SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA
CASO CLÍNICO
INTERNO: CCOLQQUE YUPA, PILAR
DOC: ALDEMAR ANGLES ANGLES
JULIACA – PERÚ
2021
MAL OCLUCIONES PLANO OCLUSAL
EN NIÑOS
MALOCLUSIÓN ESQUELÉTICA CLASE III CON DEFICIENCIA
MAXILAR Y MORDIDA CRUZADA ANTERIOR
Las malformaciones esqueléticas tipo Clase III presentan generalmente
un perfil cóncavo, retrusión maxilar, y protrusión.
La protrusión maxilar en combinación con la expansión rápida de la
maxila es un tratamiento muy bien utilizado en pacientes con deficiencia
maxilar.
El objetivo de este trabajo es demostrar por medio de casos clínicos, el
tratamiento de esta anomalía esquelética con el uso de la Máscara de Petit
visto en 3 pacientes entre 3 a 8 años que presentaron perfil cóncavo con
deficiencia maxilar y mordida cruzada anterior; se coloca un disyuntor tipo
Hass modificado con ganchos a nivel de los caninos y el disyuntor se
inmoviliza, y se instala la Máscara de Petit; finalmente, los pacientes
presentaron la corrección del problema esquelético.
CASO CLINICO
Después de realizar el examen clínico, anamnesis, y análisis del
estudio de Ortodoncia, se escogieron 3 pacientes con edades entre 3
a 8 años, que presentaban las siguientes características: dentición
decidua y mixta, perfil cóncavo, tipo morfológico mesofacial,
deglución y fonación normal, con buena higiene y respiración
bucales, así como clase III esquelética con deficiencia maxilar y
mordida cruzada anterior
MALOCLUSIÓN ESQUELÉTICA CLASE III CON
DEFICIENCIA MAXILAR Y MORDIDA CRUZADA
ANTERIOR
Dentro del protocolo a tratar, se realizó en los tres pacientes la
instalación de un disyuntor tipo Hass modificado con ganchos a
nivel de los caninos, iniciando el tratamiento con 4 activaciones en
consultorio y se encaminó a realizar 2 activaciones diarias por
alrededor de 2 semanas.
MALOCLUSIÓN ESQUELÉTICA CLASE III CON DEFICIENCIA
MAXILAR Y MORDIDA CRUZADA ANTERIOR
continuación, el disyuntor se inmoviliza y se instala la Máscara de
Petit conectado al disyuntor por medio de ligas de elastómero
extrabucales hacia los ganchos del disyuntor con 500gr de fuerza a
cada lado, con un uso de por lo menos 12 a 14 horas diarias, en
donde el uso del mismo será continuo por alrededor de 6 meses y
después se cambiará para uso nocturno.
MALOCLUSIÓN ESQUELÉTICA CLASE III CON DEFICIENCIA
MAXILAR Y MORDIDA CRUZADA ANTERIOR
FOTOS DE FRENTE Y PERFIL
Paciente de sexo masculino
PACIENTE 1
FOTO INTRABUCAL
VISTA FRONTAL
FOTO INTRABUCAL
VISTA FRONTAL
FOTOS INTRABUCALES. VISTA OCLUSAL SUPERIOR E
INFERIOR.
RADIOGRAFÍA PANORÁMICA RADIOGRAFÍA DE
PERFIL O LATERAL.
FOTOS INTRABUCALES. POS-EXPANSIÓN RÁPIDA DEL
MAXILAR CON APARATO TIPO HASS MODIFICADO.
Paciente con aparato encapsulado cementado en boca,
fijado con acrílico en el sector del tornillo para
inmovilizarlo después de la expansión rápida.
FOTOS EXTRABUCALES
POSTRATAMIENTO
FOTOS INTRABUCALES POSTRATAMIENTO. VISTA FRONTALY
PERFIL.
FOTOS INTRABUCALES POSTRATAMIENTO. VISTA
OCLUSAL
Se observa diastemas en zona central que nos muestra la
separación de la sutura media y mejora en la relación de overjet.
RADIOGRAFÍA PANORÁMICA.
POS-TRATAMIENTO
RADIOGRAFÍA PANORÁMICA.
POS-TRATAMIENTO
FOTOS DELANTES Y DEL DESPUÉS. VISTA INTRABUCAL DE
FRENTE.
Al finalizar el tratamiento, los pacientes presenta la
corrección del problema esquelético, con un obverjet
positivo y con una relación adecuada de los maxilares.
FOTOS DE FRENTE Y PERFIL.
PACIENTE 2 FOTOS INTRABUCALES
ANÁLISIS CEFALOMÉTRICOS.
Paciente con overjet de 4 mm, overbite de -1 mm, clase 1 Molares y caninos.
FOTOS INTRABUCALES POST TRATAMIENTO.
Paciente con overjet de 2,5 mm, overbite de 3 mm. Control post 16
meses.
PACIENTE 3
Paciente con mordida cruzada anterior, clase I molar y
caninos desvio de. Línea media.
FOTOGRAFÍAS INTRABUCALES.
Fotos extrabucales post
tratamiento
Fotos intrabucales post
tratamiento
• Paciente con oberjet positivo después de 6
meses del aparato, con aumento de la
dimensión vertical y con corrección de
desvío de Línea media, clase I molar y
caninos.
CONCLUSIONES
•Es importante realizar un diagnóstico adecuado y precoz a niños que presentan
estas alteraciones, con el objetivo de diferenciar las mal oclusiones de Clase III de
origen esqueletal, dental o funcional.
•El tratamiento de expansión rápida de la maxila, en conjunto con el uso de la
Máscara Facial, nos permite un mayor desplazamiento anterior de la maxila y nos
permite también redireccionar la mandíbula hacia arriba y adelante en sentido
antihorario.
•La necesidad de mejorar las características estéticas de niños que presentan
mordida cruzada anterior nos obliga a realizar un tratamiento terapéutico lo más
temprano posible, ya en la dentición mixta, con el objetivo de evitar alteraciones
en el crecimiento y desarrollo tanto esquelético como de tejidos blando.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ge 011 guia de enfermería de inmovilización de pacientes
Ge 011 guia de enfermería de inmovilización de pacientesGe 011 guia de enfermería de inmovilización de pacientes
Ge 011 guia de enfermería de inmovilización de pacientes
vitalsalud
 
Fractura de tibia y peroné en el niño
Fractura de tibia y peroné en el niñoFractura de tibia y peroné en el niño
Fractura de tibia y peroné en el niño
Medithink
 
Infección de protesis total de cadera no cementada
Infección de protesis total de cadera no cementadaInfección de protesis total de cadera no cementada
Infección de protesis total de cadera no cementada
Medithink
 
Fractura de la extremidad distal del radio
Fractura de la extremidad distal del radioFractura de la extremidad distal del radio
Fractura de la extremidad distal del radio
Medithink
 
Fractura de fémur en el adulto
Fractura de fémur en el adultoFractura de fémur en el adulto
Fractura de fémur en el adulto
Medithink
 
Fractura de húmero proximal
Fractura de húmero proximalFractura de húmero proximal
Fractura de húmero proximal
Medithink
 
Movilización de un cotilo no cementado roscado
Movilización de un cotilo no cementado roscadoMovilización de un cotilo no cementado roscado
Movilización de un cotilo no cementado roscado
Medithink
 
Cambios posturales
Cambios posturalesCambios posturales
Cambios posturales
Eliseo Delgado
 
Caso 1 grupo 1 - Cintura Escapular
Caso 1   grupo 1 - Cintura EscapularCaso 1   grupo 1 - Cintura Escapular
Caso 1 grupo 1 - Cintura Escapular
Diananalvarez
 
Fractura supracondílea de codo
Fractura supracondílea de codoFractura supracondílea de codo
Fractura supracondílea de codo
Medithink
 
Abrasion corneal
Abrasion cornealAbrasion corneal
Abrasion corneal
DR. CARLOS Azañero
 
Cirugia periapical
Cirugia periapicalCirugia periapical
Cirugia periapical
Andres crespo
 

La actualidad más candente (12)

Ge 011 guia de enfermería de inmovilización de pacientes
Ge 011 guia de enfermería de inmovilización de pacientesGe 011 guia de enfermería de inmovilización de pacientes
Ge 011 guia de enfermería de inmovilización de pacientes
 
Fractura de tibia y peroné en el niño
Fractura de tibia y peroné en el niñoFractura de tibia y peroné en el niño
Fractura de tibia y peroné en el niño
 
Infección de protesis total de cadera no cementada
Infección de protesis total de cadera no cementadaInfección de protesis total de cadera no cementada
Infección de protesis total de cadera no cementada
 
Fractura de la extremidad distal del radio
Fractura de la extremidad distal del radioFractura de la extremidad distal del radio
Fractura de la extremidad distal del radio
 
Fractura de fémur en el adulto
Fractura de fémur en el adultoFractura de fémur en el adulto
Fractura de fémur en el adulto
 
Fractura de húmero proximal
Fractura de húmero proximalFractura de húmero proximal
Fractura de húmero proximal
 
Movilización de un cotilo no cementado roscado
Movilización de un cotilo no cementado roscadoMovilización de un cotilo no cementado roscado
Movilización de un cotilo no cementado roscado
 
Cambios posturales
Cambios posturalesCambios posturales
Cambios posturales
 
Caso 1 grupo 1 - Cintura Escapular
Caso 1   grupo 1 - Cintura EscapularCaso 1   grupo 1 - Cintura Escapular
Caso 1 grupo 1 - Cintura Escapular
 
Fractura supracondílea de codo
Fractura supracondílea de codoFractura supracondílea de codo
Fractura supracondílea de codo
 
Abrasion corneal
Abrasion cornealAbrasion corneal
Abrasion corneal
 
Cirugia periapical
Cirugia periapicalCirugia periapical
Cirugia periapical
 

Similar a Caso clinico de mal oclusiones en niños

ORTOPEDIA -CLASE III
ORTOPEDIA -CLASE IIIORTOPEDIA -CLASE III
ORTOPEDIA -CLASE III
Universidad de Cartagena
 
Expo mf
Expo mfExpo mf
Protocolo para-clase-iii
Protocolo para-clase-iiiProtocolo para-clase-iii
Protocolo para-clase-iii
Gaby Pulla
 
Protocolo para-clase-III
Protocolo para-clase-IIIProtocolo para-clase-III
Protocolo para-clase-III
Sofi Orellana
 
CLASE III.pptx
CLASE III.pptxCLASE III.pptx
CLASE III.pptx
HisokaColombia
 
Protocolo para-clase-iii-1
Protocolo para-clase-iii-1Protocolo para-clase-iii-1
Protocolo para-clase-iii-1
Gaby Pulla
 
Class iii ,manejo dentición mixta y permanente
Class iii ,manejo dentición mixta y permanenteClass iii ,manejo dentición mixta y permanente
Class iii ,manejo dentición mixta y permanente
José Vega
 
Prognatismo mandibular
Prognatismo mandibularPrognatismo mandibular
Prognatismo mandibular
EVMAGICA
 
Cirugía ortognática.pptx
Cirugía ortognática.pptxCirugía ortognática.pptx
Cirugía ortognática.pptx
KIRALIZETHHERRERAMAR
 
Ortopedia maxilar
Ortopedia maxilarOrtopedia maxilar
Seminario 4 integral
Seminario 4 integralSeminario 4 integral
Seminario 4 integral
Francisco Sepúlveda Vega
 
P L A N I F I C A C I O N D E U N D I A G N O S T I C O C E F A L O M E T...
P L A N I F I C A C I O N  D E  U N  D I A G N O S T I C O  C E F A L O M E T...P L A N I F I C A C I O N  D E  U N  D I A G N O S T I C O  C E F A L O M E T...
P L A N I F I C A C I O N D E U N D I A G N O S T I C O C E F A L O M E T...
Alicia Bottiroli
 
Seminario 5 Exámenes complementarios: Análisis instrumental de la oclusión
Seminario 5 Exámenes complementarios: Análisis instrumental de la oclusiónSeminario 5 Exámenes complementarios: Análisis instrumental de la oclusión
Seminario 5 Exámenes complementarios: Análisis instrumental de la oclusión
Fernán Valenzuela
 
HUACHOREGIONAL.pptx
HUACHOREGIONAL.pptxHUACHOREGIONAL.pptx
HUACHOREGIONAL.pptx
Raq3l501
 
6. guia de manejo de maloclusion clase iii
6. guia de manejo de maloclusion clase iii6. guia de manejo de maloclusion clase iii
6. guia de manejo de maloclusion clase iii
Cecilia Correa
 
CASO CLÍNICO - TYO - DR MAU.pptx
CASO CLÍNICO - TYO - DR MAU.pptxCASO CLÍNICO - TYO - DR MAU.pptx
CASO CLÍNICO - TYO - DR MAU.pptx
kimlili
 
ANCLAJE.pptx
ANCLAJE.pptxANCLAJE.pptx
ANCLAJE.pptx
NancyElizabethSalaza1
 
Seminario 4 bueno
Seminario 4 buenoSeminario 4 bueno
Seminario 4 bueno
Carolina Rojas Pérez
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Técnica Intraoral Oclusal Superior e Inferior
Técnica Intraoral Oclusal Superior e InferiorTécnica Intraoral Oclusal Superior e Inferior
Técnica Intraoral Oclusal Superior e Inferior
Jorge Borda Bizaga
 

Similar a Caso clinico de mal oclusiones en niños (20)

ORTOPEDIA -CLASE III
ORTOPEDIA -CLASE IIIORTOPEDIA -CLASE III
ORTOPEDIA -CLASE III
 
Expo mf
Expo mfExpo mf
Expo mf
 
Protocolo para-clase-iii
Protocolo para-clase-iiiProtocolo para-clase-iii
Protocolo para-clase-iii
 
Protocolo para-clase-III
Protocolo para-clase-IIIProtocolo para-clase-III
Protocolo para-clase-III
 
CLASE III.pptx
CLASE III.pptxCLASE III.pptx
CLASE III.pptx
 
Protocolo para-clase-iii-1
Protocolo para-clase-iii-1Protocolo para-clase-iii-1
Protocolo para-clase-iii-1
 
Class iii ,manejo dentición mixta y permanente
Class iii ,manejo dentición mixta y permanenteClass iii ,manejo dentición mixta y permanente
Class iii ,manejo dentición mixta y permanente
 
Prognatismo mandibular
Prognatismo mandibularPrognatismo mandibular
Prognatismo mandibular
 
Cirugía ortognática.pptx
Cirugía ortognática.pptxCirugía ortognática.pptx
Cirugía ortognática.pptx
 
Ortopedia maxilar
Ortopedia maxilarOrtopedia maxilar
Ortopedia maxilar
 
Seminario 4 integral
Seminario 4 integralSeminario 4 integral
Seminario 4 integral
 
P L A N I F I C A C I O N D E U N D I A G N O S T I C O C E F A L O M E T...
P L A N I F I C A C I O N  D E  U N  D I A G N O S T I C O  C E F A L O M E T...P L A N I F I C A C I O N  D E  U N  D I A G N O S T I C O  C E F A L O M E T...
P L A N I F I C A C I O N D E U N D I A G N O S T I C O C E F A L O M E T...
 
Seminario 5 Exámenes complementarios: Análisis instrumental de la oclusión
Seminario 5 Exámenes complementarios: Análisis instrumental de la oclusiónSeminario 5 Exámenes complementarios: Análisis instrumental de la oclusión
Seminario 5 Exámenes complementarios: Análisis instrumental de la oclusión
 
HUACHOREGIONAL.pptx
HUACHOREGIONAL.pptxHUACHOREGIONAL.pptx
HUACHOREGIONAL.pptx
 
6. guia de manejo de maloclusion clase iii
6. guia de manejo de maloclusion clase iii6. guia de manejo de maloclusion clase iii
6. guia de manejo de maloclusion clase iii
 
CASO CLÍNICO - TYO - DR MAU.pptx
CASO CLÍNICO - TYO - DR MAU.pptxCASO CLÍNICO - TYO - DR MAU.pptx
CASO CLÍNICO - TYO - DR MAU.pptx
 
ANCLAJE.pptx
ANCLAJE.pptxANCLAJE.pptx
ANCLAJE.pptx
 
Seminario 4 bueno
Seminario 4 buenoSeminario 4 bueno
Seminario 4 bueno
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
Técnica Intraoral Oclusal Superior e Inferior
Técnica Intraoral Oclusal Superior e InferiorTécnica Intraoral Oclusal Superior e Inferior
Técnica Intraoral Oclusal Superior e Inferior
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Caso clinico de mal oclusiones en niños

  • 1. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE ODONTOLOGIA ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA CASO CLÍNICO INTERNO: CCOLQQUE YUPA, PILAR DOC: ALDEMAR ANGLES ANGLES JULIACA – PERÚ 2021
  • 2. MAL OCLUCIONES PLANO OCLUSAL EN NIÑOS
  • 3. MALOCLUSIÓN ESQUELÉTICA CLASE III CON DEFICIENCIA MAXILAR Y MORDIDA CRUZADA ANTERIOR Las malformaciones esqueléticas tipo Clase III presentan generalmente un perfil cóncavo, retrusión maxilar, y protrusión. La protrusión maxilar en combinación con la expansión rápida de la maxila es un tratamiento muy bien utilizado en pacientes con deficiencia maxilar. El objetivo de este trabajo es demostrar por medio de casos clínicos, el tratamiento de esta anomalía esquelética con el uso de la Máscara de Petit visto en 3 pacientes entre 3 a 8 años que presentaron perfil cóncavo con deficiencia maxilar y mordida cruzada anterior; se coloca un disyuntor tipo Hass modificado con ganchos a nivel de los caninos y el disyuntor se inmoviliza, y se instala la Máscara de Petit; finalmente, los pacientes presentaron la corrección del problema esquelético. CASO CLINICO
  • 4. Después de realizar el examen clínico, anamnesis, y análisis del estudio de Ortodoncia, se escogieron 3 pacientes con edades entre 3 a 8 años, que presentaban las siguientes características: dentición decidua y mixta, perfil cóncavo, tipo morfológico mesofacial, deglución y fonación normal, con buena higiene y respiración bucales, así como clase III esquelética con deficiencia maxilar y mordida cruzada anterior MALOCLUSIÓN ESQUELÉTICA CLASE III CON DEFICIENCIA MAXILAR Y MORDIDA CRUZADA ANTERIOR
  • 5. Dentro del protocolo a tratar, se realizó en los tres pacientes la instalación de un disyuntor tipo Hass modificado con ganchos a nivel de los caninos, iniciando el tratamiento con 4 activaciones en consultorio y se encaminó a realizar 2 activaciones diarias por alrededor de 2 semanas. MALOCLUSIÓN ESQUELÉTICA CLASE III CON DEFICIENCIA MAXILAR Y MORDIDA CRUZADA ANTERIOR
  • 6. continuación, el disyuntor se inmoviliza y se instala la Máscara de Petit conectado al disyuntor por medio de ligas de elastómero extrabucales hacia los ganchos del disyuntor con 500gr de fuerza a cada lado, con un uso de por lo menos 12 a 14 horas diarias, en donde el uso del mismo será continuo por alrededor de 6 meses y después se cambiará para uso nocturno. MALOCLUSIÓN ESQUELÉTICA CLASE III CON DEFICIENCIA MAXILAR Y MORDIDA CRUZADA ANTERIOR
  • 7. FOTOS DE FRENTE Y PERFIL Paciente de sexo masculino PACIENTE 1
  • 8. FOTO INTRABUCAL VISTA FRONTAL FOTO INTRABUCAL VISTA FRONTAL
  • 9. FOTOS INTRABUCALES. VISTA OCLUSAL SUPERIOR E INFERIOR.
  • 11. FOTOS INTRABUCALES. POS-EXPANSIÓN RÁPIDA DEL MAXILAR CON APARATO TIPO HASS MODIFICADO. Paciente con aparato encapsulado cementado en boca, fijado con acrílico en el sector del tornillo para inmovilizarlo después de la expansión rápida.
  • 13. FOTOS INTRABUCALES POSTRATAMIENTO. VISTA FRONTALY PERFIL. FOTOS INTRABUCALES POSTRATAMIENTO. VISTA OCLUSAL Se observa diastemas en zona central que nos muestra la separación de la sutura media y mejora en la relación de overjet.
  • 15. FOTOS DELANTES Y DEL DESPUÉS. VISTA INTRABUCAL DE FRENTE. Al finalizar el tratamiento, los pacientes presenta la corrección del problema esquelético, con un obverjet positivo y con una relación adecuada de los maxilares.
  • 16. FOTOS DE FRENTE Y PERFIL. PACIENTE 2 FOTOS INTRABUCALES
  • 17. ANÁLISIS CEFALOMÉTRICOS. Paciente con overjet de 4 mm, overbite de -1 mm, clase 1 Molares y caninos.
  • 18. FOTOS INTRABUCALES POST TRATAMIENTO. Paciente con overjet de 2,5 mm, overbite de 3 mm. Control post 16 meses.
  • 19. PACIENTE 3 Paciente con mordida cruzada anterior, clase I molar y caninos desvio de. Línea media. FOTOGRAFÍAS INTRABUCALES.
  • 20. Fotos extrabucales post tratamiento Fotos intrabucales post tratamiento • Paciente con oberjet positivo después de 6 meses del aparato, con aumento de la dimensión vertical y con corrección de desvío de Línea media, clase I molar y caninos.
  • 21. CONCLUSIONES •Es importante realizar un diagnóstico adecuado y precoz a niños que presentan estas alteraciones, con el objetivo de diferenciar las mal oclusiones de Clase III de origen esqueletal, dental o funcional. •El tratamiento de expansión rápida de la maxila, en conjunto con el uso de la Máscara Facial, nos permite un mayor desplazamiento anterior de la maxila y nos permite también redireccionar la mandíbula hacia arriba y adelante en sentido antihorario. •La necesidad de mejorar las características estéticas de niños que presentan mordida cruzada anterior nos obliga a realizar un tratamiento terapéutico lo más temprano posible, ya en la dentición mixta, con el objetivo de evitar alteraciones en el crecimiento y desarrollo tanto esquelético como de tejidos blando.