SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO
• Joven de 23 años trabaja como cajero en supermercado hace 3 años.
• Con diagnóstico de epicondilitis derecha.
• Refiere que hace 3 meses que presenta dolor en codo derecho que ha
ido en aumento.
• Dolor 7/10 en reposo.
• Refiere menor dolor matutino.
• A la Inspección se pueden evidenciar menor contorno de masa muscular en antebrazo derecho afectado al
compararlo con segmento contralateral.
• No presenta heridas y no tiene presencia reacciones alérgicas en la zona afectada.
• A la palpación se presenta aumento de tensión en musculatura de antebrazo derecho, con presencia de
puntos dolorosos.
• Leve aumento de temperatura superficial cercana a la zona del epicóndilo afectado.
CASO CLÍNICO
INSPECCÓN
PALPACIÓN
• La movilidad se encuentra limitada por dolor principalmente en:
• Extensión de muñeca derecha. (logra 40º de 70º).
• Extensión de dedos. (Sin limitación articular pero doloroso al movimiento).
• Movimiento en pinza de dedos. (Sin limitación articular pero dolorosa al
movimiento).
• Prono-supinación con leve limitación en rangos finales de pronación.
• Extensión de codo conservada con rango doloroso.
• La movilidad se encuentra conservada en:
• Flexión de muñeca
• Desviación ulnar.
• Desvicación radial.
• ABD y ADD de dedos.
• Flexión de codo
EVALUACIÓN DE LA
MOVILIDAD
• La evaluación de la fuerza múscular presenta los siguientes datos:
• Grupo de músculos extensores de muñeca M4
• Grupo de músculos flexores M4
• Flexores de dedos M4
• Extensores de dedos M4
• Acortamiento muscular de extensores de muñeca y de dedos.
EVALUACIÓN MUSCULAR
• No presenta alteración sensitiva en el segmento afectado.
EVALUACIÓN SENSITIVA
Antes de comenzar con el desarrollo, responde las
siguientes preguntas:
1. ¿Cuales son las estructuras anatomicas afectadas?.
2. ¿Qué exámenes complementarios podría indicar el médico tratante?.
3. ¿Cuales son las pruebas especiales para este tipo de patología?.
4. ¿Cuál es el pronóstico?
5. ¿Qué consejos entregaría para el hogar?
1. Propone un Objetivo General de tratamiento
Mejorar funcionalidad del miembro superior del pcte, para su pronto reintegro a la vida laboral.
2. Propone Objetivos específicos de tratamiento
Manejar o disminuir el dolor, mejorar la elasticidad, fortalecimiento muscular, educar al pcte. Mejorar ROM
3. Propone un tratamiento efectivo en Fisioterapia
Ya que el pcte presenta signos de inflamación aguda, esta patología presenta un proceso inflamatorio por la
tracción del tendón en el epicóndilo lateral. Para el manejo del dolor, podríamos aplicar frío en la lesión,
además con esto podríamos manejar el aumento de temperatura. Luego podría avanzar con calor para poder
mejorar la elasticidad y manejar las contracturas.
En vez de frío podría aplicar calor en el vientre muscular, ya que relajaría el musculo y podría liberar la tensión y
contractura.
El aumento del tono, contractura lo manejaría con calor podría ser algún método que abarque musculatura
profunda, Técnicas manuales para el tejido blanco.
El fortalecimiento muscular, a través de electroestimulación,
4. Propone tratamiento inicial con ejercicio terapéutico
Ejercicios isométricos como analgesia, luego excéntrico para remodelación de tendón, mejorar fuerza para
llegar a producir fuerza, por ultimo ejercicios excéntricos, para mejorar aún mas la fuerza, estabilidad y
coordinación.
Desarrollo de caso clínico

Más contenido relacionado

Similar a Caso Clinico.pptx

Espondilitis anquilosante y tx ft.
Espondilitis anquilosante y tx ft.Espondilitis anquilosante y tx ft.
Espondilitis anquilosante y tx ft.
Brenda Yadira
 
exploración fisica de hombro propedeutica 1
exploración fisica de hombro propedeutica 1exploración fisica de hombro propedeutica 1
exploración fisica de hombro propedeutica 1
AlexanderDiaz362227
 

Similar a Caso Clinico.pptx (20)

Acupuntura Zonal, Wrist and Ankle Acupuncture
Acupuntura Zonal, Wrist and Ankle AcupunctureAcupuntura Zonal, Wrist and Ankle Acupuncture
Acupuntura Zonal, Wrist and Ankle Acupuncture
 
Clinica y manejo del dolor
Clinica y manejo del dolorClinica y manejo del dolor
Clinica y manejo del dolor
 
Caso clinico 1
Caso clinico 1Caso clinico 1
Caso clinico 1
 
EJERCICIOS TERAPEUTICOS Y REFLEXOLOGIA PODAL PRESENTACION.pdf
EJERCICIOS TERAPEUTICOS Y REFLEXOLOGIA PODAL PRESENTACION.pdfEJERCICIOS TERAPEUTICOS Y REFLEXOLOGIA PODAL PRESENTACION.pdf
EJERCICIOS TERAPEUTICOS Y REFLEXOLOGIA PODAL PRESENTACION.pdf
 
Epicondilitis
Epicondilitis Epicondilitis
Epicondilitis
 
Taller de semiología y diagnóstico de Reumatología (Curso 2019-2020)
Taller de semiología y diagnóstico de Reumatología (Curso 2019-2020)Taller de semiología y diagnóstico de Reumatología (Curso 2019-2020)
Taller de semiología y diagnóstico de Reumatología (Curso 2019-2020)
 
Columna cervical tramo 1 trayecto 2 en pdf - copia
Columna cervical  tramo 1 trayecto 2 en pdf - copiaColumna cervical  tramo 1 trayecto 2 en pdf - copia
Columna cervical tramo 1 trayecto 2 en pdf - copia
 
2.1 Exploración Quirofisiatra I.pptx
2.1  Exploración Quirofisiatra I.pptx2.1  Exploración Quirofisiatra I.pptx
2.1 Exploración Quirofisiatra I.pptx
 
HISTORIA CLÍNICA epicondilitis.
HISTORIA CLÍNICA epicondilitis.HISTORIA CLÍNICA epicondilitis.
HISTORIA CLÍNICA epicondilitis.
 
punto de Gatillo masoterapia (1).pptx aprende todas las técnicas
punto de Gatillo masoterapia (1).pptx aprende todas las técnicaspunto de Gatillo masoterapia (1).pptx aprende todas las técnicas
punto de Gatillo masoterapia (1).pptx aprende todas las técnicas
 
Espondilitis anquilosante y tx ft.
Espondilitis anquilosante y tx ft.Espondilitis anquilosante y tx ft.
Espondilitis anquilosante y tx ft.
 
Dolor expocicon
Dolor expociconDolor expocicon
Dolor expocicon
 
exploración fisica de hombro propedeutica 1
exploración fisica de hombro propedeutica 1exploración fisica de hombro propedeutica 1
exploración fisica de hombro propedeutica 1
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Tendinitis bicipital
Tendinitis bicipitalTendinitis bicipital
Tendinitis bicipital
 
Masaje sueco
Masaje suecoMasaje sueco
Masaje sueco
 
Epicondilitis medial
Epicondilitis medialEpicondilitis medial
Epicondilitis medial
 
Sindrome de fibromialgia
Sindrome de fibromialgiaSindrome de fibromialgia
Sindrome de fibromialgia
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Fisiatria completo, imprimir
Fisiatria completo, imprimirFisiatria completo, imprimir
Fisiatria completo, imprimir
 

Más de DiegoCrucesBustamant

Más de DiegoCrucesBustamant (9)

Brain Infographics.pptx
Brain Infographics.pptxBrain Infographics.pptx
Brain Infographics.pptx
 
2016_1_KI05010108054.pdf
2016_1_KI05010108054.pdf2016_1_KI05010108054.pdf
2016_1_KI05010108054.pdf
 
4356-Texto del artículo-14009-1-10-20191010.pdf
4356-Texto del artículo-14009-1-10-20191010.pdf4356-Texto del artículo-14009-1-10-20191010.pdf
4356-Texto del artículo-14009-1-10-20191010.pdf
 
Agentes fisicos en Rehabilitacion Cameron-8-11.pdf
Agentes fisicos en Rehabilitacion Cameron-8-11.pdfAgentes fisicos en Rehabilitacion Cameron-8-11.pdf
Agentes fisicos en Rehabilitacion Cameron-8-11.pdf
 
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptxREVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
 
Dialnet-RevisionSobreLaEfectividadDeLaTerapiaEnEspejoEnElP-7440063.pdf
Dialnet-RevisionSobreLaEfectividadDeLaTerapiaEnEspejoEnElP-7440063.pdfDialnet-RevisionSobreLaEfectividadDeLaTerapiaEnEspejoEnElP-7440063.pdf
Dialnet-RevisionSobreLaEfectividadDeLaTerapiaEnEspejoEnElP-7440063.pdf
 
24349-Texto del artículo-85293-2-10-20180305.pdf
24349-Texto del artículo-85293-2-10-20180305.pdf24349-Texto del artículo-85293-2-10-20180305.pdf
24349-Texto del artículo-85293-2-10-20180305.pdf
 
PC PAPER - copia.pdf
PC PAPER - copia.pdfPC PAPER - copia.pdf
PC PAPER - copia.pdf
 
PC PAPER (1).pdf
PC PAPER (1).pdfPC PAPER (1).pdf
PC PAPER (1).pdf
 

Último

APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 

Caso Clinico.pptx

  • 1. CASO CLÍNICO • Joven de 23 años trabaja como cajero en supermercado hace 3 años. • Con diagnóstico de epicondilitis derecha. • Refiere que hace 3 meses que presenta dolor en codo derecho que ha ido en aumento. • Dolor 7/10 en reposo. • Refiere menor dolor matutino.
  • 2. • A la Inspección se pueden evidenciar menor contorno de masa muscular en antebrazo derecho afectado al compararlo con segmento contralateral. • No presenta heridas y no tiene presencia reacciones alérgicas en la zona afectada. • A la palpación se presenta aumento de tensión en musculatura de antebrazo derecho, con presencia de puntos dolorosos. • Leve aumento de temperatura superficial cercana a la zona del epicóndilo afectado. CASO CLÍNICO INSPECCÓN PALPACIÓN
  • 3. • La movilidad se encuentra limitada por dolor principalmente en: • Extensión de muñeca derecha. (logra 40º de 70º). • Extensión de dedos. (Sin limitación articular pero doloroso al movimiento). • Movimiento en pinza de dedos. (Sin limitación articular pero dolorosa al movimiento). • Prono-supinación con leve limitación en rangos finales de pronación. • Extensión de codo conservada con rango doloroso. • La movilidad se encuentra conservada en: • Flexión de muñeca • Desviación ulnar. • Desvicación radial. • ABD y ADD de dedos. • Flexión de codo EVALUACIÓN DE LA MOVILIDAD
  • 4. • La evaluación de la fuerza múscular presenta los siguientes datos: • Grupo de músculos extensores de muñeca M4 • Grupo de músculos flexores M4 • Flexores de dedos M4 • Extensores de dedos M4 • Acortamiento muscular de extensores de muñeca y de dedos. EVALUACIÓN MUSCULAR • No presenta alteración sensitiva en el segmento afectado. EVALUACIÓN SENSITIVA
  • 5. Antes de comenzar con el desarrollo, responde las siguientes preguntas: 1. ¿Cuales son las estructuras anatomicas afectadas?. 2. ¿Qué exámenes complementarios podría indicar el médico tratante?. 3. ¿Cuales son las pruebas especiales para este tipo de patología?. 4. ¿Cuál es el pronóstico? 5. ¿Qué consejos entregaría para el hogar?
  • 6. 1. Propone un Objetivo General de tratamiento Mejorar funcionalidad del miembro superior del pcte, para su pronto reintegro a la vida laboral. 2. Propone Objetivos específicos de tratamiento Manejar o disminuir el dolor, mejorar la elasticidad, fortalecimiento muscular, educar al pcte. Mejorar ROM 3. Propone un tratamiento efectivo en Fisioterapia Ya que el pcte presenta signos de inflamación aguda, esta patología presenta un proceso inflamatorio por la tracción del tendón en el epicóndilo lateral. Para el manejo del dolor, podríamos aplicar frío en la lesión, además con esto podríamos manejar el aumento de temperatura. Luego podría avanzar con calor para poder mejorar la elasticidad y manejar las contracturas. En vez de frío podría aplicar calor en el vientre muscular, ya que relajaría el musculo y podría liberar la tensión y contractura. El aumento del tono, contractura lo manejaría con calor podría ser algún método que abarque musculatura profunda, Técnicas manuales para el tejido blanco. El fortalecimiento muscular, a través de electroestimulación, 4. Propone tratamiento inicial con ejercicio terapéutico Ejercicios isométricos como analgesia, luego excéntrico para remodelación de tendón, mejorar fuerza para llegar a producir fuerza, por ultimo ejercicios excéntricos, para mejorar aún mas la fuerza, estabilidad y coordinación. Desarrollo de caso clínico