SlideShare una empresa de Scribd logo
CARDIOPATÍAS
CONGÉNITAS NO
CIANÓTICAS
LESIONES
OBSTRUCTIVAS
Dr.Alfredo Fz R1 Pediatría
Coartación de la aorta
Introducción:
 Localización:
 El cayado aórtico hasta la bifurcación aórtica.
 98% debajo del origen de la arteria subclavia
izquierda a la altura del origen del conducto
arterioso (coartaciones yuxtaductales).
 Incidencia: varones > mujeres, relación 2:1.
 Asociaciaciones:
 Válvulas aórticas bicúspides (70%)
 Anomalías de la válvula mitral.
 Estenosis subaórtica.
Fisiopatología:
Obstrucciones
discretas
yuxtaductales
Hipoplasia tubular de
la aorta transversa
(Coartación
preductal)
Coartación yuxtaductal discreta:
 La sangre consigue pasar de la aorta
ascendente a través del segmento estrechado
para alcanzar la aorta descendente.
 Hipertensión ventricular izquierda e
hipertrofia.
 CAP: ensancha el área yuxtaductal y alivia de
forma temporal la obstrucción.
 Corto circuito ductal neto izquierda-derecha.
Coartación yuxtaductal grave:
 Coartación yuxtaductal grave o hipoplasia
del arco transverso:
 Sangre del ventrículo derecho sale a través del
conducto para suministrar flujo a la aorta
descendente.
 Perfusión de la parte inferior del cuerpo depende
del gasto del ventrículo derecho.
 Corto circuito ducal de derecha a izquierda
 Cianosis diferencial.
Fisiopatología:
 Hipertensión pulmonar grave.
 Altas resistencias vasculares pulmonares.
 Signos de insuficiencia cardiaca.
 Presión arterial aumentada en los vasos
proximales a la coartación; disminuida por
debajo de la estenosis.
 Extensa circulación colateral:
 Arteria subclavia, intercostales superiores y mamarias
internas.
Manifestaciones Clínicas:
 Lactancia: sin síntomas significativos.
 Niños mayores: debilidad o dolor en las
piernas tras el ejercicio, hipertensión arterial.
 Asintomáticos.
Manifestaciones físicas:
 Signo clásico:
 Disparidad de la PA entre brazos y piernas.
 Pulsos débiles o ausentes.
 Retraso radio-femoral.
 Auscultación:
 Impulso precordial y ruidos cardiacos son
normales
 Chasquido de eyección sistólica o frémito en
hueco supra esternal sugiere una válvula aortica
bicúspide (70%)
 Soplo sistólico corto (BEI 3-4° EIC)
Manifestaciones clínicas:
 Neonatos y lactantes con coartaciones graves:
 Cierto grado de hipoplasia del arco transverso
 Signos de hipo perfusión del hemicuerpo inferior
 Acidosis
 Insuficiencia cardiaca grave.
 Estos síntomas pueden retrasarse hasta que se
cierra el conducto arterioso
Diagnóstico:
 Radiológico:
 Cardiomegalia y
congestión
pulmonar.
 Aumento del tamaño
de la arteria
subclavia izquierda.
 Muescas en los
bordes inferiores de
las costillas.
Diagnostico:
 Electrocardiograma:
 Hipertrofia ventricular izquierda (niños mayores).
 Ondas S profundas en V1-v3 y onda R alta en V5.
 Hipertrofia ventricular derecha o biventricular
(neonatos y lactantes).
 Ondas R altas en precordio derecho y ondas S profundas en V6. ondas T positivas en V4R y V1
 Eco cardiografía bidimensional:
 Se visualiza el segmento de coartación.
 Anomalías valvulares (mitral y aortica).
 Aorta descendente hipopulsatil.
Diagnostico:
 Eco cardiograma
Doppler
 TAC
 RMN
 Cateterismo
cardiaco con
ventriculografía
Tratamiento:
 Coartación grave en neonatos
 Mantener permeable el CA con Prostaglandina
E1
 Corrección quirúrgica:
 Extirpar la zona de coartación y realizar
anastomosis primaria.
 Abrir la aorta transversa y se realiza una
anastomosis <<termino-terminal ampliada>>
 Colgajo de subclavia
 Aortoplastia con parche
Problemas post operatorios:
 Posterior a la cirugía:
 Aumento de la amplitud del pulso en
extremidades inferiores.
 Hipertensión de rebote
 Requiere antihipertensivos, sede gradualmente.
 Soplos residuales
 Lesión de la medula espinal
 Quilotórax
 Lesión diafragmática
 Lesión del nervio laríngeo
Síndrome poscoartectomía:
 Arteritis mesentérica
 Hipertensión aguda y dolor abdominal
 Se acompaña de:
 anorexia,
 nauseas,
 vomito,
 leucocitosis,
 hemorragias intestinales,
 necrosis mesentérica y
 obstrucción del intestino delgado
 Mejora con antihipertensivos (nitroprusiato, esmolol y
captopril) y con la descompresión intestinal.
Pronóstico:
 Raramente ocurre re-estenosis
 Angioplastia con balón
 Hipertensión crónica:
 Enfermedad coronaria prematura
 Insuficiencia cardiaca
 Encefalopatía hipertensiva
 Hemorragias intracraneales
 Aneurismas de aorta descendente o vasos
colaterales.
 La mayoría fallecería entre los 20 y 40 años si no
fueran tratados.
Coartación asociada a CIV
Generalidades: Coartación +
CIV
 Aumento de la precarga y poscarga del
ventrículo izquierdo.
 Se diagnostica en el nacimiento o durante el
primer mes de vida.
 Insuficiencia cardiaca intratable
 Corto circuito de izquierda a derecha
Cuadro clínico:
 Lactante en estado critico:
 Taquipnea
 Retraso del crecimiento
 Hallazgos de insuficiencia cardiaca
Tratamiento:
 Médico: se utiliza para estabilizar al paciente
inicialmente.
 Quirúrgico: Cirugía correctiva
 Resección de la coartación produce una mejoría
espectacular.
 Se pueden reparar tanto la CIV junto con la
coartación en la misma intervención.
Coartación asociada a otras
anomalías cardíacas
Asociaciones:
 Corazón izquierdo hipoplasico
 Valvulopatía aórtica o mitral graves
 Transposición de las grandes arterias
 Variaciones de ventrículo de doble salida
 Ventrículo único
 Fibroelastosis endocardica
 CATCH 22 (cardiopatías, cara anormal, hipoplasia del
timo, paladar hendido, hipocalcemia)
Interrupción completa del cayado
aórtico:
 Es la forma mas grave de coartación.
 Suele asociarse con otras cardiopatías.
 Hay 2 tipos
 Tipo A: ocurre entre la arteria subclavia izquierda y la
inserción del conducto arterioso (Mas frecuente).
 Tipo B: ocurre entre la arteria subclavia izquierda y
carótida izquierda.
 En los recién nacidos el conducto arterioso
supone la única fuente de flujo sanguíneo hacia la
aorta descendente
 Cuando el CA se cierra se presenta insuficiencia
cardiaca grave, hipo perfusión de las extremidades
inferiores, anuria y shock.
Estenosis mitral congénita:
 Infrecuente
 Puede verse aislada o asociada.
 Estenosis aórtica y coartación aórtica (complejo
de Shone
1.- Válvula mitral en túnel
 Válvula mitral 2.- Válvula mitral en paracaídas
3.- Válvula mitral de doble orificio
Síntomas:
 Aparecen en el primer o segundo año de vida
 Disnea secundaria a la insuficiencia cardiaca
 Cianosis
 Palidez
 Sibilancias
 Aumento de tamaño del corazón, resultado de la
dilatación e hipertrofia del ventrículo derecho y
aurícula izquierda
 Soplos diastólicos apicales
 Electrocardiograma:
 Hipertrofia ventricular derecha
 Ondas P normales, bífidas o picudas (aumento de
tamaño de la aurícula izquierda)
 Radiografía:
 Aumento de tamaño de VD y AI
 Congestión pulmonar
 Ecocardiograma:
 Engrosamiento de las valvas de la valvula mitral
 Pendiente E-F disminuida
 Aumento de tamaño de AI
Manejo y pronóstico:
 Implante de prótesis valvular mitral
 Anti coagulación oral con warfarina
 Pronóstico malo para los pacientes que no
reciben tratamiento.
Hipertensión pulmonar
venosa
Hipertensión pulmonar venosa
crónica:
 Puede ser causada por varias cardiopatías:
 Estenosis mitral congénita
 Insuficiencia mitral
 Retorno venoso pulmonar anómalo completo con obstrucción
 Mixomas de la aurícula izquierda
 Cor triatriatum (estenosis vena pulmonar común)
 Estenosis de venas pulmonares individuales
 Anillos y membranas supra valvulares
 Cuando es extrema conduce al desarrollo de:
 hipertensión arterial pulmonar
 insuficiencia cardiaca derecha
Hipertensión pulmonar venosa
crónica:
 Síntomas precoces:
 Pueden confundirse con enfermedades
pulmonares cronicas (asma)
 Signos sutiles de hipertension pulmonar
 Electrocardiograma:
 Hipertrofia ventricular derecha y ondad P picudas.
 Eco cardiograma
 Cateterismo cardiaco
 Arteriografía pulmonar
Hipertensión pulmonar venosa
crónica:
 Diagnostico diferencial:
 Enf. Pulmonar veno-oclusiva
 Proceso idiopático
 Proceso idiopático que produce lesiones obstructivas
 El paciente inicialmente debuta con insuficiencia
cardiaca izquierda en base a la congestión
pulmonar con edema pulmonar aparente.
 Son frecuente la disnea, la fatiga y los derrames
pleurales.
 Hallazgos variables: cianosis, dedos en palillo de
tambor, el sincope y la hemoptisis.
Hipertensión pulmonar venosa
crónica:
 La presión de la aurícula izquierda es normal,
pero la presión capilar de enclavamiento
pulmonar suele estar elevada.
 Desde el punto de vista angiográfico, el
drenaje venoso pulmonar es normal a la
aurícula izquierda, aunque una o mas venas
pulmonares se encuentren estrechadas, ya
sea de forma focal o difusa.
 Las biopsias pulmonares demuestran la
afectación de las venas pulmonares, y en
ocasiones de las arterias.
Hipertensión pulmonar venosa
crónica:
 El tratamiento es decepcionante.
 La supervivencia oscila entre semanas y
meses en los lactantes y entre meses y años
en los adultos-
 Los intentos de realizar reparaciones
quirúrgicas, dilataciones con balón y
colocación de endoprótesis liberadas por
catéter no han mejorado el pronostico de
forma significativa en estos pacientes.
 El trasplante de pulmón y corazón continua
siendo la única opción terapéutica con
posibilidades moderadas de éxito.
Cardiopatías congénitas no cianóticas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embolia Pulmonar.pdf
Embolia Pulmonar.pdfEmbolia Pulmonar.pdf
Embolia Pulmonar.pdf
yoselynbotello
 
Insuficiencia tricúspidea
Insuficiencia tricúspideaInsuficiencia tricúspidea
Insuficiencia tricúspideaKicho Perez
 
Cardiopatías congenitas. Signos clásicos radiológicos
Cardiopatías congenitas. Signos clásicos radiológicosCardiopatías congenitas. Signos clásicos radiológicos
Cardiopatías congenitas. Signos clásicos radiológicos
Marilu Jiménez Camacho
 
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más ImportantesCardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
radiografia-simple-de-abdomen.pptx
radiografia-simple-de-abdomen.pptxradiografia-simple-de-abdomen.pptx
radiografia-simple-de-abdomen.pptx
IsabelHerra
 
Infecciones urinarias en pediatria
Infecciones urinarias en pediatria Infecciones urinarias en pediatria
Infecciones urinarias en pediatria
leticia arellano
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013wicorey
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis  tuberculosaMeningitis  tuberculosa
Meningitis tuberculosa
Marco Melgarejo
 
19 p.c.a.
19   p.c.a.19   p.c.a.
19 p.c.a.
Mocte Salaiza
 
Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altas
Erendira López
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
Juan Meléndez
 
Angina estable crónica
Angina estable crónicaAngina estable crónica
Angina estable crónica
Lina Merlano R.
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Katherine Gonzalez
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Embolia Pulmonar.pdf
Embolia Pulmonar.pdfEmbolia Pulmonar.pdf
Embolia Pulmonar.pdf
 
Insuficiencia tricúspidea
Insuficiencia tricúspideaInsuficiencia tricúspidea
Insuficiencia tricúspidea
 
Cardiopatías congenitas. Signos clásicos radiológicos
Cardiopatías congenitas. Signos clásicos radiológicosCardiopatías congenitas. Signos clásicos radiológicos
Cardiopatías congenitas. Signos clásicos radiológicos
 
Pericardiopatias
Pericardiopatias Pericardiopatias
Pericardiopatias
 
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más ImportantesCardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
 
radiografia-simple-de-abdomen.pptx
radiografia-simple-de-abdomen.pptxradiografia-simple-de-abdomen.pptx
radiografia-simple-de-abdomen.pptx
 
Infecciones urinarias en pediatria
Infecciones urinarias en pediatria Infecciones urinarias en pediatria
Infecciones urinarias en pediatria
 
PERICARDITIS
PERICARDITISPERICARDITIS
PERICARDITIS
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis  tuberculosaMeningitis  tuberculosa
Meningitis tuberculosa
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
19 p.c.a.
19   p.c.a.19   p.c.a.
19 p.c.a.
 
Ekg en la cardiop isquemica
Ekg en la cardiop isquemicaEkg en la cardiop isquemica
Ekg en la cardiop isquemica
 
Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altas
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Angina estable crónica
Angina estable crónicaAngina estable crónica
Angina estable crónica
 
Hemoperitoneo
HemoperitoneoHemoperitoneo
Hemoperitoneo
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
 

Destacado

Ideas 101
Ideas 101Ideas 101
Ideas 101
Rosie5Mae
 
Oil and gas 4 slides
Oil and gas 4 slidesOil and gas 4 slides
Oil and gas 4 slides
Ilyas Mussin
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
Alfredo Flores
 
Creative Provocations Ruth White 13-07-16
Creative Provocations Ruth White 13-07-16Creative Provocations Ruth White 13-07-16
Creative Provocations Ruth White 13-07-16
MIRIADonline
 
The osmosis potato
The osmosis potatoThe osmosis potato
The osmosis potato
agoramadrid1eso
 
Ph reactions
Ph reactionsPh reactions
Ph reactions
agoramadrid1eso
 
Kick off fellows sgb
Kick off fellows sgbKick off fellows sgb
Kick off fellows sgb
fellowsocialgoodbrasil
 
Floating eggs
Floating eggsFloating eggs
Floating eggs
agoramadrid1eso
 
Diapositiva victor
Diapositiva victorDiapositiva victor
Diapositiva victor
vr09238
 
Color changes of apium
Color changes of apiumColor changes of apium
Color changes of apium
agoramadrid1eso
 
Bouncing eggs
Bouncing eggsBouncing eggs
Bouncing eggs
agoramadrid1eso
 
Tarea profe. rogelio
Tarea profe. rogelioTarea profe. rogelio
Tarea profe. rogelio
Brendizz Lopez
 
Are lentils alive
Are lentils aliveAre lentils alive
Are lentils alive
agoramadrid1eso
 
Superficial tensión
Superficial tensiónSuperficial tensión
Superficial tensión
agoramadrid1eso
 
Bandar masa depan
Bandar masa depanBandar masa depan
Bandar masa depan
zuhaira nasrin mohamed zin
 
encuesta spss
encuesta spss encuesta spss
encuesta spss
Brendizz Lopez
 
Expocición grupos
Expocición gruposExpocición grupos
Expocición grupos
Gisselle Leòn
 
Crónica periodística
Crónica periodísticaCrónica periodística
Crónica periodística
karelismcg
 

Destacado (19)

Ideas 101
Ideas 101Ideas 101
Ideas 101
 
Oil and gas 4 slides
Oil and gas 4 slidesOil and gas 4 slides
Oil and gas 4 slides
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
Creative Provocations Ruth White 13-07-16
Creative Provocations Ruth White 13-07-16Creative Provocations Ruth White 13-07-16
Creative Provocations Ruth White 13-07-16
 
The osmosis potato
The osmosis potatoThe osmosis potato
The osmosis potato
 
Ph reactions
Ph reactionsPh reactions
Ph reactions
 
Kick off fellows sgb
Kick off fellows sgbKick off fellows sgb
Kick off fellows sgb
 
Floating eggs
Floating eggsFloating eggs
Floating eggs
 
Diapositiva victor
Diapositiva victorDiapositiva victor
Diapositiva victor
 
Color changes of apium
Color changes of apiumColor changes of apium
Color changes of apium
 
Bouncing eggs
Bouncing eggsBouncing eggs
Bouncing eggs
 
Tarea profe. rogelio
Tarea profe. rogelioTarea profe. rogelio
Tarea profe. rogelio
 
Are lentils alive
Are lentils aliveAre lentils alive
Are lentils alive
 
Superficial tensión
Superficial tensiónSuperficial tensión
Superficial tensión
 
Bandar masa depan
Bandar masa depanBandar masa depan
Bandar masa depan
 
encuesta spss
encuesta spss encuesta spss
encuesta spss
 
Gwendolyn Free resume
Gwendolyn Free resumeGwendolyn Free resume
Gwendolyn Free resume
 
Expocición grupos
Expocición gruposExpocición grupos
Expocición grupos
 
Crónica periodística
Crónica periodísticaCrónica periodística
Crónica periodística
 

Similar a Cardiopatías congénitas no cianóticas

ACIANOGENAS.pptx
ACIANOGENAS.pptxACIANOGENAS.pptx
ACIANOGENAS.pptx
MariellLian1
 
cardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdfcardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdf
ricardo481321
 
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticasCardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Carolina RV
 
Cardiopatias congenitas cianogénas
Cardiopatias congenitas cianogénasCardiopatias congenitas cianogénas
Cardiopatias congenitas cianogénas
Iliana Aguirre
 
Valvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en ImagenologíaValvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicas
Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicasClase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicas
Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicasHAMA Med 2
 
CORAZÓN Y GRANDES VASOS
CORAZÓN Y GRANDES VASOSCORAZÓN Y GRANDES VASOS
CORAZÓN Y GRANDES VASOS
Enzo Sanchez
 
Cardiopatías congénitas en neonatos
Cardiopatías congénitas en neonatos Cardiopatías congénitas en neonatos
Cardiopatías congénitas en neonatos
AnaLucía Cayao Flores
 
08 insuficiencia aortica
08   insuficiencia aortica08   insuficiencia aortica
08 insuficiencia aortica
Mocte Salaiza
 
CUADRO VALVULAS.docx.pdf ASDFGHJKWERTYUIO
CUADRO VALVULAS.docx.pdf ASDFGHJKWERTYUIOCUADRO VALVULAS.docx.pdf ASDFGHJKWERTYUIO
CUADRO VALVULAS.docx.pdf ASDFGHJKWERTYUIO
MichelleGiraldesOsco
 
CUADRO VALVULAS materia de cardiología i
CUADRO VALVULAS materia de cardiología iCUADRO VALVULAS materia de cardiología i
CUADRO VALVULAS materia de cardiología i
MichelleGiraldesOsco
 
cardiopatias cianoticas md6 1
cardiopatias cianoticas md6 1cardiopatias cianoticas md6 1
cardiopatias cianoticas md6 1lewis1886
 
Cianóticas y flujo pulmonar aumentado
Cianóticas y flujo pulmonar aumentadoCianóticas y flujo pulmonar aumentado
Cianóticas y flujo pulmonar aumentadoLucelli Yanez
 
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptxESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
Jhomer Zapata Castillo
 
Valvulopatias Cardiaca
Valvulopatias CardiacaValvulopatias Cardiaca
Valvulopatias Cardiaca
Gustavo A Colina S
 

Similar a Cardiopatías congénitas no cianóticas (20)

ACIANOGENAS.pptx
ACIANOGENAS.pptxACIANOGENAS.pptx
ACIANOGENAS.pptx
 
cardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdfcardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdf
 
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticasCardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
 
Cardiopatias congenitas cianogénas
Cardiopatias congenitas cianogénasCardiopatias congenitas cianogénas
Cardiopatias congenitas cianogénas
 
Valvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en ImagenologíaValvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en Imagenología
 
Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicas
Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicasClase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicas
Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicas
 
Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 
CORAZÓN Y GRANDES VASOS
CORAZÓN Y GRANDES VASOSCORAZÓN Y GRANDES VASOS
CORAZÓN Y GRANDES VASOS
 
Cardipoatias congenitas
Cardipoatias congenitasCardipoatias congenitas
Cardipoatias congenitas
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Cardiopatías congénitas en neonatos
Cardiopatías congénitas en neonatos Cardiopatías congénitas en neonatos
Cardiopatías congénitas en neonatos
 
08 insuficiencia aortica
08   insuficiencia aortica08   insuficiencia aortica
08 insuficiencia aortica
 
CUADRO VALVULAS.docx.pdf ASDFGHJKWERTYUIO
CUADRO VALVULAS.docx.pdf ASDFGHJKWERTYUIOCUADRO VALVULAS.docx.pdf ASDFGHJKWERTYUIO
CUADRO VALVULAS.docx.pdf ASDFGHJKWERTYUIO
 
CUADRO VALVULAS materia de cardiología i
CUADRO VALVULAS materia de cardiología iCUADRO VALVULAS materia de cardiología i
CUADRO VALVULAS materia de cardiología i
 
cardiopatias cianoticas md6 1
cardiopatias cianoticas md6 1cardiopatias cianoticas md6 1
cardiopatias cianoticas md6 1
 
Cianóticas y flujo pulmonar aumentado
Cianóticas y flujo pulmonar aumentadoCianóticas y flujo pulmonar aumentado
Cianóticas y flujo pulmonar aumentado
 
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptxESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
 
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
 
Drenajes Anomalos Venosos 97
Drenajes Anomalos Venosos 97Drenajes Anomalos Venosos 97
Drenajes Anomalos Venosos 97
 
Valvulopatias Cardiaca
Valvulopatias CardiacaValvulopatias Cardiaca
Valvulopatias Cardiaca
 

Más de Alfredo Flores

Candidiasis, vulvovaginitis pediátrica y cervicitis
Candidiasis, vulvovaginitis pediátrica y cervicitisCandidiasis, vulvovaginitis pediátrica y cervicitis
Candidiasis, vulvovaginitis pediátrica y cervicitis
Alfredo Flores
 
Cancer de ovario (2)
Cancer de ovario (2)Cancer de ovario (2)
Cancer de ovario (2)
Alfredo Flores
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
Alfredo Flores
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
Alfredo Flores
 
Asma en el embarazo
Asma en el embarazoAsma en el embarazo
Asma en el embarazo
Alfredo Flores
 
Tumores En el Embarazo
Tumores En el EmbarazoTumores En el Embarazo
Tumores En el Embarazo
Alfredo Flores
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
Alfredo Flores
 
Introduccion del trabajo de parto
Introduccion del trabajo de partoIntroduccion del trabajo de parto
Introduccion del trabajo de parto
Alfredo Flores
 
Antirretrovirales
AntirretroviralesAntirretrovirales
Antirretrovirales
Alfredo Flores
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
Alfredo Flores
 
Antibiotico profilaxis en procedimientos ginecologicos
Antibiotico profilaxis en procedimientos ginecologicosAntibiotico profilaxis en procedimientos ginecologicos
Antibiotico profilaxis en procedimientos ginecologicos
Alfredo Flores
 

Más de Alfredo Flores (11)

Candidiasis, vulvovaginitis pediátrica y cervicitis
Candidiasis, vulvovaginitis pediátrica y cervicitisCandidiasis, vulvovaginitis pediátrica y cervicitis
Candidiasis, vulvovaginitis pediátrica y cervicitis
 
Cancer de ovario (2)
Cancer de ovario (2)Cancer de ovario (2)
Cancer de ovario (2)
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Asma en el embarazo
Asma en el embarazoAsma en el embarazo
Asma en el embarazo
 
Tumores En el Embarazo
Tumores En el EmbarazoTumores En el Embarazo
Tumores En el Embarazo
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 
Introduccion del trabajo de parto
Introduccion del trabajo de partoIntroduccion del trabajo de parto
Introduccion del trabajo de parto
 
Antirretrovirales
AntirretroviralesAntirretrovirales
Antirretrovirales
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Antibiotico profilaxis en procedimientos ginecologicos
Antibiotico profilaxis en procedimientos ginecologicosAntibiotico profilaxis en procedimientos ginecologicos
Antibiotico profilaxis en procedimientos ginecologicos
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Cardiopatías congénitas no cianóticas

  • 3. Introducción:  Localización:  El cayado aórtico hasta la bifurcación aórtica.  98% debajo del origen de la arteria subclavia izquierda a la altura del origen del conducto arterioso (coartaciones yuxtaductales).  Incidencia: varones > mujeres, relación 2:1.  Asociaciaciones:  Válvulas aórticas bicúspides (70%)  Anomalías de la válvula mitral.  Estenosis subaórtica.
  • 5. Coartación yuxtaductal discreta:  La sangre consigue pasar de la aorta ascendente a través del segmento estrechado para alcanzar la aorta descendente.  Hipertensión ventricular izquierda e hipertrofia.  CAP: ensancha el área yuxtaductal y alivia de forma temporal la obstrucción.  Corto circuito ductal neto izquierda-derecha.
  • 6. Coartación yuxtaductal grave:  Coartación yuxtaductal grave o hipoplasia del arco transverso:  Sangre del ventrículo derecho sale a través del conducto para suministrar flujo a la aorta descendente.  Perfusión de la parte inferior del cuerpo depende del gasto del ventrículo derecho.  Corto circuito ducal de derecha a izquierda  Cianosis diferencial.
  • 7. Fisiopatología:  Hipertensión pulmonar grave.  Altas resistencias vasculares pulmonares.  Signos de insuficiencia cardiaca.  Presión arterial aumentada en los vasos proximales a la coartación; disminuida por debajo de la estenosis.  Extensa circulación colateral:  Arteria subclavia, intercostales superiores y mamarias internas.
  • 8. Manifestaciones Clínicas:  Lactancia: sin síntomas significativos.  Niños mayores: debilidad o dolor en las piernas tras el ejercicio, hipertensión arterial.  Asintomáticos.
  • 9. Manifestaciones físicas:  Signo clásico:  Disparidad de la PA entre brazos y piernas.  Pulsos débiles o ausentes.  Retraso radio-femoral.  Auscultación:  Impulso precordial y ruidos cardiacos son normales  Chasquido de eyección sistólica o frémito en hueco supra esternal sugiere una válvula aortica bicúspide (70%)  Soplo sistólico corto (BEI 3-4° EIC)
  • 10. Manifestaciones clínicas:  Neonatos y lactantes con coartaciones graves:  Cierto grado de hipoplasia del arco transverso  Signos de hipo perfusión del hemicuerpo inferior  Acidosis  Insuficiencia cardiaca grave.  Estos síntomas pueden retrasarse hasta que se cierra el conducto arterioso
  • 11. Diagnóstico:  Radiológico:  Cardiomegalia y congestión pulmonar.  Aumento del tamaño de la arteria subclavia izquierda.  Muescas en los bordes inferiores de las costillas.
  • 12. Diagnostico:  Electrocardiograma:  Hipertrofia ventricular izquierda (niños mayores).  Ondas S profundas en V1-v3 y onda R alta en V5.  Hipertrofia ventricular derecha o biventricular (neonatos y lactantes).  Ondas R altas en precordio derecho y ondas S profundas en V6. ondas T positivas en V4R y V1  Eco cardiografía bidimensional:  Se visualiza el segmento de coartación.  Anomalías valvulares (mitral y aortica).  Aorta descendente hipopulsatil.
  • 13. Diagnostico:  Eco cardiograma Doppler  TAC  RMN  Cateterismo cardiaco con ventriculografía
  • 14. Tratamiento:  Coartación grave en neonatos  Mantener permeable el CA con Prostaglandina E1  Corrección quirúrgica:  Extirpar la zona de coartación y realizar anastomosis primaria.  Abrir la aorta transversa y se realiza una anastomosis <<termino-terminal ampliada>>  Colgajo de subclavia  Aortoplastia con parche
  • 15. Problemas post operatorios:  Posterior a la cirugía:  Aumento de la amplitud del pulso en extremidades inferiores.  Hipertensión de rebote  Requiere antihipertensivos, sede gradualmente.  Soplos residuales  Lesión de la medula espinal  Quilotórax  Lesión diafragmática  Lesión del nervio laríngeo
  • 16. Síndrome poscoartectomía:  Arteritis mesentérica  Hipertensión aguda y dolor abdominal  Se acompaña de:  anorexia,  nauseas,  vomito,  leucocitosis,  hemorragias intestinales,  necrosis mesentérica y  obstrucción del intestino delgado  Mejora con antihipertensivos (nitroprusiato, esmolol y captopril) y con la descompresión intestinal.
  • 17. Pronóstico:  Raramente ocurre re-estenosis  Angioplastia con balón  Hipertensión crónica:  Enfermedad coronaria prematura  Insuficiencia cardiaca  Encefalopatía hipertensiva  Hemorragias intracraneales  Aneurismas de aorta descendente o vasos colaterales.  La mayoría fallecería entre los 20 y 40 años si no fueran tratados.
  • 19. Generalidades: Coartación + CIV  Aumento de la precarga y poscarga del ventrículo izquierdo.  Se diagnostica en el nacimiento o durante el primer mes de vida.  Insuficiencia cardiaca intratable  Corto circuito de izquierda a derecha
  • 20. Cuadro clínico:  Lactante en estado critico:  Taquipnea  Retraso del crecimiento  Hallazgos de insuficiencia cardiaca
  • 21. Tratamiento:  Médico: se utiliza para estabilizar al paciente inicialmente.  Quirúrgico: Cirugía correctiva  Resección de la coartación produce una mejoría espectacular.  Se pueden reparar tanto la CIV junto con la coartación en la misma intervención.
  • 22. Coartación asociada a otras anomalías cardíacas
  • 23. Asociaciones:  Corazón izquierdo hipoplasico  Valvulopatía aórtica o mitral graves  Transposición de las grandes arterias  Variaciones de ventrículo de doble salida  Ventrículo único  Fibroelastosis endocardica  CATCH 22 (cardiopatías, cara anormal, hipoplasia del timo, paladar hendido, hipocalcemia)
  • 24. Interrupción completa del cayado aórtico:  Es la forma mas grave de coartación.  Suele asociarse con otras cardiopatías.  Hay 2 tipos  Tipo A: ocurre entre la arteria subclavia izquierda y la inserción del conducto arterioso (Mas frecuente).  Tipo B: ocurre entre la arteria subclavia izquierda y carótida izquierda.  En los recién nacidos el conducto arterioso supone la única fuente de flujo sanguíneo hacia la aorta descendente  Cuando el CA se cierra se presenta insuficiencia cardiaca grave, hipo perfusión de las extremidades inferiores, anuria y shock.
  • 26.  Infrecuente  Puede verse aislada o asociada.  Estenosis aórtica y coartación aórtica (complejo de Shone 1.- Válvula mitral en túnel  Válvula mitral 2.- Válvula mitral en paracaídas 3.- Válvula mitral de doble orificio
  • 27. Síntomas:  Aparecen en el primer o segundo año de vida  Disnea secundaria a la insuficiencia cardiaca  Cianosis  Palidez  Sibilancias  Aumento de tamaño del corazón, resultado de la dilatación e hipertrofia del ventrículo derecho y aurícula izquierda  Soplos diastólicos apicales
  • 28.  Electrocardiograma:  Hipertrofia ventricular derecha  Ondas P normales, bífidas o picudas (aumento de tamaño de la aurícula izquierda)  Radiografía:  Aumento de tamaño de VD y AI  Congestión pulmonar  Ecocardiograma:  Engrosamiento de las valvas de la valvula mitral  Pendiente E-F disminuida  Aumento de tamaño de AI
  • 29. Manejo y pronóstico:  Implante de prótesis valvular mitral  Anti coagulación oral con warfarina  Pronóstico malo para los pacientes que no reciben tratamiento.
  • 31. Hipertensión pulmonar venosa crónica:  Puede ser causada por varias cardiopatías:  Estenosis mitral congénita  Insuficiencia mitral  Retorno venoso pulmonar anómalo completo con obstrucción  Mixomas de la aurícula izquierda  Cor triatriatum (estenosis vena pulmonar común)  Estenosis de venas pulmonares individuales  Anillos y membranas supra valvulares  Cuando es extrema conduce al desarrollo de:  hipertensión arterial pulmonar  insuficiencia cardiaca derecha
  • 32. Hipertensión pulmonar venosa crónica:  Síntomas precoces:  Pueden confundirse con enfermedades pulmonares cronicas (asma)  Signos sutiles de hipertension pulmonar  Electrocardiograma:  Hipertrofia ventricular derecha y ondad P picudas.  Eco cardiograma  Cateterismo cardiaco  Arteriografía pulmonar
  • 33. Hipertensión pulmonar venosa crónica:  Diagnostico diferencial:  Enf. Pulmonar veno-oclusiva  Proceso idiopático  Proceso idiopático que produce lesiones obstructivas  El paciente inicialmente debuta con insuficiencia cardiaca izquierda en base a la congestión pulmonar con edema pulmonar aparente.  Son frecuente la disnea, la fatiga y los derrames pleurales.  Hallazgos variables: cianosis, dedos en palillo de tambor, el sincope y la hemoptisis.
  • 34. Hipertensión pulmonar venosa crónica:  La presión de la aurícula izquierda es normal, pero la presión capilar de enclavamiento pulmonar suele estar elevada.  Desde el punto de vista angiográfico, el drenaje venoso pulmonar es normal a la aurícula izquierda, aunque una o mas venas pulmonares se encuentren estrechadas, ya sea de forma focal o difusa.  Las biopsias pulmonares demuestran la afectación de las venas pulmonares, y en ocasiones de las arterias.
  • 35. Hipertensión pulmonar venosa crónica:  El tratamiento es decepcionante.  La supervivencia oscila entre semanas y meses en los lactantes y entre meses y años en los adultos-  Los intentos de realizar reparaciones quirúrgicas, dilataciones con balón y colocación de endoprótesis liberadas por catéter no han mejorado el pronostico de forma significativa en estos pacientes.  El trasplante de pulmón y corazón continua siendo la única opción terapéutica con posibilidades moderadas de éxito.