SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Ciencias Médicas
Medicina
CÁTEDRA DE MEDICINA TROPICAL
Integrantes:
• Montalvo Calahorrano Alex Fabricio
• Montenegro Rosero Michel Guadalupe
• Rodríguez Errais María Dolores
Sexo Femenino
Edad 31 años
Estado civil Unión libre
Ocupación Quehaceres Domésticos
Instrucción Secundaria
Lugar de
residencia
Provincia de Los Ríos, Quevedo, Barrio La Venus
Número de
historia clínica
491325
HEE
DOLOR ABDOMINAL Y FIEBRE
Paciente refiere que desde hace 1 mes y sin causa aparente
refiere alza térmica no cuantificada, acompañada de dolor
abdominal localizado en epigastrio, irradiado de hipocondrio
izquierdo a Fosa ilíaca izquierda, es de tipo continuo y de
moderada intensidad. Se acompaña de coluria y en 2 ocasiones
deposiciones líquidas de color marrón y vómito por una
ocasión.
Además de disnea de medianos esfuerzos, debilidad
generalizada e ictericia.
Tres días de inicio de la fiebre acude a facultativo quien
diagnostica IVU y medica Ciprofloxacina 500 mg por 7 días y
Nimesulide; sin embargo persiste la alza térmica por lo que
acude a varios facultativos que prescriben solo hidratación.
Realizan exámenes para paludismo y es negativo
• Paciente orientada, consciente e hidratada con ictericia
generalizada, piel ictéricas.
• Cabeza normocefálica
• Ojos y pupilas isocóricas normo reactivas. Escleras ictéricas
• Oídos CAE permeables. Boca ORF no congestiva, mucosas
húmedas, presencia de placa dental superior
• Cuello: no adenopatías. Tiroides OA
• Tórax: simétrico, expansibidad conservada
• Pulmones: murmullo vesicular conservado , no ruidos
sobreañadidos
• Corazón: taquicardico, RSCSRS
• Abdomen: suave y depresible, dolorosos a la palpación en
hipocondrio derecho. Ruidos hidroarereos positivos. Matidez a la
percusión en parte externa del hipocondrio y flanco izquierdo .
Esplenomegalia
• Extremidades: simétricas, no edema
TA: 90/60 FC:92 FR:20
Madre: Ca de cérvix
No refiere
• Alimentario 2 veces al día
• Miccional 4 veces al día
• Defecatorio 1 vez al día
• Tabaco negativo
• Alcohol ocasional
• Alergias negativo
• Menarquia: 14 años
• CMR: cada 30 días por 4 días
• FUM: no refiere
• Inicio de vida sexual activa: 16
años
• Gestas: 5
• Casa propia de construcción de madera
• Una sola habitación
• Servicios básicos: luz eléctrica
• Obtención de agua: pozo
• Disposición de excretas: campo libre
Síndrome Ictérico febril
Rp.
1. NPO (nada por vía oral)
2. Control de signos vitales c/4h
3. Dx/A 5% 1000 cc 125 cc/h
4. Biometría hemática, química sanguínea, TGO, TGP,
HBAs, EMO
5. Eco abdominal CVA
6. Valoración con resultados
Hora 10:00
Hora 10:45
Paciente de 31 años que luego de analizar el caso y
exámenes de laboratorio se llega a la conclusión de un
cuadro compatible con Anemia Hemolítica a DIC Sd. Evans
+ LES
Rp.
1. Ingreso a Medicina Interna
2. Biometría hemática, reticulocitos, Coombs Directo
3. Pase a observación clínica
01/02/2015 Diagnostico: Anemia microcítica hipocrómica
S Paciente refiere dolor abdominal en hipocondrio
izquierdo
O TA: 100/70 FC: 84 FR: 20
Paciente consciente, orientada, afebril, hidratada,
ictérica.
Ojos: pupilas reactivas isocóricas normoreactivas,
conjuntivas pálidas, escleras ictéricas
Boca: mucosas orales humedas. Orofaringe no
congestiva
Cuello: no adenopatías
Tórax: simétrico, expansibidad conservada
Pulmones: MV conservado
Corazón: ritmico no soplos
Abdomen: suave, depresible. Doloroso a la
palpación en HI. RHA (+)
A Se trata de una paciente con antecedente de 1 mes
caracterizado por mareo, astenia, fiebre e ictericia
intermitente. Acude a facultativo donde dan tto para
IVU, hepatitis.
Al momento la hemodinámica es estable
Anemia en estudio
04/02/2015 Diagnostico: Anemia microcítica hipocrómica
FOD
S Paciente refiere cefalea occipital tipo punzante,
durante la noche presento fiebre de 37,5°
O TA: 90/60 FC: 98 FR: 19
Paciente consciente, orientada, afebril, hidratada,
ictérica.
Ojos: pupilas reactivas isocóricas normoreactivas,
conjuntivas pálidas, escleras ictéricas
Boca: mucosas orales humedas. Orofaringe no
congestiva
Cuello: no adenopatías
Tórax: simétrico, expansibidad conservada
Pulmones: MV conservado
Corazón: ritmico no soplos
Abdomen: suave, depresible. Dolor a la palpación en
HD. RHA (+)
A Se trata de una paciente que cursa el 4to día de
hospitalización por presentar ictericia intermitente,
fiebre, mareo de 1 mes de duración. Al momento
estable hemodinámicamente. Pendiente resultados
de exámenes
04/02/2015 Diagnostico: Anemia microcítica hipocrómica
FOD
Indicaciones  Dieta blanda
 Control de signos vitales
 Curva térmica ANOTAR
 SS 0,9% 1000 cc IV cada 24 horas
 Pendiente exámenes de laboratorio
 Paracetamol 1gr VO PRN o si la temperatura es
mayor a 38,5° C
 Pendiente mielocultivo
07/02/2015 Diagnostico: Anemia microcítica hipocrómica
Paludismo
S Paciente refiere debilidad generalizada
O TA: 100/60 FC: 92 FR: 20
Paciente consciente, orientada, afebril, hidratada,
ictérica.
Ojos: pupilas reactivas isocóricas normoreactivas,
conjuntivas pálidas, escleras ictéricas
Boca: mucosas orales humedas. Orofaringe no
congestiva
Cuello: no adenopatías
Tórax: simétrico, expansibidad conservada
Pulmones: MV conservado
Corazón: ritmico no soplos
Abdomen: suave, depresible. Dolor leve a la
palpación en HI. RHA (+)
A Se trata de una paciente que cursa el 10mo día de
hospitalización por presentar ictericia intermitente,
fiebre, mareo de 1 mes de duración. Al momento
estable hemodinámicamente.
Se inicia ATB orales luego de haber pasado la fase
de investigacion diagnóstica
07/02/2015 Diagnostico: Anemia microcítica hipocrómica
Paludismo
A Medulograma: indica proceso infeccioso
Hematozoario positivo para PLASMODIUM VIVAX
Indicaciones  Dieta blanda
 Control de signos vitales
 Curva térmica ANOTAR
 Dich y cuidados
 Ciprofloxacina 500 mg Vo cada 12 horas
 Cloriquina 3 tabletas VO QD (3)
 Primaquina 1 tableta VO QD (4)
 Paracetamol 1 gramo VO PRN o si la temperatura
es mayor a 38,5°C
 Bajar la temperatura por medio físicos
 Alistar 3 paquetes globulares
 Tipificación
 Transfusión 1 paquete globular cada 3 horas
 Hcto. Control cada 6 horas después de la
trasfusión
Exámenes 30 de enero
Ecografía
Exámenes 30 de enero
Ecografía
Exámenes 30 de enero
Ecografía
Exámenes 30 de enero
Ecografía
Exámenes 30 de enero
Ecografía
Hígado de tamaño y forma conservada, ecogenicidad
heterogénea con reforzamiento leve de los espacios
porta a relacionar con proceso inflamatorio, sin
evidencia de masas ni colecciones en parénquima.
Lóbulo derecho de 1,6 cm, normal.
Vesícula billar alitiásica, paredes delgadas.
Vías biliares, no dilatadas.
Páncreas y retroperitoneo normales.
Bazo aumentado de tamaño, 16 cm.
Riñones de estructuranormal y buena relación cortico
medular.
Bioquímicos
Glucosa 85 mg/dl 70 - 110
Urea 19,2 mg/dl 10 - 50
Creatinina 1,05 mg/dl 0,50 – 1,20
Exámenes 30 de enero
Inmunoqímica
Hepatitis C NO reactiva
Antígeno Australia Reactiva
Exámenes 30 de enero
Inmunoqímica
Examen de orina
Gota fresca Negativo
EMO
Color Amarrillo
Aspecto Ligeramente turbio
Ph 7,8
Proteínas Negativo
Glucosa Normal
Nitritos, cetona, urobilinógeno Negativo
Exámenes 30 de enero
Hematología
Exámenes 1 de febrero
Examen Resultado Rango
Glóbulos
blancos
4,42 4,50 – 10,50
Glóbulos rojos 3,83 4,40 – 5,90
Hemoglobina 9,40 13,50 - 17
Hematocrito 30,40 40 - 52
VCM 79,42 80 - 99
HB CM 24,52 21 – 32
Plaquetas 93 150 - 400
Hematología
Exámenes 1 de febrero
Examen Resultado Rango
Bilirrubina total 3,66 0,10 – 1
Bilirrubina
directa
1,89 0,10 – 0,30
Bilirrubina
indirecta
1,77 0,20 – 0,70
Proteínas totales 5,51 6,60 – 8,70
Globulina 3,25 2,10 - 3
Informe de laboratorio de inmunología
Investigación de anticuerpos antinucleares (ANA)
Resultado: 1:40
Patrón: Moteado fino
Resultado: 1:80
Patrón: Citoplasmático
Valor normal: Negativo, igual o inferior a 1:40
Metodología: Inmuno fluorescencia directa.
Exámen de sangre
Ferritina
Resultado: 481,2 ng/ml
Valor normal: Mujeres de 17 – 6013 – 150
ng/ml
Metodología: Electroquimioluminiscencia
Capacidad de fijación del hierro
Resultado: 0,226 ug/dl
Valor normal: 0,259 – 0,388 ug/dl
Informe de laboratorio de hematología
Examen: Ácido fólico
Resultado: 8,2 ng/ml
Método: Quimioluminiscencia
Intervalo de referencia: 3 – 17 ng/ml
Medulograma
Muestra esternal, hueso de consistencia normal, fácil
obtención, material con gránulos, polimorfa, normocelular,
mielo cultivo.
Megacariocitos presentes de 2 a 5 por campo, productores
de plaquetas.
Serie blanca presente en todos los estadios de maduración.
Serie roja presente en todo los estadios de maduración.
Serie linfoide de aspecto maduro, normal.
NO hay células extrañas en médula ósea.
Relación 3,9/1
Exámenes 5 de febrero
EXAMEN RESULTADO UNIDADES RANGO DE
REFERENCIA
Bilirrubina
total
1,72 mg/dl 0,10 – 1,00
Bilirrubina
directa
0,75 mg/dl 0,10 – 0,30
Bilirrubina
indirecta
0,97 mg/dl 0,20 – 0,70
Proteínas
totales
5,03 g/dl 6,60 – 8,70
Globulina 2,93 U/L 2,10 – 3,00
TGO 40 U/L 0,00–38,00
TGP 64 U/L 10 - 40
Laboratorio clínico:
Exámenes 5 de febrero
EXAMEN RESULTADO UNIDADES RANGO DE
REFERENCIA
Albúmina 2,10 % 3,50 – 5,00
QUÍMICA
SANGUÍNEA
Urea 14,7 mg/dl 10 – 50
Glucosa 92 mg/dl 70 – 110
Creatinina 0,99 mg/dl 0,50 – 1,20
Exámenes 5 de febrero
Laboratorio clínico:
EXAMEN RESULTADO UNIDADES RANGO DE
REFERENCIA
Glóbulos
blancos
6,14 x 103 3,50-7,00
Neutrófilos 4,43 x 103 1,00 -4,00
Linfocitos 1,21 x 103 0,40-0,70
Monocitos 0,43 x 103 0,20-0,50
Eosinófilos 0,06 x 103 0,04-0,10
Basófilos 0,01 x 103 55-70
Recuento
de Gl. rojos
3,08 x 106 4,40-5,90
Exámenes 5 de febrero
EXAMEN RESULTADO UNIDADES RANGO DE
REFERECIA
Hemoglobina 7,72 g/dl 13,50-17
Hematocrito 25,22 % 40-52
VCM 81,82 fl 80-99
HBCM 25,02 Pg 21-32
CHBC 30,62 g/dl 29-32
Ancho de
distribución
42,50 fl 40-80
Plaquetas 184 x 103 150-400
ECOGRAFIA DE ABDOMEN.- estudio no demuestra patología
Exámenes 5 de febrero
Examen de orina
Gota fresca Negativo
EMO
Color Amarrillo
Aspecto Trasnparente
Ph 7
Proteínas Negativo
Glucosa Normal
Nitritos, cetona, urobilinógeno Negativo
Examen de orina
Observaciones:
Piocitos 0 – 1/ c
Hematíes: negativo
Células epiteliales: 0 – 1/ c
Bacterias: escasas.
Serología
V.D.R.L Post DIL 1 - 2
Examen de heces
Coproparasitario
Color Café
Aspecto Homogéneo
Consistencia Blanda
Restos alimenticios +
Flora bacteriana normal
Parásitos Negativo
Observaciones Normal
La resistencia a los antimaláricos está documentada para P.
falciparum, P. malariae y P. vivax.
Se ha observado resistencia de P. falciparum a todos los
antimaláricos actualmente en uso (amodiaquina, cloroquina,
mefloquina, quinina y sulfadoxina-pirimetamina) y, más
recientemente, a derivados de la artemisinina.
La distribución geográfica y las tasas de propagación varían
considerablemente.
Distribución mundial de la resistencia
Directrices para el tratamiento de malaria
2da edición
OMS
2010
• P. vivax ha desarrollado rápidamente resistencia a la sulfadoxina-
pirimetamina en muchas áreas, mientras que su resistencia a la
cloroquina se limita en gran parte a Indonesia, Papua Nueva
Guinea, Timor-Leste y otras partes de Oceanía. Hay también
informes sobre resistencia en Brasil y Perú.
• P. vivax sigue siendo susceptible a la cloroquina en la mayor parte
de Asia Sudoriental, el subcontinente indio, la península coreana,
el Oriente Medio, el África nororiental y la mayor parte de América
del Sur y Central.
Distribución mundial de la resistencia
Directrices para el tratamiento de malaria
2da edición
OMS
2010
Julio C Padilla , Roberto Montoya
Colombia, 2011
Guía de tratamiento de Malaria 2011
Guía de tratamiento de Malaria 2011
Caso clínico sobre MALARIA
Caso clínico sobre MALARIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralisStrongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
 
Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Amibiasis
 
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
 
Caso clinico de pielonefritis
Caso clinico de pielonefritisCaso clinico de pielonefritis
Caso clinico de pielonefritis
 
Interpretacion de sedimento urinario
Interpretacion de sedimento urinarioInterpretacion de sedimento urinario
Interpretacion de sedimento urinario
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Esquistosomiasis
EsquistosomiasisEsquistosomiasis
Esquistosomiasis
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Enfermidad de chagas
Enfermidad de chagasEnfermidad de chagas
Enfermidad de chagas
 
Trichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosisTrichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosis
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritisSemiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritis
 
Oncocercosis.
Oncocercosis.Oncocercosis.
Oncocercosis.
 
Ejemplo de Historia Clinica
Ejemplo de Historia ClinicaEjemplo de Historia Clinica
Ejemplo de Historia Clinica
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Salmonelosis corregido
Salmonelosis corregidoSalmonelosis corregido
Salmonelosis corregido
 
Gastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.ppGastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.pp
 

Destacado

Caso clínico Malaria
Caso clínico MalariaCaso clínico Malaria
Caso clínico MalariaJuan Hoz
 
Enfermedades vectoriales
Enfermedades vectorialesEnfermedades vectoriales
Enfermedades vectorialesMaathias
 
Vigilancia sanitaria Aedes aegypti en Chile Continental
Vigilancia sanitaria Aedes aegypti en Chile Continental Vigilancia sanitaria Aedes aegypti en Chile Continental
Vigilancia sanitaria Aedes aegypti en Chile Continental Salud en todas
 
Caso clínico parasitologia
Caso clínico parasitologiaCaso clínico parasitologia
Caso clínico parasitologiaujat
 
Malaria y drepanocitosis en paciente de 3 años
Malaria y drepanocitosis en paciente de 3 añosMalaria y drepanocitosis en paciente de 3 años
Malaria y drepanocitosis en paciente de 3 añosFrancisco Fanjul Losa
 
Casos clinicos - 28 Congreso Nacional SEMES Burgos 2016
Casos clinicos - 28 Congreso Nacional SEMES Burgos 2016Casos clinicos - 28 Congreso Nacional SEMES Burgos 2016
Casos clinicos - 28 Congreso Nacional SEMES Burgos 2016Campus Sanofi
 
Caso clínico, fiebre e ictericia en paciente con válvula protésica
Caso clínico, fiebre e ictericia en paciente con válvula protésicaCaso clínico, fiebre e ictericia en paciente con válvula protésica
Caso clínico, fiebre e ictericia en paciente con válvula protésicaFrancisco Fanjul Losa
 
Presentacion caso clinico chavez sala e.....
Presentacion caso clinico chavez sala e.....Presentacion caso clinico chavez sala e.....
Presentacion caso clinico chavez sala e.....Jesus Vega
 
Carcinoma basocelular. Caso anatomoclínico
Carcinoma basocelular. Caso anatomoclínicoCarcinoma basocelular. Caso anatomoclínico
Carcinoma basocelular. Caso anatomoclínicomitla343
 
Caso clínico 27 enero 2016
Caso clínico 27 enero 2016Caso clínico 27 enero 2016
Caso clínico 27 enero 2016Andrés Olarte
 

Destacado (20)

Caso clínico Malaria
Caso clínico MalariaCaso clínico Malaria
Caso clínico Malaria
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Enfermedades vectoriales
Enfermedades vectorialesEnfermedades vectoriales
Enfermedades vectoriales
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
E
EE
E
 
Antibiograma interpretacion
Antibiograma interpretacionAntibiograma interpretacion
Antibiograma interpretacion
 
Metastasis invasion tumoral
Metastasis invasion tumoralMetastasis invasion tumoral
Metastasis invasion tumoral
 
Malaria joselina
Malaria joselina Malaria joselina
Malaria joselina
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Vigilancia sanitaria Aedes aegypti en Chile Continental
Vigilancia sanitaria Aedes aegypti en Chile Continental Vigilancia sanitaria Aedes aegypti en Chile Continental
Vigilancia sanitaria Aedes aegypti en Chile Continental
 
Caso clínico parasitologia
Caso clínico parasitologiaCaso clínico parasitologia
Caso clínico parasitologia
 
Malaria y drepanocitosis en paciente de 3 años
Malaria y drepanocitosis en paciente de 3 añosMalaria y drepanocitosis en paciente de 3 años
Malaria y drepanocitosis en paciente de 3 años
 
Casos clinicos - 28 Congreso Nacional SEMES Burgos 2016
Casos clinicos - 28 Congreso Nacional SEMES Burgos 2016Casos clinicos - 28 Congreso Nacional SEMES Burgos 2016
Casos clinicos - 28 Congreso Nacional SEMES Burgos 2016
 
Virus zika
Virus zikaVirus zika
Virus zika
 
Caso clínico, fiebre e ictericia en paciente con válvula protésica
Caso clínico, fiebre e ictericia en paciente con válvula protésicaCaso clínico, fiebre e ictericia en paciente con válvula protésica
Caso clínico, fiebre e ictericia en paciente con válvula protésica
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Presentacion caso clinico chavez sala e.....
Presentacion caso clinico chavez sala e.....Presentacion caso clinico chavez sala e.....
Presentacion caso clinico chavez sala e.....
 
Carcinoma basocelular. Caso anatomoclínico
Carcinoma basocelular. Caso anatomoclínicoCarcinoma basocelular. Caso anatomoclínico
Carcinoma basocelular. Caso anatomoclínico
 
Caso clínico 27 enero 2016
Caso clínico 27 enero 2016Caso clínico 27 enero 2016
Caso clínico 27 enero 2016
 

Similar a Caso clínico sobre MALARIA

pediatría sarahi y María.pptx
pediatría sarahi y María.pptxpediatría sarahi y María.pptx
pediatría sarahi y María.pptxMariaRengifo12
 
Caso Interesante - Rafa Hepatica
Caso Interesante - Rafa HepaticaCaso Interesante - Rafa Hepatica
Caso Interesante - Rafa Hepaticaeddynoy velasquez
 
Caso clínico de síndrome nefrítico asociado a una glomerulonefritis postestr...
Caso clínico de síndrome  nefrítico asociado a una glomerulonefritis postestr...Caso clínico de síndrome  nefrítico asociado a una glomerulonefritis postestr...
Caso clínico de síndrome nefrítico asociado a una glomerulonefritis postestr...Bruno Isaak
 
pielonefritis-final.pptx
pielonefritis-final.pptxpielonefritis-final.pptx
pielonefritis-final.pptxKeniopolizSanVe
 
Cirugía general patología - Dr Ricardo Cázares Mejía
Cirugía general   patología - Dr Ricardo Cázares MejíaCirugía general   patología - Dr Ricardo Cázares Mejía
Cirugía general patología - Dr Ricardo Cázares MejíaRicardoCazaresMejia
 
obstetricia caso Clinico , presentación..
obstetricia caso Clinico , presentación..obstetricia caso Clinico , presentación..
obstetricia caso Clinico , presentación..freddyn2
 
Niño de 9 años con epilepsia, fiebre y dolor abdominal
Niño de 9 años con epilepsia, fiebre y dolor abdominalNiño de 9 años con epilepsia, fiebre y dolor abdominal
Niño de 9 años con epilepsia, fiebre y dolor abdominalPatrik Osornio-Centerwall
 
_historia-clinica-neonatologia.pdf
_historia-clinica-neonatologia.pdf_historia-clinica-neonatologia.pdf
_historia-clinica-neonatologia.pdfANTHONYLUCIANOSEBAST
 
Abordaje abdomen agudo (absceso tubo ovarico bilateral) ok
Abordaje abdomen agudo (absceso tubo ovarico bilateral) okAbordaje abdomen agudo (absceso tubo ovarico bilateral) ok
Abordaje abdomen agudo (absceso tubo ovarico bilateral) okeddynoy velasquez
 
Abdomen agudo. caso problema. ok
Abdomen agudo. caso problema. okAbdomen agudo. caso problema. ok
Abdomen agudo. caso problema. okeddynoy velasquez
 
Proceso de pediatria betty isla o. ................. (autoguardado)
Proceso de pediatria betty isla o.  ................. (autoguardado)Proceso de pediatria betty isla o.  ................. (autoguardado)
Proceso de pediatria betty isla o. ................. (autoguardado)AbranSoraideAsv
 

Similar a Caso clínico sobre MALARIA (20)

pediatría sarahi y María.pptx
pediatría sarahi y María.pptxpediatría sarahi y María.pptx
pediatría sarahi y María.pptx
 
Caso clínico pediatría Apendicectomía
Caso clínico pediatría ApendicectomíaCaso clínico pediatría Apendicectomía
Caso clínico pediatría Apendicectomía
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Caso Interesante - Rafa Hepatica
Caso Interesante - Rafa HepaticaCaso Interesante - Rafa Hepatica
Caso Interesante - Rafa Hepatica
 
hiv
hivhiv
hiv
 
Caso clínico de síndrome nefrítico asociado a una glomerulonefritis postestr...
Caso clínico de síndrome  nefrítico asociado a una glomerulonefritis postestr...Caso clínico de síndrome  nefrítico asociado a una glomerulonefritis postestr...
Caso clínico de síndrome nefrítico asociado a una glomerulonefritis postestr...
 
Presentación ivu
Presentación ivuPresentación ivu
Presentación ivu
 
Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno
Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno
Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno
 
Amiloidosis
AmiloidosisAmiloidosis
Amiloidosis
 
pielonefritis-final.pptx
pielonefritis-final.pptxpielonefritis-final.pptx
pielonefritis-final.pptx
 
Historia pediatrica ira
Historia pediatrica iraHistoria pediatrica ira
Historia pediatrica ira
 
Cirugía general patología - Dr Ricardo Cázares Mejía
Cirugía general   patología - Dr Ricardo Cázares MejíaCirugía general   patología - Dr Ricardo Cázares Mejía
Cirugía general patología - Dr Ricardo Cázares Mejía
 
obstetricia caso Clinico , presentación..
obstetricia caso Clinico , presentación..obstetricia caso Clinico , presentación..
obstetricia caso Clinico , presentación..
 
2017 b
 2017   b 2017   b
2017 b
 
Niño de 9 años con epilepsia, fiebre y dolor abdominal
Niño de 9 años con epilepsia, fiebre y dolor abdominalNiño de 9 años con epilepsia, fiebre y dolor abdominal
Niño de 9 años con epilepsia, fiebre y dolor abdominal
 
_historia-clinica-neonatologia.pdf
_historia-clinica-neonatologia.pdf_historia-clinica-neonatologia.pdf
_historia-clinica-neonatologia.pdf
 
CASO CLINICO N°02.pptx
CASO CLINICO N°02.pptxCASO CLINICO N°02.pptx
CASO CLINICO N°02.pptx
 
Abordaje abdomen agudo (absceso tubo ovarico bilateral) ok
Abordaje abdomen agudo (absceso tubo ovarico bilateral) okAbordaje abdomen agudo (absceso tubo ovarico bilateral) ok
Abordaje abdomen agudo (absceso tubo ovarico bilateral) ok
 
Abdomen agudo. caso problema. ok
Abdomen agudo. caso problema. okAbdomen agudo. caso problema. ok
Abdomen agudo. caso problema. ok
 
Proceso de pediatria betty isla o. ................. (autoguardado)
Proceso de pediatria betty isla o.  ................. (autoguardado)Proceso de pediatria betty isla o.  ................. (autoguardado)
Proceso de pediatria betty isla o. ................. (autoguardado)
 

Más de Mary Rodríguez

NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptxNORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptxMary Rodríguez
 
desarrollo preembrionario, embrionario y fetal.pptx
desarrollo preembrionario, embrionario y fetal.pptxdesarrollo preembrionario, embrionario y fetal.pptx
desarrollo preembrionario, embrionario y fetal.pptxMary Rodríguez
 
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdfSISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdfMary Rodríguez
 
METROLOGÍA Y POSOLOGÍA.pptx
METROLOGÍA Y POSOLOGÍA.pptxMETROLOGÍA Y POSOLOGÍA.pptx
METROLOGÍA Y POSOLOGÍA.pptxMary Rodríguez
 
HUESOS DEL CRÁNEO - CABEZA.pptx
HUESOS DEL CRÁNEO - CABEZA.pptxHUESOS DEL CRÁNEO - CABEZA.pptx
HUESOS DEL CRÁNEO - CABEZA.pptxMary Rodríguez
 
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptx
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptxCLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptx
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptxMary Rodríguez
 
CICLO MENSTRUAL MORFO 2 (1).pptx
CICLO MENSTRUAL MORFO 2 (1).pptxCICLO MENSTRUAL MORFO 2 (1).pptx
CICLO MENSTRUAL MORFO 2 (1).pptxMary Rodríguez
 
VIAS DE ADMINISTRACION DE FARMACOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION DE FARMACOS.pptxVIAS DE ADMINISTRACION DE FARMACOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION DE FARMACOS.pptxMary Rodríguez
 
SISTEMA ÓSEO TIPOS DE TEJIDO.pdf
SISTEMA ÓSEO TIPOS DE TEJIDO.pdfSISTEMA ÓSEO TIPOS DE TEJIDO.pdf
SISTEMA ÓSEO TIPOS DE TEJIDO.pdfMary Rodríguez
 
MARCAS ÓSEAS O RELIEVES.pptx
MARCAS ÓSEAS O RELIEVES.pptxMARCAS ÓSEAS O RELIEVES.pptx
MARCAS ÓSEAS O RELIEVES.pptxMary Rodríguez
 
HUESOS DEL CUERPO HUMANO.pptx
HUESOS DEL CUERPO HUMANO.pptxHUESOS DEL CUERPO HUMANO.pptx
HUESOS DEL CUERPO HUMANO.pptxMary Rodríguez
 
CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
CICATRIZACION DE HERIDAS.pptxCICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
CICATRIZACION DE HERIDAS.pptxMary Rodríguez
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR MORFOFISIOLOGIA II.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR MORFOFISIOLOGIA II.pptxSISTEMA CARDIOVASCULAR MORFOFISIOLOGIA II.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR MORFOFISIOLOGIA II.pptxMary Rodríguez
 

Más de Mary Rodríguez (20)

NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptxNORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
 
FISIOLOGÍA RENAL.pptx
FISIOLOGÍA RENAL.pptxFISIOLOGÍA RENAL.pptx
FISIOLOGÍA RENAL.pptx
 
PLANIMETRÍA.pptx
PLANIMETRÍA.pptxPLANIMETRÍA.pptx
PLANIMETRÍA.pptx
 
TEJIDOS.pdf
TEJIDOS.pdfTEJIDOS.pdf
TEJIDOS.pdf
 
DOLOR ONCOLÓGICO.pptx
DOLOR ONCOLÓGICO.pptxDOLOR ONCOLÓGICO.pptx
DOLOR ONCOLÓGICO.pptx
 
TEJIDOS.pptx
TEJIDOS.pptxTEJIDOS.pptx
TEJIDOS.pptx
 
UNIDAD CUELLO.pptx
UNIDAD CUELLO.pptxUNIDAD CUELLO.pptx
UNIDAD CUELLO.pptx
 
desarrollo preembrionario, embrionario y fetal.pptx
desarrollo preembrionario, embrionario y fetal.pptxdesarrollo preembrionario, embrionario y fetal.pptx
desarrollo preembrionario, embrionario y fetal.pptx
 
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdfSISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
 
METROLOGÍA Y POSOLOGÍA.pptx
METROLOGÍA Y POSOLOGÍA.pptxMETROLOGÍA Y POSOLOGÍA.pptx
METROLOGÍA Y POSOLOGÍA.pptx
 
HUESOS DEL CRÁNEO - CABEZA.pptx
HUESOS DEL CRÁNEO - CABEZA.pptxHUESOS DEL CRÁNEO - CABEZA.pptx
HUESOS DEL CRÁNEO - CABEZA.pptx
 
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptx
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptxCLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptx
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptx
 
CLASE PIEL .4.pptx
CLASE PIEL .4.pptxCLASE PIEL .4.pptx
CLASE PIEL .4.pptx
 
CICLO MENSTRUAL MORFO 2 (1).pptx
CICLO MENSTRUAL MORFO 2 (1).pptxCICLO MENSTRUAL MORFO 2 (1).pptx
CICLO MENSTRUAL MORFO 2 (1).pptx
 
VIAS DE ADMINISTRACION DE FARMACOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION DE FARMACOS.pptxVIAS DE ADMINISTRACION DE FARMACOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION DE FARMACOS.pptx
 
SISTEMA ÓSEO TIPOS DE TEJIDO.pdf
SISTEMA ÓSEO TIPOS DE TEJIDO.pdfSISTEMA ÓSEO TIPOS DE TEJIDO.pdf
SISTEMA ÓSEO TIPOS DE TEJIDO.pdf
 
MARCAS ÓSEAS O RELIEVES.pptx
MARCAS ÓSEAS O RELIEVES.pptxMARCAS ÓSEAS O RELIEVES.pptx
MARCAS ÓSEAS O RELIEVES.pptx
 
HUESOS DEL CUERPO HUMANO.pptx
HUESOS DEL CUERPO HUMANO.pptxHUESOS DEL CUERPO HUMANO.pptx
HUESOS DEL CUERPO HUMANO.pptx
 
CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
CICATRIZACION DE HERIDAS.pptxCICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR MORFOFISIOLOGIA II.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR MORFOFISIOLOGIA II.pptxSISTEMA CARDIOVASCULAR MORFOFISIOLOGIA II.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR MORFOFISIOLOGIA II.pptx
 

Último

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Caso clínico sobre MALARIA

  • 1. Facultad de Ciencias Médicas Medicina CÁTEDRA DE MEDICINA TROPICAL Integrantes: • Montalvo Calahorrano Alex Fabricio • Montenegro Rosero Michel Guadalupe • Rodríguez Errais María Dolores
  • 2.
  • 3. Sexo Femenino Edad 31 años Estado civil Unión libre Ocupación Quehaceres Domésticos Instrucción Secundaria Lugar de residencia Provincia de Los Ríos, Quevedo, Barrio La Venus Número de historia clínica 491325 HEE
  • 5. Paciente refiere que desde hace 1 mes y sin causa aparente refiere alza térmica no cuantificada, acompañada de dolor abdominal localizado en epigastrio, irradiado de hipocondrio izquierdo a Fosa ilíaca izquierda, es de tipo continuo y de moderada intensidad. Se acompaña de coluria y en 2 ocasiones deposiciones líquidas de color marrón y vómito por una ocasión. Además de disnea de medianos esfuerzos, debilidad generalizada e ictericia. Tres días de inicio de la fiebre acude a facultativo quien diagnostica IVU y medica Ciprofloxacina 500 mg por 7 días y Nimesulide; sin embargo persiste la alza térmica por lo que acude a varios facultativos que prescriben solo hidratación. Realizan exámenes para paludismo y es negativo
  • 6. • Paciente orientada, consciente e hidratada con ictericia generalizada, piel ictéricas. • Cabeza normocefálica • Ojos y pupilas isocóricas normo reactivas. Escleras ictéricas • Oídos CAE permeables. Boca ORF no congestiva, mucosas húmedas, presencia de placa dental superior • Cuello: no adenopatías. Tiroides OA • Tórax: simétrico, expansibidad conservada • Pulmones: murmullo vesicular conservado , no ruidos sobreañadidos • Corazón: taquicardico, RSCSRS • Abdomen: suave y depresible, dolorosos a la palpación en hipocondrio derecho. Ruidos hidroarereos positivos. Matidez a la percusión en parte externa del hipocondrio y flanco izquierdo . Esplenomegalia • Extremidades: simétricas, no edema TA: 90/60 FC:92 FR:20
  • 7. Madre: Ca de cérvix No refiere • Alimentario 2 veces al día • Miccional 4 veces al día • Defecatorio 1 vez al día • Tabaco negativo • Alcohol ocasional • Alergias negativo • Menarquia: 14 años • CMR: cada 30 días por 4 días • FUM: no refiere • Inicio de vida sexual activa: 16 años • Gestas: 5
  • 8. • Casa propia de construcción de madera • Una sola habitación • Servicios básicos: luz eléctrica • Obtención de agua: pozo • Disposición de excretas: campo libre
  • 10. Rp. 1. NPO (nada por vía oral) 2. Control de signos vitales c/4h 3. Dx/A 5% 1000 cc 125 cc/h 4. Biometría hemática, química sanguínea, TGO, TGP, HBAs, EMO 5. Eco abdominal CVA 6. Valoración con resultados Hora 10:00 Hora 10:45 Paciente de 31 años que luego de analizar el caso y exámenes de laboratorio se llega a la conclusión de un cuadro compatible con Anemia Hemolítica a DIC Sd. Evans + LES Rp. 1. Ingreso a Medicina Interna 2. Biometría hemática, reticulocitos, Coombs Directo 3. Pase a observación clínica
  • 11.
  • 12. 01/02/2015 Diagnostico: Anemia microcítica hipocrómica S Paciente refiere dolor abdominal en hipocondrio izquierdo O TA: 100/70 FC: 84 FR: 20 Paciente consciente, orientada, afebril, hidratada, ictérica. Ojos: pupilas reactivas isocóricas normoreactivas, conjuntivas pálidas, escleras ictéricas Boca: mucosas orales humedas. Orofaringe no congestiva Cuello: no adenopatías Tórax: simétrico, expansibidad conservada Pulmones: MV conservado Corazón: ritmico no soplos Abdomen: suave, depresible. Doloroso a la palpación en HI. RHA (+) A Se trata de una paciente con antecedente de 1 mes caracterizado por mareo, astenia, fiebre e ictericia intermitente. Acude a facultativo donde dan tto para IVU, hepatitis. Al momento la hemodinámica es estable Anemia en estudio
  • 13. 04/02/2015 Diagnostico: Anemia microcítica hipocrómica FOD S Paciente refiere cefalea occipital tipo punzante, durante la noche presento fiebre de 37,5° O TA: 90/60 FC: 98 FR: 19 Paciente consciente, orientada, afebril, hidratada, ictérica. Ojos: pupilas reactivas isocóricas normoreactivas, conjuntivas pálidas, escleras ictéricas Boca: mucosas orales humedas. Orofaringe no congestiva Cuello: no adenopatías Tórax: simétrico, expansibidad conservada Pulmones: MV conservado Corazón: ritmico no soplos Abdomen: suave, depresible. Dolor a la palpación en HD. RHA (+) A Se trata de una paciente que cursa el 4to día de hospitalización por presentar ictericia intermitente, fiebre, mareo de 1 mes de duración. Al momento estable hemodinámicamente. Pendiente resultados de exámenes
  • 14. 04/02/2015 Diagnostico: Anemia microcítica hipocrómica FOD Indicaciones  Dieta blanda  Control de signos vitales  Curva térmica ANOTAR  SS 0,9% 1000 cc IV cada 24 horas  Pendiente exámenes de laboratorio  Paracetamol 1gr VO PRN o si la temperatura es mayor a 38,5° C  Pendiente mielocultivo
  • 15. 07/02/2015 Diagnostico: Anemia microcítica hipocrómica Paludismo S Paciente refiere debilidad generalizada O TA: 100/60 FC: 92 FR: 20 Paciente consciente, orientada, afebril, hidratada, ictérica. Ojos: pupilas reactivas isocóricas normoreactivas, conjuntivas pálidas, escleras ictéricas Boca: mucosas orales humedas. Orofaringe no congestiva Cuello: no adenopatías Tórax: simétrico, expansibidad conservada Pulmones: MV conservado Corazón: ritmico no soplos Abdomen: suave, depresible. Dolor leve a la palpación en HI. RHA (+) A Se trata de una paciente que cursa el 10mo día de hospitalización por presentar ictericia intermitente, fiebre, mareo de 1 mes de duración. Al momento estable hemodinámicamente. Se inicia ATB orales luego de haber pasado la fase de investigacion diagnóstica
  • 16. 07/02/2015 Diagnostico: Anemia microcítica hipocrómica Paludismo A Medulograma: indica proceso infeccioso Hematozoario positivo para PLASMODIUM VIVAX Indicaciones  Dieta blanda  Control de signos vitales  Curva térmica ANOTAR  Dich y cuidados  Ciprofloxacina 500 mg Vo cada 12 horas  Cloriquina 3 tabletas VO QD (3)  Primaquina 1 tableta VO QD (4)  Paracetamol 1 gramo VO PRN o si la temperatura es mayor a 38,5°C  Bajar la temperatura por medio físicos  Alistar 3 paquetes globulares  Tipificación  Transfusión 1 paquete globular cada 3 horas  Hcto. Control cada 6 horas después de la trasfusión
  • 17.
  • 18. Exámenes 30 de enero Ecografía
  • 19. Exámenes 30 de enero Ecografía
  • 20. Exámenes 30 de enero Ecografía
  • 21. Exámenes 30 de enero Ecografía
  • 22. Exámenes 30 de enero Ecografía Hígado de tamaño y forma conservada, ecogenicidad heterogénea con reforzamiento leve de los espacios porta a relacionar con proceso inflamatorio, sin evidencia de masas ni colecciones en parénquima. Lóbulo derecho de 1,6 cm, normal. Vesícula billar alitiásica, paredes delgadas. Vías biliares, no dilatadas. Páncreas y retroperitoneo normales. Bazo aumentado de tamaño, 16 cm. Riñones de estructuranormal y buena relación cortico medular.
  • 23. Bioquímicos Glucosa 85 mg/dl 70 - 110 Urea 19,2 mg/dl 10 - 50 Creatinina 1,05 mg/dl 0,50 – 1,20 Exámenes 30 de enero
  • 24. Inmunoqímica Hepatitis C NO reactiva Antígeno Australia Reactiva Exámenes 30 de enero
  • 25. Inmunoqímica Examen de orina Gota fresca Negativo EMO Color Amarrillo Aspecto Ligeramente turbio Ph 7,8 Proteínas Negativo Glucosa Normal Nitritos, cetona, urobilinógeno Negativo Exámenes 30 de enero
  • 26. Hematología Exámenes 1 de febrero Examen Resultado Rango Glóbulos blancos 4,42 4,50 – 10,50 Glóbulos rojos 3,83 4,40 – 5,90 Hemoglobina 9,40 13,50 - 17 Hematocrito 30,40 40 - 52 VCM 79,42 80 - 99 HB CM 24,52 21 – 32 Plaquetas 93 150 - 400
  • 27. Hematología Exámenes 1 de febrero Examen Resultado Rango Bilirrubina total 3,66 0,10 – 1 Bilirrubina directa 1,89 0,10 – 0,30 Bilirrubina indirecta 1,77 0,20 – 0,70 Proteínas totales 5,51 6,60 – 8,70 Globulina 3,25 2,10 - 3
  • 28. Informe de laboratorio de inmunología Investigación de anticuerpos antinucleares (ANA) Resultado: 1:40 Patrón: Moteado fino Resultado: 1:80 Patrón: Citoplasmático Valor normal: Negativo, igual o inferior a 1:40 Metodología: Inmuno fluorescencia directa.
  • 29. Exámen de sangre Ferritina Resultado: 481,2 ng/ml Valor normal: Mujeres de 17 – 6013 – 150 ng/ml Metodología: Electroquimioluminiscencia Capacidad de fijación del hierro Resultado: 0,226 ug/dl Valor normal: 0,259 – 0,388 ug/dl
  • 30. Informe de laboratorio de hematología Examen: Ácido fólico Resultado: 8,2 ng/ml Método: Quimioluminiscencia Intervalo de referencia: 3 – 17 ng/ml
  • 31. Medulograma Muestra esternal, hueso de consistencia normal, fácil obtención, material con gránulos, polimorfa, normocelular, mielo cultivo. Megacariocitos presentes de 2 a 5 por campo, productores de plaquetas. Serie blanca presente en todos los estadios de maduración. Serie roja presente en todo los estadios de maduración. Serie linfoide de aspecto maduro, normal. NO hay células extrañas en médula ósea. Relación 3,9/1 Exámenes 5 de febrero
  • 32. EXAMEN RESULTADO UNIDADES RANGO DE REFERENCIA Bilirrubina total 1,72 mg/dl 0,10 – 1,00 Bilirrubina directa 0,75 mg/dl 0,10 – 0,30 Bilirrubina indirecta 0,97 mg/dl 0,20 – 0,70 Proteínas totales 5,03 g/dl 6,60 – 8,70 Globulina 2,93 U/L 2,10 – 3,00 TGO 40 U/L 0,00–38,00 TGP 64 U/L 10 - 40 Laboratorio clínico: Exámenes 5 de febrero
  • 33. EXAMEN RESULTADO UNIDADES RANGO DE REFERENCIA Albúmina 2,10 % 3,50 – 5,00 QUÍMICA SANGUÍNEA Urea 14,7 mg/dl 10 – 50 Glucosa 92 mg/dl 70 – 110 Creatinina 0,99 mg/dl 0,50 – 1,20 Exámenes 5 de febrero
  • 34. Laboratorio clínico: EXAMEN RESULTADO UNIDADES RANGO DE REFERENCIA Glóbulos blancos 6,14 x 103 3,50-7,00 Neutrófilos 4,43 x 103 1,00 -4,00 Linfocitos 1,21 x 103 0,40-0,70 Monocitos 0,43 x 103 0,20-0,50 Eosinófilos 0,06 x 103 0,04-0,10 Basófilos 0,01 x 103 55-70 Recuento de Gl. rojos 3,08 x 106 4,40-5,90 Exámenes 5 de febrero
  • 35. EXAMEN RESULTADO UNIDADES RANGO DE REFERECIA Hemoglobina 7,72 g/dl 13,50-17 Hematocrito 25,22 % 40-52 VCM 81,82 fl 80-99 HBCM 25,02 Pg 21-32 CHBC 30,62 g/dl 29-32 Ancho de distribución 42,50 fl 40-80 Plaquetas 184 x 103 150-400
  • 36. ECOGRAFIA DE ABDOMEN.- estudio no demuestra patología Exámenes 5 de febrero
  • 37.
  • 38. Examen de orina Gota fresca Negativo EMO Color Amarrillo Aspecto Trasnparente Ph 7 Proteínas Negativo Glucosa Normal Nitritos, cetona, urobilinógeno Negativo
  • 39. Examen de orina Observaciones: Piocitos 0 – 1/ c Hematíes: negativo Células epiteliales: 0 – 1/ c Bacterias: escasas. Serología V.D.R.L Post DIL 1 - 2
  • 40. Examen de heces Coproparasitario Color Café Aspecto Homogéneo Consistencia Blanda Restos alimenticios + Flora bacteriana normal Parásitos Negativo Observaciones Normal
  • 41.
  • 42.
  • 43. La resistencia a los antimaláricos está documentada para P. falciparum, P. malariae y P. vivax. Se ha observado resistencia de P. falciparum a todos los antimaláricos actualmente en uso (amodiaquina, cloroquina, mefloquina, quinina y sulfadoxina-pirimetamina) y, más recientemente, a derivados de la artemisinina. La distribución geográfica y las tasas de propagación varían considerablemente. Distribución mundial de la resistencia Directrices para el tratamiento de malaria 2da edición OMS 2010
  • 44. • P. vivax ha desarrollado rápidamente resistencia a la sulfadoxina- pirimetamina en muchas áreas, mientras que su resistencia a la cloroquina se limita en gran parte a Indonesia, Papua Nueva Guinea, Timor-Leste y otras partes de Oceanía. Hay también informes sobre resistencia en Brasil y Perú. • P. vivax sigue siendo susceptible a la cloroquina en la mayor parte de Asia Sudoriental, el subcontinente indio, la península coreana, el Oriente Medio, el África nororiental y la mayor parte de América del Sur y Central. Distribución mundial de la resistencia Directrices para el tratamiento de malaria 2da edición OMS 2010
  • 45. Julio C Padilla , Roberto Montoya Colombia, 2011
  • 46. Guía de tratamiento de Malaria 2011
  • 47. Guía de tratamiento de Malaria 2011