SlideShare una empresa de Scribd logo
Didáctica de la 
Educación Inicial 2 
Proyecto: “La Feria del Jardín” 
Sala: 5 años 
Profesora: Débora Kozak 
Alumnas: Denis, Luciana 
Gordillo, Victoria 
Lanza, Naiara 
Sabino, Micaela 
Comisión: M 12 
Cuatrimestre: 1 
Año: 2014
Colegio: Jardín Integral Nº07 “Jardincito de Chicago Karina Reinone D.E. 20”. Mataderos, 
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 
Sala: 5 años 
● Caracterización del grupo real y concreto: 
El grupo del turno mañana está formado por 25 niños. A cargo del mismo se encuentran 
tres docentes. 
En cuanto a la expresión, mantienen conversaciones fluídas e intercambian opiniones. Se 
expresan frente al adulto para comunicar saberes, pedir ayuda, participar en actividades y 
verbalizar conflictos. 
Se interesan mucho ante la presentación de un material desconocido para ellos. 
También muestran interés a la hora de cantar, pidiendo ellos mismos sus canciones 
predilectas. 
Prefieren las actividades referidas al movimiento del cuerpo, desde juegos como “Simón 
dice” hasta bailar diferentes canciones. También los juegos en el patio donde pueden 
desplazarse y correr. 
Por todo esto participan y disfrutan mucho las actividades musicales. 
En cuanto a las actividades literarias, permanecen atentos y piden ver las imágenes. 
En relación a las rutinas, ya las tienen incorporadas sabiendo cual es el momento de cada 
una. Accionan con autonomía en tareas relacionadas con hábitos de higiene y orden tanto 
personal como de la sala. Todos participan en ellas. En cuanto las formas de juego en el 
patio predominan y disfrutan los juegos de persecución. En la sala prefieren la casita y los 
bloques. 
Entre ellos no se ven conflictos graves ni peleas fuertes y poseen un buen vínculo así 
también con las docentes a quienes respetan. Acatan los límites y normas que ellas 
marcan. 
Con otros miembros de la institución se muestran afectuosos y saludan a quienes 
conocen. 
● Diagnóstico del grupo y selección del problema: 
Pudo observarse cómo en conversaciones espontáneas de los chicos, surgían 
interrogantes alrededor de la “Feria de Mataderos”. Compartían sus experiencias como
visitantes de la misma, como así también, comentarios en relación a ella, etc. como por 
ejemplo: “Mirá lo que me compré en la feria”; “Fui a jugar a la plaza, y en una parte no 
pude jugar a la pelota porque había unos fierros”; “Cuando sea grande quiero tener un 
puesto en la feria pero no sé cómo”. Además, otro niño comenta regularmente acerca del 
trabajo de su padre allí. Se ha conversado en un intercambio sobre el cumpleaños 
reciente de la feria, al cual asistieron varios de los niños y por otro lado, se ha observado 
en sus juegos dramáticos referencias a la misma (construyeron puestos, jugaron a 
comprar y vender, etc.). Todo lo observado nos llevó a pensar que aquello a lo que los 
chicos hacen referencia se constituía como una problemática común a ellos que nos 
llevaría al armado de un proyecto para la sala. Consideramos que el planteo de la misma 
bajo el título “La feria del jardín” se constituye como un disparador para trabajar los 
aspectos que han sido de interés para el grupo. En esta línea, el armado de una feria de 
la sala, pareció ser la mejor vía para involucrar a los alumnos en un proceso de 
realización. Esto los obligará a tomar contacto con el ambiente a fin de ir encontrando las 
respuestas necesarias a la problemática planteada. 
● Nuestra investigación: 
Para llevar a cabo el proyecto fue necesario llevar a cabo una investigación por parte 
nuestra. Primero, a fin de ampliar la mirada que poseíamos sobre “La Feria de 
Mataderos”, aquella que tantas veces ha aparecido en la sala, y la cual será parte 
esencial de nuestro proyecto, nos basamos en su sitio de internet: 
http://www.feriademataderos.com.ar/feria.htm el cual consta de fotos, videos, agenda, 
opiniones de gente que la visitó, etc, Así, pudimos contar con más herramientas e 
información al momento de visitarla. 
Investigando, supimos que la feria fue creada en 1986, por iniciativa de su actual 
coordinadora Lic. Sara Vinocur. 
Consta de tres áreas básicas siempre presentes: Artesanías Tradicionales, Festival 
Artístico y Destrezas Gauchescas. A lo que agregamos otro dato importante que 
desconocíamos: alrededor de éstas giran distintas actividades como talleres, charlas, 
exposiciones, conferencias, etc. Se realizan espectáculos de doma de potros, lazo, 
corridas de caballos, corridas de "sortija" y "guitarreadas", reuniones de canto y danzas 
tradicionales.
Encontramos allí más de 300 puestos, donde se comercializan comidas típicas de cada 
provincia, artesanías gauchescas, como así también todo tipo de productos artesanales 
argentinos. Países hermanos también participan en la misma. 
Cabe destacar el poder convocante de este espacio, el cual es visitado por miles de 
vecinos de la ciudad y turistas. Esto ha sido constatado en nuestra participación como 
visitantes. 
En cuanto a su funcionamiento, podemos decir que la misma se lleva a cabo todos los 
domingos, de Marzo a diciembre, desde las 11:00 hasta las 20.00 hs. En los meses de 
Enero y febrero, funciona los días sábados en horario nocturno. ¿Dónde? cerca de 
nuestro jardín, en la recova del “viejo mercado”. Ésta es una de las pocas que le quedan a 
la ciudad. Allí mismo se encuentra el Museo Criollo de los Corrales. El edificio del 
Mercado Nacional de Hacienda inaugurado en 1890 y declarado en la actualidad 
monumento histórico: 
Proseguimos con su funcionamiento, desde el mes de enero hasta marzo, se lleva a cabo 
la Kermesse de las Sábados, que consiste en una fiesta de la comunidad en la que los 
vecinos se reúnen a jugar en los juegos típicos de toda kermesse, a bailar, a participar en 
talleres con la presencia de artistas plásticos que crean juegos originales, directores de 
teatro que proponen juegos novedosos y dramatizaciones, etc. Cuenta además con 
animadores culturales para la coordinación de las actividades.
Durante el año en la Feria se celebran distintas fiestas relevantes, como la de la 
Pachamama, el Día Internacional del Folklore, el Carnaval Salteño, el Carnaval de NOA 
y Bolivia (Oruro), elección de la Flor del Pago, Independencia del Brasil, Fiestas Patrias: 
25 de Mayo y 9 de julio, Aniversario de la muerte de Güemes, Día de la Tradición, etc. 
También se desplaza dentro de la Capital, en escuelas, clubes, sociedades de fomento 
y también en Festivales del interior del país, donde ha sido premiada numerosas veces, 
por su calidad y por la tarea que realiza. 
Ha sido declarada de interés nacional por la Subsecretaría de Cultura de la Nación, 
declarada de interés municipal por el Honorable Concejo Deliberante y declarada de 
interés turístico nacional por la Secretaria de Turismo de la Nación y por la 
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. 
● ¿Por qué la feria? 
Fundamentación 
El armado de una feria propia de la sala, permitirá a los niños buscar distintas 
herramientas como medios para recolectar información que enriquezca el trabajo de 
realización, lo cual permitirá a su vez, que estos se involucren de forma comprometida en 
los procesos de investigación y en un trabajo cooperativo de la sala. Posteriormente, los 
datos arrojados, facilitarán la recapitulación del trabajo, la elaboración de conclusiones y 
la expresión de los resultados obtenidos, entre otras cosas. 
A su vez, tal trabajo permitirá ampliar su mirada acerca de un tipo de feria particular, tal 
como lo es la de Mataderos. La investigación ya detallada ha dado cuenta de las 
características del espacio que ha sido de interés para los alumnos. Es decir, se trata de 
un espacio social, escenario de trabajo y de difusión cultural donde se manifiesta la 
producción de expresiones culturales barriales en un marco de participación con 
actividades libres y gratuitas. Por otro lado, tal espacio se constituye como un puente 
entre el pasado y el presente. Tales características permitirán a los niños establecer 
distintos tipos de relaciones. Nos ha interesado, en tanto que tal feria no se acota 
solamente a la comercialización, por lo tanto esto amplía la posibilidad de indagación de 
diferentes aspectos.
CONTENIDOS DESAGREGADOS: 
Indagación del ambiente social y Natural: 
● La feria como escenario de trabajo 
● Relación entre la función de la feria y los trabajos que desempeñan allí las 
personas (feriantes, artistas, etc.) 
● Indagación de los trabajos implicados en la feria de Mataderos y comparación con 
otros 
● La feria como espacio social y político 
● Historia de la Feria de Mataderos: cambios y permanencias a través del tiempo 
● Puestos: armado y productos comercializados en la feria de Mataderos 
Plástica: 
● Reconocimiento de manifestaciones artísticas tradicionales: artesanías, entre otros 
● Apreciación y producción de objetos artesanales 
Prácticas del Lenguaje: 
● Intercambiar opiniones y sugerencias para la realización de la feria 
● Relatar experiencias propias y atender a las de los compañeros u otros adultos 
● Conversar acerca de la feria y atender a puntos de vista ajenos 
● Producción de portadores 
● Apropiación del sistema de notación avanzando hacia una escritura convencional 
● Desarrollo e interpretación de roles 
● El juego dramático y la dramatización creadora 
Matemática: 
● Escritura de números: precios, inventarios 
● Registro de cantidades: inventarios
● RED DE CONTENIDOS:
PROPÓSITOS: 
● Promover la indagación de la “Feria de Mataderos” como espacio social, escenario 
de trabajo, de difusión cultural y sus cambios y permanencias a través del tiempo 
● Generar condiciones que favorezcan intercambios entre los niños y sus 
compañeros, como así también entre los niños y la comunidad con el fin de 
enriquecer los procesos implicados en la elaboración de la feria de la sala 
● Animar al grupo a la elaboración de objetos referidos al proyecto desplegando su 
creatividad: armado de puestos, elaboración de productos, realización de 
artesanías 
● Generar un clima de colaboración, compromiso, seguridad y confianza en la sala 
● Generar condiciones para que los niños establezcan relaciones de semejanza y 
diferencia entre los trabajos implicados en la feria y otros 
● Ofrecer variedad de recursos (videos, fotografías, objetos artesanales) con el fin 
de que los niños amplíen su mirada acerca de las ferias 
● Propiciar el enriquecimiento del vocabulario de los niños, intentando que éste sea 
cada vez más amplio y adecuado 
● Generar instancias en que los niños puedan manifestarse de manera libre y 
creativa, expresarse y sean capaces de confrontar ideas en un marco de respeto 
● Promover situaciones en que los niños puedan descubrir procesos y resultados en 
el marco de su investigación 
● Favorecer el enriquecimiento del vocabulario y la comunicación oral
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: 
1. Presentación del proyecto 
Se preparará la sala colocando fotos de distintas ferias en las mesas de la misma, 
incluyendo algunas de la Feria de Mataderos. Éstas retratarán distintas cuestiones. Por 
ejemplo: personas comprado/vendiendo productos; personas transitando algún espacio 
de las mismas; distintos artistas realizando espectáculos en la feria (danza, música); 
distintos puestos y objetos artesanales; personas jugando juegos tradicionales o típicos: 
una foto panorámica en la que pueda verse aquello que rodea la feria, el Mercado 
Nacional de Hacienda, etc. 
Se los invitará a explorar las fotos y se harán preguntas tales como: ¿Qué ven en esas 
fotos? ¿Qué les parece que está haciendo la gente? ¿Dónde les parece que se tomaron?, 
entre otras. 
Luego de esto, se les propondrá lo siguiente: “¿Les parece jugar a ser las personas de la 
foto con lo que tenemos en la sala (materiales de juego dramático, bloques, etc.)?”. La 
intención de este juego en grupo total es indagar los saberes previos de los niños; lograr 
que se produzcan ciertos conflictos acerca de los acuerdos sobre quiénes vendían, 
quiénes compraban, si alguien organizaba, qué se vendía, con el objetivo de retomar 
estas cuestiones luego. 
Luego del juego, nos reuniremos para hacer un intercambio. Se realizarán preguntas a los 
chicos tales como: ¿A qué estuvimos jugando? ¿Les parece que pudimos jugar igual a lo 
que vimos en las fotos? ¿Qué cosas de las fotos nos faltaban para jugar? ¿Qué 
vendieron/compraron?; Los lugares de las fotos, ¿se parecían a alguno que ustedes 
conozcan? ¿A cuál? ¿Qué vieron ahí? ¿Con quiénes fueron? ¿A qué fueron? Se dará 
lugar al relato de alguna experiencia por parte de los niños. Se les pedirá que al que tenga 
en su casa algún objeto comprado en alguna feria lo traiga a la sala para conversar luego 
al respecto con el grupo. De acuerdo a lo expresado por los niños se repreguntará. 
Finalmente, se les contará acerca del proyecto “La feria del Jardín” referido al armado de 
una feria propia de la sala. La Feria de Mataderos será nuestro gran marco de referencia. 
Esto último dará pie a la siguiente estrategia…
2. Comienzo de la investigación 
Se comenzará con un intercambio con el grupo total que promueva la indagación de los 
saberes previos de los chicos. Recuperando cuestiones de la primera estrategia. Se 
conversará sobre los objetos que hayan traído, o bien algunos llevados por los docentes. 
Se indagarán las características de los mismos, se compararán con otro tipo de objetos. 
Se les preguntará, por ejemplo: “¿Cómo hacemos una feria en el Jardín?; ¿Qué 
necesitamos?; ¿Dónde podríamos hacerla? ¿Puede hacerse en cualquier lugar?; 
¿Cualquier persona puede tener una feria? ¿Sólo se compra y vende? ¿Qué otras cosas 
podemos hacer?, etc. Se repreguntará en función de las respuestas que den los niños. Se 
volcarán estas respuestas en un afiche para recordar y comparar más adelante al 
momento de sistematizar la información. Se los escuchará y se preguntará: ¿Cómo creen 
que podemos saber más? Se les mostrarán fotos y videos acerca de la feria (disponibles 
en la página de la Feria de Mataderos: http://www.feriademataderos.com.ar. Los videos 
utilizados serán sobre el armado de puestos; festivales realizados; juegos típicos; los 
alrededores (El ex Mercado Nacional de Hacienda, Museo Criollo de los Corrales, etc.) La 
cantidad de recursos audiovisuales que se verán dependerá del interés de los niños, 
dejándose abierta la posibilidad de búsqueda de información acerca de algún aspecto en 
particular que los haya motivado); ¿Quién o qué podría ayudarnos? ¿Qué le podríamos 
preguntar?, ¿De qué forma?, ¿Cómo podemos hacer para no olvidarnos de todo lo que 
estamos diciendo? 
Se les comentará a los niños “Yo conozco a la directora de la Feria de Mataderos, ¿creen 
que si la invitamos podría ayudarnos a hacer mejor nuestra feria?, ¿Qué podemos 
preguntarle?...También podemos invitar al papá de Mati ¿Se acuerdan que trabaja en la 
Feria?” (las visitas fueron acordadas con anterioridad para constatar su presencia). A 
partir de esto, les propondremos a los niños que con su ayuda escribiremos las preguntas 
para no olvidarlas. Para ampliar el repertorio y por consiguiente la indagación, los 
docentes podrán sugerir cuestiones para que aparezcan preguntas tales como, a la 
directora: “Vimos un video acerca del cumpleaños de la feria ¿Podés contarnos más? 
¿Qué más se festeja? ¿Qué se hizo?; ¿Por qué la fundaste?, ¿Te ayudó alguien?; 
¿Cómo era la feria cuando empezó? ¿Muy distinta a como es ahora?; ¿Qué actividades 
se hacen? ¿Son gratuitas? ¿Por qué sólo se hace los fines de semana?”, etc. Al padre: 
¿Qué tiene su trabajo distinto a otros?, ¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?, ¿Le
presenta alguna dificultad? ¿Hace cuánto que trabaja allí? ¿Está igual que antes? ¿Qué 
cambió? ¿Cómo hizo para tener un puesto?, etc. 
3. Entrevista 
Ya pautado el día de la entrevista con la directora de la feria y el padre, se invita a los 
chicos recordar aquellas preguntas que habían pensado. Se leerá la lista que se elaboró 
anteriormente. 
Una vez llegada Sara Vinocur y Roberto, el padre de Matías, se los invitará a sentarse 
entre los niños para comenzar la entrevista. En caso de que los alumnos no recuerden 
alguna pregunta se intervendrá, por ejemplo así: “¿Se acuerdan qué íbamos a preguntar 
acerca de los puestos?”. En el transcurso de la misma, una de las docentes registrará la 
información brindada por la directora que luego se retomará con los niños. Por otro lado, 
otra docente podrá registrar situaciones, comentarios de los niños, que podrán incluirse 
en el portafolio. 
4. Sistematización de información 
De acuerdo a las respuestas obtenidas en la entrevista, se enriquecerá el afiche inicial 
que daba cuenta de todo lo que ellos sabían acerca de lo que necesitamos para armar la 
propia feria, a través de un intercambio que permita la recopilación de datos y su 
organización, la elaboración de conclusiones. 
5. Inicio de nuestra feria 
Se comenzará llamando a la directora del jardín a la sala para que los niños comenten 
acerca del proyecto y soliciten el permiso correspondiente para llevarlo a cabo en algún 
espacio de la institución. Una vez obtenido el permiso, con toda la nueva información 
obtenida, se empezarán a pensar cuestiones tales como: ¿Dónde vamos a hacer nuestra 
feria? ¿Cuántos puestos se armarán? ¿Qué productos vamos a comercializar? ¿A quién 
vamos a invitar? ¿Cómo se llamará?, etc. En los casos en que no haya común acuerdo, 
se realizarán votaciones. Además de tales aspectos referidos a la comercialización,
puede elegirse si realizarán alguna manifestación artística, en cuanto a esto último, puede 
realizarse un co-trabajo con el docente de Música. 
6. Confección de productos para la feria 
Todo lo que aquí se expresará, tendrá una estrecha relación con aquello que se haya 
decidido en la estrategia anterior, en cuanto a qué características tendrán los objetos a 
realizar, cuántos puestos tendrá la feria, etc. Así, los docentes podrán sugerir una 
determinada cantidad de puestos, a fin de organizar mejor la tarea, como así también, 
podrá plantear algunas ideas de productos a confeccionar que respondan a las 
posibilidades de los recursos disponibles. Por ejemplo: Lapiceros con latas; cuadros con 
alguna técnica particular, máscaras con globos y cartapesta, accesorios con material 
desechable, títeres de diferentes tipos, etc. Por otro lado, se propondrá la confección de 
dinero (billetes) que sirvan para dramatizar las acciones de compra y venta implicadas. 
Se propondrá trabajar en pequeños grupos (de cinco niños, aproximadamente) y se les 
asignará un trabajo particular. Luego, irán rotando, a fin de que todos puedan participar en 
la elaboración de material. 
Una vez confeccionados los productos, los niños asignarán un precio a cada grupo de 
productos. Aquellos que realizaron los billetes, se acoplarán a los demás grupos para 
decidir también al respecto. Luego se pondrán en común los precios elegidos. Además, se 
les preguntará de qué manera puede llevarse a cabo un control de los productos para 
saber qué cantidades produjeron de cada grupo, y se les pedirá que lo hagan como ellos 
quieran. A partir de lo realizado, se les explicará que lo que hicieron es un inventario y se 
conversará acerca de su función. Se mostrarán los “inventarios” de cada grupo al resto, y 
se debatirá acerca de las distintas estrategias, criterios y recursos utilizados, su 
conveniencia, etc., otorgándose así la posibilidad de reelaborarlos adoptando estrategias 
de compañeros que les hayan parecido útiles para mejorar sus registros. 
7. Invitación a la feria 
Se propondrá que los niños realicen un video de invitación, ya que se cuenta con una 
cámara. Debido a que indagaron acerca de la historia de la feria, se les propondrá
reconstruir la historia de la suya, y contarla brevemente allí. Por otro lado, la sala cuenta 
con un blog donde publicarlo al que tienen acceso las familias de los niños. Además con 
la ayuda de los docentes, confeccionarán afiches para invitar a las otras salas y 
trabajadores de la institución. 
8. Juego 
Se propone que antes del día pautado para realizar la feria, los niños dramaticen, 
intercambien roles, y jueguen con todo el material que elaboraron y la nueva información 
que obtuvieron en el trabajo de investigación. Además, llevaremos distintos juegos 
tradicionales o típicos, como por ejemplo: “El Sapo”, valeros; tinenti; etc. Luego de esto, 
se realizará un intercambio en el que se conversará sobre estos últimos, se les preguntará 
si los conocían, si ya habían jugado, dónde lo hicieron, si les recuerda a algo de lo que 
estuvieron hablando en las ferias, etc. Además, podrá agregarse: ¿Qué esperan que 
suceda el día de la feria abierta? ¿Les parece jugar con estos juegos el día de la feria? 
Por otro lado, respecto a sus dramatizaciones, se les preguntará: ¿A qué jugaron? ¿Qué 
vendían? ¿Qué hacía cada uno?, etc. 
9. Cierre: Feria de la sala 
Se llevará a cabo la producción final un día y horario determinado. Durante el transcurso, 
podrán tomarse fotografías (padres, alumnos y docentes, según cámaras disponibles, 
será interesante la variedad de perspectivas). Éstas podrán transferirse a una Pc para ser 
compartidas en el blog de la sala. Se conversará sobre aquello que susciten las mismas. 
Podrá proponerse una comparación entre las fotografías iniciales sobre otras ferias y la 
propia. Se llevará a cabo un intercambio. Las docentes preguntaremos acerca de: ¿Qué 
dificultades tuvieron?, ¿Fue igual a cómo jugaron?, ¿Qué cosas hubieran cambiado de la 
feria?, ¿Qué sacarían?, ¿Pasó todo lo que habían pensado? ¿Se parecía a la Feria de 
Mataderos? ¿Por qué?
EVALUACIÓN: 
La evaluación será continua. 
Este punto estuvo presente desde antes de comenzar el proyecto. Es decir, se ha 
realizado en primera instancia una evaluación diagnóstica del grupo, con el fin de detectar 
en él emergentes, intereses, necesidades, saberes previos. Constatándose así aquellos 
explicitados en la fundamentación. Para lograrlo, se ha utilizado como instrumento la 
observación, lo cual ha requerido de una mirada docente atenta, abierta y flexible como 
así también de un criterio selectivo que atienda a las posibilidades, características de los 
niños y contexto. Se ha volcado y sistematizado la información en registros de tipo 
narrativo. Estos datos se han constituido como puntos de partida para comenzar a pensar 
propósitos, contenidos, y estrategias que viabilicen el trabajo en torno a la problemática 
común planteada. 
Observación y registro seguirán siendo los instrumentos privilegiados para los docentes 
durante toda la propuesta, aunque éstos no serán los únicos actores que evalúen. De este 
modo, se evaluará tanto la planificación, como la realización y evaluación. Lo cual supone 
un análisis de propósitos y contenidos, es decir, si fueron seleccionados de forma 
adecuada; nuestras intervenciones y desempeño a lo largo del proyecto; recursos 
utilizados; etc. Se registrarán los ajustes que podrían suscitarse por diversas variables, si 
pudo llevarse a cabo lo propuesto y cómo, posibles cambios, interés del grupo en la 
“puesta en marcha”, etc. 
Otro instrumento de evaluación que utilizaremos será el portafolio, su uso permitirá ir 
monitoreando la evolución del proceso de aprendizaje (por parte de las docentes y los 
alumnos) de manera de poder introducir cambios en él. 
Se podrán incluír registros del trabajo normal del grupo, trabajos realizados por los 
alumnos, grabaciones, fotografías, comentarios llevados a cabo por personas 
involucradas en el proceso de formación (por ejemplo las familias), reflexiones del 
alumno, etc. 
Los documentos serán ordenados en forma cronológica y acompañados de pequeños 
informes narrativos que explicaran que son, y por qué se agregaron.
Su utilización requiere que los estudiantes asuman la responsabilidad de sus 
aprendizajes. 
De esta forma, los alumnos serán evaluados teniendo en cuenta procesos y resultados, 
atendiendo a sus puntos de partida, para así establecer sus progresos y fortalezas como 
así también sus dificultades, tanto individual como grupalmente, a fin de reorientar la tarea 
educativa del docente si fuese necesario, y evaluarla, como así también el quehacer 
institucional. Esto supone una reflexión que permita discernir en qué medida la acción 
educativa ha facilitado a los niños la construcción de conocimientos y capacidades para 
resolver situaciones problemáticas, elaborar productos, detectar necesidades y 
dificultades, etc. Se propone, a su vez, una evaluación en conjunto con los mismos, a 
modo de intercambio. Pidiéndoles que nos cuenten acerca de aquello que vivieron 
durante su realización, qué sintieron cuando fueron ellos quienes organizaron una feria, 
qué dificultades tuvieron, etc. 
Algunos criterios de evaluación serán: si los niños establecen relaciones entre las 
funciones que cumple un espacio social como la feria y las necesidades e intereses de las 
personas; si comienzan a reconocer en un espacio social como el mencionado aspectos 
que cambian a lo largo del tiempo; si establecen relaciones de semejanza y diferencia 
entre los trabajos que se realizan en una feria y otros; si participan activamente en las 
propuestas; si colaboran con sus compañeros; si emplean los números como recurso de 
resolución en distintas situaciones o sólo responden ante el pedido de los docentes 
(inventarios, precios); si pueden leer/escribir números de manera convencional; si 
confunden cifras; si reconoce y utiliza las posibilidades de las herramientas con las que 
trabaja en las producciones plásticas (productos elaborados); si las producciones son 
creativas en relación con la idea y el uso del material; si se manifiestan de manera 
descriptiva e interpretativa a la hora de apreciar objetos/imágenes/productos; si 
selecciona materiales y herramientas en función de los productos que desean elaborar; si 
expresan sus ideas sobre sus realizaciones; si hacen propuestas, sugerencias, 
comentarios y críticas cada vez más amplios en las conversaciones; si usan un 
vocabulario paulatinamente más amplio; si avanzan en el establecimiento de relaciones, si 
comparan, confrontan, y comienzan a expresar progresivamente tales cuestiones con los 
medios lingüísticos adecuados; si comienzan a sostener conversaciones con otros niños, 
con adultos conocidos y desconocidos durante períodos cada vez más prolongados; si
empiezan a elaborar preguntas cada vez más apropiadas en virtud de lo que quiere 
indagar; si comienzan a describir la realidad desde su propio punto de vista. 
GRILLA DE EVALUACIÓN: 
Cabe remarcar que tales criterios no pueden pensarse ni aplicarse de forma 
descontextualizada. Los datos recolectados no refieren a si el niño logró o no realizar lo 
que se expresa, sino que la mirada estará orientada al cómo lo ha llevado a cabo. Tal 
grilla responde a un tipo de organización de la información posible. Allí, ordenamos 
criterios bajo ciertas categorías, que no pueden pensarse de manera fragmentada o 
aislada, sino como interrelacionadas y transversales .Nuestra decisión ha sido utilizar la 
siguiente:. 
Vínculo entre pares * Si se integra al grupo de pares ¿Cómo lo 
hace? 
- *Si colabora con los compañeros 
- *Si pide ayuda, puede pedirla o aceptarla 
Resolución de conflictos - * ¿De qué forma los resuelve? 
- * Si intenta encontrar respuestas cuando se 
plantea un desafío 
Los niños como productores de objetos 
artesanales; inventarios; portadores de 
texto... 
- * Si relaciona los procesos de trabajo con los 
resultados obtenidos 
- * Si muestra aquello que produce 
- * Si se atreve a probar nuevas formas 
- * Si se interesa por modificar/mejorar sus 
producciones 
- * Si solicita comentarios sobre sus obras 
- * Si intenta producciones cada vez más 
complejas
- * Si utiliza los números escritos como 
recurso o estrategia de resolución de 
problemas 
- * Si utiliza la lengua escrita como recurso o 
estrategia para la comunicación 
- * Si sostienen el esfuerzo ante la dificultad 
* Si se visualiza la incidencia de nuevos 
conocimientos en los productos. 
* Si reconoce y usa las posibilidades de las 
herramientas. 
Los niños y el juego dramático... - * Si asume diferentes roles en el juego 
- * Si planifica y evalúa sus juego dramáticos 
- * Si demuestra flexibilidad en los mismos 
- * Si aporta ideas para enriquecerlos 
Acerca de las normas… - * Si conoce y respeta normas que regulan 
la vida del jardín y logra establecer 
relaciones de semejanza y diferencia con 
las que regulan otras actividades sociales 
Al indagar el ambiente… - * Si realiza observaciones cada vez más 
detalladas y emplea instrumentos de 
recolección de datos que le permitan 
organizar información 
- *Si establece relaciones entre las funciones 
que cumplen los espacios sociales y las 
necesidades e intereses de las personas 
- * Si comienzan a reconocer que las personas 
tienen gustos, características físicas, e 
intereses diversos 
-
Los niños, la expresión y comunicación... - *Si comienza a expresar sus ideas y 
experiencias 
- * Si produce y aprecia expresiones 
artísticas 
* Si usa un vocabulario paulatinamente 
más amplio 
*Si comienza a sostener conversaciones 
con otros niños, con adultos conocidos y 
desconocidos 
*Si empieza a elaborar preguntas cada vez 
más apropiadas 
*Si comienza a describir la realidad desde 
su propio punto de vista 
*Si escribe tal como sabe y se anima a 
probar formas personales de escritura
BIBLIOGRAFÍA : 
● AQUINO, M. y KOZAK, D. Dossier de planificaciones compilado por las Prof. 
(2011) Profesorado de Educación Inicial. Escuela Normal 1. 
● BIGNAMI, S y KIPERSAIN, P. (2007) ¿Construcción de proyectos o proyectos 
que se construyen? Ed. Puerto Creativo. Buenos Aires. Cap. 1,2. 
● GARCIA, J y GARCIA, F (1993) Aprender investigando. Una metodología 
basada en la investigación. Diada Editores, Sevilla, España. Cap. 2 y3 
● GARCIA HERNANDEZ, E. (2000) Algunas aplicaciones del portafolio en el 
ámbito educativo. Secretaria de Educación y cultura del estado de Chihuahua, 
México. 
● GCBA Diseño curricular para la educación inicial. 4 y 5 años. 
● http://www.feriademataderos.com.ar. 
● KOZAK, D y otros (1994) Caminos Cruzados: Constructivismos y contenidos 
escolares. 
● KOZAK D. (1994) “Planificando espero”. Revista Aula abierta N° 12. 
● KOZAK, D. y KRISCAUTZKY, M. (1990) Uno, dos, tres…probando. Propuestas 
para el jardín de infantes. Ed. Libros Quirquinchos, Bs. As. 
● KOZAK, D. (1999) “Estrategias didácticas: mas allá de las recetas”. Mimeo sin 
editar. 
● MALVANO A. (2003) Aportes para representar la evaluación en los servicios 
educativos del Nivel Inicial. 
● RED ESCOLAR DE MEXICO (2008) Técnicas alternativas para la evaluación. 
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/htm/tecnicas_evalu.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la lunaSecuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la luna
UCLM
 
Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.
Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.
Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.
Paula Celeste Herrera
 
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incialSecuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Elizabeth Medina
 
unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte
Cristina305
 
5º proyecto: "Mi juguete favorito"
5º proyecto: "Mi juguete favorito"5º proyecto: "Mi juguete favorito"
5º proyecto: "Mi juguete favorito"
Angeles Parodi Aguirre
 
Power la calle y la ciudad
Power la calle y la ciudadPower la calle y la ciudad
Power la calle y la ciudad
INMA MASET VILA
 
secuencia didactica de matematicas
secuencia didactica de matematicassecuencia didactica de matematicas
secuencia didactica de matematicas
Florencia Soto
 
Planeación con adecuación el Arco Iris
Planeación con adecuación el Arco IrisPlaneación con adecuación el Arco Iris
Planeación con adecuación el Arco Iris
Evelin Lopez Garcia
 
Unidad didáctica la panaderia
Unidad didáctica la panaderiaUnidad didáctica la panaderia
Unidad didáctica la panaderia
Tamy Redondo
 
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Nacho Del Rey Munar
 
La heladería
La heladeríaLa heladería
La heladería
Vida
 
Unidad didactica el museo
Unidad didactica el museoUnidad didactica el museo
Unidad didactica el museo
Veky Peralta
 
SECUENCIA MAYO.docx
SECUENCIA MAYO.docxSECUENCIA MAYO.docx
SECUENCIA MAYO.docx
Antonio Maldonado
 
Unidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 añosUnidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 años
Gloria Hernandez Dolz
 
Unidad didáctica los animales de la selva
Unidad didáctica los animales de la selvaUnidad didáctica los animales de la selva
Unidad didáctica los animales de la selva
Maria Navas Garrido
 
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs) Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Planificacion el vivero
Planificacion el viveroPlanificacion el vivero
Planificacion el vivero
SilviaVeronicaVillal
 
Unidad didáctica la panaderia
Unidad didáctica la panaderiaUnidad didáctica la panaderia
Unidad didáctica la panaderia
Inspección Nivel Secundario - Berazategui
 
Taller cocina en Educación Infantil
Taller cocina en Educación InfantilTaller cocina en Educación Infantil
Taller cocina en Educación Infantil
martacarril
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la lunaSecuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la luna
 
Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.
Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.
Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.
 
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incialSecuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
 
unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte
 
5º proyecto: "Mi juguete favorito"
5º proyecto: "Mi juguete favorito"5º proyecto: "Mi juguete favorito"
5º proyecto: "Mi juguete favorito"
 
Power la calle y la ciudad
Power la calle y la ciudadPower la calle y la ciudad
Power la calle y la ciudad
 
secuencia didactica de matematicas
secuencia didactica de matematicassecuencia didactica de matematicas
secuencia didactica de matematicas
 
Planeación con adecuación el Arco Iris
Planeación con adecuación el Arco IrisPlaneación con adecuación el Arco Iris
Planeación con adecuación el Arco Iris
 
Unidad didáctica la panaderia
Unidad didáctica la panaderiaUnidad didáctica la panaderia
Unidad didáctica la panaderia
 
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
 
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
 
La heladería
La heladeríaLa heladería
La heladería
 
Unidad didactica el museo
Unidad didactica el museoUnidad didactica el museo
Unidad didactica el museo
 
SECUENCIA MAYO.docx
SECUENCIA MAYO.docxSECUENCIA MAYO.docx
SECUENCIA MAYO.docx
 
Unidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 añosUnidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 años
 
Unidad didáctica los animales de la selva
Unidad didáctica los animales de la selvaUnidad didáctica los animales de la selva
Unidad didáctica los animales de la selva
 
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs) Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
 
Planificacion el vivero
Planificacion el viveroPlanificacion el vivero
Planificacion el vivero
 
Unidad didáctica la panaderia
Unidad didáctica la panaderiaUnidad didáctica la panaderia
Unidad didáctica la panaderia
 
Taller cocina en Educación Infantil
Taller cocina en Educación InfantilTaller cocina en Educación Infantil
Taller cocina en Educación Infantil
 

Destacado

Proyecto: "¿Por qué este año votamos tantas veces?"
Proyecto: "¿Por qué este año votamos tantas veces?"Proyecto: "¿Por qué este año votamos tantas veces?"
Proyecto: "¿Por qué este año votamos tantas veces?"
RosarioFlorio
 
Planificación TICs.
Planificación TICs.Planificación TICs.
Planificación TICs.
Belen Nimis
 
T.p didáctica II (2)
T.p didáctica II (2)T.p didáctica II (2)
T.p didáctica II (2)
Natasha Fryszberg
 
Planificación por proyecto. Articulación nivel inicial - nivel primario
Planificación por proyecto. Articulación nivel inicial - nivel primarioPlanificación por proyecto. Articulación nivel inicial - nivel primario
Planificación por proyecto. Articulación nivel inicial - nivel primario
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
TICs planificación
TICs planificaciónTICs planificación
TICs planificación
MelEtcheverry
 
Unidad didáctica los museos de ciencias naturales
Unidad didáctica los museos de ciencias naturalesUnidad didáctica los museos de ciencias naturales
Unidad didáctica los museos de ciencias naturales
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos añosPlanificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Planificación para sala de 5 años. Educación Física
Planificación para sala de 5 años. Educación FísicaPlanificación para sala de 5 años. Educación Física
Planificación para sala de 5 años. Educación Física
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Secuencias didácticas sobre saltos primer ciclo
Secuencias didácticas sobre saltos primer cicloSecuencias didácticas sobre saltos primer ciclo
Secuencias didácticas sobre saltos primer ciclo
Santos Rivera
 

Destacado (9)

Proyecto: "¿Por qué este año votamos tantas veces?"
Proyecto: "¿Por qué este año votamos tantas veces?"Proyecto: "¿Por qué este año votamos tantas veces?"
Proyecto: "¿Por qué este año votamos tantas veces?"
 
Planificación TICs.
Planificación TICs.Planificación TICs.
Planificación TICs.
 
T.p didáctica II (2)
T.p didáctica II (2)T.p didáctica II (2)
T.p didáctica II (2)
 
Planificación por proyecto. Articulación nivel inicial - nivel primario
Planificación por proyecto. Articulación nivel inicial - nivel primarioPlanificación por proyecto. Articulación nivel inicial - nivel primario
Planificación por proyecto. Articulación nivel inicial - nivel primario
 
TICs planificación
TICs planificaciónTICs planificación
TICs planificación
 
Unidad didáctica los museos de ciencias naturales
Unidad didáctica los museos de ciencias naturalesUnidad didáctica los museos de ciencias naturales
Unidad didáctica los museos de ciencias naturales
 
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos añosPlanificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
 
Planificación para sala de 5 años. Educación Física
Planificación para sala de 5 años. Educación FísicaPlanificación para sala de 5 años. Educación Física
Planificación para sala de 5 años. Educación Física
 
Secuencias didácticas sobre saltos primer ciclo
Secuencias didácticas sobre saltos primer cicloSecuencias didácticas sobre saltos primer ciclo
Secuencias didácticas sobre saltos primer ciclo
 

Similar a Proyecto "La feria del Jardín"

Proyecto Bicentenario Jardines de Infantes de Lavalleja
Proyecto  Bicentenario  Jardines de Infantes de LavallejaProyecto  Bicentenario  Jardines de Infantes de Lavalleja
Proyecto Bicentenario Jardines de Infantes de Lavalleja
marioymaria3
 
Desarrollo de entornos virtuales. mi análisis en slideshare
Desarrollo de entornos virtuales. mi análisis en slideshareDesarrollo de entornos virtuales. mi análisis en slideshare
Desarrollo de entornos virtuales. mi análisis en slideshare
ClaudioVirtual
 
Desarrollo de entornos virtuales. mi análisis en slideshare
Desarrollo de entornos virtuales. mi análisis en slideshareDesarrollo de entornos virtuales. mi análisis en slideshare
Desarrollo de entornos virtuales. mi análisis en slideshare
ClaudioVirtual
 
Proyecto de aprendizaje primaria octubre noviembre
Proyecto de aprendizaje primaria octubre noviembreProyecto de aprendizaje primaria octubre noviembre
Proyecto de aprendizaje primaria octubre noviembre
Waman Wasi
 
proyecto día de muertos_.pdf
proyecto día de muertos_.pdfproyecto día de muertos_.pdf
proyecto día de muertos_.pdf
edgaradriansalaisrin
 
Clase Programación ISPE - Tania Bueno
Clase Programación ISPE - Tania BuenoClase Programación ISPE - Tania Bueno
Clase Programación ISPE - Tania Bueno
Tania Bueno
 
Planificacion Clase de Historia
Planificacion Clase de HistoriaPlanificacion Clase de Historia
Planificacion Clase de Historia
Yaritza Fontanez, Educadora
 
Proyecto Escuela itinerante
Proyecto Escuela itineranteProyecto Escuela itinerante
Proyecto Escuela itinerante
Nelcy712
 
Proyecto Escuela Itinerante: IED Escuela Nacional de Comerciode C
Proyecto Escuela Itinerante: IED Escuela Nacional de Comerciode CProyecto Escuela Itinerante: IED Escuela Nacional de Comerciode C
Proyecto Escuela Itinerante: IED Escuela Nacional de Comerciode C
Nelcy712
 
Didáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeños
Didáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeñosDidáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeños
Didáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeños
CEEI Centro de Estudios en Educación INfantil
 
Proyecto el mes de la tradición-
Proyecto  el mes de la tradición-Proyecto  el mes de la tradición-
Proyecto el mes de la tradición-
nelita77
 
Proyecto yo soy de aquí
Proyecto   yo soy de aquíProyecto   yo soy de aquí
Proyecto yo soy de aquí
Dire Fer
 
propuestas biblioteca.docx
propuestas biblioteca.docxpropuestas biblioteca.docx
propuestas biblioteca.docx
EricJordan48
 
Guia trabajo alumnos_grupo_03
Guia trabajo alumnos_grupo_03Guia trabajo alumnos_grupo_03
Guia trabajo alumnos_grupo_03
Mavi Cruz Reyes
 
12 actividades de asesoras
12 actividades de asesoras12 actividades de asesoras
12 actividades de asesoras
Adalberto
 
Actividades de asesoras
Actividades de asesorasActividades de asesoras
Actividades de asesoras
Adalberto
 
12 actividades de asesoras
12 actividades de asesoras12 actividades de asesoras
12 actividades de asesoras
Adalberto
 
Proyecto de aprendizaje con las tic`s
Proyecto de aprendizaje  con las tic`sProyecto de aprendizaje  con las tic`s
Proyecto de aprendizaje con las tic`s
uremmeru
 
Revista10(2)
Revista10(2)Revista10(2)
Revista10(2)
Laura
 
Dosier fil 2014
Dosier fil 2014Dosier fil 2014
Dosier fil 2014
Dta Arias
 

Similar a Proyecto "La feria del Jardín" (20)

Proyecto Bicentenario Jardines de Infantes de Lavalleja
Proyecto  Bicentenario  Jardines de Infantes de LavallejaProyecto  Bicentenario  Jardines de Infantes de Lavalleja
Proyecto Bicentenario Jardines de Infantes de Lavalleja
 
Desarrollo de entornos virtuales. mi análisis en slideshare
Desarrollo de entornos virtuales. mi análisis en slideshareDesarrollo de entornos virtuales. mi análisis en slideshare
Desarrollo de entornos virtuales. mi análisis en slideshare
 
Desarrollo de entornos virtuales. mi análisis en slideshare
Desarrollo de entornos virtuales. mi análisis en slideshareDesarrollo de entornos virtuales. mi análisis en slideshare
Desarrollo de entornos virtuales. mi análisis en slideshare
 
Proyecto de aprendizaje primaria octubre noviembre
Proyecto de aprendizaje primaria octubre noviembreProyecto de aprendizaje primaria octubre noviembre
Proyecto de aprendizaje primaria octubre noviembre
 
proyecto día de muertos_.pdf
proyecto día de muertos_.pdfproyecto día de muertos_.pdf
proyecto día de muertos_.pdf
 
Clase Programación ISPE - Tania Bueno
Clase Programación ISPE - Tania BuenoClase Programación ISPE - Tania Bueno
Clase Programación ISPE - Tania Bueno
 
Planificacion Clase de Historia
Planificacion Clase de HistoriaPlanificacion Clase de Historia
Planificacion Clase de Historia
 
Proyecto Escuela itinerante
Proyecto Escuela itineranteProyecto Escuela itinerante
Proyecto Escuela itinerante
 
Proyecto Escuela Itinerante: IED Escuela Nacional de Comerciode C
Proyecto Escuela Itinerante: IED Escuela Nacional de Comerciode CProyecto Escuela Itinerante: IED Escuela Nacional de Comerciode C
Proyecto Escuela Itinerante: IED Escuela Nacional de Comerciode C
 
Didáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeños
Didáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeñosDidáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeños
Didáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeños
 
Proyecto el mes de la tradición-
Proyecto  el mes de la tradición-Proyecto  el mes de la tradición-
Proyecto el mes de la tradición-
 
Proyecto yo soy de aquí
Proyecto   yo soy de aquíProyecto   yo soy de aquí
Proyecto yo soy de aquí
 
propuestas biblioteca.docx
propuestas biblioteca.docxpropuestas biblioteca.docx
propuestas biblioteca.docx
 
Guia trabajo alumnos_grupo_03
Guia trabajo alumnos_grupo_03Guia trabajo alumnos_grupo_03
Guia trabajo alumnos_grupo_03
 
12 actividades de asesoras
12 actividades de asesoras12 actividades de asesoras
12 actividades de asesoras
 
Actividades de asesoras
Actividades de asesorasActividades de asesoras
Actividades de asesoras
 
12 actividades de asesoras
12 actividades de asesoras12 actividades de asesoras
12 actividades de asesoras
 
Proyecto de aprendizaje con las tic`s
Proyecto de aprendizaje  con las tic`sProyecto de aprendizaje  con las tic`s
Proyecto de aprendizaje con las tic`s
 
Revista10(2)
Revista10(2)Revista10(2)
Revista10(2)
 
Dosier fil 2014
Dosier fil 2014Dosier fil 2014
Dosier fil 2014
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Proyecto "La feria del Jardín"

  • 1. Didáctica de la Educación Inicial 2 Proyecto: “La Feria del Jardín” Sala: 5 años Profesora: Débora Kozak Alumnas: Denis, Luciana Gordillo, Victoria Lanza, Naiara Sabino, Micaela Comisión: M 12 Cuatrimestre: 1 Año: 2014
  • 2. Colegio: Jardín Integral Nº07 “Jardincito de Chicago Karina Reinone D.E. 20”. Mataderos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sala: 5 años ● Caracterización del grupo real y concreto: El grupo del turno mañana está formado por 25 niños. A cargo del mismo se encuentran tres docentes. En cuanto a la expresión, mantienen conversaciones fluídas e intercambian opiniones. Se expresan frente al adulto para comunicar saberes, pedir ayuda, participar en actividades y verbalizar conflictos. Se interesan mucho ante la presentación de un material desconocido para ellos. También muestran interés a la hora de cantar, pidiendo ellos mismos sus canciones predilectas. Prefieren las actividades referidas al movimiento del cuerpo, desde juegos como “Simón dice” hasta bailar diferentes canciones. También los juegos en el patio donde pueden desplazarse y correr. Por todo esto participan y disfrutan mucho las actividades musicales. En cuanto a las actividades literarias, permanecen atentos y piden ver las imágenes. En relación a las rutinas, ya las tienen incorporadas sabiendo cual es el momento de cada una. Accionan con autonomía en tareas relacionadas con hábitos de higiene y orden tanto personal como de la sala. Todos participan en ellas. En cuanto las formas de juego en el patio predominan y disfrutan los juegos de persecución. En la sala prefieren la casita y los bloques. Entre ellos no se ven conflictos graves ni peleas fuertes y poseen un buen vínculo así también con las docentes a quienes respetan. Acatan los límites y normas que ellas marcan. Con otros miembros de la institución se muestran afectuosos y saludan a quienes conocen. ● Diagnóstico del grupo y selección del problema: Pudo observarse cómo en conversaciones espontáneas de los chicos, surgían interrogantes alrededor de la “Feria de Mataderos”. Compartían sus experiencias como
  • 3. visitantes de la misma, como así también, comentarios en relación a ella, etc. como por ejemplo: “Mirá lo que me compré en la feria”; “Fui a jugar a la plaza, y en una parte no pude jugar a la pelota porque había unos fierros”; “Cuando sea grande quiero tener un puesto en la feria pero no sé cómo”. Además, otro niño comenta regularmente acerca del trabajo de su padre allí. Se ha conversado en un intercambio sobre el cumpleaños reciente de la feria, al cual asistieron varios de los niños y por otro lado, se ha observado en sus juegos dramáticos referencias a la misma (construyeron puestos, jugaron a comprar y vender, etc.). Todo lo observado nos llevó a pensar que aquello a lo que los chicos hacen referencia se constituía como una problemática común a ellos que nos llevaría al armado de un proyecto para la sala. Consideramos que el planteo de la misma bajo el título “La feria del jardín” se constituye como un disparador para trabajar los aspectos que han sido de interés para el grupo. En esta línea, el armado de una feria de la sala, pareció ser la mejor vía para involucrar a los alumnos en un proceso de realización. Esto los obligará a tomar contacto con el ambiente a fin de ir encontrando las respuestas necesarias a la problemática planteada. ● Nuestra investigación: Para llevar a cabo el proyecto fue necesario llevar a cabo una investigación por parte nuestra. Primero, a fin de ampliar la mirada que poseíamos sobre “La Feria de Mataderos”, aquella que tantas veces ha aparecido en la sala, y la cual será parte esencial de nuestro proyecto, nos basamos en su sitio de internet: http://www.feriademataderos.com.ar/feria.htm el cual consta de fotos, videos, agenda, opiniones de gente que la visitó, etc, Así, pudimos contar con más herramientas e información al momento de visitarla. Investigando, supimos que la feria fue creada en 1986, por iniciativa de su actual coordinadora Lic. Sara Vinocur. Consta de tres áreas básicas siempre presentes: Artesanías Tradicionales, Festival Artístico y Destrezas Gauchescas. A lo que agregamos otro dato importante que desconocíamos: alrededor de éstas giran distintas actividades como talleres, charlas, exposiciones, conferencias, etc. Se realizan espectáculos de doma de potros, lazo, corridas de caballos, corridas de "sortija" y "guitarreadas", reuniones de canto y danzas tradicionales.
  • 4. Encontramos allí más de 300 puestos, donde se comercializan comidas típicas de cada provincia, artesanías gauchescas, como así también todo tipo de productos artesanales argentinos. Países hermanos también participan en la misma. Cabe destacar el poder convocante de este espacio, el cual es visitado por miles de vecinos de la ciudad y turistas. Esto ha sido constatado en nuestra participación como visitantes. En cuanto a su funcionamiento, podemos decir que la misma se lleva a cabo todos los domingos, de Marzo a diciembre, desde las 11:00 hasta las 20.00 hs. En los meses de Enero y febrero, funciona los días sábados en horario nocturno. ¿Dónde? cerca de nuestro jardín, en la recova del “viejo mercado”. Ésta es una de las pocas que le quedan a la ciudad. Allí mismo se encuentra el Museo Criollo de los Corrales. El edificio del Mercado Nacional de Hacienda inaugurado en 1890 y declarado en la actualidad monumento histórico: Proseguimos con su funcionamiento, desde el mes de enero hasta marzo, se lleva a cabo la Kermesse de las Sábados, que consiste en una fiesta de la comunidad en la que los vecinos se reúnen a jugar en los juegos típicos de toda kermesse, a bailar, a participar en talleres con la presencia de artistas plásticos que crean juegos originales, directores de teatro que proponen juegos novedosos y dramatizaciones, etc. Cuenta además con animadores culturales para la coordinación de las actividades.
  • 5. Durante el año en la Feria se celebran distintas fiestas relevantes, como la de la Pachamama, el Día Internacional del Folklore, el Carnaval Salteño, el Carnaval de NOA y Bolivia (Oruro), elección de la Flor del Pago, Independencia del Brasil, Fiestas Patrias: 25 de Mayo y 9 de julio, Aniversario de la muerte de Güemes, Día de la Tradición, etc. También se desplaza dentro de la Capital, en escuelas, clubes, sociedades de fomento y también en Festivales del interior del país, donde ha sido premiada numerosas veces, por su calidad y por la tarea que realiza. Ha sido declarada de interés nacional por la Subsecretaría de Cultura de la Nación, declarada de interés municipal por el Honorable Concejo Deliberante y declarada de interés turístico nacional por la Secretaria de Turismo de la Nación y por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. ● ¿Por qué la feria? Fundamentación El armado de una feria propia de la sala, permitirá a los niños buscar distintas herramientas como medios para recolectar información que enriquezca el trabajo de realización, lo cual permitirá a su vez, que estos se involucren de forma comprometida en los procesos de investigación y en un trabajo cooperativo de la sala. Posteriormente, los datos arrojados, facilitarán la recapitulación del trabajo, la elaboración de conclusiones y la expresión de los resultados obtenidos, entre otras cosas. A su vez, tal trabajo permitirá ampliar su mirada acerca de un tipo de feria particular, tal como lo es la de Mataderos. La investigación ya detallada ha dado cuenta de las características del espacio que ha sido de interés para los alumnos. Es decir, se trata de un espacio social, escenario de trabajo y de difusión cultural donde se manifiesta la producción de expresiones culturales barriales en un marco de participación con actividades libres y gratuitas. Por otro lado, tal espacio se constituye como un puente entre el pasado y el presente. Tales características permitirán a los niños establecer distintos tipos de relaciones. Nos ha interesado, en tanto que tal feria no se acota solamente a la comercialización, por lo tanto esto amplía la posibilidad de indagación de diferentes aspectos.
  • 6. CONTENIDOS DESAGREGADOS: Indagación del ambiente social y Natural: ● La feria como escenario de trabajo ● Relación entre la función de la feria y los trabajos que desempeñan allí las personas (feriantes, artistas, etc.) ● Indagación de los trabajos implicados en la feria de Mataderos y comparación con otros ● La feria como espacio social y político ● Historia de la Feria de Mataderos: cambios y permanencias a través del tiempo ● Puestos: armado y productos comercializados en la feria de Mataderos Plástica: ● Reconocimiento de manifestaciones artísticas tradicionales: artesanías, entre otros ● Apreciación y producción de objetos artesanales Prácticas del Lenguaje: ● Intercambiar opiniones y sugerencias para la realización de la feria ● Relatar experiencias propias y atender a las de los compañeros u otros adultos ● Conversar acerca de la feria y atender a puntos de vista ajenos ● Producción de portadores ● Apropiación del sistema de notación avanzando hacia una escritura convencional ● Desarrollo e interpretación de roles ● El juego dramático y la dramatización creadora Matemática: ● Escritura de números: precios, inventarios ● Registro de cantidades: inventarios
  • 7. ● RED DE CONTENIDOS:
  • 8. PROPÓSITOS: ● Promover la indagación de la “Feria de Mataderos” como espacio social, escenario de trabajo, de difusión cultural y sus cambios y permanencias a través del tiempo ● Generar condiciones que favorezcan intercambios entre los niños y sus compañeros, como así también entre los niños y la comunidad con el fin de enriquecer los procesos implicados en la elaboración de la feria de la sala ● Animar al grupo a la elaboración de objetos referidos al proyecto desplegando su creatividad: armado de puestos, elaboración de productos, realización de artesanías ● Generar un clima de colaboración, compromiso, seguridad y confianza en la sala ● Generar condiciones para que los niños establezcan relaciones de semejanza y diferencia entre los trabajos implicados en la feria y otros ● Ofrecer variedad de recursos (videos, fotografías, objetos artesanales) con el fin de que los niños amplíen su mirada acerca de las ferias ● Propiciar el enriquecimiento del vocabulario de los niños, intentando que éste sea cada vez más amplio y adecuado ● Generar instancias en que los niños puedan manifestarse de manera libre y creativa, expresarse y sean capaces de confrontar ideas en un marco de respeto ● Promover situaciones en que los niños puedan descubrir procesos y resultados en el marco de su investigación ● Favorecer el enriquecimiento del vocabulario y la comunicación oral
  • 9. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: 1. Presentación del proyecto Se preparará la sala colocando fotos de distintas ferias en las mesas de la misma, incluyendo algunas de la Feria de Mataderos. Éstas retratarán distintas cuestiones. Por ejemplo: personas comprado/vendiendo productos; personas transitando algún espacio de las mismas; distintos artistas realizando espectáculos en la feria (danza, música); distintos puestos y objetos artesanales; personas jugando juegos tradicionales o típicos: una foto panorámica en la que pueda verse aquello que rodea la feria, el Mercado Nacional de Hacienda, etc. Se los invitará a explorar las fotos y se harán preguntas tales como: ¿Qué ven en esas fotos? ¿Qué les parece que está haciendo la gente? ¿Dónde les parece que se tomaron?, entre otras. Luego de esto, se les propondrá lo siguiente: “¿Les parece jugar a ser las personas de la foto con lo que tenemos en la sala (materiales de juego dramático, bloques, etc.)?”. La intención de este juego en grupo total es indagar los saberes previos de los niños; lograr que se produzcan ciertos conflictos acerca de los acuerdos sobre quiénes vendían, quiénes compraban, si alguien organizaba, qué se vendía, con el objetivo de retomar estas cuestiones luego. Luego del juego, nos reuniremos para hacer un intercambio. Se realizarán preguntas a los chicos tales como: ¿A qué estuvimos jugando? ¿Les parece que pudimos jugar igual a lo que vimos en las fotos? ¿Qué cosas de las fotos nos faltaban para jugar? ¿Qué vendieron/compraron?; Los lugares de las fotos, ¿se parecían a alguno que ustedes conozcan? ¿A cuál? ¿Qué vieron ahí? ¿Con quiénes fueron? ¿A qué fueron? Se dará lugar al relato de alguna experiencia por parte de los niños. Se les pedirá que al que tenga en su casa algún objeto comprado en alguna feria lo traiga a la sala para conversar luego al respecto con el grupo. De acuerdo a lo expresado por los niños se repreguntará. Finalmente, se les contará acerca del proyecto “La feria del Jardín” referido al armado de una feria propia de la sala. La Feria de Mataderos será nuestro gran marco de referencia. Esto último dará pie a la siguiente estrategia…
  • 10. 2. Comienzo de la investigación Se comenzará con un intercambio con el grupo total que promueva la indagación de los saberes previos de los chicos. Recuperando cuestiones de la primera estrategia. Se conversará sobre los objetos que hayan traído, o bien algunos llevados por los docentes. Se indagarán las características de los mismos, se compararán con otro tipo de objetos. Se les preguntará, por ejemplo: “¿Cómo hacemos una feria en el Jardín?; ¿Qué necesitamos?; ¿Dónde podríamos hacerla? ¿Puede hacerse en cualquier lugar?; ¿Cualquier persona puede tener una feria? ¿Sólo se compra y vende? ¿Qué otras cosas podemos hacer?, etc. Se repreguntará en función de las respuestas que den los niños. Se volcarán estas respuestas en un afiche para recordar y comparar más adelante al momento de sistematizar la información. Se los escuchará y se preguntará: ¿Cómo creen que podemos saber más? Se les mostrarán fotos y videos acerca de la feria (disponibles en la página de la Feria de Mataderos: http://www.feriademataderos.com.ar. Los videos utilizados serán sobre el armado de puestos; festivales realizados; juegos típicos; los alrededores (El ex Mercado Nacional de Hacienda, Museo Criollo de los Corrales, etc.) La cantidad de recursos audiovisuales que se verán dependerá del interés de los niños, dejándose abierta la posibilidad de búsqueda de información acerca de algún aspecto en particular que los haya motivado); ¿Quién o qué podría ayudarnos? ¿Qué le podríamos preguntar?, ¿De qué forma?, ¿Cómo podemos hacer para no olvidarnos de todo lo que estamos diciendo? Se les comentará a los niños “Yo conozco a la directora de la Feria de Mataderos, ¿creen que si la invitamos podría ayudarnos a hacer mejor nuestra feria?, ¿Qué podemos preguntarle?...También podemos invitar al papá de Mati ¿Se acuerdan que trabaja en la Feria?” (las visitas fueron acordadas con anterioridad para constatar su presencia). A partir de esto, les propondremos a los niños que con su ayuda escribiremos las preguntas para no olvidarlas. Para ampliar el repertorio y por consiguiente la indagación, los docentes podrán sugerir cuestiones para que aparezcan preguntas tales como, a la directora: “Vimos un video acerca del cumpleaños de la feria ¿Podés contarnos más? ¿Qué más se festeja? ¿Qué se hizo?; ¿Por qué la fundaste?, ¿Te ayudó alguien?; ¿Cómo era la feria cuando empezó? ¿Muy distinta a como es ahora?; ¿Qué actividades se hacen? ¿Son gratuitas? ¿Por qué sólo se hace los fines de semana?”, etc. Al padre: ¿Qué tiene su trabajo distinto a otros?, ¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?, ¿Le
  • 11. presenta alguna dificultad? ¿Hace cuánto que trabaja allí? ¿Está igual que antes? ¿Qué cambió? ¿Cómo hizo para tener un puesto?, etc. 3. Entrevista Ya pautado el día de la entrevista con la directora de la feria y el padre, se invita a los chicos recordar aquellas preguntas que habían pensado. Se leerá la lista que se elaboró anteriormente. Una vez llegada Sara Vinocur y Roberto, el padre de Matías, se los invitará a sentarse entre los niños para comenzar la entrevista. En caso de que los alumnos no recuerden alguna pregunta se intervendrá, por ejemplo así: “¿Se acuerdan qué íbamos a preguntar acerca de los puestos?”. En el transcurso de la misma, una de las docentes registrará la información brindada por la directora que luego se retomará con los niños. Por otro lado, otra docente podrá registrar situaciones, comentarios de los niños, que podrán incluirse en el portafolio. 4. Sistematización de información De acuerdo a las respuestas obtenidas en la entrevista, se enriquecerá el afiche inicial que daba cuenta de todo lo que ellos sabían acerca de lo que necesitamos para armar la propia feria, a través de un intercambio que permita la recopilación de datos y su organización, la elaboración de conclusiones. 5. Inicio de nuestra feria Se comenzará llamando a la directora del jardín a la sala para que los niños comenten acerca del proyecto y soliciten el permiso correspondiente para llevarlo a cabo en algún espacio de la institución. Una vez obtenido el permiso, con toda la nueva información obtenida, se empezarán a pensar cuestiones tales como: ¿Dónde vamos a hacer nuestra feria? ¿Cuántos puestos se armarán? ¿Qué productos vamos a comercializar? ¿A quién vamos a invitar? ¿Cómo se llamará?, etc. En los casos en que no haya común acuerdo, se realizarán votaciones. Además de tales aspectos referidos a la comercialización,
  • 12. puede elegirse si realizarán alguna manifestación artística, en cuanto a esto último, puede realizarse un co-trabajo con el docente de Música. 6. Confección de productos para la feria Todo lo que aquí se expresará, tendrá una estrecha relación con aquello que se haya decidido en la estrategia anterior, en cuanto a qué características tendrán los objetos a realizar, cuántos puestos tendrá la feria, etc. Así, los docentes podrán sugerir una determinada cantidad de puestos, a fin de organizar mejor la tarea, como así también, podrá plantear algunas ideas de productos a confeccionar que respondan a las posibilidades de los recursos disponibles. Por ejemplo: Lapiceros con latas; cuadros con alguna técnica particular, máscaras con globos y cartapesta, accesorios con material desechable, títeres de diferentes tipos, etc. Por otro lado, se propondrá la confección de dinero (billetes) que sirvan para dramatizar las acciones de compra y venta implicadas. Se propondrá trabajar en pequeños grupos (de cinco niños, aproximadamente) y se les asignará un trabajo particular. Luego, irán rotando, a fin de que todos puedan participar en la elaboración de material. Una vez confeccionados los productos, los niños asignarán un precio a cada grupo de productos. Aquellos que realizaron los billetes, se acoplarán a los demás grupos para decidir también al respecto. Luego se pondrán en común los precios elegidos. Además, se les preguntará de qué manera puede llevarse a cabo un control de los productos para saber qué cantidades produjeron de cada grupo, y se les pedirá que lo hagan como ellos quieran. A partir de lo realizado, se les explicará que lo que hicieron es un inventario y se conversará acerca de su función. Se mostrarán los “inventarios” de cada grupo al resto, y se debatirá acerca de las distintas estrategias, criterios y recursos utilizados, su conveniencia, etc., otorgándose así la posibilidad de reelaborarlos adoptando estrategias de compañeros que les hayan parecido útiles para mejorar sus registros. 7. Invitación a la feria Se propondrá que los niños realicen un video de invitación, ya que se cuenta con una cámara. Debido a que indagaron acerca de la historia de la feria, se les propondrá
  • 13. reconstruir la historia de la suya, y contarla brevemente allí. Por otro lado, la sala cuenta con un blog donde publicarlo al que tienen acceso las familias de los niños. Además con la ayuda de los docentes, confeccionarán afiches para invitar a las otras salas y trabajadores de la institución. 8. Juego Se propone que antes del día pautado para realizar la feria, los niños dramaticen, intercambien roles, y jueguen con todo el material que elaboraron y la nueva información que obtuvieron en el trabajo de investigación. Además, llevaremos distintos juegos tradicionales o típicos, como por ejemplo: “El Sapo”, valeros; tinenti; etc. Luego de esto, se realizará un intercambio en el que se conversará sobre estos últimos, se les preguntará si los conocían, si ya habían jugado, dónde lo hicieron, si les recuerda a algo de lo que estuvieron hablando en las ferias, etc. Además, podrá agregarse: ¿Qué esperan que suceda el día de la feria abierta? ¿Les parece jugar con estos juegos el día de la feria? Por otro lado, respecto a sus dramatizaciones, se les preguntará: ¿A qué jugaron? ¿Qué vendían? ¿Qué hacía cada uno?, etc. 9. Cierre: Feria de la sala Se llevará a cabo la producción final un día y horario determinado. Durante el transcurso, podrán tomarse fotografías (padres, alumnos y docentes, según cámaras disponibles, será interesante la variedad de perspectivas). Éstas podrán transferirse a una Pc para ser compartidas en el blog de la sala. Se conversará sobre aquello que susciten las mismas. Podrá proponerse una comparación entre las fotografías iniciales sobre otras ferias y la propia. Se llevará a cabo un intercambio. Las docentes preguntaremos acerca de: ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Fue igual a cómo jugaron?, ¿Qué cosas hubieran cambiado de la feria?, ¿Qué sacarían?, ¿Pasó todo lo que habían pensado? ¿Se parecía a la Feria de Mataderos? ¿Por qué?
  • 14. EVALUACIÓN: La evaluación será continua. Este punto estuvo presente desde antes de comenzar el proyecto. Es decir, se ha realizado en primera instancia una evaluación diagnóstica del grupo, con el fin de detectar en él emergentes, intereses, necesidades, saberes previos. Constatándose así aquellos explicitados en la fundamentación. Para lograrlo, se ha utilizado como instrumento la observación, lo cual ha requerido de una mirada docente atenta, abierta y flexible como así también de un criterio selectivo que atienda a las posibilidades, características de los niños y contexto. Se ha volcado y sistematizado la información en registros de tipo narrativo. Estos datos se han constituido como puntos de partida para comenzar a pensar propósitos, contenidos, y estrategias que viabilicen el trabajo en torno a la problemática común planteada. Observación y registro seguirán siendo los instrumentos privilegiados para los docentes durante toda la propuesta, aunque éstos no serán los únicos actores que evalúen. De este modo, se evaluará tanto la planificación, como la realización y evaluación. Lo cual supone un análisis de propósitos y contenidos, es decir, si fueron seleccionados de forma adecuada; nuestras intervenciones y desempeño a lo largo del proyecto; recursos utilizados; etc. Se registrarán los ajustes que podrían suscitarse por diversas variables, si pudo llevarse a cabo lo propuesto y cómo, posibles cambios, interés del grupo en la “puesta en marcha”, etc. Otro instrumento de evaluación que utilizaremos será el portafolio, su uso permitirá ir monitoreando la evolución del proceso de aprendizaje (por parte de las docentes y los alumnos) de manera de poder introducir cambios en él. Se podrán incluír registros del trabajo normal del grupo, trabajos realizados por los alumnos, grabaciones, fotografías, comentarios llevados a cabo por personas involucradas en el proceso de formación (por ejemplo las familias), reflexiones del alumno, etc. Los documentos serán ordenados en forma cronológica y acompañados de pequeños informes narrativos que explicaran que son, y por qué se agregaron.
  • 15. Su utilización requiere que los estudiantes asuman la responsabilidad de sus aprendizajes. De esta forma, los alumnos serán evaluados teniendo en cuenta procesos y resultados, atendiendo a sus puntos de partida, para así establecer sus progresos y fortalezas como así también sus dificultades, tanto individual como grupalmente, a fin de reorientar la tarea educativa del docente si fuese necesario, y evaluarla, como así también el quehacer institucional. Esto supone una reflexión que permita discernir en qué medida la acción educativa ha facilitado a los niños la construcción de conocimientos y capacidades para resolver situaciones problemáticas, elaborar productos, detectar necesidades y dificultades, etc. Se propone, a su vez, una evaluación en conjunto con los mismos, a modo de intercambio. Pidiéndoles que nos cuenten acerca de aquello que vivieron durante su realización, qué sintieron cuando fueron ellos quienes organizaron una feria, qué dificultades tuvieron, etc. Algunos criterios de evaluación serán: si los niños establecen relaciones entre las funciones que cumple un espacio social como la feria y las necesidades e intereses de las personas; si comienzan a reconocer en un espacio social como el mencionado aspectos que cambian a lo largo del tiempo; si establecen relaciones de semejanza y diferencia entre los trabajos que se realizan en una feria y otros; si participan activamente en las propuestas; si colaboran con sus compañeros; si emplean los números como recurso de resolución en distintas situaciones o sólo responden ante el pedido de los docentes (inventarios, precios); si pueden leer/escribir números de manera convencional; si confunden cifras; si reconoce y utiliza las posibilidades de las herramientas con las que trabaja en las producciones plásticas (productos elaborados); si las producciones son creativas en relación con la idea y el uso del material; si se manifiestan de manera descriptiva e interpretativa a la hora de apreciar objetos/imágenes/productos; si selecciona materiales y herramientas en función de los productos que desean elaborar; si expresan sus ideas sobre sus realizaciones; si hacen propuestas, sugerencias, comentarios y críticas cada vez más amplios en las conversaciones; si usan un vocabulario paulatinamente más amplio; si avanzan en el establecimiento de relaciones, si comparan, confrontan, y comienzan a expresar progresivamente tales cuestiones con los medios lingüísticos adecuados; si comienzan a sostener conversaciones con otros niños, con adultos conocidos y desconocidos durante períodos cada vez más prolongados; si
  • 16. empiezan a elaborar preguntas cada vez más apropiadas en virtud de lo que quiere indagar; si comienzan a describir la realidad desde su propio punto de vista. GRILLA DE EVALUACIÓN: Cabe remarcar que tales criterios no pueden pensarse ni aplicarse de forma descontextualizada. Los datos recolectados no refieren a si el niño logró o no realizar lo que se expresa, sino que la mirada estará orientada al cómo lo ha llevado a cabo. Tal grilla responde a un tipo de organización de la información posible. Allí, ordenamos criterios bajo ciertas categorías, que no pueden pensarse de manera fragmentada o aislada, sino como interrelacionadas y transversales .Nuestra decisión ha sido utilizar la siguiente:. Vínculo entre pares * Si se integra al grupo de pares ¿Cómo lo hace? - *Si colabora con los compañeros - *Si pide ayuda, puede pedirla o aceptarla Resolución de conflictos - * ¿De qué forma los resuelve? - * Si intenta encontrar respuestas cuando se plantea un desafío Los niños como productores de objetos artesanales; inventarios; portadores de texto... - * Si relaciona los procesos de trabajo con los resultados obtenidos - * Si muestra aquello que produce - * Si se atreve a probar nuevas formas - * Si se interesa por modificar/mejorar sus producciones - * Si solicita comentarios sobre sus obras - * Si intenta producciones cada vez más complejas
  • 17. - * Si utiliza los números escritos como recurso o estrategia de resolución de problemas - * Si utiliza la lengua escrita como recurso o estrategia para la comunicación - * Si sostienen el esfuerzo ante la dificultad * Si se visualiza la incidencia de nuevos conocimientos en los productos. * Si reconoce y usa las posibilidades de las herramientas. Los niños y el juego dramático... - * Si asume diferentes roles en el juego - * Si planifica y evalúa sus juego dramáticos - * Si demuestra flexibilidad en los mismos - * Si aporta ideas para enriquecerlos Acerca de las normas… - * Si conoce y respeta normas que regulan la vida del jardín y logra establecer relaciones de semejanza y diferencia con las que regulan otras actividades sociales Al indagar el ambiente… - * Si realiza observaciones cada vez más detalladas y emplea instrumentos de recolección de datos que le permitan organizar información - *Si establece relaciones entre las funciones que cumplen los espacios sociales y las necesidades e intereses de las personas - * Si comienzan a reconocer que las personas tienen gustos, características físicas, e intereses diversos -
  • 18. Los niños, la expresión y comunicación... - *Si comienza a expresar sus ideas y experiencias - * Si produce y aprecia expresiones artísticas * Si usa un vocabulario paulatinamente más amplio *Si comienza a sostener conversaciones con otros niños, con adultos conocidos y desconocidos *Si empieza a elaborar preguntas cada vez más apropiadas *Si comienza a describir la realidad desde su propio punto de vista *Si escribe tal como sabe y se anima a probar formas personales de escritura
  • 19. BIBLIOGRAFÍA : ● AQUINO, M. y KOZAK, D. Dossier de planificaciones compilado por las Prof. (2011) Profesorado de Educación Inicial. Escuela Normal 1. ● BIGNAMI, S y KIPERSAIN, P. (2007) ¿Construcción de proyectos o proyectos que se construyen? Ed. Puerto Creativo. Buenos Aires. Cap. 1,2. ● GARCIA, J y GARCIA, F (1993) Aprender investigando. Una metodología basada en la investigación. Diada Editores, Sevilla, España. Cap. 2 y3 ● GARCIA HERNANDEZ, E. (2000) Algunas aplicaciones del portafolio en el ámbito educativo. Secretaria de Educación y cultura del estado de Chihuahua, México. ● GCBA Diseño curricular para la educación inicial. 4 y 5 años. ● http://www.feriademataderos.com.ar. ● KOZAK, D y otros (1994) Caminos Cruzados: Constructivismos y contenidos escolares. ● KOZAK D. (1994) “Planificando espero”. Revista Aula abierta N° 12. ● KOZAK, D. y KRISCAUTZKY, M. (1990) Uno, dos, tres…probando. Propuestas para el jardín de infantes. Ed. Libros Quirquinchos, Bs. As. ● KOZAK, D. (1999) “Estrategias didácticas: mas allá de las recetas”. Mimeo sin editar. ● MALVANO A. (2003) Aportes para representar la evaluación en los servicios educativos del Nivel Inicial. ● RED ESCOLAR DE MEXICO (2008) Técnicas alternativas para la evaluación. http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/htm/tecnicas_evalu.html