiopatías Congénitas Cianógenas
 
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más ImportantesCardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
Cardiopatias congenitas cianogénas
Cardiopatias congenitas cianogénasCardiopatias congenitas cianogénas
Cardiopatias congenitas cianogénas
 
Cardiopatías congénitas cianógenas
Cardiopatías congénitas cianógenasCardiopatías congénitas cianógenas
Cardiopatías congénitas cianógenas
 
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticasCardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
 
Cardiopatias congenitas del adulto
Cardiopatias congenitas del adultoCardiopatias congenitas del adulto
Cardiopatias congenitas del adulto
 
Comunicación interauricular
Comunicación interauricularComunicación interauricular
Comunicación interauricular
 
Cardiopatias Congénitas
Cardiopatias Congénitas   Cardiopatias Congénitas
Cardiopatias Congénitas
 

Destacado

Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
tato9685
 
Cardiopatías Cianógenas
Cardiopatías CianógenasCardiopatías Cianógenas
Cardiopatías Cianógenas
Obed Rubio
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaAlonso Custodio
 
05 Disert. Factores Congenitos
05 Disert. Factores Congenitos05 Disert. Factores Congenitos
05 Disert. Factores Congenitosunab.patologia
 
Cardiopatias Congenitas
Cardiopatias CongenitasCardiopatias Congenitas
Cardiopatias CongenitasAlejandra Luna
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Josie Aguirre
 
Aula Anestesia em pacientes com doença valvar avançada
Aula Anestesia em pacientes com doença valvar avançadaAula Anestesia em pacientes com doença valvar avançada
Aula Anestesia em pacientes com doença valvar avançada
Carlos Galhardo Junior
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS ACIANÓTICAS FMRP USP JA GRANZOTTI
CARDIOPATIAS CONGENITAS ACIANÓTICAS   FMRP USP JA GRANZOTTICARDIOPATIAS CONGENITAS ACIANÓTICAS   FMRP USP JA GRANZOTTI
CARDIOPATIAS CONGENITAS ACIANÓTICAS FMRP USP JA GRANZOTTIJoão Antônio Granzotti
 
Cardiopatías congénitas FULL
Cardiopatías congénitas FULLCardiopatías congénitas FULL
Cardiopatías congénitas FULLWilingtonInga
 
Valvulopatia Aórtica e Pulmonar
Valvulopatia Aórtica e PulmonarValvulopatia Aórtica e Pulmonar
Valvulopatia Aórtica e Pulmonar
resenfe2013
 
ComunicacióN Interauricular
ComunicacióN InterauricularComunicacióN Interauricular
ComunicacióN Interauricularcardiologia
 
ComunicacióN Interventricular
ComunicacióN InterventricularComunicacióN Interventricular
ComunicacióN Interventricularcardiologia
 
TTRN, EMH, SAM
TTRN, EMH, SAMTTRN, EMH, SAM
Cardiopatias acianoticas md6 1
Cardiopatias acianoticas md6 1Cardiopatias acianoticas md6 1
Cardiopatias acianoticas md6 1lewis1886
 
Cardiopatias Cianogenas
Cardiopatias CianogenasCardiopatias Cianogenas
Cardiopatias Cianogenas
Carolina Ochoa
 
Cardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas CianoticasCardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas Cianoticasxelaleph
 

Destacado (20)

Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cardiopatías Cianógenas
Cardiopatías CianógenasCardiopatías Cianógenas
Cardiopatías Cianógenas
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
 
05 Disert. Factores Congenitos
05 Disert. Factores Congenitos05 Disert. Factores Congenitos
05 Disert. Factores Congenitos
 
Cardiopatias Congenitas
Cardiopatias CongenitasCardiopatias Congenitas
Cardiopatias Congenitas
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Aula Anestesia em pacientes com doença valvar avançada
Aula Anestesia em pacientes com doença valvar avançadaAula Anestesia em pacientes com doença valvar avançada
Aula Anestesia em pacientes com doença valvar avançada
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS ACIANÓTICAS FMRP USP JA GRANZOTTI
CARDIOPATIAS CONGENITAS ACIANÓTICAS   FMRP USP JA GRANZOTTICARDIOPATIAS CONGENITAS ACIANÓTICAS   FMRP USP JA GRANZOTTI
CARDIOPATIAS CONGENITAS ACIANÓTICAS FMRP USP JA GRANZOTTI
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Obstrucciones
ObstruccionesObstrucciones
Obstrucciones
 
Probióticos y entercolitis necrotizante
Probióticos y entercolitis necrotizanteProbióticos y entercolitis necrotizante
Probióticos y entercolitis necrotizante
 
Cardiopatías congénitas FULL
Cardiopatías congénitas FULLCardiopatías congénitas FULL
Cardiopatías congénitas FULL
 
Valvulopatia Aórtica e Pulmonar
Valvulopatia Aórtica e PulmonarValvulopatia Aórtica e Pulmonar
Valvulopatia Aórtica e Pulmonar
 
Cardiopatias congênitas cianóticas
Cardiopatias congênitas cianóticasCardiopatias congênitas cianóticas
Cardiopatias congênitas cianóticas
 
ComunicacióN Interauricular
ComunicacióN InterauricularComunicacióN Interauricular
ComunicacióN Interauricular
 
ComunicacióN Interventricular
ComunicacióN InterventricularComunicacióN Interventricular
ComunicacióN Interventricular
 
TTRN, EMH, SAM
TTRN, EMH, SAMTTRN, EMH, SAM
TTRN, EMH, SAM
 
Cardiopatias acianoticas md6 1
Cardiopatias acianoticas md6 1Cardiopatias acianoticas md6 1
Cardiopatias acianoticas md6 1
 
Cardiopatias Cianogenas
Cardiopatias CianogenasCardiopatias Cianogenas
Cardiopatias Cianogenas
 
Cardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas CianoticasCardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas Cianoticas
 

Similar a Cardiopatías congénitas 2

cardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdfcardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdf
ricardo481321
 
ACIANOGENAS.pptx
ACIANOGENAS.pptxACIANOGENAS.pptx
ACIANOGENAS.pptx
MariellLian1
 
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOCARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
ELVISGLEN
 
CUADRO VALVULAS.docx.pdf ASDFGHJKWERTYUIO
CUADRO VALVULAS.docx.pdf ASDFGHJKWERTYUIOCUADRO VALVULAS.docx.pdf ASDFGHJKWERTYUIO
CUADRO VALVULAS.docx.pdf ASDFGHJKWERTYUIO
MichelleGiraldesOsco
 
CUADRO VALVULAS materia de cardiología i
CUADRO VALVULAS materia de cardiología iCUADRO VALVULAS materia de cardiología i
CUADRO VALVULAS materia de cardiología i
MichelleGiraldesOsco
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaCesar Martin Moran
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonarUNEFM
 
Cianóticas y flujo pulmonar aumentado
Cianóticas y flujo pulmonar aumentadoCianóticas y flujo pulmonar aumentado
Cianóticas y flujo pulmonar aumentadoLucelli Yanez
 
Sindrome de insuficiencia cardiaca en el lactante diapositiva
Sindrome de insuficiencia cardiaca en el lactante diapositivaSindrome de insuficiencia cardiaca en el lactante diapositiva
Sindrome de insuficiencia cardiaca en el lactante diapositiva
Ricardo Echavarria
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
Anthoonio Romano
 
signos de malformaciones congenitas cardiovasculares
signos de malformaciones congenitas cardiovascularessignos de malformaciones congenitas cardiovasculares
signos de malformaciones congenitas cardiovasculares
Xtobal Padilla
 
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
Examen fisico del aparato cardiovascular
Examen fisico del aparato cardiovascularExamen fisico del aparato cardiovascular
Examen fisico del aparato cardiovascularHernando Castrillón
 
Cardiopatias clase jueves
Cardiopatias clase juevesCardiopatias clase jueves
Cardiopatias clase jueves
Delina Muñoz Landivar
 
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
RobertojesusPerezdel1
 

Similar a Cardiopatías congénitas 2 (20)

cardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdfcardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdf
 
ACIANOGENAS.pptx
ACIANOGENAS.pptxACIANOGENAS.pptx
ACIANOGENAS.pptx
 
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOCARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
 
CUADRO VALVULAS.docx.pdf ASDFGHJKWERTYUIO
CUADRO VALVULAS.docx.pdf ASDFGHJKWERTYUIOCUADRO VALVULAS.docx.pdf ASDFGHJKWERTYUIO
CUADRO VALVULAS.docx.pdf ASDFGHJKWERTYUIO
 
CUADRO VALVULAS materia de cardiología i
CUADRO VALVULAS materia de cardiología iCUADRO VALVULAS materia de cardiología i
CUADRO VALVULAS materia de cardiología i
 
Cardiopatias congenitas top
Cardiopatias congenitas topCardiopatias congenitas top
Cardiopatias congenitas top
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
 
Cianóticas y flujo pulmonar aumentado
Cianóticas y flujo pulmonar aumentadoCianóticas y flujo pulmonar aumentado
Cianóticas y flujo pulmonar aumentado
 
Sindrome de insuficiencia cardiaca en el lactante diapositiva
Sindrome de insuficiencia cardiaca en el lactante diapositivaSindrome de insuficiencia cardiaca en el lactante diapositiva
Sindrome de insuficiencia cardiaca en el lactante diapositiva
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
 
signos de malformaciones congenitas cardiovasculares
signos de malformaciones congenitas cardiovascularessignos de malformaciones congenitas cardiovasculares
signos de malformaciones congenitas cardiovasculares
 
DRENAJE VENOSO ANOMALO PRESENTACION
DRENAJE VENOSO ANOMALO PRESENTACIONDRENAJE VENOSO ANOMALO PRESENTACION
DRENAJE VENOSO ANOMALO PRESENTACION
 
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
 
Cardipoatias congenitas
Cardipoatias congenitasCardipoatias congenitas
Cardipoatias congenitas
 
Examen fisico del aparato cardiovascular
Examen fisico del aparato cardiovascularExamen fisico del aparato cardiovascular
Examen fisico del aparato cardiovascular
 
Cardiopatias clase jueves
Cardiopatias clase juevesCardiopatias clase jueves
Cardiopatias clase jueves
 
Valvulopatias y transplante mabel
Valvulopatias y transplante mabelValvulopatias y transplante mabel
Valvulopatias y transplante mabel
 
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
 

Cardiopatías congénitas 2

  • 3. Cianosis  Sangre desoxigenada en vasos capilares  Cianosis central:  Mucosas  Extremidades  Se requieren 4 g o más de Hb reducida que corresoponde a SaO2 de 80-85%  Cianosis periférica transitoria aislada (acrocianosis) no es de etiología cardiaca
  • 4. Cianosis Neonatal: causas  Disfunción pulmonar  Hipoventilación (central o muscular)  Choque  Cardiopatías
  • 5. Cardiopatías Congénitas Cianóticas  Cianosis:  Flujo pulmonar insuficiente  Sangre desoxigenada bombeada a circulación sistémica y alto porcentaje de sangre oxigenada bombeada de regreso a pulmones
  • 7. Transposición de Grandes Arterias  Causa más frecuente de cardiopatía cianótica en recién nacidos  5% de cardiopatías congénitas  Aorta se origina de Ventículo derecho  Arteria pulmonar no siempre se origina de Ventrículo Izquierdo  Factores agregados: atresia pulmonar, doble salida de VD)  Cardiopatía compleja que suele asociarse a otros defectos  Saturación de oxígeno en AP principal es > que en AO
  • 9.
  • 10. TGA  PCA presente al nacimiento y debe mantenerse permeable.  Foramen oval permeable o CIA permite mezcla de sangre  Frecuentemente existe CIV que permite mezcla de sangre  Puede haber estenosis pulmonar valvular o subvalvular generalmente con CIV
  • 11. TGA con CIV y estenosis pulmonar subvalvular
  • 12. TGA  VD bombea sangre desoxigenada a la AO  VI bombea sangre oxigenada a pulmones  Circuitos paralelos incompatibles con la vida  Mezcla de sangre a través de PCA o foramen oval permite sobrevida neonatal  En pocas horas el conducto arterioso se contrae y cianosis se hace más obfia. Si tienen CIA o CIV permite la mezcla de sangre
  • 13. TGA  No se asocia a síndrome específicos ni a anormalidad cromosómica  Predominio en sexo masculino 2:1  Mayor incidencia en hijos de madres diabéticas.
  • 14. Cuadro Clínico  Mayoría tienen peso adecuado a la edad gestacional  Cianosis al nacimiento que incrementa con actividad o llanto  Si coexiste con CIA, CIV o PCA hay mezcla por lo que la cianosis se detecta después de algunos días  No suele haber mayor esfuerzo respeiratorio a menos que existe gran CIV con aumento del flujo pulmonar
  • 15. Cuadro Clínico  VD maneja presión sistémica impulso en VD palpabe en borde esternal izquierdo inferior  No hepatomegaila.  Pulsos normales o ligeramente aumentados si hay PCA  2º ruido intenso y único  En la mayoría no hay soplo o hay soplo suave de eyección inespecífico en borde esternal inferior izquierdo  Si hay CIV, al disminuir las resistencias plmonares aparece soplo holosistólico en borde esternal inferior izquierdo
  • 16. Diagnóstico  Rx tórax  Silueta cardiaca normal o discreta cardiomegalia  Mediastino superior angosto por relación anteroposterior de AO y AP  Flujo pulmonar aumentado  Arco aórtico a la izquierda  EKG  Ritmo sinusal, eje cardiaco a la derecha, fuerzas derechas prominentes (como en RN sano)  EcoKG  Estándar de oro diagnóstico
  • 17. Tratamiento  Objetivo:  Corregir el flujo sanguíneo  Diagnóstico médico y estabilización inmediatos  Cirugía  Seguimiento  Si no existe CIA de tamaño adecuado puede ser necesario mantener permeablidad del conducto arterioso:  Infusión de PGE1 0.05 mcg/Kg/min
  • 18. Tratamiento  Si infusión de PGE1 no permite mezcla adecuada de sange septostomía auricular con balón  Cirugía
  • 20. Tronco Arterioso  1-3% de cardiopatías congénitas  Sólo una de las grandes arterias se origina del corazón de la que se originan las arterias coronarias, aorta y arterias pulmonares  Sólo se forma una válvula semilunar, la válvula troncal, generalmente displásica con 2 a 7 valvas  Válvula troncal  Regurgitante en 50% de casos  Estenótica en 33% de casos
  • 21. Tronco Arterioso Tipo 1  AP se origina de AO posterior izquierda y se bifurca en AP derecha e izquierda
  • 22. Tronco Arterioso  Tipo 2:  Origen separado de AP derecha e izquierda, de la AO posterior
  • 23. Tronco Arterioso  Tipo 3:  Origen separados de AP derecha e izquierda, de los lados laterales de la AO
  • 24. Tronco Arterioso  Tipo 4:  Pequeñas arteriolas múltiples colaterales que se origina de AO descendente, que puede definires más apropiadamente como atresia pulmonar
  • 25. Tronco Arterioso  Siempre existe una gran CIV (en región membranosa o en salida) que iguala presiones en VD y VI  Sobrecarga de volumen y presión en VD causa crecimiento e hipertrofia del mismo  La gran arteria única está crecida porque tanto flujo aortico como pulmonar se expulsa a través de ella
  • 26. Tronco Arterioso  Como AO y AP se originan de la misma gran arteria, manejan misma presión sistólica  hipertensión pulmonar  Arco aórtico derecho en 33% de los casos  Síndrome de DiGeorge en 33% de pacientes con tronco arterioso  Asociado a deleción cromosómica 22q11  Mezcla de sangre oxgienada y no oxigenada por gran CIV
  • 27. Cuadro Clínico  Soplo aparece después de algunos día de nacido de eyección en borde medioesternal izquierdo. Puede haber soplo diastólico si hay insuficiencia de vávula troncal  Cianosis leve  Taquipnea y diaforesis, especialmente al comer, por incremento de flujo pulmonar  Pulsos saltones por derivación diastólica a arterias pulmonares  2º ruido único
  • 28. Diagnóstico  Rx tórax:  Cardiomegalia y flujo pulmonar aumentado  Puede haber arco aórtico a la derecha  Aumento en marcas vasculares pulmonares  EKG:  Hipertrofia biventricular  EcoKG:  Estándar de oro diagnóstico
  • 29. Tratamiento  Diuréticos y digoxina mejoran síntomas de sobrecirculación pulmonar  Inhibidores de ACE pueden disminuir resistencias periféricas para disminuri flujo pulmonar  Reparación quirúrgica a las 6-8 semanas
  • 31. Retorno Anómalo de VP  1% de cardiopatías congénitas  Venas pulmonares no conectan a la AI  Drenan a otras estructuras venosas que generalmente involucionan si las VP drenaran a la AI  Dos formas:  Total  Parcial
  • 32. Retorno Parcial Anómalo de VP  Algunas venas pulmonares drenan normalmente a la AI y algunas venas pulmonares anómalas drenan a ostras estructuras venosas en tórax
  • 33. Drenaje Anómalo Total de VP  Ninguna vena pulmonar drena a la AI  Hay 4 formas:  Supracardiaca  Cardiaca  Infracardiaca  Mixta
  • 34. DATVP  Supracardiaca  Venas llegan vía una “vena vertical” a la vena innominada Vena cava superior
  • 35. DTAVP  Cardiaca  Venas pulmonares drenan al seno coronario que se vacía en la AD
  • 36. DTAVP  Infracardiaca  Venas cursan vía una “vena descendente” a través del diafragma hacia el sistema porta que drena a las venas hepática y cava inferior
  • 37. DTAVP  Mixta:  Diversos retornos pulmonares mixtos: más frecuentemente las VP izquierdas drenan a una vena vertical hacia la vena innominada y las VP derechas a la AD o seno coronario
  • 38. DTAVP  Sangre no oxigenada y oxigeana regresan a la AD  Se requiere una CIA para que lleguen a la AI, VI y AO  Si existe CIA amplia, la supracardiaca y cardiaca comparte fisiopatología con CIA  > flujo pulmonar a través de AP  Sangre fluye de AD a AI (cc der- izq)cianosis
  • 39. DTAVP  Infracardiaco:  Flujo venoso pulmonar se obstruye en conexiones hepáticasmarcada congestión pulmonar oxigenación difícilinestabilidad cardiopulmonar  Presentación similar a hipertensión plmonar  Aumento de retorno de sangre (oxigenada y desoxigenada) a AD  dilatación de AD, VD y AP con estructuras izquierdas normales
  • 40. Cuadro Clínico  RN con DTAVP supracardiaco y cardiaco:  Cianosis leve a moderada  Al disminuir resistencias pulmonares, aumenta el flujo pulmonar taquipnea más prominente, diaforesis al comer  Impulso de VD palpable en borde esternal izquierdo  2º ruido disociado, acentuado  Soplo de eyección en borde esternal medio y alto izquierdo  Puede haber hepatomegalia
  • 41. Cuadro Clínico  DTAVP infracardiaco  RN con pobre alimentación  Hemodinámicamente inestables  Dificultad respiratoria que suele requerir intubación  Impulso prominente de VD  No soplo o pequeño  Hepatomegalia
  • 42. Diagnóstico  EKG  Voltajes de VD prominentes  Eje QRS a la drecha  Crecimiento AD  Rx:  Supracardiaco y cardiaco: cardiomegalia con flujo pulmonar aumentado  Supracardiaco: imagen de muñeco de nieve  Infracardiaco: congestión pulmonar difícil de diferenciar de infiltrados o aspiración  EcoKG: estándar de oro diagnóstico
  • 43. Tratamiento  DVAPT cardiaco y supracardiaco se comporta como CIA tiene CIA amplia: Aumento en circulación pulmonar pero con cianosis leve o moderada  Diuréticos y digoxina  Cirugía  Si la CIA es restrictivaSeptostomía auricular con balón
  • 44. Tratamiento  DAVPT infracardiaco  La obstrucción venosa pulmonar obliga a reparación quirúrgica pronto  No debe pretenderse lograr SaO2 >90%; es cardiopatía cianótica  DVAPT es la única cardiopatía cianógena en que puede ser perjudicial la infusión de PGE1 aumenta el flujo pulmonar a través de PCA  El DAVPT infradiafragmático sí puede beneficiarse con PGE1 porque aumenta flujo sistémico a través de cc der-izq por el conducto y puede descomprimir la obstrucción infradiafragmática
  • 45. FIN