SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso cl
Caso clí
ínico:
nico:
Mujer de 35 a
Mujer de 35 añ
ños que acude para
os que acude para
valoraci
valoració
ón inicial de infecci
n inicial de infecció
ón VIH
n VIH
Iris de la Rocha Vedia Isabel Ríos Holgado
HGU Ciudad Real HUPM Cádiz
Coordinador
Miquel Aranda
Antecedentes
• Familiares: Madre diabética tipo 2. Padre
fallecido de muerte súbita a los 45 a
• Personales: Fisiologismo normal. Aborto
voluntario a los 21 años. Fumadora de 20 cig/día.
No otros hábitos tóxicos.
• Patológicos: Sd. Mononucleósico con afectación
hepática a los 28 años. No controles posteriores.
• Epidemiológicos: Promiscuidad heterosexual
hasta los 30 años. Desde entonces pareja estable.
Ejecutiva de una multinacional.
Situación Clínica
• Asintomática
• Exploración normal.
Exploraciones complementarias
• Hemograma normal.
• Bioquímica: Colesterol total 290 mgs%, resto
normal.
• Serología VHC positiva
• RNA‐VIH: 90000 cop/mL
• Linfocitos CD4+: 20% 400 cels/mL
¿Solicitarías alguna otra determinación
analítica o exploración
complementaria?
Exploraciones complementarias (I)
• Confirmación de serología de VIH
• Recuento de CD4
• Carga viral de VIH
• Analítica completa
• ECG y radiología de tórax
• HLA B5701
• Prueba de resistencias a fármacos
Exploraciones complementarias (II)
• Infecciones de transmisión sexual (lúes,
citología anal/cervical, cribado de VPH)
• Hepatitis A y B
• Carga viral VHC
• Mantoux
• Otras pruebas
Dar prioridad al diagnóstico de Co‐
Infección
El VHC puede actuar como cofactor de
progresión de la infección VIH
1. El estímulo inmunológico que supone la
presencia de una infección crónica/replicación
podría aumentar la replicación del VIH
2. La infección por VHC puede favorecer la
depleción de la inmunidad celular (CD4) y
parcialmente puede bloquear la respuesta
inmune secundaria al TAR
3. Puede impedir el beneficio del TAR por la mayor
incidencia de toxicidad.
4. El VIH incrementa el riesgo de fibrosis hepática
avanzada.
Procedimientos diagnósticos
Guía Clínica EACS Noviembre 2012
¿Comenzarías Tratamiento
Antirretroviral?
¿Por qué comenzar TAR en esta
paciente?
TAR disminuye transmisión del VIH a parejas de infectados
(EC y estudios observacionales)
RECOMENDACIÓN: INICIAR TAR (A1)
Iniciar TAR Diferir TAR
Cohen MS, et al. N Engl J Med. 2011
1. Prevención de transmisión sexual
COHORTES
•NA‐ ACCORD
•ART‐Cohort Collaboration
•HIV Casual Collaboration
•CASCADE Collaboration
Análisis secundarios de
Ensayos clínicos
•SMART
•HPTN 052
2. En Pacientes con CD4 350‐500 cels/mm3 el
TAR aumenta la supervivencia
Estudio NA-ACCORD
Kitahata MM, et al. N Engl J Med 2009; 360:1815-26
Parameter Associated With Risk of Death Relative Hazard (95% CI)
1.0 2.5
0.1
P Value
Deferral of HAART until <350 cells/mm3
(vs. starting at 350-500 cells/mm3)
1.7 < .001
ƒ Female sex 1.1 .290
ƒ Older age (per 10 yrs) 1.6 < .001
ƒ Baseline CD4+ cell count * 0.9 .083
Deferral of HAART until <500 cells/mm3
(vs. starting at ≥ 500 cells/mm3)
1.6 < .001
ƒ Female sex 1.2 .117
ƒ Older age (per 10 yrs) 1.6 < .001
ƒ Baseline CD4+ cell count* 1.0 .696
*Per 100 cell/mm3 increase.
N = 17.517 pacientes
3. Pacientes con CD4 350‐500 cels/mm3
TAR disminuye mortalidad/progresión de enfermedad en EC y estudios observacionales
RECOMENDACIÓN: INICIAR TAR (AII)
4. Prevención de transmisión vertical
TAR disminuye transmisión del VIH en el embarazo (EC y estudios observacionales)
RECOMENDACIÓN: INICIAR TAR (A1)
• Infección VIH no tratada incrementa el RCV
• En 2 EC Interrupción del TAR asociada a incremento de
marcadores de inflamación y coagulabilidad (1,2)
• SMART: Eventos cardiovasculares mas frecuentes en brazo de
TAR diferido (3)
• La asociación entre viremia/disfunción endotelial/
inflamación/incremento de RCV con interrupciones del TAR
sugieren que el TAR precoz puede reducir el RCV.
• TAR mejora la función endotelial
• Iniciar TAR en sujetos con significativo RCV (B‐II)
1.‐ AIDS 2009;23:929‐939. 2.‐ PLoS Med 2008;5:e203. 3.‐ N Engl J Med.
2006;355:2283‐2296.
5. Riesgo Cardiovascular
DECISION: Iniciar TAR
TAR cómodo
poco tóxico
Iniciar TAR Diferir TAR
Indudable Beneficio
Tabla 1. Recomendaciones sobre el momento
de Inicio del TAR, DHHS 12 de febrero 2013.
1.‐ Se recomienda el TAR en todo paciente infectado por el VIH para
reducir el riesgo de progresión de la enfermedad. La fuerza de la
recomendación varía en función del recuento de CD4+:
‐ CD4+ <350 células/mm3 (AI)
‐ CD4+ entre 350 y 500 células/mm3 (AII)
‐ CD4+ >500 células/mm3 (BIII)
2.‐También se recomienda TAR para pacientes infectados por el VIH
para disminuir la transmisión del retrovirus. La fuerza de la
recomendación varía en función del riesgo de transmisión:
‐ Transmisión perinatal (AI)
‐ Transmisión heterosexual (AI)
‐ Otras (AIII)
Rating of Recommendations: A = Strong; B = Moderate; C = Optional. Rating of Evidence: I = Data from
randomized controlled trials; II = Data from well‐designed nonrandomized trials or observational
cohort studies with long‐term clinical outcomes; III = Expert opinion
Momento de Inicio del TAR:
GESIDA Enero de 2013
¿Qué régimen de TAR recomendaría?
NRTI
ƒ Abacavir (ABC)
ƒ Didanosina (ddI)
ƒ Emtricitabina (FTC)
ƒ Lamivudina (3TC)
ƒ Stavudina (d4T)
ƒ Tenofovir (TDF)
ƒ Zidovudina (AZT,
ZDV)
NNRTI
ƒEfavirenz (EFV)
ƒ Etravirina (ETR)
ƒ Nevirapina (NVP)
ƒ Rilpivirina (RPV)
PI
ƒ Atazanavir (ATV)
ƒ Darunavir (DRV)
ƒ Fosamprenavir (FPV)
ƒ Indinavir (IDV)
ƒ Lopinavir (LPV)
ƒ Nelfinavir (NFV)
ƒ Ritonavir (RTV)
ƒ Saquinavir (SQV)
ƒ Tipranavir (TPV)
Integrase Inhibitor
ƒ Raltegravir (RAL)
Fusion Inhibitor
ƒ Enfuvirtida (ENF, T-
20)
CCR5 Antagonist
ƒ Maraviroc (MVC)
Todas las pautas de TAR de inicio y
mantenimiento de uso preferente:
2 ITIAN + IP ó ITINN ó II
Recomendaciones sobre TAR de inicio
Pautas de uso preferente en TAR de inicio
DHHS 2013 (listed in order of FDA approval)
1.‐ Efavirenz + tenofovir DF + emtricitabina (EFV/TDF/FTC) (AI)
2.‐ Atazanavir/ritonavir + tenofovir DF + emtricitabina (ATV/r + TDF/FTC) (AI)
3.‐ Darunavir/ritonavir + tenofovir DF + emtricitabina (DRV/r + TDF/FTC) (AI)
4.‐ Raltegravir + tenofovir DF + emtricitabina (RAL + TDF/FTC) (AI)
Rating of Recommendations: A = Strong; B = Moderate; C = Optional. Rating of Evidence: I = Data from
randomized controlled trials; II = Data from well‐designed nonrandomized trials or observational
cohort studies with long‐term clinical outcomes; III = Expert opinion
Recomendaciones sobre TAR de inicio
GESIDA Enero 2013
Recomendaciones para el inicio del TAR en
personas infectadas por el
VIH sin TAR previo
Guía Clínica EACS Noviembre 2012
Conclusiones GESIDA/PNS
1. Se recomienda inicio de TAR,
independientemente de CD4+ (BII).
2. En caso de que el paciente tenga cifras de
CD4+ por encima de 500 cel/mm3 se
recomienda iniciar primero el tratamiento de
la hepatitis C y posteriormente el TAR para
evitar interacciones farmacológicas y
potenciar toxicidades.
3. No se contraindica ningún TAR en
coinfectados, si la función hepática está
preservada (BII). Priorizar el menor potencial
de hepatotoxicidad (CIII).
4. Retirar el TAR si hepatitis sintomática, y en
asintomática si se sospecha toxicidad
mitocondrial, hipersensibilidad, o
hipertransaminemia de grado 4 (BIII).
Qué régimen de TAR iniciar
• Mismos criterios que el monoinfectado por
VIH.
• En cirróticos el TAR debe basarse en ARV
menos hepatotóxicos.
• Entre los IP que han demostrado buen perfil
de seguridad hepática son LPVr, ATV/r y
FPV/r.
• Si estadio C de Child sólo podría usarse FPV/r
• Entre los ITIAN se evitarán los que con mayor
frecuencia produzcan efectos adversos
hepáticos, como esteatohepatitis con ddI, d4T
o AZT o hipertensión portal no cirrótica con el
ddI.
• RAL o MVC parecen seguros aunque falta
información en caso de insuficiencia
hepatocelular.
¿¿Y qué pasa con la dislipemia??
• Colesterol total 290 mg/dl
Guía Clínica EACS Noviembre 2012
Tratamiento
Guía Clínica EACS Noviembre 2012
• Puede existir Hipocolesterolemia (Disminución
de LDL, y VLDL), que se asocia a menor RVS .
• El receptor del colesterol‐LDL es una de las
vías que usa el VHC para entrar en el
hepatocito
• Niveles altos de LDL podrían bloquear
competitivamente el LDLR y dificultar el ciclo
replicativo del VHC.
• Pacientes portadores del genotipo CC de IL28B
presentan niveles más altos de LDL.
Rivero, Vergara. Coinfección VIH y VHC. 2012
Caso clínico VIH

Más contenido relacionado

Similar a Caso clínico VIH

Actualización en el Tratamiento Antirretroviral (VIH) 2014
Actualización en el Tratamiento Antirretroviral (VIH) 2014Actualización en el Tratamiento Antirretroviral (VIH) 2014
Actualización en el Tratamiento Antirretroviral (VIH) 2014
Sergio Plata Paniagua
 
Tratamiento del VIH
Tratamiento del VIHTratamiento del VIH
Tratamiento del VIH
UGC Farmacia Granada
 
Vi hclase tx
Vi hclase txVi hclase tx
Vi hclase tx
Mocte Salaiza
 
RECOMENDACIONES INICIO Y REGIMEN ADECUADO DE ANTIRETROVIRALES
RECOMENDACIONES INICIO Y REGIMEN ADECUADO DE ANTIRETROVIRALESRECOMENDACIONES INICIO Y REGIMEN ADECUADO DE ANTIRETROVIRALES
RECOMENDACIONES INICIO Y REGIMEN ADECUADO DE ANTIRETROVIRALES
ana lucia
 
¿Cuándo comenzar tratamiento?.
¿Cuándo comenzar tratamiento?.¿Cuándo comenzar tratamiento?.
¿Cuándo comenzar tratamiento?.
ssucbba
 
Centenario mod
Centenario modCentenario mod
Centenario mod
cursobianualMI
 
Ges ca renal
Ges ca renalGes ca renal
Ges ca renal
sotoman316
 
Ges ca renal
Ges ca renalGes ca renal
Ges ca renal
sotoman316
 
Tratamiento del VIH
Tratamiento del VIHTratamiento del VIH
Tratamiento del VIH
UGC Farmacia Granada
 
Estudio TEMPRANO
Estudio TEMPRANOEstudio TEMPRANO
Estudio TEMPRANO
Alex Castañeda-Sabogal
 
Linfomas. Estrategia general de tratamiento
Linfomas.  Estrategia general de tratamientoLinfomas.  Estrategia general de tratamiento
Linfomas. Estrategia general de tratamiento
José Leonis
 
Guía practica clínica.pptx
Guía practica clínica.pptxGuía practica clínica.pptx
Guía practica clínica.pptx
ssuserc264b81
 
Trasplante hepático en españa bilbao diego garcía coordinador de feat
Trasplante hepático en españa bilbao diego garcía coordinador de featTrasplante hepático en españa bilbao diego garcía coordinador de feat
Trasplante hepático en españa bilbao diego garcía coordinador de feat
Asociación Lazos Pro Solidariedade
 
Enfrentando las resistencias antivirales del VIH en la práctica clínica
Enfrentando las resistencias antivirales del VIH en la práctica clínicaEnfrentando las resistencias antivirales del VIH en la práctica clínica
Enfrentando las resistencias antivirales del VIH en la práctica clínica
Dr. Jair García-Guerrero
 
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar AgudoTEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
CardioTeca
 
Co 05 stopp_start_sotoca_ycols
Co 05 stopp_start_sotoca_ycolsCo 05 stopp_start_sotoca_ycols
Co 05 stopp_start_sotoca_ycols
z15sefap
 
Co tratamiento tb-vih
Co tratamiento tb-vihCo tratamiento tb-vih
Co tratamiento tb-vih
Neumologia Garcia Toral
 
Cancer de tiroides metastatatico
Cancer de tiroides metastataticoCancer de tiroides metastatatico
Cancer de tiroides metastatatico
Manuel Ángel Usandivaras
 
SEMANA 11 CANCER DE CABEZA Y CUELLO.pdf
SEMANA 11 CANCER DE CABEZA Y CUELLO.pdfSEMANA 11 CANCER DE CABEZA Y CUELLO.pdf
SEMANA 11 CANCER DE CABEZA Y CUELLO.pdf
FaritahZarzarAngulo
 
Eval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticul
Eval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticulEval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticul
Eval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticul
galoagustinsanchez
 

Similar a Caso clínico VIH (20)

Actualización en el Tratamiento Antirretroviral (VIH) 2014
Actualización en el Tratamiento Antirretroviral (VIH) 2014Actualización en el Tratamiento Antirretroviral (VIH) 2014
Actualización en el Tratamiento Antirretroviral (VIH) 2014
 
Tratamiento del VIH
Tratamiento del VIHTratamiento del VIH
Tratamiento del VIH
 
Vi hclase tx
Vi hclase txVi hclase tx
Vi hclase tx
 
RECOMENDACIONES INICIO Y REGIMEN ADECUADO DE ANTIRETROVIRALES
RECOMENDACIONES INICIO Y REGIMEN ADECUADO DE ANTIRETROVIRALESRECOMENDACIONES INICIO Y REGIMEN ADECUADO DE ANTIRETROVIRALES
RECOMENDACIONES INICIO Y REGIMEN ADECUADO DE ANTIRETROVIRALES
 
¿Cuándo comenzar tratamiento?.
¿Cuándo comenzar tratamiento?.¿Cuándo comenzar tratamiento?.
¿Cuándo comenzar tratamiento?.
 
Centenario mod
Centenario modCentenario mod
Centenario mod
 
Ges ca renal
Ges ca renalGes ca renal
Ges ca renal
 
Ges ca renal
Ges ca renalGes ca renal
Ges ca renal
 
Tratamiento del VIH
Tratamiento del VIHTratamiento del VIH
Tratamiento del VIH
 
Estudio TEMPRANO
Estudio TEMPRANOEstudio TEMPRANO
Estudio TEMPRANO
 
Linfomas. Estrategia general de tratamiento
Linfomas.  Estrategia general de tratamientoLinfomas.  Estrategia general de tratamiento
Linfomas. Estrategia general de tratamiento
 
Guía practica clínica.pptx
Guía practica clínica.pptxGuía practica clínica.pptx
Guía practica clínica.pptx
 
Trasplante hepático en españa bilbao diego garcía coordinador de feat
Trasplante hepático en españa bilbao diego garcía coordinador de featTrasplante hepático en españa bilbao diego garcía coordinador de feat
Trasplante hepático en españa bilbao diego garcía coordinador de feat
 
Enfrentando las resistencias antivirales del VIH en la práctica clínica
Enfrentando las resistencias antivirales del VIH en la práctica clínicaEnfrentando las resistencias antivirales del VIH en la práctica clínica
Enfrentando las resistencias antivirales del VIH en la práctica clínica
 
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar AgudoTEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
 
Co 05 stopp_start_sotoca_ycols
Co 05 stopp_start_sotoca_ycolsCo 05 stopp_start_sotoca_ycols
Co 05 stopp_start_sotoca_ycols
 
Co tratamiento tb-vih
Co tratamiento tb-vihCo tratamiento tb-vih
Co tratamiento tb-vih
 
Cancer de tiroides metastatatico
Cancer de tiroides metastataticoCancer de tiroides metastatatico
Cancer de tiroides metastatatico
 
SEMANA 11 CANCER DE CABEZA Y CUELLO.pdf
SEMANA 11 CANCER DE CABEZA Y CUELLO.pdfSEMANA 11 CANCER DE CABEZA Y CUELLO.pdf
SEMANA 11 CANCER DE CABEZA Y CUELLO.pdf
 
Eval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticul
Eval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticulEval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticul
Eval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticul
 

Último

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Caso clínico VIH

  • 1. Caso cl Caso clí ínico: nico: Mujer de 35 a Mujer de 35 añ ños que acude para os que acude para valoraci valoració ón inicial de infecci n inicial de infecció ón VIH n VIH Iris de la Rocha Vedia Isabel Ríos Holgado HGU Ciudad Real HUPM Cádiz Coordinador Miquel Aranda
  • 2. Antecedentes • Familiares: Madre diabética tipo 2. Padre fallecido de muerte súbita a los 45 a • Personales: Fisiologismo normal. Aborto voluntario a los 21 años. Fumadora de 20 cig/día. No otros hábitos tóxicos. • Patológicos: Sd. Mononucleósico con afectación hepática a los 28 años. No controles posteriores. • Epidemiológicos: Promiscuidad heterosexual hasta los 30 años. Desde entonces pareja estable. Ejecutiva de una multinacional.
  • 4. Exploraciones complementarias • Hemograma normal. • Bioquímica: Colesterol total 290 mgs%, resto normal. • Serología VHC positiva • RNA‐VIH: 90000 cop/mL • Linfocitos CD4+: 20% 400 cels/mL
  • 5. ¿Solicitarías alguna otra determinación analítica o exploración complementaria?
  • 6. Exploraciones complementarias (I) • Confirmación de serología de VIH • Recuento de CD4 • Carga viral de VIH • Analítica completa • ECG y radiología de tórax • HLA B5701 • Prueba de resistencias a fármacos
  • 7. Exploraciones complementarias (II) • Infecciones de transmisión sexual (lúes, citología anal/cervical, cribado de VPH) • Hepatitis A y B • Carga viral VHC • Mantoux • Otras pruebas
  • 8. Dar prioridad al diagnóstico de Co‐ Infección
  • 9. El VHC puede actuar como cofactor de progresión de la infección VIH 1. El estímulo inmunológico que supone la presencia de una infección crónica/replicación podría aumentar la replicación del VIH 2. La infección por VHC puede favorecer la depleción de la inmunidad celular (CD4) y parcialmente puede bloquear la respuesta inmune secundaria al TAR 3. Puede impedir el beneficio del TAR por la mayor incidencia de toxicidad. 4. El VIH incrementa el riesgo de fibrosis hepática avanzada.
  • 12. ¿Por qué comenzar TAR en esta paciente?
  • 13. TAR disminuye transmisión del VIH a parejas de infectados (EC y estudios observacionales) RECOMENDACIÓN: INICIAR TAR (A1) Iniciar TAR Diferir TAR Cohen MS, et al. N Engl J Med. 2011 1. Prevención de transmisión sexual
  • 14. COHORTES •NA‐ ACCORD •ART‐Cohort Collaboration •HIV Casual Collaboration •CASCADE Collaboration Análisis secundarios de Ensayos clínicos •SMART •HPTN 052 2. En Pacientes con CD4 350‐500 cels/mm3 el TAR aumenta la supervivencia
  • 15. Estudio NA-ACCORD Kitahata MM, et al. N Engl J Med 2009; 360:1815-26 Parameter Associated With Risk of Death Relative Hazard (95% CI) 1.0 2.5 0.1 P Value Deferral of HAART until <350 cells/mm3 (vs. starting at 350-500 cells/mm3) 1.7 < .001 ƒ Female sex 1.1 .290 ƒ Older age (per 10 yrs) 1.6 < .001 ƒ Baseline CD4+ cell count * 0.9 .083 Deferral of HAART until <500 cells/mm3 (vs. starting at ≥ 500 cells/mm3) 1.6 < .001 ƒ Female sex 1.2 .117 ƒ Older age (per 10 yrs) 1.6 < .001 ƒ Baseline CD4+ cell count* 1.0 .696 *Per 100 cell/mm3 increase. N = 17.517 pacientes
  • 16. 3. Pacientes con CD4 350‐500 cels/mm3 TAR disminuye mortalidad/progresión de enfermedad en EC y estudios observacionales RECOMENDACIÓN: INICIAR TAR (AII)
  • 17. 4. Prevención de transmisión vertical TAR disminuye transmisión del VIH en el embarazo (EC y estudios observacionales) RECOMENDACIÓN: INICIAR TAR (A1)
  • 18. • Infección VIH no tratada incrementa el RCV • En 2 EC Interrupción del TAR asociada a incremento de marcadores de inflamación y coagulabilidad (1,2) • SMART: Eventos cardiovasculares mas frecuentes en brazo de TAR diferido (3) • La asociación entre viremia/disfunción endotelial/ inflamación/incremento de RCV con interrupciones del TAR sugieren que el TAR precoz puede reducir el RCV. • TAR mejora la función endotelial • Iniciar TAR en sujetos con significativo RCV (B‐II) 1.‐ AIDS 2009;23:929‐939. 2.‐ PLoS Med 2008;5:e203. 3.‐ N Engl J Med. 2006;355:2283‐2296. 5. Riesgo Cardiovascular
  • 19. DECISION: Iniciar TAR TAR cómodo poco tóxico Iniciar TAR Diferir TAR Indudable Beneficio
  • 20. Tabla 1. Recomendaciones sobre el momento de Inicio del TAR, DHHS 12 de febrero 2013. 1.‐ Se recomienda el TAR en todo paciente infectado por el VIH para reducir el riesgo de progresión de la enfermedad. La fuerza de la recomendación varía en función del recuento de CD4+: ‐ CD4+ <350 células/mm3 (AI) ‐ CD4+ entre 350 y 500 células/mm3 (AII) ‐ CD4+ >500 células/mm3 (BIII) 2.‐También se recomienda TAR para pacientes infectados por el VIH para disminuir la transmisión del retrovirus. La fuerza de la recomendación varía en función del riesgo de transmisión: ‐ Transmisión perinatal (AI) ‐ Transmisión heterosexual (AI) ‐ Otras (AIII) Rating of Recommendations: A = Strong; B = Moderate; C = Optional. Rating of Evidence: I = Data from randomized controlled trials; II = Data from well‐designed nonrandomized trials or observational cohort studies with long‐term clinical outcomes; III = Expert opinion
  • 21. Momento de Inicio del TAR: GESIDA Enero de 2013
  • 22. ¿Qué régimen de TAR recomendaría?
  • 23. NRTI ƒ Abacavir (ABC) ƒ Didanosina (ddI) ƒ Emtricitabina (FTC) ƒ Lamivudina (3TC) ƒ Stavudina (d4T) ƒ Tenofovir (TDF) ƒ Zidovudina (AZT, ZDV) NNRTI ƒEfavirenz (EFV) ƒ Etravirina (ETR) ƒ Nevirapina (NVP) ƒ Rilpivirina (RPV) PI ƒ Atazanavir (ATV) ƒ Darunavir (DRV) ƒ Fosamprenavir (FPV) ƒ Indinavir (IDV) ƒ Lopinavir (LPV) ƒ Nelfinavir (NFV) ƒ Ritonavir (RTV) ƒ Saquinavir (SQV) ƒ Tipranavir (TPV) Integrase Inhibitor ƒ Raltegravir (RAL) Fusion Inhibitor ƒ Enfuvirtida (ENF, T- 20) CCR5 Antagonist ƒ Maraviroc (MVC)
  • 24. Todas las pautas de TAR de inicio y mantenimiento de uso preferente: 2 ITIAN + IP ó ITINN ó II Recomendaciones sobre TAR de inicio
  • 25. Pautas de uso preferente en TAR de inicio DHHS 2013 (listed in order of FDA approval) 1.‐ Efavirenz + tenofovir DF + emtricitabina (EFV/TDF/FTC) (AI) 2.‐ Atazanavir/ritonavir + tenofovir DF + emtricitabina (ATV/r + TDF/FTC) (AI) 3.‐ Darunavir/ritonavir + tenofovir DF + emtricitabina (DRV/r + TDF/FTC) (AI) 4.‐ Raltegravir + tenofovir DF + emtricitabina (RAL + TDF/FTC) (AI) Rating of Recommendations: A = Strong; B = Moderate; C = Optional. Rating of Evidence: I = Data from randomized controlled trials; II = Data from well‐designed nonrandomized trials or observational cohort studies with long‐term clinical outcomes; III = Expert opinion
  • 26. Recomendaciones sobre TAR de inicio GESIDA Enero 2013
  • 27. Recomendaciones para el inicio del TAR en personas infectadas por el VIH sin TAR previo Guía Clínica EACS Noviembre 2012
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Conclusiones GESIDA/PNS 1. Se recomienda inicio de TAR, independientemente de CD4+ (BII). 2. En caso de que el paciente tenga cifras de CD4+ por encima de 500 cel/mm3 se recomienda iniciar primero el tratamiento de la hepatitis C y posteriormente el TAR para evitar interacciones farmacológicas y potenciar toxicidades.
  • 32. 3. No se contraindica ningún TAR en coinfectados, si la función hepática está preservada (BII). Priorizar el menor potencial de hepatotoxicidad (CIII). 4. Retirar el TAR si hepatitis sintomática, y en asintomática si se sospecha toxicidad mitocondrial, hipersensibilidad, o hipertransaminemia de grado 4 (BIII).
  • 33. Qué régimen de TAR iniciar • Mismos criterios que el monoinfectado por VIH. • En cirróticos el TAR debe basarse en ARV menos hepatotóxicos. • Entre los IP que han demostrado buen perfil de seguridad hepática son LPVr, ATV/r y FPV/r. • Si estadio C de Child sólo podría usarse FPV/r
  • 34. • Entre los ITIAN se evitarán los que con mayor frecuencia produzcan efectos adversos hepáticos, como esteatohepatitis con ddI, d4T o AZT o hipertensión portal no cirrótica con el ddI. • RAL o MVC parecen seguros aunque falta información en caso de insuficiencia hepatocelular.
  • 35. ¿¿Y qué pasa con la dislipemia?? • Colesterol total 290 mg/dl
  • 36. Guía Clínica EACS Noviembre 2012
  • 38.
  • 39. • Puede existir Hipocolesterolemia (Disminución de LDL, y VLDL), que se asocia a menor RVS . • El receptor del colesterol‐LDL es una de las vías que usa el VHC para entrar en el hepatocito • Niveles altos de LDL podrían bloquear competitivamente el LDLR y dificultar el ciclo replicativo del VHC. • Pacientes portadores del genotipo CC de IL28B presentan niveles más altos de LDL. Rivero, Vergara. Coinfección VIH y VHC. 2012