SlideShare una empresa de Scribd logo
CASOCLINICO
MRIJOSEOMARAGUILARCOPA
ESPECIALIDAD: CIRUGIAGENERAL
GESTION 2022
HISTORIA
CLINICA
1. Filiación.
Nombre : R.C.D
Sexo : Masculino
Edad : 49 años
Estado civil : Casado
Procedencia : La Paz
Residencia actual : Oruro
Ocupación : Comerciante
Fuente de información: Directa datos confiables
 DOLOR ABDOMINAL
 NAUSEAS
 VOMITOS
 DIFICULTAD PARA LA
ELIMINACION DE
GASES Y HECES
 PERDIDA DE PESO
MOTIVO DE
CONSULTA
Paciente refiere cuadro clínico de +/- 2 semanas de evolucion caracterizado por
presentar DOLOR ABDOMINAL de:
 Aparicion súbita y curso progresivo
 Localizado en region de hemiabdomen inferior
 Intesidad 5/10 en escala de Evaluacion Visual Analogica del dolor
 Calidad: de tipo colico,
 Irradiado a region lumbar bilateral
 Atenuando parcialmente a administración de medicación endovenosa.
 Acompañado de estados nauseosos que llegan al vomitpo de características
alimenticia, y dificultad para la eliminación de gases y heces.
 PACIENTE REFIERE APARENTE PERDIDA DE PESO DE +/- 10KG EN EL ULTIMO MES
SIN CAUSA APARENTE
ENFERMEDAD
ACTUAL
Actualmente vive en casa propia
Dieta variada : a predominio de carbohidratos,GRASAS.
ANTECEDENTES
PERSONALES
NO
PATOLÓGICOS.
Clínico:
NO REFIERE
Quirúrgico:
NO REFIERE
ANTECEDENTES
PERSONALES
PATOLÓGICOS
Paciente en regular estado general con piel y mucosas ligeramente
deshidratadas, normocoloreadas, afebril al momento del examen
SIGNOSVITALES
Presion arterial: 110/70mmHg
Frecuencia cardiaca: 78 latidos por minuto
Frecuencia respiratoria: 20 respiraciones por minuto
Temperatura: 36.7 C
Saturacion de oxigeno: 90%
Peso: 70 Kg,Talla: 1,65mts, IMC: 20Kg/mt2
EXAMEN FISICO
GENERAL
Ojos: pupilas isocoricas fotoeractivas, escleras normocoloreadas
Torax: Con movimientos de amplexión y amplexación conservados
Abdomen:
INSPECCION: Distendido asimétrico, se evidencia placa equimotica violácea a
predominio de hemiabdomen inferior que se dirige hace región dorsolumbar
simétrico.
AUSCULTACION: Ruidos hidroaéreos positivos hipoactivos
PALPACION: Blando depresible doloroso región de epigastrio e
hipocondrio derecho, flanco derecho, en region de mesogastrio se palpa masa
de contextura mal definida.
PERCUSION:Timpanismo en hemiabdomen superior aumentado.
EXAMEN FISICO
SEGMENTARIO
TOMOGRAFIA
ABDOMINAL
SIN
CONTRASTE Imagen
concluyente de
Estenosis,
anatómicamente
ubicado en region
de colon trasnverso
IMPRESIÓN
DIAGNOSTICA
OBSTRUCCION
INTESTINAL ALTA POR
T.U. DE COLON
TRANSVERSO
 HEMOGRAMA
 GR: 5.470000; GB: 70000, Plaquetas: 252000; HB: 168 g/L
 HTC:49%
Eosinofilos: 2%, Segmentados: 69%, Linfocitos: 24%
 COAGULOGRAMA
 Tiempo de Protrombina: 14 segundos
 Actividad: 70%
QUIMICA SANGUINEA:
Creatinina: 1,18 mg/dL, Glucosas 76.5 mg/dL
LABORATORIOS
DE GABINETE:
TRATAMIENTO
ESTABLECIDO
DE INGRESO
 DIETA
 NPO
 MEDIDASGENERALES
 BALANCE HIDRICO
 VENOCLISIS
 HIDRATACION CON 3000ML : FISIOLOGICO, RINGER NORMAL,
GLUCOSADO 5%
 ANTIBIOTICOTERAPIA
 CIPROFLOXACINO, METRONIDAZOL.
ESTUDIOS
IMAGENOLOGICO
S DE INGRESO
RAYOSX
ABDOMINAL
BURBUJA GASTRICA
NIVEL HIDROAEREOY ASA DE
INTESTINO DELGADO
PLACA DE
RAYOSX DE
TORAX
ARCOSAORTICOS
CONSERVADOS
BURBUJA GASTRICA
VALORACIONES
 GASTROENTEROLOGIA: Se valora el cuadro del paciente y los
PARA ESTADIFICACION, MARCADORESTUMORALES, estudios
de ingreso, con lo cual se llega al diagnostico de :
 OBSTRUCCION INTESTINALALTA con sugerencia de conducta
quirúrgica de Emergencia, SIN ESTADIFICACION
 ONCOLOGIA: Valorado donde tras examinar al paciente y
resultados de laboratorios indica:TAC CONTRASTADO
TORACOABDOMINOPELVICO
VALORACION
POR MEDICO
DECIRUGIA
DE
EMERGENCIA
EN FECHA 7
DE JUNIO DE
2022
 Se indica realizar COLONOSCOPIA DIAGNOSTICAY
TERAPEUTICA, que reporta
PROCEDIMIENTO
CA DE COLONTRANSVERSO ESTENOSANTE
Se toma muestra para biopsia
COLONOSCOPIA
INCIO DE
NUTRICION
PARENTERAL
 Laboratorios de control nutricional
 Albumina: 3.l gr/dL
 Proteinas totales: 4.8gr/dL
 Hepatograma:BT: 0.8, BD: 0.3, BI:0.5
 Ionograma completo: K:3.35, Na: 131, Cl: 102.4, Ca: 10.7,P:5.1,Mg:
2.27
 Lipidograma:Trigliceridos:50, colesterol: 83, HDL colesterol: 21,
LDL colesterol:52,VLDL colesterol:10
Laboratorios
complementar
ios
prequirurgicos
MARCADORES
TUMORALES
CA: 19.9: 24.5 U/ml
AFP: 2.5 ng/mL
CEA: No reactivo
REPORTE DE BIOPSIA POR
COLONOSCOPIA
COLITIS CRONICA SEVERA
INESPECIFICA
DISPLASIA DE BAJO GRADO
CARCINOMA COLONICO POCO
DIFERENCIADO
Tac
contrastado
toracoabdomi
nopelvico
Areas de captación de contraste:
SEGMENTO DE ENGROSAMIENTO
DE LA MUCOSA,ASOCIADOAL
MEDIO DE CONTRASTE EN FASE
ARTERIAL
LINFOADENOPATIAS
ASOCIADAS
V
ACUMULO DE
CONTRASTE POR
ESTENOSIS
ESTENOSIS MARCADA EN
COLONTRANSVERSOCERCANO
A ANGULO HEPATICO
IMÁGENES SUGERENTES DE
QUISTES PULMONARES
ACUMULO DE CONTRASTE
POR ESTENOSISA NIVEL DEL
COLONTRASNVERSO
CONTRASTE
RETENIDO BIEN
IDENTIFICADO
REPORTE:
- A nivel de colon trasnverso hacia angulo colonico
derecho, los hallazgos descritos en relación a
proceso neoformativo, considerar
adenocarcinoma, asociado a linfoadenopatias .
- Imagen descrita en segmento VII sugerente en
primera instancia de colección organizada sin
embargo no se descarta secundarismo
PROTOCOLO
PREQUIRURGICO
 NUTRICION PARENTERALTOTAL EN BASEA KILOPESO
 PREPARACION INTESTINAL DELCOLON: MECANICA O
ANTIBIOTICOS.
ANTIBIOTICOS
PROCEDIMIENTO
QUIRURGICO
HEMICOLECTOMIA DERECHA
AMPLIADA.
ILEOTRANSVERSO
ANASTOMOSIS
TERMINOTERMINAL
LAVADOY DRENAJE DE CAVIDAD
APERTURAY
EXPLORACION
DECAVIDAD
ABDOMINAL
MESOCOLON
CLIPADO
POSTERIOR
DEMARCACION
PARASECCION
LIBERACION
DECOLON
SECCIONADO
EXPOSICION
Y REVISION
POR
SEGMENTOS
DEL
INTESTINO
DELGADO
CABOS PARA
ANASTOMOSIS
CABO PROXIMAL ILEON CABO DISTAL COLONICO
ILEOTRANSVERSO
ANATOMOSIS
CIERRE DE PARED
Y PRESENTACION
FINAL
POSQUIRURGICA
HALLAZGOS
INTRAOPERA
TORIOS
- MASATUMORAL CON INVASION
INTRALUMINALY EXTRALUMINAL,
EN COLONTRANSVERSO DE 10X 8
CM MOVIL ENCAPSULADO CON
OMENTO MAYOR
- ASAS INTESTINALES LEVEMENTE
DILATADAS A EXPENSAS DE GASES
LIQUIDO INFLAMATORIO ESCASO
60CC
- PRESENCIA DE GANGLIOS
MESENTERICOS INFARTADOS
SEGMENTOS HEPATICOS A LA
REVISION SIN APARENTE
METASTASIS
OBSTRUCCION
INTESTINAL
1. Intraluminal (p. ej., cuerpos extraños, cálculos biliares o
meconio).
2. Intramural (p. ej., tumores, estenosis inflamatorias
relacionadas con la enfermedad de Crohn).
3. Extrínsecas (p. ej., adherencias, hernias o carcinomatosis).
La obstrucción mecánica del intestino delgado es el
trastorno quirúrgico que se encuentra con mayor
frecuencia en esta parte del cuerpo. Aunque este
trastorno tiene causas muy diversas, la lesión
obstructiva puede conceptualizarse según su
relación anatómica con la pared intestinal, como:
carcinomatosis).
DIAGNOSTICO
La valoración diagnóstica debe dirigirse a los objetivos
siguientes:
A) DISTINGUIR UNA OBSTRUCCIÓN MECÁNICA DE
ÍLEO
B) DETERMINAR LA CAUSA DE LA OBSTRUCCIÓN;
C) DIFERENCIAR UNA OBSTRUCCIÓN PARCIAL DE
LATOTAL
D) DISTINGUIR UNA OBSTRUCCIÓN SIMPLE DE LA
QUE SE ACOMPAÑA DE ESTRANGULAMIENTO.
ALGORITMO
MANEJO DE
OBSTRUCCION
INTESTINAL
ESTUDIOS DE
IMAGEN
TAC
CONTRASTADA
La tomografía computarizada (CT, computed tomography) está
indicada en la valoración de individuos con molestias abdominales. Se
utiliza sobre todo para detectar enfermedades extraluminales, como
abscesos intraabdominales e inflamación pericólica y para estadificar la
etapa del carcinoma colorrectal, por su sensibilidad para identificar
metástasis hepáticas. La extravasación del contraste oral o rectal
también confirma el diagnóstico de perforación o fístula anastomótica.
Hallazgos inespecíficos, como engrosamiento de la pared del intestino
o retorcimiento mesentérico, indican enfermedad intestinal
inflamatoria, enteritis/colitis o isquemia. Una CT estándar es
relativamente insensible para detectar lesiones intraluminales, pero el
mejoramiento tecnológico de la CT permite, cada vez más, valorar
tumores rectales voluminosos y adenopatía perirrecta
IRRIGACION
VENOSAY
ARTERIAL
DELCOLON
VENOSO ARTERIAL
ARTICULO DE
REVISIÓN
DISTRIBUCION
ANATOMICA
ANATOMIA PATOLOGICA El
carcinoma de intestino grueso se
ubica el 35 % en recto y el 65 % en
colon. En colon considerando sus
distintos segmentos tenemos: el
sigma con el 32 %, el ciego con colon
ascendente 18 %, colon transverso 4
%, colon descendente 5% ángulo
hepático 4 % y ángulo esplénico 2 %
ASPECTOS
CLINICOS
LEVES:
Cambios de habito intestinal
Diarrea, Estreñimiento
Perdida de sangre
Dolor abdominal
COMPLICADOS
Obstruccion
Abscesos perineoplasicos
Fistulas
perforacion
LABORATORIOS
DIRIGIDOS
MARCADORESTUMORALES
CEA:El CEA (Antígeno carcinoembrionario) es el
marcador más conocido y utilizado. Tiene una
sensibilidad y especificidad muy baja . No es utilizado
en el screening, cuando da positivo se trata de lesiones
avanzadas. Es conveniente su realización para seguir su
evolución posterior en operados. Los pacientes que
tienen CEA positivo y son operados tienen peor
pronóstico que los negativos. Se utiliza en el control
alejado postoperatorio
ESTUDIOS
POR IMAGEN
COLONOGRAFIA
PORTC
COLON POR
ENEMA
COLONOSCOPIA
Diagnostico por imágenes de la lesión
tumoral y estado del colon.
ESTADIFICACION
CLASIFICACION
CLASIFICACION DE ASTLER COLLER
Clasificación
TNM
Regla básica toda
patología de tipo
oncológica debe ser
confirmado por
estudio
HISTOPATOLOGICO
Clasificaion
N (Neoplasia)
Clasificacion
M(Metastasis)
ESTADIO
T3N1M1
ESTADIO IIIB
CONDUCTA
QUIRÚRGICA
ENCASO DE
CANCER DE
COLON EN
ANGULO
HEPÁTICO
CUIDADOS
POSTOPERATO
RIOS
En la cirugía electiva y cuidados postoperatorios, los cambios más importantes
que se han operado en los últimos años son: EL USO MÁS RACIONAL DE LOS
ANTIBIÓTICOS, LA ADMINISTRACIÓN MÁSTEMPRANA DE ALIMENTOSY
UNA DISMINUCIÓN DE LA ESTADÍA. En operaciones con colon limpio, que se
evitó la contaminación colónica intraoperatoria, la administración de
antibióticos más allá del pre e intraoperatorio no tiene ningún sustento
científico. La administración de soluciones parenterales se justifica dentro de
los tres primeros días. La tendencia actual es de ADMINISTRAR LÍQUIDOS A
PARTIR DEL SEGUNDO DÍAY UNA DIETA “BLANDA”Y PROGRESIVA A
PARTIR DEL 2DO. DÍAY EN EL 3ER DÍA EL ALTA. El porcentaje de pacientes
que por íleo requieren demorar la alimentación no sobrepasa el 10 % . EN
CIRUGÍA ELECTIVA LA INTERNACIÓN PROMEDIO OSCILA ENTRE 3 A 5
DÍAS, siendo en general menor cuando la cirugía es por vía laparoscópica. En
cirugía no electiva, con mayor número de complicaciones, necesidad de
resecciones extendidas y pacientes añosos, los cuidados postoperatorios deben
adecuarse a cada caso en particular.
RESULTADOS
MORTALIDADY
SUPERVIVENCIA
OPERABILIDAD.- La operabilidad es elevada (alrededor del 95
%) dado que los casos avanzados por obstrucción requieren
también de la cirugía.
RESECABILIDAD.- El 90 % de los operados se benefician de una
resección, pero alrededor del 70 % tienen una resección con
criterio curativo.
MORTALIDAD.- La mortalidad global oscila entre 1 al 10 %. La
mortalidad es inferior en operaciones electivas (alrededor del 2
%) que en la urgencia. La cirugía resectiva con criterio curativo
tiene menor mortalidad que las resecciones paliativas y las
operaciones de derivación. Esto guarda relación con la extensión
de la lesión y condiciones del paciente en lesiones avanzadas.
MORBILIDAD.-La morbilidad esta en alrededor del 15%. La
complicación más frecuente es la fístula anastomótica que oscila
entre 5 a 15 %. Esta en relación a la preparación del colon,
condiciones del paciente y a la técnica quirúrgica.Otras
complicaciones relacionadas con la cirugía son las obstrucciones
intestinales postoperatorias, infecciones de la pared e
intraabdominales
SUPERVIVENCIA
El pronóstico no depende solo del estadio sino de la
resección efectuada. Las exéresis con criterio curativo la
supervivencia a los 5 años esta en el 78 % mientras en
cirugía paliativa no sobrepasan los tres años. Discriminado
por estadio (TNM) se tiene: en estadio I 100 % de
supervivencia a los 5 años, en el II entre el 70 y 80 %, en el
III entre 50 a 70 % y en el IV entre 5 y 15 %. (2) . Los
cánceres de colon complicados tienen peor supervivencia,
31 % contra 54 % de supervivencia global a los 5 años en no
complicados (147) . La supervivencia es nula en casos
operados con peritonitis generalizada y muy baja en los
casos en que se abrió el tumor durante la operación. El
carcinoma mucinoso o indiferenciado tiene una
supervivencia peor (14 % a los 10 años) que los carcinomas
bien o moderadamente diferenciados (23 % a los 10 años)
CUIDADOS NO
QUIRURGICOS
El tratamiento del cáncer es multidisciplinario, cuyos
integrantes en una organización moderna (Comité de
Oncología) se discute las terapéuticas adecuadas a cada
caso. El cirujano es parte del mismo, y aunque haya
especialistas en otras ramas, debe conocer las
posibilidades que ofrece cada procedimiento. Se
considerarán los siguientes temas: a) Quimioterapia b)
Radioterapia c) Uso de prótesis para paliar la obstrucción
d) tratamiento no quirúrgico de las hepáticas.
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

Similar a CASO CLINICO.pptx

SINDROME PILORICO 2019
SINDROME PILORICO 2019SINDROME PILORICO 2019
SINDROME PILORICO 2019
alvar gaston rivera romero
 
CIRUGIA JUNTA MEDICA BRIANA oncologia .pptx
CIRUGIA JUNTA MEDICA BRIANA oncologia .pptxCIRUGIA JUNTA MEDICA BRIANA oncologia .pptx
CIRUGIA JUNTA MEDICA BRIANA oncologia .pptx
SergioOrellana32
 
PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA.pptx
PANCREATITIS  AGUDA Y CRÓNICA.pptxPANCREATITIS  AGUDA Y CRÓNICA.pptx
PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA.pptx
maguirreruilova
 
Caso-ampuloma
Caso-ampulomaCaso-ampuloma
Caso-ampuloma
steffi164
 
(1)clase car.gastrico julio 2011 unfv
(1)clase car.gastrico   julio 2011 unfv(1)clase car.gastrico   julio 2011 unfv
(1)clase car.gastrico julio 2011 unfvHNAL
 
Estudio del páncreas, colonoscopia e ingesta de trabajo quirurgica
Estudio del páncreas, colonoscopia e ingesta de trabajo quirurgicaEstudio del páncreas, colonoscopia e ingesta de trabajo quirurgica
Estudio del páncreas, colonoscopia e ingesta de trabajo quirurgicajvallejo2004
 
cancer de colon.pptx
cancer de colon.pptxcancer de colon.pptx
cancer de colon.pptx
HubertGutierrezMolin1
 
YAGUANA.pptx
YAGUANA.pptxYAGUANA.pptx
YAGUANA.pptx
AracelyAguilar19
 
Cancer gastrico caso
Cancer gastrico casoCancer gastrico caso
Cancer gastrico casotcjap
 
Cpc jun 2013. Medicina Interna.
Cpc jun 2013. Medicina Interna. Cpc jun 2013. Medicina Interna.
Cpc jun 2013. Medicina Interna.
AGUSTIN VEGA VERA
 
INFORMACION ROTE.pdf
INFORMACION ROTE.pdfINFORMACION ROTE.pdf
INFORMACION ROTE.pdf
Davidandrade800684
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
cesar gaytan
 
Presentación de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S...
Presentación de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S...Presentación de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S...
Presentación de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S...
clinicaheep
 
Caso clinico sindrome hipereosinofilico
Caso clinico sindrome hipereosinofilicoCaso clinico sindrome hipereosinofilico
Caso clinico sindrome hipereosinofilico
Sheila Solano
 
Consultas más frecuentes en gastroenterología
Consultas más frecuentes en gastroenterologíaConsultas más frecuentes en gastroenterología
Consultas más frecuentes en gastroenterología
FundacinCiencias
 
Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
Vianney Patricia Delgado Félix
 
Enfermedad Ulcerosa Peptica
Enfermedad Ulcerosa PepticaEnfermedad Ulcerosa Peptica
Enfermedad Ulcerosa Peptica
Furia Argentina
 

Similar a CASO CLINICO.pptx (20)

SINDROME PILORICO 2019
SINDROME PILORICO 2019SINDROME PILORICO 2019
SINDROME PILORICO 2019
 
CIRUGIA JUNTA MEDICA BRIANA oncologia .pptx
CIRUGIA JUNTA MEDICA BRIANA oncologia .pptxCIRUGIA JUNTA MEDICA BRIANA oncologia .pptx
CIRUGIA JUNTA MEDICA BRIANA oncologia .pptx
 
Cáncer de estómago
Cáncer de estómagoCáncer de estómago
Cáncer de estómago
 
PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA.pptx
PANCREATITIS  AGUDA Y CRÓNICA.pptxPANCREATITIS  AGUDA Y CRÓNICA.pptx
PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA.pptx
 
Caso-ampuloma
Caso-ampulomaCaso-ampuloma
Caso-ampuloma
 
(1)clase car.gastrico julio 2011 unfv
(1)clase car.gastrico   julio 2011 unfv(1)clase car.gastrico   julio 2011 unfv
(1)clase car.gastrico julio 2011 unfv
 
Estudio del páncreas, colonoscopia e ingesta de trabajo quirurgica
Estudio del páncreas, colonoscopia e ingesta de trabajo quirurgicaEstudio del páncreas, colonoscopia e ingesta de trabajo quirurgica
Estudio del páncreas, colonoscopia e ingesta de trabajo quirurgica
 
cancer de colon.pptx
cancer de colon.pptxcancer de colon.pptx
cancer de colon.pptx
 
YAGUANA.pptx
YAGUANA.pptxYAGUANA.pptx
YAGUANA.pptx
 
Cancer gastrico caso
Cancer gastrico casoCancer gastrico caso
Cancer gastrico caso
 
Cpc jun 2013. Medicina Interna.
Cpc jun 2013. Medicina Interna. Cpc jun 2013. Medicina Interna.
Cpc jun 2013. Medicina Interna.
 
INFORMACION ROTE.pdf
INFORMACION ROTE.pdfINFORMACION ROTE.pdf
INFORMACION ROTE.pdf
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Presentación de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S...
Presentación de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S...Presentación de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S...
Presentación de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S...
 
INNSZ Diarrea Secretora
INNSZ Diarrea SecretoraINNSZ Diarrea Secretora
INNSZ Diarrea Secretora
 
Caso clinico sindrome hipereosinofilico
Caso clinico sindrome hipereosinofilicoCaso clinico sindrome hipereosinofilico
Caso clinico sindrome hipereosinofilico
 
Consultas más frecuentes en gastroenterología
Consultas más frecuentes en gastroenterologíaConsultas más frecuentes en gastroenterología
Consultas más frecuentes en gastroenterología
 
Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
 
Enfermedad Ulcerosa Peptica
Enfermedad Ulcerosa PepticaEnfermedad Ulcerosa Peptica
Enfermedad Ulcerosa Peptica
 
Cancer de pancreas ok
Cancer de pancreas okCancer de pancreas ok
Cancer de pancreas ok
 

Más de JoseOmarAguilarCopa

trauma toracoabdominal por agente explosivo mas trauma de diafragma
trauma toracoabdominal por agente explosivo mas trauma de diafragmatrauma toracoabdominal por agente explosivo mas trauma de diafragma
trauma toracoabdominal por agente explosivo mas trauma de diafragma
JoseOmarAguilarCopa
 
Cáncer-de-Ano PUBLICACION DE CASO CLINICO
Cáncer-de-Ano PUBLICACION DE CASO CLINICOCáncer-de-Ano PUBLICACION DE CASO CLINICO
Cáncer-de-Ano PUBLICACION DE CASO CLINICO
JoseOmarAguilarCopa
 
anexo-xi_hepatitis_acta_8_cofesa_2023.pptx
anexo-xi_hepatitis_acta_8_cofesa_2023.pptxanexo-xi_hepatitis_acta_8_cofesa_2023.pptx
anexo-xi_hepatitis_acta_8_cofesa_2023.pptx
JoseOmarAguilarCopa
 
PRESENTACION CASO CLINICO PANCREATITIS, (1).pptx
PRESENTACION CASO CLINICO PANCREATITIS, (1).pptxPRESENTACION CASO CLINICO PANCREATITIS, (1).pptx
PRESENTACION CASO CLINICO PANCREATITIS, (1).pptx
JoseOmarAguilarCopa
 
presentacion tecnica de dixon.pptx
presentacion tecnica de dixon.pptxpresentacion tecnica de dixon.pptx
presentacion tecnica de dixon.pptx
JoseOmarAguilarCopa
 
presentacion tecnica de dixon.pptx
presentacion tecnica de dixon.pptxpresentacion tecnica de dixon.pptx
presentacion tecnica de dixon.pptx
JoseOmarAguilarCopa
 
URGENCIA ONCOLOGICAS 2023.pptx
URGENCIA ONCOLOGICAS 2023.pptxURGENCIA ONCOLOGICAS 2023.pptx
URGENCIA ONCOLOGICAS 2023.pptx
JoseOmarAguilarCopa
 
Colangitis.pptx
Colangitis.pptxColangitis.pptx
Colangitis.pptx
JoseOmarAguilarCopa
 
nudos suturas y sintesis de tejidos.pptx
nudos suturas y sintesis de tejidos.pptxnudos suturas y sintesis de tejidos.pptx
nudos suturas y sintesis de tejidos.pptx
JoseOmarAguilarCopa
 
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.pptxENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.pptx
JoseOmarAguilarCopa
 

Más de JoseOmarAguilarCopa (10)

trauma toracoabdominal por agente explosivo mas trauma de diafragma
trauma toracoabdominal por agente explosivo mas trauma de diafragmatrauma toracoabdominal por agente explosivo mas trauma de diafragma
trauma toracoabdominal por agente explosivo mas trauma de diafragma
 
Cáncer-de-Ano PUBLICACION DE CASO CLINICO
Cáncer-de-Ano PUBLICACION DE CASO CLINICOCáncer-de-Ano PUBLICACION DE CASO CLINICO
Cáncer-de-Ano PUBLICACION DE CASO CLINICO
 
anexo-xi_hepatitis_acta_8_cofesa_2023.pptx
anexo-xi_hepatitis_acta_8_cofesa_2023.pptxanexo-xi_hepatitis_acta_8_cofesa_2023.pptx
anexo-xi_hepatitis_acta_8_cofesa_2023.pptx
 
PRESENTACION CASO CLINICO PANCREATITIS, (1).pptx
PRESENTACION CASO CLINICO PANCREATITIS, (1).pptxPRESENTACION CASO CLINICO PANCREATITIS, (1).pptx
PRESENTACION CASO CLINICO PANCREATITIS, (1).pptx
 
presentacion tecnica de dixon.pptx
presentacion tecnica de dixon.pptxpresentacion tecnica de dixon.pptx
presentacion tecnica de dixon.pptx
 
presentacion tecnica de dixon.pptx
presentacion tecnica de dixon.pptxpresentacion tecnica de dixon.pptx
presentacion tecnica de dixon.pptx
 
URGENCIA ONCOLOGICAS 2023.pptx
URGENCIA ONCOLOGICAS 2023.pptxURGENCIA ONCOLOGICAS 2023.pptx
URGENCIA ONCOLOGICAS 2023.pptx
 
Colangitis.pptx
Colangitis.pptxColangitis.pptx
Colangitis.pptx
 
nudos suturas y sintesis de tejidos.pptx
nudos suturas y sintesis de tejidos.pptxnudos suturas y sintesis de tejidos.pptx
nudos suturas y sintesis de tejidos.pptx
 
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.pptxENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.pptx
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

CASO CLINICO.pptx

  • 2. HISTORIA CLINICA 1. Filiación. Nombre : R.C.D Sexo : Masculino Edad : 49 años Estado civil : Casado Procedencia : La Paz Residencia actual : Oruro Ocupación : Comerciante Fuente de información: Directa datos confiables
  • 3.  DOLOR ABDOMINAL  NAUSEAS  VOMITOS  DIFICULTAD PARA LA ELIMINACION DE GASES Y HECES  PERDIDA DE PESO MOTIVO DE CONSULTA
  • 4. Paciente refiere cuadro clínico de +/- 2 semanas de evolucion caracterizado por presentar DOLOR ABDOMINAL de:  Aparicion súbita y curso progresivo  Localizado en region de hemiabdomen inferior  Intesidad 5/10 en escala de Evaluacion Visual Analogica del dolor  Calidad: de tipo colico,  Irradiado a region lumbar bilateral  Atenuando parcialmente a administración de medicación endovenosa.  Acompañado de estados nauseosos que llegan al vomitpo de características alimenticia, y dificultad para la eliminación de gases y heces.  PACIENTE REFIERE APARENTE PERDIDA DE PESO DE +/- 10KG EN EL ULTIMO MES SIN CAUSA APARENTE ENFERMEDAD ACTUAL
  • 5. Actualmente vive en casa propia Dieta variada : a predominio de carbohidratos,GRASAS. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS.
  • 7. Paciente en regular estado general con piel y mucosas ligeramente deshidratadas, normocoloreadas, afebril al momento del examen SIGNOSVITALES Presion arterial: 110/70mmHg Frecuencia cardiaca: 78 latidos por minuto Frecuencia respiratoria: 20 respiraciones por minuto Temperatura: 36.7 C Saturacion de oxigeno: 90% Peso: 70 Kg,Talla: 1,65mts, IMC: 20Kg/mt2 EXAMEN FISICO GENERAL
  • 8. Ojos: pupilas isocoricas fotoeractivas, escleras normocoloreadas Torax: Con movimientos de amplexión y amplexación conservados Abdomen: INSPECCION: Distendido asimétrico, se evidencia placa equimotica violácea a predominio de hemiabdomen inferior que se dirige hace región dorsolumbar simétrico. AUSCULTACION: Ruidos hidroaéreos positivos hipoactivos PALPACION: Blando depresible doloroso región de epigastrio e hipocondrio derecho, flanco derecho, en region de mesogastrio se palpa masa de contextura mal definida. PERCUSION:Timpanismo en hemiabdomen superior aumentado. EXAMEN FISICO SEGMENTARIO
  • 11.  HEMOGRAMA  GR: 5.470000; GB: 70000, Plaquetas: 252000; HB: 168 g/L  HTC:49% Eosinofilos: 2%, Segmentados: 69%, Linfocitos: 24%  COAGULOGRAMA  Tiempo de Protrombina: 14 segundos  Actividad: 70% QUIMICA SANGUINEA: Creatinina: 1,18 mg/dL, Glucosas 76.5 mg/dL LABORATORIOS DE GABINETE:
  • 12. TRATAMIENTO ESTABLECIDO DE INGRESO  DIETA  NPO  MEDIDASGENERALES  BALANCE HIDRICO  VENOCLISIS  HIDRATACION CON 3000ML : FISIOLOGICO, RINGER NORMAL, GLUCOSADO 5%  ANTIBIOTICOTERAPIA  CIPROFLOXACINO, METRONIDAZOL.
  • 13. ESTUDIOS IMAGENOLOGICO S DE INGRESO RAYOSX ABDOMINAL BURBUJA GASTRICA NIVEL HIDROAEREOY ASA DE INTESTINO DELGADO
  • 15. VALORACIONES  GASTROENTEROLOGIA: Se valora el cuadro del paciente y los PARA ESTADIFICACION, MARCADORESTUMORALES, estudios de ingreso, con lo cual se llega al diagnostico de :  OBSTRUCCION INTESTINALALTA con sugerencia de conducta quirúrgica de Emergencia, SIN ESTADIFICACION  ONCOLOGIA: Valorado donde tras examinar al paciente y resultados de laboratorios indica:TAC CONTRASTADO TORACOABDOMINOPELVICO
  • 16. VALORACION POR MEDICO DECIRUGIA DE EMERGENCIA EN FECHA 7 DE JUNIO DE 2022  Se indica realizar COLONOSCOPIA DIAGNOSTICAY TERAPEUTICA, que reporta PROCEDIMIENTO CA DE COLONTRANSVERSO ESTENOSANTE Se toma muestra para biopsia
  • 18. INCIO DE NUTRICION PARENTERAL  Laboratorios de control nutricional  Albumina: 3.l gr/dL  Proteinas totales: 4.8gr/dL  Hepatograma:BT: 0.8, BD: 0.3, BI:0.5  Ionograma completo: K:3.35, Na: 131, Cl: 102.4, Ca: 10.7,P:5.1,Mg: 2.27  Lipidograma:Trigliceridos:50, colesterol: 83, HDL colesterol: 21, LDL colesterol:52,VLDL colesterol:10
  • 19. Laboratorios complementar ios prequirurgicos MARCADORES TUMORALES CA: 19.9: 24.5 U/ml AFP: 2.5 ng/mL CEA: No reactivo REPORTE DE BIOPSIA POR COLONOSCOPIA COLITIS CRONICA SEVERA INESPECIFICA DISPLASIA DE BAJO GRADO CARCINOMA COLONICO POCO DIFERENCIADO
  • 20. Tac contrastado toracoabdomi nopelvico Areas de captación de contraste: SEGMENTO DE ENGROSAMIENTO DE LA MUCOSA,ASOCIADOAL MEDIO DE CONTRASTE EN FASE ARTERIAL LINFOADENOPATIAS ASOCIADAS
  • 21. V ACUMULO DE CONTRASTE POR ESTENOSIS ESTENOSIS MARCADA EN COLONTRANSVERSOCERCANO A ANGULO HEPATICO
  • 22. IMÁGENES SUGERENTES DE QUISTES PULMONARES ACUMULO DE CONTRASTE POR ESTENOSISA NIVEL DEL COLONTRASNVERSO
  • 23. CONTRASTE RETENIDO BIEN IDENTIFICADO REPORTE: - A nivel de colon trasnverso hacia angulo colonico derecho, los hallazgos descritos en relación a proceso neoformativo, considerar adenocarcinoma, asociado a linfoadenopatias . - Imagen descrita en segmento VII sugerente en primera instancia de colección organizada sin embargo no se descarta secundarismo
  • 24. PROTOCOLO PREQUIRURGICO  NUTRICION PARENTERALTOTAL EN BASEA KILOPESO  PREPARACION INTESTINAL DELCOLON: MECANICA O ANTIBIOTICOS. ANTIBIOTICOS
  • 30. CABOS PARA ANASTOMOSIS CABO PROXIMAL ILEON CABO DISTAL COLONICO
  • 32. CIERRE DE PARED Y PRESENTACION FINAL POSQUIRURGICA
  • 33. HALLAZGOS INTRAOPERA TORIOS - MASATUMORAL CON INVASION INTRALUMINALY EXTRALUMINAL, EN COLONTRANSVERSO DE 10X 8 CM MOVIL ENCAPSULADO CON OMENTO MAYOR - ASAS INTESTINALES LEVEMENTE DILATADAS A EXPENSAS DE GASES LIQUIDO INFLAMATORIO ESCASO 60CC - PRESENCIA DE GANGLIOS MESENTERICOS INFARTADOS SEGMENTOS HEPATICOS A LA REVISION SIN APARENTE METASTASIS
  • 34. OBSTRUCCION INTESTINAL 1. Intraluminal (p. ej., cuerpos extraños, cálculos biliares o meconio). 2. Intramural (p. ej., tumores, estenosis inflamatorias relacionadas con la enfermedad de Crohn). 3. Extrínsecas (p. ej., adherencias, hernias o carcinomatosis). La obstrucción mecánica del intestino delgado es el trastorno quirúrgico que se encuentra con mayor frecuencia en esta parte del cuerpo. Aunque este trastorno tiene causas muy diversas, la lesión obstructiva puede conceptualizarse según su relación anatómica con la pared intestinal, como: carcinomatosis).
  • 35. DIAGNOSTICO La valoración diagnóstica debe dirigirse a los objetivos siguientes: A) DISTINGUIR UNA OBSTRUCCIÓN MECÁNICA DE ÍLEO B) DETERMINAR LA CAUSA DE LA OBSTRUCCIÓN; C) DIFERENCIAR UNA OBSTRUCCIÓN PARCIAL DE LATOTAL D) DISTINGUIR UNA OBSTRUCCIÓN SIMPLE DE LA QUE SE ACOMPAÑA DE ESTRANGULAMIENTO.
  • 37. ESTUDIOS DE IMAGEN TAC CONTRASTADA La tomografía computarizada (CT, computed tomography) está indicada en la valoración de individuos con molestias abdominales. Se utiliza sobre todo para detectar enfermedades extraluminales, como abscesos intraabdominales e inflamación pericólica y para estadificar la etapa del carcinoma colorrectal, por su sensibilidad para identificar metástasis hepáticas. La extravasación del contraste oral o rectal también confirma el diagnóstico de perforación o fístula anastomótica. Hallazgos inespecíficos, como engrosamiento de la pared del intestino o retorcimiento mesentérico, indican enfermedad intestinal inflamatoria, enteritis/colitis o isquemia. Una CT estándar es relativamente insensible para detectar lesiones intraluminales, pero el mejoramiento tecnológico de la CT permite, cada vez más, valorar tumores rectales voluminosos y adenopatía perirrecta
  • 40. DISTRIBUCION ANATOMICA ANATOMIA PATOLOGICA El carcinoma de intestino grueso se ubica el 35 % en recto y el 65 % en colon. En colon considerando sus distintos segmentos tenemos: el sigma con el 32 %, el ciego con colon ascendente 18 %, colon transverso 4 %, colon descendente 5% ángulo hepático 4 % y ángulo esplénico 2 %
  • 41. ASPECTOS CLINICOS LEVES: Cambios de habito intestinal Diarrea, Estreñimiento Perdida de sangre Dolor abdominal COMPLICADOS Obstruccion Abscesos perineoplasicos Fistulas perforacion
  • 42. LABORATORIOS DIRIGIDOS MARCADORESTUMORALES CEA:El CEA (Antígeno carcinoembrionario) es el marcador más conocido y utilizado. Tiene una sensibilidad y especificidad muy baja . No es utilizado en el screening, cuando da positivo se trata de lesiones avanzadas. Es conveniente su realización para seguir su evolución posterior en operados. Los pacientes que tienen CEA positivo y son operados tienen peor pronóstico que los negativos. Se utiliza en el control alejado postoperatorio
  • 43. ESTUDIOS POR IMAGEN COLONOGRAFIA PORTC COLON POR ENEMA COLONOSCOPIA Diagnostico por imágenes de la lesión tumoral y estado del colon.
  • 45. Clasificación TNM Regla básica toda patología de tipo oncológica debe ser confirmado por estudio HISTOPATOLOGICO
  • 50. CUIDADOS POSTOPERATO RIOS En la cirugía electiva y cuidados postoperatorios, los cambios más importantes que se han operado en los últimos años son: EL USO MÁS RACIONAL DE LOS ANTIBIÓTICOS, LA ADMINISTRACIÓN MÁSTEMPRANA DE ALIMENTOSY UNA DISMINUCIÓN DE LA ESTADÍA. En operaciones con colon limpio, que se evitó la contaminación colónica intraoperatoria, la administración de antibióticos más allá del pre e intraoperatorio no tiene ningún sustento científico. La administración de soluciones parenterales se justifica dentro de los tres primeros días. La tendencia actual es de ADMINISTRAR LÍQUIDOS A PARTIR DEL SEGUNDO DÍAY UNA DIETA “BLANDA”Y PROGRESIVA A PARTIR DEL 2DO. DÍAY EN EL 3ER DÍA EL ALTA. El porcentaje de pacientes que por íleo requieren demorar la alimentación no sobrepasa el 10 % . EN CIRUGÍA ELECTIVA LA INTERNACIÓN PROMEDIO OSCILA ENTRE 3 A 5 DÍAS, siendo en general menor cuando la cirugía es por vía laparoscópica. En cirugía no electiva, con mayor número de complicaciones, necesidad de resecciones extendidas y pacientes añosos, los cuidados postoperatorios deben adecuarse a cada caso en particular.
  • 51. RESULTADOS MORTALIDADY SUPERVIVENCIA OPERABILIDAD.- La operabilidad es elevada (alrededor del 95 %) dado que los casos avanzados por obstrucción requieren también de la cirugía. RESECABILIDAD.- El 90 % de los operados se benefician de una resección, pero alrededor del 70 % tienen una resección con criterio curativo. MORTALIDAD.- La mortalidad global oscila entre 1 al 10 %. La mortalidad es inferior en operaciones electivas (alrededor del 2 %) que en la urgencia. La cirugía resectiva con criterio curativo tiene menor mortalidad que las resecciones paliativas y las operaciones de derivación. Esto guarda relación con la extensión de la lesión y condiciones del paciente en lesiones avanzadas. MORBILIDAD.-La morbilidad esta en alrededor del 15%. La complicación más frecuente es la fístula anastomótica que oscila entre 5 a 15 %. Esta en relación a la preparación del colon, condiciones del paciente y a la técnica quirúrgica.Otras complicaciones relacionadas con la cirugía son las obstrucciones intestinales postoperatorias, infecciones de la pared e intraabdominales
  • 52. SUPERVIVENCIA El pronóstico no depende solo del estadio sino de la resección efectuada. Las exéresis con criterio curativo la supervivencia a los 5 años esta en el 78 % mientras en cirugía paliativa no sobrepasan los tres años. Discriminado por estadio (TNM) se tiene: en estadio I 100 % de supervivencia a los 5 años, en el II entre el 70 y 80 %, en el III entre 50 a 70 % y en el IV entre 5 y 15 %. (2) . Los cánceres de colon complicados tienen peor supervivencia, 31 % contra 54 % de supervivencia global a los 5 años en no complicados (147) . La supervivencia es nula en casos operados con peritonitis generalizada y muy baja en los casos en que se abrió el tumor durante la operación. El carcinoma mucinoso o indiferenciado tiene una supervivencia peor (14 % a los 10 años) que los carcinomas bien o moderadamente diferenciados (23 % a los 10 años)
  • 53. CUIDADOS NO QUIRURGICOS El tratamiento del cáncer es multidisciplinario, cuyos integrantes en una organización moderna (Comité de Oncología) se discute las terapéuticas adecuadas a cada caso. El cirujano es parte del mismo, y aunque haya especialistas en otras ramas, debe conocer las posibilidades que ofrece cada procedimiento. Se considerarán los siguientes temas: a) Quimioterapia b) Radioterapia c) Uso de prótesis para paliar la obstrucción d) tratamiento no quirúrgico de las hepáticas.
  • 54. GRACIAS POR SU ATENCION