SlideShare una empresa de Scribd logo
CASOS CLINICOS SOBRE
LOS CESTODOS
LUIS ALULEMA
CASO CLINICO
Paciente de 8 años y 11 meses de edad con cuadro clínico de cuatro años de
evolución de expulsión de parásitos pequeños, blancos y planos con la
deposición. Asociado a dolor abdominal en mesogastrio tipo cólico, que
característicamente se presentaba después de la ingestión de alimentos lo que
ocasionaba inapetencia, con frecuencia diaria por lo cual interfería con la
actividad física (disminución del juego e hipoactividad).
 El dolor en ocasiones cedía con la deposición y no la despertaba durante la
noche.
 La madre refiere que asistió a varias consultas con medicina general y
pediatría donde tomaron paraclínicos (hemograma, uroanálisis y
coproparasitológico seriados) los cuales fueron normales. En el siguiente
control la madre asiste con los parásitos expulsados por la paciente para
mostrarlos al pediatra quien decide dar manejo con metronidazol por 5 días
sin mejoría del cuadro clínico.
 En consultas posteriores consulta porque la sintomatología se exacerbó,
asociada a retraimiento y bajo rendimiento escolar, nuevamente prescriben
múltiples antiparasitarios los cuales la madre no recuerda su nombre,
refiriendo que presenta resolución parcial del cuadro aproximadamente por 1
o 2 meses y posteriormente reaparición de los síntomas anteriormente
descritos. Durante el último año recibió antiparasitarios por ciclos de cinco
días en tres ocasiones con metronidazol y pamoato de pirantel.
ANTECEDENTES
 Mascotas: perro. Alimentarios: consumo de carne de res y de
 cerdo cruda durante su estadía en Caquetá,
 como hábito familiar.
EXAMEN FÍSICO
 Peso: 23 Kg (Percentil P/E: 15)
 Talla: 119cm (Percentil T/E: 1)
 IMC: 16,3 (Percentil 50)
Palidez mucocutánea generalizada, mucosa oral húmeda, luce como paciente
temerosa.
Cardiopulmonar sin alteraciones. Abdomen blando, depresible, no doloroso a la
palpación con ruidos intestinales presentes,no visceromegalias, no masas.
Extremidades con buena perfusión distal sin edemas. Ano: se observan fragmentos
de proglotides blanquecinos, planos yabundantes, esfínter anal eutónico.Neurológico
sin déficit motor ni sensitivo aparente.
DIAGNÓSTICO
1. Dolor abdominal recurrente tipo orgánico secundario a:
a. Parasitosis Intestinal(Teniasis)
2.Talla Baja
Plan:
1.Albendazol 400mg vía oral diarios
durante tres días y repetir la misma
dosis a los 15 días.
2.Recomendaciones de higiene en la
familia
3.Consumo de carnes bien cocidas
4.Control en 1 mes
ANALISIS
Una de las causas mas importantes de morbilidad en pediatría son
las infecciones ocasionada por parásitos, considerándose problemas
de salud pública especialmente en países en desarrollo.
Los síndromes clínicos causados por la Tenia son: teniasis intestinal
y cisticercosis.
Su incidencia depende principalmente de los hábitos de
alimentación y de higiene de la población.
CASO CLINICO
Paciente varón de 27 años de edad, natural de Bolivia y residente en España durante 1
año, sin antecedentes de interés, que acude a la consulta de Medicina Interna por
presentar un cuadro de astenia progresiva con disnea de esfuerzo, junto a náuseas y
vómitos ocasionales y molestias intestinales de un mes de evolución.
Al examen físico se encontró un paciente con buen estado general, abdomen blando y
depresible, y sin alteraciones cardiovasculares ni respiratorias.
DATOS DE LABORATORIO
Destacaron: 2.800 leucocitos (28% neutrófilos, 32% linfocitos, 8% monocitos, 32%
eosnófilos), hemoglobina de 3,4 g/dl, hematocrito 13%, reticulocitos 3%, VCM 52 fl,
hierro 16μ g/dl, ferritina 3 ng/ml y transferrina 385 mg/dl, siendo el resto de parámetros
bioquímicos normales.
Ante estos datos, y con un diagnóstico de anemia ferropénica severa, se realizó una
transfusión de 3 unidades de concentrado de hematíes. Al día siguiente, los datos de
laboratorio fueron: 3.600 leucocitos (36,2% neutrófilos, 34,6% linfocitos, 9,1%
monocitos, 19,1% eosinófilos), 3.480.000 hematíes, hemoglobina 6,5 g/dl, hematocrito
22% y VCM 63,6 fl.
Se solicitaron una gastroscopia, una colonoscopia y el estudio bacteriológico y parasitológico de
las heces. La gastroscopia fue normal, y en la colonoscopia se recogieron 5 gusanos en el ciego,
que fueron llevados a Microbiología e identifica dos como Trichuris trichiura.
Así mismo, el examen parasitológico de las heces mostró huevos de T. trichiura.
Se instauró tratamiento con mebendazol 100 mg cada 12 horas durante 3 días, y suplementos
de hierro.
CASO CLINICO
Casos clinicos sobre los cestodos
Casos clinicos sobre los cestodos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso de Microbiología - 28 - Helmintos
Curso de Microbiología - 28 - HelmintosCurso de Microbiología - 28 - Helmintos
Curso de Microbiología - 28 - Helmintos
Antonio E. Serrano
 
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Rembert Cari Hojeda
 
AMEBAS DE VIDA LIBRE
AMEBAS DE VIDA LIBREAMEBAS DE VIDA LIBRE
AMEBAS DE VIDA LIBRE
JEYMYELI
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
Valeria Ramirez Quevedo
 
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Citrin Longin
 
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICATENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
Cristhian Cárdenas
 
Entamoeba coli
Entamoeba coliEntamoeba coli
Entamoeba coliely06eri
 
Enterobiasis u Oxiuriasis
Enterobiasis u OxiuriasisEnterobiasis u Oxiuriasis
Enterobiasis u OxiuriasisShirley Núñez
 
Helmintos
HelmintosHelmintos
Helmintos
Margie Rodas
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
Beatríz Santiago
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
Edith Escalante
 
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensisCryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
TuSoporteNutricional
 
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataTeniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataofbravo
 
Shigella
ShigellaShigella
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
TLC-enterobacterias
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
Luis Fernando
 

La actualidad más candente (20)

Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
 
Curso de Microbiología - 28 - Helmintos
Curso de Microbiología - 28 - HelmintosCurso de Microbiología - 28 - Helmintos
Curso de Microbiología - 28 - Helmintos
 
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
 
AMEBAS DE VIDA LIBRE
AMEBAS DE VIDA LIBREAMEBAS DE VIDA LIBRE
AMEBAS DE VIDA LIBRE
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
 
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICATENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
 
Entamoeba coli
Entamoeba coliEntamoeba coli
Entamoeba coli
 
Enterobiasis u Oxiuriasis
Enterobiasis u OxiuriasisEnterobiasis u Oxiuriasis
Enterobiasis u Oxiuriasis
 
Helmintos
HelmintosHelmintos
Helmintos
 
Entamoeba ecoli
Entamoeba ecoliEntamoeba ecoli
Entamoeba ecoli
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensisCryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
 
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataTeniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
 
Genero pseudomonas micro para
Genero pseudomonas  micro paraGenero pseudomonas  micro para
Genero pseudomonas micro para
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
 

Similar a Casos clinicos sobre los cestodos

Gastroenterología pediatrica casos clinicos
Gastroenterología pediatrica      casos clinicosGastroenterología pediatrica      casos clinicos
Gastroenterología pediatrica casos clinicosCarlos Acosta
 
estenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloroestenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloro
sosdoc
 
Cto.simulacro 8
Cto.simulacro 8Cto.simulacro 8
Cto.simulacro 8
danna pinto ramos
 
Gastroenteritis en mascotas
Gastroenteritis en mascotasGastroenteritis en mascotas
Gastroenteritis en mascotas
Gabrica
 
Presentacióstrongyloides
PresentacióstrongyloidesPresentacióstrongyloides
Presentacióstrongyloides
Juan Delgado Delgado
 
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea e infertilidad
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea  e infertilidadSíndrome de ovario poliquístico – amenorrea  e infertilidad
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea e infertilidad
Dr.James Vallejo Quintero M.D
 
Farmacología clínica de los antihelmínticos.pptx
Farmacología clínica de los antihelmínticos.pptxFarmacología clínica de los antihelmínticos.pptx
Farmacología clínica de los antihelmínticos.pptx
DanielCervantes503087
 
Caso clínico sobre MALARIA
Caso clínico sobre MALARIACaso clínico sobre MALARIA
Caso clínico sobre MALARIA
Mary Rodríguez
 
Manejo del paciente con dolor abdominal en Urgencias
Manejo del paciente con dolor abdominal en UrgenciasManejo del paciente con dolor abdominal en Urgencias
Manejo del paciente con dolor abdominal en Urgencias
Centro de Salud El Greco
 
Caso clinico - Amiloidosis
Caso clinico - AmiloidosisCaso clinico - Amiloidosis
Caso clinico - AmiloidosisLuisfernaando
 
Invaginación intestinal 1
Invaginación intestinal 1Invaginación intestinal 1
Invaginación intestinal 1
Antonio Hurtado
 
colesistitis aguda.pptx
colesistitis aguda.pptxcolesistitis aguda.pptx
colesistitis aguda.pptx
EberthVasquez
 
Colitis microscopica, gastroenterologia clínica
Colitis microscopica, gastroenterologia clínicaColitis microscopica, gastroenterologia clínica
Colitis microscopica, gastroenterologia clínica
ShelyAzrad2
 
Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica) Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica)
Sthefaniia
 
Presentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidicaPresentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidica
Noe yesi
 
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 10
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 10Caso Clínico UAT Cirugía 2021 10
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 10
Melanie Rivera
 
Dispepsia rouse
Dispepsia rouseDispepsia rouse
Dispepsia rouse
Gabriela Aguirre
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico

Similar a Casos clinicos sobre los cestodos (20)

Gastroenterología pediatrica casos clinicos
Gastroenterología pediatrica      casos clinicosGastroenterología pediatrica      casos clinicos
Gastroenterología pediatrica casos clinicos
 
Amiloidosis
AmiloidosisAmiloidosis
Amiloidosis
 
estenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloroestenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloro
 
Cto.simulacro 8
Cto.simulacro 8Cto.simulacro 8
Cto.simulacro 8
 
Gastroenteritis en mascotas
Gastroenteritis en mascotasGastroenteritis en mascotas
Gastroenteritis en mascotas
 
Presentacióstrongyloides
PresentacióstrongyloidesPresentacióstrongyloides
Presentacióstrongyloides
 
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea e infertilidad
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea  e infertilidadSíndrome de ovario poliquístico – amenorrea  e infertilidad
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea e infertilidad
 
Farmacología clínica de los antihelmínticos.pptx
Farmacología clínica de los antihelmínticos.pptxFarmacología clínica de los antihelmínticos.pptx
Farmacología clínica de los antihelmínticos.pptx
 
Caso clínico sobre MALARIA
Caso clínico sobre MALARIACaso clínico sobre MALARIA
Caso clínico sobre MALARIA
 
Manejo del paciente con dolor abdominal en Urgencias
Manejo del paciente con dolor abdominal en UrgenciasManejo del paciente con dolor abdominal en Urgencias
Manejo del paciente con dolor abdominal en Urgencias
 
Pancreatitis 2
Pancreatitis 2Pancreatitis 2
Pancreatitis 2
 
Caso clinico - Amiloidosis
Caso clinico - AmiloidosisCaso clinico - Amiloidosis
Caso clinico - Amiloidosis
 
Invaginación intestinal 1
Invaginación intestinal 1Invaginación intestinal 1
Invaginación intestinal 1
 
colesistitis aguda.pptx
colesistitis aguda.pptxcolesistitis aguda.pptx
colesistitis aguda.pptx
 
Colitis microscopica, gastroenterologia clínica
Colitis microscopica, gastroenterologia clínicaColitis microscopica, gastroenterologia clínica
Colitis microscopica, gastroenterologia clínica
 
Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica) Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica)
 
Presentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidicaPresentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidica
 
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 10
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 10Caso Clínico UAT Cirugía 2021 10
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 10
 
Dispepsia rouse
Dispepsia rouseDispepsia rouse
Dispepsia rouse
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 

Último

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 

Último (20)

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 

Casos clinicos sobre los cestodos

  • 1. CASOS CLINICOS SOBRE LOS CESTODOS LUIS ALULEMA
  • 2. CASO CLINICO Paciente de 8 años y 11 meses de edad con cuadro clínico de cuatro años de evolución de expulsión de parásitos pequeños, blancos y planos con la deposición. Asociado a dolor abdominal en mesogastrio tipo cólico, que característicamente se presentaba después de la ingestión de alimentos lo que ocasionaba inapetencia, con frecuencia diaria por lo cual interfería con la actividad física (disminución del juego e hipoactividad).  El dolor en ocasiones cedía con la deposición y no la despertaba durante la noche.  La madre refiere que asistió a varias consultas con medicina general y pediatría donde tomaron paraclínicos (hemograma, uroanálisis y coproparasitológico seriados) los cuales fueron normales. En el siguiente control la madre asiste con los parásitos expulsados por la paciente para mostrarlos al pediatra quien decide dar manejo con metronidazol por 5 días sin mejoría del cuadro clínico.  En consultas posteriores consulta porque la sintomatología se exacerbó, asociada a retraimiento y bajo rendimiento escolar, nuevamente prescriben múltiples antiparasitarios los cuales la madre no recuerda su nombre, refiriendo que presenta resolución parcial del cuadro aproximadamente por 1 o 2 meses y posteriormente reaparición de los síntomas anteriormente descritos. Durante el último año recibió antiparasitarios por ciclos de cinco días en tres ocasiones con metronidazol y pamoato de pirantel.
  • 3. ANTECEDENTES  Mascotas: perro. Alimentarios: consumo de carne de res y de  cerdo cruda durante su estadía en Caquetá,  como hábito familiar. EXAMEN FÍSICO  Peso: 23 Kg (Percentil P/E: 15)  Talla: 119cm (Percentil T/E: 1)  IMC: 16,3 (Percentil 50) Palidez mucocutánea generalizada, mucosa oral húmeda, luce como paciente temerosa. Cardiopulmonar sin alteraciones. Abdomen blando, depresible, no doloroso a la palpación con ruidos intestinales presentes,no visceromegalias, no masas. Extremidades con buena perfusión distal sin edemas. Ano: se observan fragmentos de proglotides blanquecinos, planos yabundantes, esfínter anal eutónico.Neurológico sin déficit motor ni sensitivo aparente. DIAGNÓSTICO 1. Dolor abdominal recurrente tipo orgánico secundario a: a. Parasitosis Intestinal(Teniasis) 2.Talla Baja
  • 4. Plan: 1.Albendazol 400mg vía oral diarios durante tres días y repetir la misma dosis a los 15 días. 2.Recomendaciones de higiene en la familia 3.Consumo de carnes bien cocidas 4.Control en 1 mes ANALISIS Una de las causas mas importantes de morbilidad en pediatría son las infecciones ocasionada por parásitos, considerándose problemas de salud pública especialmente en países en desarrollo. Los síndromes clínicos causados por la Tenia son: teniasis intestinal y cisticercosis. Su incidencia depende principalmente de los hábitos de alimentación y de higiene de la población.
  • 5. CASO CLINICO Paciente varón de 27 años de edad, natural de Bolivia y residente en España durante 1 año, sin antecedentes de interés, que acude a la consulta de Medicina Interna por presentar un cuadro de astenia progresiva con disnea de esfuerzo, junto a náuseas y vómitos ocasionales y molestias intestinales de un mes de evolución. Al examen físico se encontró un paciente con buen estado general, abdomen blando y depresible, y sin alteraciones cardiovasculares ni respiratorias. DATOS DE LABORATORIO Destacaron: 2.800 leucocitos (28% neutrófilos, 32% linfocitos, 8% monocitos, 32% eosnófilos), hemoglobina de 3,4 g/dl, hematocrito 13%, reticulocitos 3%, VCM 52 fl, hierro 16μ g/dl, ferritina 3 ng/ml y transferrina 385 mg/dl, siendo el resto de parámetros bioquímicos normales. Ante estos datos, y con un diagnóstico de anemia ferropénica severa, se realizó una transfusión de 3 unidades de concentrado de hematíes. Al día siguiente, los datos de laboratorio fueron: 3.600 leucocitos (36,2% neutrófilos, 34,6% linfocitos, 9,1% monocitos, 19,1% eosinófilos), 3.480.000 hematíes, hemoglobina 6,5 g/dl, hematocrito 22% y VCM 63,6 fl. Se solicitaron una gastroscopia, una colonoscopia y el estudio bacteriológico y parasitológico de las heces. La gastroscopia fue normal, y en la colonoscopia se recogieron 5 gusanos en el ciego, que fueron llevados a Microbiología e identifica dos como Trichuris trichiura. Así mismo, el examen parasitológico de las heces mostró huevos de T. trichiura. Se instauró tratamiento con mebendazol 100 mg cada 12 horas durante 3 días, y suplementos de hierro.