SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION
CIENCIA Y TECNOLOGIA “UMECIT”
MAESTRÍA EN PREESCOLAR
PANAMA
TEMA
Grupo:
JUANA ISAURA QUIÑONEZ BENALCAZAR
PETITA ELIZABETH COROZO BONE
“UNA CARTILLA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA”
Tutora
FERDY CARINA ARGUELLO MUÑOZ
INTRODUCCIÓN
Desde el nacimiento, los niños experimentan un proceso de desarrollo continuo y progresivo. Este proceso está influenciado por múltiples factores,
entre ellos, la estimulación que reciben en su entorno.
La estimulación temprana es un conjunto de técnicas y estrategias que buscan potenciar el desarrollo cognitivo, emocional y físico de los niños
desde sus primeros meses de vida. Esta estimulación puede ser proporcionada por los padres, cuidadores o profesionales especializados en el
área.
Existen múltiples estudios que han demostrado la importancia de la estimulación temprana en el desarrollo de las capacidades y potencialidades de
los niños. Durante los primeros años de vida, el cerebro del niño se desarrolla de manera acelerada y es en este momento donde la estimulación
adecuada puede marcar una gran diferencia en su desarrollo.
La estimulación temprana se enfoca en promover la exploración y el descubrimiento del entorno, la comunicación y el lenguaje, el desarrollo motor
y la creatividad. A través de estas actividades, se fomenta la curiosidad, la creatividad y el pensamiento crítico, habilidades que son esenciales para
el aprendizaje y el desarrollo en la vida adulta.
Es importante destacar que la estimulación temprana no debe ser vista como una forma de acelerar el desarrollo del niño, sino como una
herramienta para apoyar su desarrollo natural y permitir que alcance su máximo potencial.
OBJETIVOS
El objetivo del reconocimiento de la estimulación como un factor que propicia el
desarrollo de las capacidades y potencialidades de los niños desde su
nacimiento es fomentar la importancia de la estimulación temprana en la
sociedad y en los entornos familiares y educativos.
Al reconocer la estimulación temprana como un factor clave en el desarrollo de
los niños, se busca concientizar a los padres, cuidadores y profesionales sobre
la importancia de proporcionar un entorno enriquecedor para el niño desde sus
primeros meses de vida.
DESARROLLO
JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN TEMPRANA
Durante un cuarto de siglo de investigación preescolar en los Estados Unidos se han
identificado varias características comunes a los programas en centros preescolares
que han tenido éxito. No obstante, algunas de estas características —como la razón de
requerir dos adultos para un grupo de veinte niños —demanda ingentes recursos y no
se pueden reproducir en los países en desarrollo. (En Kenya, por ejemplo, esa razón
se acerca más a 1:70 que a 1:10.) Pero tanto la investigación como la experiencia nos
han enseñado que muchos principios de la educación temprana son universales. La
idea de los juegos de exploración como la mejor herramienta didáctica, por ejemplo,
tiene la misma utilidad para las madres que cuidan a sus propios niños, la de sus
vecinos cuidándolos en sus casas o para los maestros remunerados en centros
infantiles. De modo que los estudios occidentales aquí detallados se presentan no tanto
como modelos para ser imitados sino como ejemplos de "mejor práctica" que tienen
mucho que ofrecer a quienes estén interesados en ayudar a aprender a los niños
pequeños. (Martínez Mendoza)
Los estudios actuales reconocen que el desarrollo del cerebro durante el primer año de vida se da de forma rápida y extensa y que los factores del
medio intervienen más de lo que se creía. Cuando se presentan condiciones favorables y correcta estimulación, el proceso de aprendizaje y
desarrollo, en cambio, si las condiciones son limitadas, actuaran de manera negativa, perjudicando en aprendizaje y desarrollo del niño de forma
irreversible,
ESTIMULACIÓN TEMPRANA ENFOQUES PROBLEMÁTICA Y PROYECCIONES
Cuando se da a conocer todas las estructuras biofísicas que intervienen en el proceso de conformación
de los niños durante la edad preescolar, la plasticidad del cerebro humano y los periodos sensitivos del
desarrollo, se crea la necesidad de estimular a los niños desde edades tempranas. Al principio no se
consideraba como una necesidad para todos los niños, sino que se les daba a aquellos que tenían
limitaciones físicas, lenguaje, cognición entre otras, lo que trajo una especie de controversia acerca de los
alcances y enfoque de la estimulación temprana.
Este es el origen de los programas de estimulación , donde cada programa tiene una variedad de
enfoques y objetivos a alcanzar (Mazzola de Bevilacqua)
A continuación, veremos cómo puede influir lo que son factores exógenos en distintos aspectos:
•Economía: Son todas aquellas factores que se salen de las manos en un modelo económico dentro del sector privado. Podemos tomar como ejemplo
una compañía que vende Whisky y compra su mercancía en Escocia, pero en dicho país proclamaron una ley para regular las exportaciones de esta
bebida subiendo la tasa portuaria, haciendo que el proveedor suba el precio de la bebida y por consecuencia, nuestra organización, al hacer una
evaluación de todo el panorama, se vea en la necesidad de aumentar el precio de venta.
•Criminología: Nos referimos a los factores criminógenos por los cuales una persona se murió por causas no naturales. Imaginémonos a una
persona caminando por la calle en muy buen estado de salud y mientras está en su faena, un carro pierde el control y choca contra la acera,
propinándole un gran impacto a esta persona, que automáticamente fallece.
FACTORES EXÓGENOS EN DISTINTAS ÁREAS DE LA VIDA
Factores endógenos
Es lo opuesto a exógeno, y se basa en los factores internos, o sea, los problemas que automáticamente acarrean tomar
una acción. Podemos tomar como ejemplo a la poca tasa de natalidad que puede haber en una nación porque no hay
muchas mujeres, y en contraparte, un factor exógeno sería la poca población debido a una pandemia que azota dicho país
e impide el crecimiento humano. ß Ribes Iñesta, E.
Baja estimulación temprana: La falta de estímulos adecuados y oportunidades de aprendizaje en los primeros años de vida puede afectar el desarrollo
cognitivo y emocional de los niños. Según el informe de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud
(2008), la estimulación temprana es esencial para el desarrollo integral de los niños y su falta puede generar consecuencias negativas a largo plazo.
Falta de atención médica adecuada durante el embarazo y el parto: Los cuidados prenatales y perinatales son fundamentales para garantizar un
desarrollo saludable del feto y el recién nacido. Según el Centro Nacional de Investigación para la Rehabilitación y la Integración de las Personas con
Discapacidad (2006), los factores de riesgo perinatales incluyen la falta de atención médica adecuada, el bajo peso al nacer, la asfixia perinatal y la
prematuridad.
Enfermedades infecciosas: Las infecciones como el virus de la rubéola, la varicela, el citomegalovirus y el virus del herpes pueden tener
consecuencias graves para el feto si la madre las contrae durante el embarazo. Según el informe de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la
Salud de la Organización Mundial de la Salud (2008), la prevención de las enfermedades infecciosas es clave para proteger la salud de los niños.
Lesiones traumáticas: Las lesiones traumáticas, como las lesiones cerebrales, pueden tener un impacto significativo en el desarrollo neurológico y
funcional de los niños. Según la Academia Americana de Pediatría (2018), la prevención de las lesiones traumáticas es esencial para garantizar la
seguridad y el bienestar de los niños.
CONCLUSIONES
En conclusión, existen diversos factores de riesgo que pueden contribuir al desarrollo de discapacidades en los niños de 0 meses a 6 años y en
aquellos con daños neurológicos. Estos factores pueden incluir la falta de estimulación temprana, la falta de atención médica adecuada durante
el embarazo y el parto, las enfermedades infecciosas y las lesiones traumáticas.
Es importante que los padres, cuidadores y profesionales de la salud estén informados sobre estos factores de riesgo y tomen medidas para
prevenir su impacto en el desarrollo infantil. La estimulación temprana, la atención médica adecuada y la prevención de enfermedades e
lesiones son clave para garantizar el bienestar de los niños y prevenir discapacidades en la infancia.
Además, es importante destacar la labor de autores y organizaciones dedicados al desarrollo integral de la infancia, como la Comisión sobre
Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud, el Centro Nacional de Investigación para la Rehabilitación y la
Integración de las Personas con Discapacidad y la Academia Americana de Pediatría, quienes han realizado aportes significativos en la
investigación y la prevención de discapacidades en la infancia.
BIBLIOGRAFÍA
Martínez Mendoza, F; y otros. - Investigación sobre régimen de vida en niños de 0 a 6 años. -
La Habana: MINED, Dirección de Educación Preescolar, 1989
ß Mazzola de Bevilacqua, A. - Estimulación temprana, Oficina Regional de la UNESCO para
A. Latina y el Caribe
ß Organización de Estados Americanos (OEA). - Salud mental y desarrollo psicosocial en la
niñez. Documento de la Comisión Interagencial. - Washington, 1996
ß Ribes Iñesta, E. - El concepto de “Estimulación Precoz” y su relación con la investigación
básica sobre adquisición del lenguaje. - Revista Logopedia y fonoaudiología, vol. 35, no. 3,
1985
ß UNESCO/ OREALC. - Hacia una nueva etapa de desarrollo educativo. - Separata. - Boletín
31, Washington, 1995

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores Que Influyen En El Desarrollo Infantil
Factores Que Influyen En El Desarrollo InfantilFactores Que Influyen En El Desarrollo Infantil
Factores Que Influyen En El Desarrollo Infantil
cami1209
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
guest5baf05
 
Didactica para el aprendizaje en niños de preescolar
Didactica  para el aprendizaje en niños de preescolarDidactica  para el aprendizaje en niños de preescolar
Didactica para el aprendizaje en niños de preescolar
Kth Pda
 
Point didactica infantil principio de actividad,rincones y talleres
Point didactica infantil principio de actividad,rincones y talleresPoint didactica infantil principio de actividad,rincones y talleres
Point didactica infantil principio de actividad,rincones y talleres
Bebesita Taty
 
La EducacióN Parvularia En Chile
La  EducacióN Parvularia En ChileLa  EducacióN Parvularia En Chile
La EducacióN Parvularia En Chile
Nicole Torres
 
TEORÍA DEL DESCUBRIMIENTO SEGÚN BRUNER
TEORÍA DEL DESCUBRIMIENTO SEGÚN BRUNERTEORÍA DEL DESCUBRIMIENTO SEGÚN BRUNER
TEORÍA DEL DESCUBRIMIENTO SEGÚN BRUNER
MayuliMolina
 
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolarEnsayo de la enseñanza situada en educación preescolar
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar
blancapasaran
 

La actualidad más candente (20)

Materiales, recursos y actividades para el desarollo cognitivo
Materiales, recursos y actividades para el desarollo cognitivoMateriales, recursos y actividades para el desarollo cognitivo
Materiales, recursos y actividades para el desarollo cognitivo
 
28813801 tema-05
28813801 tema-0528813801 tema-05
28813801 tema-05
 
Infants, Toddlers & Caregivers Ch 5
Infants, Toddlers & Caregivers Ch 5Infants, Toddlers & Caregivers Ch 5
Infants, Toddlers & Caregivers Ch 5
 
Estimulación adecuada: Concepto, áreas e importancia
Estimulación adecuada: Concepto, áreas e importanciaEstimulación adecuada: Concepto, áreas e importancia
Estimulación adecuada: Concepto, áreas e importancia
 
Fundamentos de la educación Inicial
Fundamentos de la educación InicialFundamentos de la educación Inicial
Fundamentos de la educación Inicial
 
IMPORTANCIA DEL USO DE RECURSOS DIDÁCTICOS
IMPORTANCIA DEL USO DE RECURSOS DIDÁCTICOS IMPORTANCIA DEL USO DE RECURSOS DIDÁCTICOS
IMPORTANCIA DEL USO DE RECURSOS DIDÁCTICOS
 
Importancia del medio natural y cultural
Importancia del medio natural y culturalImportancia del medio natural y cultural
Importancia del medio natural y cultural
 
Lineamientos para organizar los ambientes de aprendizaje
Lineamientos para organizar los ambientes de aprendizajeLineamientos para organizar los ambientes de aprendizaje
Lineamientos para organizar los ambientes de aprendizaje
 
Factores Que Influyen En El Desarrollo Infantil
Factores Que Influyen En El Desarrollo InfantilFactores Que Influyen En El Desarrollo Infantil
Factores Que Influyen En El Desarrollo Infantil
 
Primera infancia m1 finalizado
Primera infancia m1 finalizadoPrimera infancia m1 finalizado
Primera infancia m1 finalizado
 
Curriculum Infants, Toddlers and Two Year Olds
Curriculum Infants, Toddlers and Two Year OldsCurriculum Infants, Toddlers and Two Year Olds
Curriculum Infants, Toddlers and Two Year Olds
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Organizacion de las jornadas diarias
Organizacion de las jornadas diariasOrganizacion de las jornadas diarias
Organizacion de las jornadas diarias
 
Didactica para el aprendizaje en niños de preescolar
Didactica  para el aprendizaje en niños de preescolarDidactica  para el aprendizaje en niños de preescolar
Didactica para el aprendizaje en niños de preescolar
 
Point didactica infantil principio de actividad,rincones y talleres
Point didactica infantil principio de actividad,rincones y talleresPoint didactica infantil principio de actividad,rincones y talleres
Point didactica infantil principio de actividad,rincones y talleres
 
Guía implentacion-del-currículo Unidad 3
Guía implentacion-del-currículo Unidad 3Guía implentacion-del-currículo Unidad 3
Guía implentacion-del-currículo Unidad 3
 
La EducacióN Parvularia En Chile
La  EducacióN Parvularia En ChileLa  EducacióN Parvularia En Chile
La EducacióN Parvularia En Chile
 
TEORÍA DEL DESCUBRIMIENTO SEGÚN BRUNER
TEORÍA DEL DESCUBRIMIENTO SEGÚN BRUNERTEORÍA DEL DESCUBRIMIENTO SEGÚN BRUNER
TEORÍA DEL DESCUBRIMIENTO SEGÚN BRUNER
 
MÚSICA INFANTIL.pptx
MÚSICA INFANTIL.pptxMÚSICA INFANTIL.pptx
MÚSICA INFANTIL.pptx
 
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolarEnsayo de la enseñanza situada en educación preescolar
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar
 

Similar a CARTILLA ESTIMULACION TEMPRANA 0 A 6.pdf

Guía evolucióndelniñov6 (1)
Guía evolucióndelniñov6 (1)Guía evolucióndelniñov6 (1)
Guía evolucióndelniñov6 (1)
ctepay
 
Educación infantil
Educación infantilEducación infantil
Educación infantil
MaJito TeRan
 
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptxPPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
ARTURORODRIGOZUBIETA2
 
Monografia metodos
Monografia metodosMonografia metodos
Monografia metodos
str_unc
 

Similar a CARTILLA ESTIMULACION TEMPRANA 0 A 6.pdf (20)

Guía evolucióndelniñov6 (1)
Guía evolucióndelniñov6 (1)Guía evolucióndelniñov6 (1)
Guía evolucióndelniñov6 (1)
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Situacion problema
Situacion problemaSituacion problema
Situacion problema
 
BASES NEUROLOGICAS DEL NIÑO GRUPO 3.pptx
BASES NEUROLOGICAS DEL NIÑO  GRUPO 3.pptxBASES NEUROLOGICAS DEL NIÑO  GRUPO 3.pptx
BASES NEUROLOGICAS DEL NIÑO GRUPO 3.pptx
 
TRABAJO 1 CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
TRABAJO 1 CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxTRABAJO 1 CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
TRABAJO 1 CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
ARTICULOS.docx
ARTICULOS.docxARTICULOS.docx
ARTICULOS.docx
 
Prevencion del Emabrazo adolescente
Prevencion del Emabrazo adolescentePrevencion del Emabrazo adolescente
Prevencion del Emabrazo adolescente
 
Curso de vida 030323.pptx
Curso de vida 030323.pptxCurso de vida 030323.pptx
Curso de vida 030323.pptx
 
Prevención
 Prevención Prevención
Prevención
 
Prevención
 Prevención Prevención
Prevención
 
crecimiento y desarrollo del niño. sumativo #1.pdf
crecimiento y desarrollo del niño. sumativo #1.pdfcrecimiento y desarrollo del niño. sumativo #1.pdf
crecimiento y desarrollo del niño. sumativo #1.pdf
 
Monografia de alexis
Monografia de alexisMonografia de alexis
Monografia de alexis
 
Monografia del Curso de Salud del niño y adolescente
Monografia del Curso  de  Salud del niño y adolescenteMonografia del Curso  de  Salud del niño y adolescente
Monografia del Curso de Salud del niño y adolescente
 
Educación infantil
Educación infantilEducación infantil
Educación infantil
 
Educación infantil
Educación infantilEducación infantil
Educación infantil
 
Esta tarea tiene de nombre base introductoras
Esta tarea tiene de nombre base introductorasEsta tarea tiene de nombre base introductoras
Esta tarea tiene de nombre base introductoras
 
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptxPPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
 
Monografia metodos
Monografia metodosMonografia metodos
Monografia metodos
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

CARTILLA ESTIMULACION TEMPRANA 0 A 6.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION CIENCIA Y TECNOLOGIA “UMECIT” MAESTRÍA EN PREESCOLAR PANAMA TEMA Grupo: JUANA ISAURA QUIÑONEZ BENALCAZAR PETITA ELIZABETH COROZO BONE “UNA CARTILLA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA” Tutora FERDY CARINA ARGUELLO MUÑOZ
  • 2. INTRODUCCIÓN Desde el nacimiento, los niños experimentan un proceso de desarrollo continuo y progresivo. Este proceso está influenciado por múltiples factores, entre ellos, la estimulación que reciben en su entorno. La estimulación temprana es un conjunto de técnicas y estrategias que buscan potenciar el desarrollo cognitivo, emocional y físico de los niños desde sus primeros meses de vida. Esta estimulación puede ser proporcionada por los padres, cuidadores o profesionales especializados en el área. Existen múltiples estudios que han demostrado la importancia de la estimulación temprana en el desarrollo de las capacidades y potencialidades de los niños. Durante los primeros años de vida, el cerebro del niño se desarrolla de manera acelerada y es en este momento donde la estimulación adecuada puede marcar una gran diferencia en su desarrollo. La estimulación temprana se enfoca en promover la exploración y el descubrimiento del entorno, la comunicación y el lenguaje, el desarrollo motor y la creatividad. A través de estas actividades, se fomenta la curiosidad, la creatividad y el pensamiento crítico, habilidades que son esenciales para el aprendizaje y el desarrollo en la vida adulta. Es importante destacar que la estimulación temprana no debe ser vista como una forma de acelerar el desarrollo del niño, sino como una herramienta para apoyar su desarrollo natural y permitir que alcance su máximo potencial.
  • 3. OBJETIVOS El objetivo del reconocimiento de la estimulación como un factor que propicia el desarrollo de las capacidades y potencialidades de los niños desde su nacimiento es fomentar la importancia de la estimulación temprana en la sociedad y en los entornos familiares y educativos. Al reconocer la estimulación temprana como un factor clave en el desarrollo de los niños, se busca concientizar a los padres, cuidadores y profesionales sobre la importancia de proporcionar un entorno enriquecedor para el niño desde sus primeros meses de vida.
  • 4. DESARROLLO JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN TEMPRANA Durante un cuarto de siglo de investigación preescolar en los Estados Unidos se han identificado varias características comunes a los programas en centros preescolares que han tenido éxito. No obstante, algunas de estas características —como la razón de requerir dos adultos para un grupo de veinte niños —demanda ingentes recursos y no se pueden reproducir en los países en desarrollo. (En Kenya, por ejemplo, esa razón se acerca más a 1:70 que a 1:10.) Pero tanto la investigación como la experiencia nos han enseñado que muchos principios de la educación temprana son universales. La idea de los juegos de exploración como la mejor herramienta didáctica, por ejemplo, tiene la misma utilidad para las madres que cuidan a sus propios niños, la de sus vecinos cuidándolos en sus casas o para los maestros remunerados en centros infantiles. De modo que los estudios occidentales aquí detallados se presentan no tanto como modelos para ser imitados sino como ejemplos de "mejor práctica" que tienen mucho que ofrecer a quienes estén interesados en ayudar a aprender a los niños pequeños. (Martínez Mendoza)
  • 5. Los estudios actuales reconocen que el desarrollo del cerebro durante el primer año de vida se da de forma rápida y extensa y que los factores del medio intervienen más de lo que se creía. Cuando se presentan condiciones favorables y correcta estimulación, el proceso de aprendizaje y desarrollo, en cambio, si las condiciones son limitadas, actuaran de manera negativa, perjudicando en aprendizaje y desarrollo del niño de forma irreversible, ESTIMULACIÓN TEMPRANA ENFOQUES PROBLEMÁTICA Y PROYECCIONES Cuando se da a conocer todas las estructuras biofísicas que intervienen en el proceso de conformación de los niños durante la edad preescolar, la plasticidad del cerebro humano y los periodos sensitivos del desarrollo, se crea la necesidad de estimular a los niños desde edades tempranas. Al principio no se consideraba como una necesidad para todos los niños, sino que se les daba a aquellos que tenían limitaciones físicas, lenguaje, cognición entre otras, lo que trajo una especie de controversia acerca de los alcances y enfoque de la estimulación temprana. Este es el origen de los programas de estimulación , donde cada programa tiene una variedad de enfoques y objetivos a alcanzar (Mazzola de Bevilacqua)
  • 6. A continuación, veremos cómo puede influir lo que son factores exógenos en distintos aspectos: •Economía: Son todas aquellas factores que se salen de las manos en un modelo económico dentro del sector privado. Podemos tomar como ejemplo una compañía que vende Whisky y compra su mercancía en Escocia, pero en dicho país proclamaron una ley para regular las exportaciones de esta bebida subiendo la tasa portuaria, haciendo que el proveedor suba el precio de la bebida y por consecuencia, nuestra organización, al hacer una evaluación de todo el panorama, se vea en la necesidad de aumentar el precio de venta. •Criminología: Nos referimos a los factores criminógenos por los cuales una persona se murió por causas no naturales. Imaginémonos a una persona caminando por la calle en muy buen estado de salud y mientras está en su faena, un carro pierde el control y choca contra la acera, propinándole un gran impacto a esta persona, que automáticamente fallece. FACTORES EXÓGENOS EN DISTINTAS ÁREAS DE LA VIDA Factores endógenos Es lo opuesto a exógeno, y se basa en los factores internos, o sea, los problemas que automáticamente acarrean tomar una acción. Podemos tomar como ejemplo a la poca tasa de natalidad que puede haber en una nación porque no hay muchas mujeres, y en contraparte, un factor exógeno sería la poca población debido a una pandemia que azota dicho país e impide el crecimiento humano. ß Ribes Iñesta, E.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Baja estimulación temprana: La falta de estímulos adecuados y oportunidades de aprendizaje en los primeros años de vida puede afectar el desarrollo cognitivo y emocional de los niños. Según el informe de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (2008), la estimulación temprana es esencial para el desarrollo integral de los niños y su falta puede generar consecuencias negativas a largo plazo. Falta de atención médica adecuada durante el embarazo y el parto: Los cuidados prenatales y perinatales son fundamentales para garantizar un desarrollo saludable del feto y el recién nacido. Según el Centro Nacional de Investigación para la Rehabilitación y la Integración de las Personas con Discapacidad (2006), los factores de riesgo perinatales incluyen la falta de atención médica adecuada, el bajo peso al nacer, la asfixia perinatal y la prematuridad. Enfermedades infecciosas: Las infecciones como el virus de la rubéola, la varicela, el citomegalovirus y el virus del herpes pueden tener consecuencias graves para el feto si la madre las contrae durante el embarazo. Según el informe de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (2008), la prevención de las enfermedades infecciosas es clave para proteger la salud de los niños. Lesiones traumáticas: Las lesiones traumáticas, como las lesiones cerebrales, pueden tener un impacto significativo en el desarrollo neurológico y funcional de los niños. Según la Academia Americana de Pediatría (2018), la prevención de las lesiones traumáticas es esencial para garantizar la seguridad y el bienestar de los niños.
  • 16. CONCLUSIONES En conclusión, existen diversos factores de riesgo que pueden contribuir al desarrollo de discapacidades en los niños de 0 meses a 6 años y en aquellos con daños neurológicos. Estos factores pueden incluir la falta de estimulación temprana, la falta de atención médica adecuada durante el embarazo y el parto, las enfermedades infecciosas y las lesiones traumáticas. Es importante que los padres, cuidadores y profesionales de la salud estén informados sobre estos factores de riesgo y tomen medidas para prevenir su impacto en el desarrollo infantil. La estimulación temprana, la atención médica adecuada y la prevención de enfermedades e lesiones son clave para garantizar el bienestar de los niños y prevenir discapacidades en la infancia. Además, es importante destacar la labor de autores y organizaciones dedicados al desarrollo integral de la infancia, como la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud, el Centro Nacional de Investigación para la Rehabilitación y la Integración de las Personas con Discapacidad y la Academia Americana de Pediatría, quienes han realizado aportes significativos en la investigación y la prevención de discapacidades en la infancia.
  • 17. BIBLIOGRAFÍA Martínez Mendoza, F; y otros. - Investigación sobre régimen de vida en niños de 0 a 6 años. - La Habana: MINED, Dirección de Educación Preescolar, 1989 ß Mazzola de Bevilacqua, A. - Estimulación temprana, Oficina Regional de la UNESCO para A. Latina y el Caribe ß Organización de Estados Americanos (OEA). - Salud mental y desarrollo psicosocial en la niñez. Documento de la Comisión Interagencial. - Washington, 1996 ß Ribes Iñesta, E. - El concepto de “Estimulación Precoz” y su relación con la investigación básica sobre adquisición del lenguaje. - Revista Logopedia y fonoaudiología, vol. 35, no. 3, 1985 ß UNESCO/ OREALC. - Hacia una nueva etapa de desarrollo educativo. - Separata. - Boletín 31, Washington, 1995