SlideShare una empresa de Scribd logo
“Acoso e Intimidación Escolar, un asunto de todos”.
Catedra Abierta Regional-Universidad de Antioquia-
Seccional Occidente.
 Hernando Muñoz Sánchez
 ViceDecano-Facultad de Ciencias Sociales y Humanas- Universidad de Antioquia.
 Lic. En Administración y Supervisión Educativa. – Universidad de la Sabana
 Trabajador Social – Universidad Pontificia Bolivariana.
 Esp. En Familia- Universidad Pontificia Bolivariana.
 Esp. En Investigación Social- Universidad de Antioquia.
 Magister en Cooperación y Desarrollo-Universidad de Barcelona.
 Doctorando Perspectiva de Género en las Ciencias Sociales-Universidad Complutense de
Madrid.
hmunozs700@hotmail.com
 2013
Introducción:
 Es un fenómeno que se ha empezado a
estudiar hace poco, debido al incremento
de las agresiones y las formas. Aunque ha
estado presente hace mucho.
 Bullying es un termino inglés derivado de un
vocablo danés que significa acoso, se aplica
a diversos tipos de violencia ejercida en el
marco formal de las instituciones.
 No hay traducción literal al castellano como
sinónimo se utiliza acoso. Otros han usado
intimidación, matoneo, hostigamiento,
amenaza, …
Definiciones:
 “Es una forma de comportamiento
violento intencional, dañino y persistente,
que se puede ejercer durante semanas o
incluso meses, y supone una presión
hacia las víctimas que las deja en
situación de compleja indefensión. En
toda situación de bullying hay siempre un
abuso de poder y un deseo de intimidar y
dominar” (Sharp y Smith, 1994).
 “Es un continuo y
deliberado maltrato
verbal y modal que
recibe un niño por parte
de uno u otros, que se
comportan con él
cruelmente con el
objeto de someterlo,
apocarlo, asustarlo,
amenazarlo y que
atentan contra la
dignidad del niño”
(Informe Cisneros VII,
2005)
 “…Cuando nos referimos a la
intimidación en las instituciones
educativas, estamos haciendo
referencia al hostigamiento, el
acoso, la amenaza sistemática
que un estudiante o grupo de
estudiantes realiza a otro
estudiante hombre o mujer…
Pareciera que su fin es lesionar
a otro, producir daño, destruir,
contrariar o humillar… Sin
embargo, la intimidación es
una acción violenta, distinta a
las peleas o duelos entre
estudiantes ya los
enfrentamientos entre
pandillas. La intimidación
incluye desde ofensas sutiles
hasta la violencia física que
ocurre en forma reiterativa.
Acciones repetitivas y
permanentes”
(Kolstrein, Toledo y
Rosenfeld, 2004)
 El bullying puede incluir burlas, provocación, uso de apodos hirientes,
manipulación psicológica, violencia física y/o exclusión social. El bullying
puede realizarlo un solo niño o un grupo de estudiantes. Puede ser directo,
por ejemplo exigiendo dinero o pertenencias; o indirecto, es decir, un grupo
de estudiantes difunde rumores acerca de una tercera persona. El matonaje
cibernético o cyber bullying es hostigamiento a través de correos
electrónicos, teléfonos celulares, mensajes de texto y sitios difamatorios en
la red. Los niños y niñas más vulnerables al bullying son aquellos con
alguna discapacidad, que manifiestan una orientación sexual diferente a la
establecida, que provienen de una minoría étnica o cultural, o de un grupo
socio-cultural determinado. Tanto para quien ejerce violencia (agresor)
como para quien la recibe (agredido), esta interacción determina
dificultades interpersonales y un rendimiento académico deficiente. Existe
una mayor probabilidad de depresión, soledad, ansiedad y baja autoestima
en estudiantes víctimas de bullying que en sus compañeros. Las personas
que ejercen violencia con frecuencia actúan agresivamente producto de la
frustración, la humillación o la ira, en respuesta al ridículo social.
 El bullying o matonaje escolar homofóbico es un
problema universal. Implica la violación de los
derechos de estudiantes y docentes e impide nuestra
capacidad colectiva para obtener una Educación de
Calidad para Todos. Sin embargo, hasta ahora, ha
habido poca preocupación en abordar sus causas y
efectos. Esto se debe, en parte, a la existencia de
sensibilidades dependientes de contextos específicos y
a la falta de reconocimiento y comprensión del
problema. Además de quererse invisibilizar, nadie
quiere confrontarlo porque sienten su reputación
expuesta.
El Bullyin homofóbico:
 Es un tipo específico de violencia escolar que se basa en la orientación
sexual y/o identidad de género supuesta o real. Enfrentar el bullying
homofóbico puede ser un desafío, especialmente, en contextos donde la
homosexualidad es un tema delicado o ilegal. Algunos países han sido
capaces de realizar mayores avances que otros. Sin embargo, muchos
países tienen políticas y formas de intervención vigentes para impedir y
enfrentar la violencia escolar en entornos educacionales, pudiendo estas
formas de acción proporcionar un marco dentro del cual incorporar
medidas para enfrentar el bullying homofóbico, en particular.
Algunos datos para Latinoamérica:
(fuente UNESCO 2012: cuadernos de CEPAL 104, Marcela Román y Javier Morillo -2011-))
 El 51.1% de los estudiantes de sexto grado de educación
primaria de 16 países latinoamericanos examinados dicen haber
sido víctimas de insultos, amenazas, golpes o robos, (bullying) por
parte de sus compañeros de escuela durante el mes anterior al
que se recogieron los datos.
 Las agresiones más frecuentes fueron el robo (39.4%), seguida de
la violencia verbal (26.6%), y la violencia física (16.5%)
 Respecto a la violencia física entre alumnos, cinco países
muestran altos niveles: Argentina (23.5%), Ecuador (21.9%)
Republica Dominicana (21.8%), Costa Rica (21.2%) y Nicaragua
(21.2%).
 El estudio constata además que los niños y niñas victimas de
bullying logran un desempeño en lectura y matemáticas
significativamente inferior al de quienes no sufren este maltrato.
Aspectos claves:
 Es un fenómeno que ocurre entre dos o más
iguales, más o menos cercanos en edad. A
pesar de esto, se denota un desequilibrio de
poder entre los participantes.
 Los actos negativos son deliberados,
repetitivos, sistemáticos, persistentes. Actos
que pocas veces son denunciados, por el
miedo del ofendido. Es muy diferente de las
peleas ocasionales o desacuerdos entre dos
personas o grupos de igual poder y fuerza.
Siempre hay daño emocional.
Características:
 Es una acción agresiva e intencionalmente
dañina.
 Se produce en forma repetitiva.
 Se da en una relación con desequilibrio
de poder.
 Se da sin provocación de la víctima.
 Provoca siempre daño emocional, no
siempre físico.
 Busca someter al víctima.
 El acoso y las agresiones pueden venir or
uno o varios agresores.
Las agresiones pueden ser
clasificadas:
 Física: Golpear, destruir pertenencias
personales
 Verbal directa: sobrenombres, insultar,
humillar.
 Agresión indirecta: propagar e inventar
rumores, excluir socialmente.
 Cyberbullying: amenazas, difamaciones,
groserías a través de mensajes de texto
por teléfonos móviles, las redes sociales…
Tipo de participantes:
Agresor/es: quien pega, lástima, dice
o gesticula algo con el fin de ejercer
el acoso.
Víctima: Sobre la cual se realiza el
abuso.
Testigos: su presencia implica
complicidad, no se involucran
directamente en las agresiones.
Acciones que intimidan:
 Golpes sin motivo.
 Provocaciones continuas.
 Acosos físicos: (empujones, patadas, golpes)
 Sobrenombres degradantes.
 Insultos a ellos o a sus familiares.
 Agresiones verbales.
 Burlas. (descalificaciones)
 Chismes, rumores.
 Envió de notas anónimas.
 Aislarles de algunas actividades.
 Chantajes (entreguen dinero o sus cosas).
 Destruyen sus pertenencias, tareas, etc.
 Terror (amenazas de probar algo contra ellos o sus familiares).
 Denigración por su situación socioeconómica, intelectual,
emocional, étnica, orientación sexual.
 Ninguneo.
 Desprecio-ridiculización.
Perfil del acosador:
 Baja autoestima.
 Constante exposición a modelos agresivos.
 Comportamiento provocador.
 Rasgos innatos de personalidad(impulsividad,
arrojo, agresividad, etc. )
 Carencia afectiva.
 Carencia de valores.
 Dificultades en la resolución de conflictos.
 Falta de relación paterno-filial.
 Falta de comunicación.
Según expertos criminalistas y psicólogos,
un niño puede ser autor de bullying
cuando:
 Espera y quiere que hagan siempre su
voluntad.
 No se siente bien o no disfruta con otros
niños.
 Sufre intimidaciones o algún tipo de abuso
en casa, en la escuela o en la familia.
 Es frecuentemente humillado por adultos.
 Vive bajo constante presión para que tenga
éxito en sus actividades.
El psicólogo, César Augusto Sierra:
(24 Ene 2012 Estudio de la Universidad Politécnico Grancolombiano)
Perfil de la víctima:
 Tiene escasos recursos o habilidades para
reaccionar ante situaciones
comprometedoras.
 Poca sociabilidad, son sensibles y frágiles, por
lo que son propensos a convertirse en
“esclavos”.
 Acatamiento de las normas que los más
fuertes les imponen por miedo, por vergüenza
o por conformismo; de este modo se
convierten en los más perjudicados por las
amenazas y agresiones que sufren.
Del otro lado están las “víctimas”. Si son hombres evitan participar en juegos
exclusivos de niños, como el fútbol. En cambio prefieren compartir con niñas y ser
los líderes dominantes, incluso llegan a ser agresivos con ellas. Cuando se sienten
ofendidos o atacados pueden tomar dos actitudes: o denunciarlo ante el profesor o
ignorar la agresión. En la mayoría de los casos tienen una reacción sumisa. Son
inseguros, suelen tener baja autoestima, les atemoriza participar en público y
exponer sus ideas. Su comportamiento puede variar entre la ansiedad y la
agresividad. Causan irritación y tensión a su alrededor. Cuando un niño está
siendo víctima de violencia escolar se torna callado, deja de jugar, pierde el
apetito, le gusta estar solo, permanece encerrado, es inseguro cuando intenta
relacionarse con los demás.
Perfil de los testigos:
 Sentimientos de inseguridad.
 Baja auto-estima.
 Corren el riesgo de convertirse en
víctimas o agresores, según su
personalidad.
 No se implican directamente en el
abusos, tienen miedo, y no quieren ser la
siguiente víctima.
Cristina de la Torre (El espectador Abril 30-
2012)
En Colombia el matoneo se salió de madre. A maestros y padres de familia y a la
clase dirigente parece tenerles sin cuidado. Si se dicta en los colegios cátedra de
educación sexual, si se instruye sobre el efecto nocivo de las drogas, ¿por qué no
crear una cátedra de convivencia que desarrolle en el niño un sentido moral de
respeto a sí mismo y a los demás? ¿Por qué no se vigila en los planteles el juego
de los niños y el cumplimiento de sus reglas? ¿Por qué no se divulga la
experiencia del colegio José María Carbonell de Cali, donde brigadas de los
propios estudiantes median con éxito admirable en los conflictos entre
compañeros? ¿Hasta cuándo este mutismo frente a hechos tan brutales como que
a uno de los agresores de Alexánder, de diez años, ya en su barrio lo llamaban “el
patrón”?
Indicadores que develan
bullying:
 Retraimiento, silencio, pensativo.
 No querer ir al colegio sin razón aparente.
 Capar clases.
 Hacerse el enfermo a menudo en casa o en el cole.
 Presentar conductas violentas sin causa.
 “perder” sus cosas o que se las roben.
 Llegar con morados o golpes del cole.
 Temor, miedo, tristeza, decaimiento.
 Bajar rendimiento escolar.
 Llorar fácilmente cuando se habla del cole.
 Andar enojado, cansado enfermo.
 No tener amigos en el colegio.
Aspectos a resaltar:
 Es importante recordar la influencia, el impacto
que tienen los diferentes ambientes sociales y
familiares en el desarrollo de la personalidad y del
comportamiento social.
 Las victimas en su vida adulta van a tener la
autoestima baja, problemas de introversión,
depresión, incluso intentos de suicidio.
 Con más frecuencia de lo que se cree, se
presentan situaciones en las que los chicos-as
juegan dos papeles, pueden ser en un momento
victimas y en otro victimarios. Dependiendo del
ambiente en que se encuentre.
 Los testigos en general experimentan
sentimientos de rabia, miedo, tristeza o
indiferencia. Se desestabilizan con la
conducta de los agresores y se sienten menos
solidarios con las victimas.
 Las victimas suelen ser jóvenes con algún tipo
de discapacidad, o manejan una estética
diferente, de vanguardia, o son de otra raza,
u orientación sexual o identidad de género
no hegemónica. etc.
 Si ser testigo se convierte en practica
recurrente, estaremos en situaciones de
morbo o de impotencia.
 De los riesgos y consecuencias más comunes
para los participantes del bullying, las ideas
suicidas son las más graves .
La sexualidad humana:
 La sexualidad humana debe ser entendida como
un punto de cruce entre naturaleza y contexto
socio-cultural.
 Históricamente la S.H. no ha sido tratada –ni en el
ámbito privado ni el público- de forma
espontánea, como una más de las
manifestaciones de la vida en sociedad: por el
contrario, ha sido recubierta por el velo del tabú,
del silencio o del pecado.
 La norma heterosexual se sitúa, de esta forma, en
la cúspide de la jerarquía de las prácticas sexuales.
–Con unas características-!!
 Nacer hombre o mujer en una sociedad no es un hecho
irrelevante. El nacimiento en un cuerpo femenino o
masculino, es decir, la designación de nuestro cuerpo como
“de hombre” o “de mujer”, tendrá unas consecuencias
sociales en términos de lo que “deberá” ser nuestro proyecto
vital, nuestra posición social, nuestras tareas o la forma en
que podemos expresar nuestra sexualidad.
 La S.H. tiene como elemento diferenciador fundamental de
la sexualidad animal que está cargada de significados y
simbolismos; la S.H. es una construcción social, es decir, es un
producto histórico en constante reelaboración, lleno de
significados, símbolos y tareas sociales.
 El punto de partida de las sexualidad es el cuerpo, que se
convierte en un campo de batalla. En el cuerpo se enraíza la
sexualidad, pero el cuerpo no determina la misma. Sobre los
cuerpos pesa la prescripción social…
La sexualidad es una forma de interactuar
socialmente y de comunicarse; es una
forma de conocimiento del otro-a, de
relación de acercamiento… En resumen
hablar de sexualidad es mucho más que
hablar de:
 heterosexualidad
Matrimonio
Procreación
Maternidad/paternidad
Amor (romántico)
Grupo de edad determinado
Pareja
Redefinir la sexualidad tradicional, es aludir a:
 cuerpo (como espacio de elección y
construcción)
Contexto socio cultural
Placer
Comunicación
Autoconocimiento
Desarrollo personal
Entonces podemos definir la S.H. como el punto de
intersección entre biología y cultura; una actividad
social cargada de símbolos, tareas, normas,
prescripciones, que comienza en el cuerpo y acaba
en la sociedad, o viceversa. Sólo se concibe como
producto de la interacción social.
Conjunto amplio de conformaciones, percepciones,
prácticas y subjetividades distintas asociadas a la
sexualidad, en todas sus dimensiones biológicas,
psicológicas y sociales. Multiplicidad de deseos y de
los modos de resolución en las relaciones afectivas y
eróticas existentes en la humanidad.
Sexo: Es una distinción social
basada en las diferencias biológicas
entre hombres, mujeres e
intersexuales. Esta distinción reúne
tres factores asociados: el
cromosómico, el hormonal y el
anatómico. En la intersexualidad, una
de cuyas formas es el
hermafroditismo, existe la presencia
simultanea, en un solo cuerpo de
características biológicas tanto de
varones como de hembras.
Género: el conjunto de roles,
tareas, comportamientos, emociones,
espacios, actitudes y aptitudes que la
sociedad espera que nosotros-as
asumamos, en función de habitar un
cuerpo femenino o masculino se
denomina género. El género es una
construcción social, que establece
barreras rígidas entre lo que es ser
“hombre” y lo que es ser “mujer”, siendo
imposible encontrar puntos medios o
categorías permeables entre ambos. *
Orientación Sexual:
 La ORIENTACION SEXUAL, se
vincula con el deseo sexual. Es la
atracción física y/o afectiva hacia un
sexo determinado o hacia ambos
sexos. No es necesario tener
experiencia sexual para identificarse
con cualquiera de las tres
orientaciones sexuales.
HETEROSEXUAL:
• Si las
emocione
s, afecto
y
atracción
sexual
son hacia
personas
de sexo
distinto al
propio
HOMOSEXUAL:
• Si las
emocione
s, afecto
y
atracción
sexual
son hacia
personas
del
mismo
sexo
BISEXUAL:
• Si las
emociones,
afecto y
atracción sexual
son fuertes tanto
hacia personas
del mismo sexo
como hacia
personas del
otro sexo. No es
necesario que
los bisexuales
tengan
experiencia
sexual con
ambos sexos en
un mismo
tiempo.
El que se centra en aspectos de relativos al
entorno (psicológicista)
El que hace hincapié en aspectos de tipo
genético y hormonal (biológicista)
Existen fundamentalmente dos grupos teóricos
explicativos de la conducta homosexual:
Sería más acertado considerar que más
que una única causa, la orientación del
deseo es producto de la confluencia de
varias, tampoco los datos empíricos avalan
que la homosexualidad sea algo aprendido
y por tanto, no se puede desaprender,…
ni modificar. Tampoco por el
momento, aunque los factores de
tipo hormonal puedan tener su
importancia no son capaces, por si
solos, de dar explicación a la
misma.
Tampoco los estudios actuales
permiten determinar si la
orientación homosexual es una
conducta estable o variable
con el paso del tiempo.
TRANSGENERISTAS: Esta categoría tiene que ver con la identidad sexual y de género,
mas que con la orientación sexual. Incluye a: los transexuales, travestís y
transformistas. Aquí se encuentran personas que transitan por su identidad de género,
con o sin in-tervención quirúrgica. Las personas trans, pueden tener una orientación
sexual homosexual, bisexual o heterosexual.
• Travestí: aquella persona que expresa su identidad de género de
manera permanente o transitoria, a través de la utilización de
prendas de vestir y actitudes del sexo opuesto. No hacen cambio
de sexo biológico, como los transexuales.
• Transexual: Aquella persona que psicológicamente se siente del género
que no se corresponde con el sexo con el que biológicamente ha nacido.
L@s transexuales pueden adecuar su aspecto físico al género con el que
se sienten identificad@s, pero ello no significa que necesariamente
vayan a someterse a una operación de cambio de sexo…Much@s
transexuales siguen manteniendo su sexo biológico.
• Transformistas: Drag Queens y Drag Kings: No es
necesariamente gay o lesbiana, también puede ser
heterosexual, y viste prendas masculinas o femeninas, bajo
una mirada teatral y sarcástica. Su esencia es la burla. Se
caracterizan por la exageración de la masculinidad o
feminidad, que hace evidente en el vestuario, el maquillaje
y el humor.
No importa la edad, la clase social, la raza, la
religión, la ocupación o la profesión. Cualquier
persona puede ser GAY, LESBIANA, BISEXUAL
o TRANSGENERISTA.
Si en algún momento de su vida usted o alguien
cercano ha sentido que es LGBT es bueno que
sepa: que si bien no es muy común (se habla de
que aproximadamente el 6% de la población
masculina y el 3% de la femenina podría llegar a
serlo) esto no necesariamente implica:
Anormalidad
o rareza.
Indefinición.
Perversión.
Inmoralidad
o
Pecado.
Enfermedad
mental.
¿?
• Es un tema vedado, vetado, rotulado, de eso
no se habla.
• Es necesario abrir el debate.
Por qué
• Es importante normalizarlo.
hablar de
• Hay que superar el heteronormatividad.
• Hay que superar la homofobia.
este tema
• Hay que superar la discriminación.
• Hay que superar la ignorancia.
• Hay que romper el silencio...
• Hay que superar los prejuicios y las distorsiones.
• Hay que evitar la negación de existencia de
personas LGTB.
• Hay que llegar al respeto por la diferencia, que
implica la INCLUSIÓN real.
• Así se contribuye a la construcción de la paz
desde los micros escenarios, para tener un País
más armónico y justo.
• La homofobia es una realidad en nuestro sistema
educativo. El miedo de los adolescentes LGBT a
aceptarse y/o hacerse visibles está más que justificado.
• Existe un alto grado de desconocimiento de la realidad
LGTB entre estudiantes, pero también entre educadores.
• Asimismo, también se aprecia un desconocimiento de
temas básicos de sexualidad, como es la diferencia entre
sexo/género/orientación sexual/prácticas sexuales. La
invisibilidad de la sexualidad en general, pero de las
sexualidades minoritarias en particular, es casi absoluta,
dejando que los alumnos desarrollen prejuicios e ideas
equivocadas.
• Se observa una preocupante pasividad de los profesores y
orientadores o sólo ante la sexualidad, sino ante los casos de acoso
por motivo de orientación sexual o identidad de género. (Generelo y
Pichardo, 2005:27)
Impedir o limitar el
acceso a la
educación, por este
aspecto.
Brindar educación o
elaborar textos escolares
basados en estereotipos
negativos.
Impedir o limitar el acceso a
cualquier servicio público
basado en el hecho de que
la apariencia física no
corresponde al rol de género
socialmente asignado.
Obligar a las personas a
asumir roles rígidos de
género, en particular en lo
relacionado con la
presentación personal.
Hostigamiento en el
lugar de trabajo o de
estudio en razón de la
orientación sexual o
identidad de género.
Invisibilidad
complementada
con el silencio.
Contagio del
estigma.
El continuo de la
homofobia.
Ausencia de
apoyo familiar.
Horizonte de la
injuria.
La normalización
de la
homofobia.
Recomendaciones en busca de la
erradicación de la homofobia:
Ofrecer un discurso
inequívoco.
Incluir la educación
diverso-efectiva-
sexual, en los
currículos
Dotar las bibliotecas
escolares de materiales
informativos de calidad.
Formar a la comunidad
educativa en respeto,
reconocimiento e inclusión, y
en habilidades para trabajar
con dicha realidad.
Erradicar todo tipo de
comentarios, insultos o
bromas con contenido
homófobo del ámbito
escolar.
Intente apoyar a las personas que están viviendo el proceso de
reconocerse en su diferencia. No permita que deserte!
No permitir ninguna
acción homofóba, sexista,
racista. Nada que atente
contra la expresión de la
libertad.
Ofrecer espacios para
que las personas
LGTB, socialicen e
intercambien
experiencias con
iguales.
Establecer líneas de
trabajo con la
comunidad para que
haya aceptación y
respeto a la
diferencia.
Educar en el respeto a la
diversidad como tarea de
todo docente. Educación
espacio para la
transformación.
Trabajar los propios
miedos y estereotipos
para tratar bien el
asunto.
Pautas de actuación frente al acoso:
Paul Patrick y Sue Sanders
Parar la agresión: Interrumpir
el comentario homófobo o
sexista, intervenir en el acoso
físico de forma inmediata.
Poner nombre a la agresión: nuestro
interés se centra en el comportamiento
de la persona agresora, no tanto en que
la persona agredida sea lgtb, por lo que
hay que tener cuidado para no señalar
la sexualidad agredida.
Situar el acoso en un contexto
más amplio: mostrar que tu
escuela y sus valores están
explícitamente en contra del
acoso escolar.
Demandar un cambio de
comportamiento de la persona
agresora en el futuro próximo:
dejar claro que existen
consecuencias serias frente al
acoso escolar si no cambia su
comportamiento.
Comprobar a largo del tiempo
que la persona agredida está
bien, mostrando nuestro apoyo, e
informar sobre los derechos y
obligaciones del alumnado.
Un ejemplo: Plan decenal de
Educación 2006-2016-Colombia.
“En el tema dos, de los diez que componen el
plan, se habla de “Educación en y para la paz,
la convivencia y la ciudadanía” desde donde
las y los docentes interesados pueden
argumentar o sustentar ante directivas
renuentes a incluir el tema de diversidad
sexual el que si existe un respaldo estatal para
hacerlo. En su primer Macro Objetivo este
tema plantea lo siguiente:
1. Inclusión, diversidad, diferencia, identidad y
equidad.
“Diseñar y aplicar políticas públicas articuladas
intra e intersectorialmente que garanticen
una educación en y para la paz, la
convivencia y la ciudadanía, basadas en:
o Enfoque de derechos y deberes.
o Principios de equidad, inclusión, diversidad
social, económica, cultural, étnica, política,
religiosa, sexual y de género.
Los objetivos que se plantean para este
macrobjetivo son los siguientes:
o Garantizar la construcción de cultura de paz, basada en una
educación que trabaje en conocimientos, actitudes,
habilidades, emociones y competencias, que desarrollen en
todos los actores educativos la autonomía moral y ética, a
partir de la reflexión sobre la acción, haciendo realidad la
equidad, la legalidad, la inclusión social, el respeto y la
valoración de la diversidad étnica, económica, cultural,
religiosa, sexual y de género.
o Fomentar la inclusión y el reconocimiento de la diferencia
mediante la tolerancia, el respeto, el civismo, la comprensión,
el pluralismo y la cultura ciudadana desde la práctica reflexiva
con estudiantes y comunidad educativa.
o Desarrollar un sistema educativo con una política de
ciudadanía y convivencia que garantice la inclusión social, el
respeto, la aceptación, y la valoración de la diversidad étnica,
económica, cultural, política, sexual y religiosa.
• Fomentar una educación que garantice el desarrollo humano
integral a través de la inclusión social, el respeto, la
aceptación, y la valoración de la diversidad étnica,
económica, cultural, política, sexual bioambiental y religiosa,
desde lo cognitivo, axiológico, procedimental y convivencial.
• Generar en el sistema educativo y la escuela reflexiones y
acciones que promuevan el reconocimiento de las personas
con orientaciones sexuales e identidades de género diversas.
• Generar en el sistema educativo y la escuela reflexión y
acciones que promuevan la equidad de género con el fin de
prevenir y erradicar las desigualdades y violencias de género y
promover una cultura de paz y no-violencia.
• Generar en el sistema educativo y la escuela reflexión y
acciones que promuevan la inclusión de la educación para la
sexualidad con un enfoque de derechos constitucionales que
incluya los derecho sexuales y reproductivos, garantizando la
formación integral del ser humano” *
Bibliografía:
 UNESCO: Respuestas del sector de educación frente al
Bullying Homofóbico. Cuadernillo 8, Unesco 2012.
 Cobo, Paloma; Tello Romeo, Bullying en México, Conducta
violenta en niños y adolescentes. Editorial Lectorum, México
DF 2008.
 Teruel R. Jerónima, Estrategias para prevenir el bullying en las
aulas, ediciones piramide, Madrid, 2007.
 Magendzo K. Abraham et al, Intimidación entre estudiantes.
Cómo identificarlos y cómo atenderlos. LOM ediciones,
Santiago, 2004.
 Muñoz S. Hernando et al. DIVERDIFERENCIAS. Material
pedagógico, Bogotá, 2012. Generelo L., Jesús y Pichardo
G., José, Cood. (2006), “ Homofobia en el sistema
educativo”, Madrid: COGAM.
 COGAM, otros. “El amor y el sexo no son de un solo
color” Guía educativa, Madrid.
 Raquel Platero Méndez y Emilio Gómez Ceto.
“ Herramientas para combatir el bullyng homofóbico.
Madrid, Talasa ed. 2007.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bullying (acoso escolar)
Bullying (acoso escolar)Bullying (acoso escolar)
Bullying (acoso escolar)
Deyaneira Trapala Ü
 
Bullying
BullyingBullying
Bullyng, causas y consecuencias
Bullyng, causas y consecuenciasBullyng, causas y consecuencias
Bullyng, causas y consecuencias
Idiem69
 
El bulliyng psicologia social i (1)
El bulliyng psicologia social i (1)El bulliyng psicologia social i (1)
El bulliyng psicologia social i (1)Cristelli Rivera
 
proceso formativo
proceso formativoproceso formativo
proceso formativo
AnaCondanLainez
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Horacio Guevara
 
Prevención del abuso escolar (bullying) a padres
Prevención del abuso escolar (bullying) a padresPrevención del abuso escolar (bullying) a padres
Prevención del abuso escolar (bullying) a padresangelamariamoreno
 
Acoso
AcosoAcoso
Acoso
jhoana1827
 
Bullying o acoso escolar
Bullying o acoso escolar Bullying o acoso escolar
Bullying o acoso escolar Michk Sogbie
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Mayte Orta
 
EL BULLYING O LA INTIMIDACIÓN ESCOLAR
EL BULLYING O LA INTIMIDACIÓN ESCOLAREL BULLYING O LA INTIMIDACIÓN ESCOLAR
EL BULLYING O LA INTIMIDACIÓN ESCOLAR
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Taller para niños bullying javier
Taller para niños bullying javierTaller para niños bullying javier
Taller para niños bullying javier
Javier Armendariz
 

La actualidad más candente (18)

Bullying (acoso escolar)
Bullying (acoso escolar)Bullying (acoso escolar)
Bullying (acoso escolar)
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Acoso escolar. Grupo B.
Acoso escolar. Grupo B.Acoso escolar. Grupo B.
Acoso escolar. Grupo B.
 
Jornada De Convivencia Toni Cano 1
Jornada De Convivencia Toni Cano  1Jornada De Convivencia Toni Cano  1
Jornada De Convivencia Toni Cano 1
 
Bullyng, causas y consecuencias
Bullyng, causas y consecuenciasBullyng, causas y consecuencias
Bullyng, causas y consecuencias
 
El bulliyng psicologia social i (1)
El bulliyng psicologia social i (1)El bulliyng psicologia social i (1)
El bulliyng psicologia social i (1)
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
 
proceso formativo
proceso formativoproceso formativo
proceso formativo
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Prevención del abuso escolar (bullying) a padres
Prevención del abuso escolar (bullying) a padresPrevención del abuso escolar (bullying) a padres
Prevención del abuso escolar (bullying) a padres
 
Acoso
AcosoAcoso
Acoso
 
Bullying o acoso escolar
Bullying o acoso escolar Bullying o acoso escolar
Bullying o acoso escolar
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
EL BULLYING O LA INTIMIDACIÓN ESCOLAR
EL BULLYING O LA INTIMIDACIÓN ESCOLAREL BULLYING O LA INTIMIDACIÓN ESCOLAR
EL BULLYING O LA INTIMIDACIÓN ESCOLAR
 
Katytha Lulytha
Katytha LulythaKatytha Lulytha
Katytha Lulytha
 
Taller para niños bullying javier
Taller para niños bullying javierTaller para niños bullying javier
Taller para niños bullying javier
 

Similar a Catedra regional santa fe de ant

ACOSO ESCOLAR.pptx
ACOSO ESCOLAR.pptxACOSO ESCOLAR.pptx
ACOSO ESCOLAR.pptx
TuxpanNiosdeSantaFe
 
gfkjhkjhljk
gfkjhkjhljkgfkjhkjhljk
gfkjhkjhljk
peter6204
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Alejandro Rocha
 
El Bulliying
El BulliyingEl Bulliying
El Bulliying
Stacy Tellez
 
Responsabilidad social.pdf
Responsabilidad social.pdfResponsabilidad social.pdf
Responsabilidad social.pdf
DavidCater2
 
Monografia del bullying del bullying
Monografia del bullying del bullyingMonografia del bullying del bullying
Monografia del bullying del bullyingJoSe Manayay C.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
jefersonacos
 
MAOTONEO
MAOTONEOMAOTONEO
MAOTONEO
jejerson
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
jefersonacos
 
Bullying, un caso muy común y preocupante
Bullying, un caso muy común y preocupanteBullying, un caso muy común y preocupante
Bullying, un caso muy común y preocupante
Rocío Castro
 
Presentacion bullying infantil en méxico
Presentacion bullying infantil en méxicoPresentacion bullying infantil en méxico
Presentacion bullying infantil en méxico
acsg26
 
La violencia escolar presentacion para t g a
La violencia escolar presentacion para t g aLa violencia escolar presentacion para t g a
La violencia escolar presentacion para t g a
Luis Lòpez
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
mahdileimy
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
leidyfranco37
 
violencia en la familia y bullying
violencia en la familia y bullyingviolencia en la familia y bullying
violencia en la familia y bullyingNena Del Blin Blin
 

Similar a Catedra regional santa fe de ant (20)

Bullying en nuestro país
Bullying en nuestro paísBullying en nuestro país
Bullying en nuestro país
 
ACOSO ESCOLAR.pptx
ACOSO ESCOLAR.pptxACOSO ESCOLAR.pptx
ACOSO ESCOLAR.pptx
 
gfkjhkjhljk
gfkjhkjhljkgfkjhkjhljk
gfkjhkjhljk
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
El Bulliying
El BulliyingEl Bulliying
El Bulliying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Responsabilidad social.pdf
Responsabilidad social.pdfResponsabilidad social.pdf
Responsabilidad social.pdf
 
Monografia del bullying del bullying
Monografia del bullying del bullyingMonografia del bullying del bullying
Monografia del bullying del bullying
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
MAOTONEO
MAOTONEOMAOTONEO
MAOTONEO
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Bullying, un caso muy común y preocupante
Bullying, un caso muy común y preocupanteBullying, un caso muy común y preocupante
Bullying, un caso muy común y preocupante
 
Presentacion bullying infantil en méxico
Presentacion bullying infantil en méxicoPresentacion bullying infantil en méxico
Presentacion bullying infantil en méxico
 
La violencia escolar presentacion para t g a
La violencia escolar presentacion para t g aLa violencia escolar presentacion para t g a
La violencia escolar presentacion para t g a
 
Bullying 200 final
Bullying 200 finalBullying 200 final
Bullying 200 final
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
violencia en la familia y bullying
violencia en la familia y bullyingviolencia en la familia y bullying
violencia en la familia y bullying
 

Más de Javier Montoya

Simposio de infancia y adolescencia (fil eminimizer)
Simposio de infancia y adolescencia (fil eminimizer)Simposio de infancia y adolescencia (fil eminimizer)
Simposio de infancia y adolescencia (fil eminimizer)
Javier Montoya
 
Encuesta aplicada
Encuesta aplicadaEncuesta aplicada
Encuesta aplicada
Javier Montoya
 
Iv simposio infancia y adolescencia
Iv simposio infancia y adolescenciaIv simposio infancia y adolescencia
Iv simposio infancia y adolescencia
Javier Montoya
 
Percepción de los adolescentes frente al aborto
Percepción de los adolescentes frente al abortoPercepción de los adolescentes frente al aborto
Percepción de los adolescentes frente al aborto
Javier Montoya
 
Aborto o solución
Aborto o soluciónAborto o solución
Aborto o solución
Javier Montoya
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
Javier Montoya
 
Por cuatro esquinitas de nada
Por cuatro esquinitas de nadaPor cuatro esquinitas de nada
Por cuatro esquinitas de nada
Javier Montoya
 
Función de la comisaría
Función de la comisaríaFunción de la comisaría
Función de la comisaría
Javier Montoya
 
Diapositivas violencia intrafamiliar niños
Diapositivas violencia intrafamiliar   niñosDiapositivas violencia intrafamiliar   niños
Diapositivas violencia intrafamiliar niños
Javier Montoya
 
8937
89378937
130212 boletin humanitario_mensual_dic_ene_2013
130212 boletin humanitario_mensual_dic_ene_2013130212 boletin humanitario_mensual_dic_ene_2013
130212 boletin humanitario_mensual_dic_ene_2013
Javier Montoya
 
Idp municipal authorities colombia may 2013 final
Idp municipal authorities colombia may 2013 finalIdp municipal authorities colombia may 2013 final
Idp municipal authorities colombia may 2013 final
Javier Montoya
 
Desplazamiento
DesplazamientoDesplazamiento
Desplazamiento
Javier Montoya
 
Monogr29 6
Monogr29 6Monogr29 6
Monogr29 6
Javier Montoya
 
Informe ddhh 2008-2013
Informe ddhh 2008-2013Informe ddhh 2008-2013
Informe ddhh 2008-2013
Javier Montoya
 
310513 informe desplazamiento 2012
310513 informe  desplazamiento 2012310513 informe  desplazamiento 2012
310513 informe desplazamiento 2012
Javier Montoya
 
Colombia report-2012
Colombia report-2012Colombia report-2012
Colombia report-2012
Javier Montoya
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimientoJavier Montoya
 

Más de Javier Montoya (18)

Simposio de infancia y adolescencia (fil eminimizer)
Simposio de infancia y adolescencia (fil eminimizer)Simposio de infancia y adolescencia (fil eminimizer)
Simposio de infancia y adolescencia (fil eminimizer)
 
Encuesta aplicada
Encuesta aplicadaEncuesta aplicada
Encuesta aplicada
 
Iv simposio infancia y adolescencia
Iv simposio infancia y adolescenciaIv simposio infancia y adolescencia
Iv simposio infancia y adolescencia
 
Percepción de los adolescentes frente al aborto
Percepción de los adolescentes frente al abortoPercepción de los adolescentes frente al aborto
Percepción de los adolescentes frente al aborto
 
Aborto o solución
Aborto o soluciónAborto o solución
Aborto o solución
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
 
Por cuatro esquinitas de nada
Por cuatro esquinitas de nadaPor cuatro esquinitas de nada
Por cuatro esquinitas de nada
 
Función de la comisaría
Función de la comisaríaFunción de la comisaría
Función de la comisaría
 
Diapositivas violencia intrafamiliar niños
Diapositivas violencia intrafamiliar   niñosDiapositivas violencia intrafamiliar   niños
Diapositivas violencia intrafamiliar niños
 
8937
89378937
8937
 
130212 boletin humanitario_mensual_dic_ene_2013
130212 boletin humanitario_mensual_dic_ene_2013130212 boletin humanitario_mensual_dic_ene_2013
130212 boletin humanitario_mensual_dic_ene_2013
 
Idp municipal authorities colombia may 2013 final
Idp municipal authorities colombia may 2013 finalIdp municipal authorities colombia may 2013 final
Idp municipal authorities colombia may 2013 final
 
Desplazamiento
DesplazamientoDesplazamiento
Desplazamiento
 
Monogr29 6
Monogr29 6Monogr29 6
Monogr29 6
 
Informe ddhh 2008-2013
Informe ddhh 2008-2013Informe ddhh 2008-2013
Informe ddhh 2008-2013
 
310513 informe desplazamiento 2012
310513 informe  desplazamiento 2012310513 informe  desplazamiento 2012
310513 informe desplazamiento 2012
 
Colombia report-2012
Colombia report-2012Colombia report-2012
Colombia report-2012
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Catedra regional santa fe de ant

  • 1. “Acoso e Intimidación Escolar, un asunto de todos”. Catedra Abierta Regional-Universidad de Antioquia- Seccional Occidente.  Hernando Muñoz Sánchez  ViceDecano-Facultad de Ciencias Sociales y Humanas- Universidad de Antioquia.  Lic. En Administración y Supervisión Educativa. – Universidad de la Sabana  Trabajador Social – Universidad Pontificia Bolivariana.  Esp. En Familia- Universidad Pontificia Bolivariana.  Esp. En Investigación Social- Universidad de Antioquia.  Magister en Cooperación y Desarrollo-Universidad de Barcelona.  Doctorando Perspectiva de Género en las Ciencias Sociales-Universidad Complutense de Madrid. hmunozs700@hotmail.com  2013
  • 2. Introducción:  Es un fenómeno que se ha empezado a estudiar hace poco, debido al incremento de las agresiones y las formas. Aunque ha estado presente hace mucho.  Bullying es un termino inglés derivado de un vocablo danés que significa acoso, se aplica a diversos tipos de violencia ejercida en el marco formal de las instituciones.  No hay traducción literal al castellano como sinónimo se utiliza acoso. Otros han usado intimidación, matoneo, hostigamiento, amenaza, …
  • 3. Definiciones:  “Es una forma de comportamiento violento intencional, dañino y persistente, que se puede ejercer durante semanas o incluso meses, y supone una presión hacia las víctimas que las deja en situación de compleja indefensión. En toda situación de bullying hay siempre un abuso de poder y un deseo de intimidar y dominar” (Sharp y Smith, 1994).
  • 4.  “Es un continuo y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un niño por parte de uno u otros, que se comportan con él cruelmente con el objeto de someterlo, apocarlo, asustarlo, amenazarlo y que atentan contra la dignidad del niño” (Informe Cisneros VII, 2005)  “…Cuando nos referimos a la intimidación en las instituciones educativas, estamos haciendo referencia al hostigamiento, el acoso, la amenaza sistemática que un estudiante o grupo de estudiantes realiza a otro estudiante hombre o mujer… Pareciera que su fin es lesionar a otro, producir daño, destruir, contrariar o humillar… Sin embargo, la intimidación es una acción violenta, distinta a las peleas o duelos entre estudiantes ya los enfrentamientos entre pandillas. La intimidación incluye desde ofensas sutiles hasta la violencia física que ocurre en forma reiterativa. Acciones repetitivas y permanentes” (Kolstrein, Toledo y Rosenfeld, 2004)
  • 5.  El bullying puede incluir burlas, provocación, uso de apodos hirientes, manipulación psicológica, violencia física y/o exclusión social. El bullying puede realizarlo un solo niño o un grupo de estudiantes. Puede ser directo, por ejemplo exigiendo dinero o pertenencias; o indirecto, es decir, un grupo de estudiantes difunde rumores acerca de una tercera persona. El matonaje cibernético o cyber bullying es hostigamiento a través de correos electrónicos, teléfonos celulares, mensajes de texto y sitios difamatorios en la red. Los niños y niñas más vulnerables al bullying son aquellos con alguna discapacidad, que manifiestan una orientación sexual diferente a la establecida, que provienen de una minoría étnica o cultural, o de un grupo socio-cultural determinado. Tanto para quien ejerce violencia (agresor) como para quien la recibe (agredido), esta interacción determina dificultades interpersonales y un rendimiento académico deficiente. Existe una mayor probabilidad de depresión, soledad, ansiedad y baja autoestima en estudiantes víctimas de bullying que en sus compañeros. Las personas que ejercen violencia con frecuencia actúan agresivamente producto de la frustración, la humillación o la ira, en respuesta al ridículo social.
  • 6.  El bullying o matonaje escolar homofóbico es un problema universal. Implica la violación de los derechos de estudiantes y docentes e impide nuestra capacidad colectiva para obtener una Educación de Calidad para Todos. Sin embargo, hasta ahora, ha habido poca preocupación en abordar sus causas y efectos. Esto se debe, en parte, a la existencia de sensibilidades dependientes de contextos específicos y a la falta de reconocimiento y comprensión del problema. Además de quererse invisibilizar, nadie quiere confrontarlo porque sienten su reputación expuesta.
  • 7. El Bullyin homofóbico:  Es un tipo específico de violencia escolar que se basa en la orientación sexual y/o identidad de género supuesta o real. Enfrentar el bullying homofóbico puede ser un desafío, especialmente, en contextos donde la homosexualidad es un tema delicado o ilegal. Algunos países han sido capaces de realizar mayores avances que otros. Sin embargo, muchos países tienen políticas y formas de intervención vigentes para impedir y enfrentar la violencia escolar en entornos educacionales, pudiendo estas formas de acción proporcionar un marco dentro del cual incorporar medidas para enfrentar el bullying homofóbico, en particular.
  • 8. Algunos datos para Latinoamérica: (fuente UNESCO 2012: cuadernos de CEPAL 104, Marcela Román y Javier Morillo -2011-))  El 51.1% de los estudiantes de sexto grado de educación primaria de 16 países latinoamericanos examinados dicen haber sido víctimas de insultos, amenazas, golpes o robos, (bullying) por parte de sus compañeros de escuela durante el mes anterior al que se recogieron los datos.  Las agresiones más frecuentes fueron el robo (39.4%), seguida de la violencia verbal (26.6%), y la violencia física (16.5%)  Respecto a la violencia física entre alumnos, cinco países muestran altos niveles: Argentina (23.5%), Ecuador (21.9%) Republica Dominicana (21.8%), Costa Rica (21.2%) y Nicaragua (21.2%).  El estudio constata además que los niños y niñas victimas de bullying logran un desempeño en lectura y matemáticas significativamente inferior al de quienes no sufren este maltrato.
  • 9. Aspectos claves:  Es un fenómeno que ocurre entre dos o más iguales, más o menos cercanos en edad. A pesar de esto, se denota un desequilibrio de poder entre los participantes.  Los actos negativos son deliberados, repetitivos, sistemáticos, persistentes. Actos que pocas veces son denunciados, por el miedo del ofendido. Es muy diferente de las peleas ocasionales o desacuerdos entre dos personas o grupos de igual poder y fuerza. Siempre hay daño emocional.
  • 10. Características:  Es una acción agresiva e intencionalmente dañina.  Se produce en forma repetitiva.  Se da en una relación con desequilibrio de poder.  Se da sin provocación de la víctima.  Provoca siempre daño emocional, no siempre físico.  Busca someter al víctima.  El acoso y las agresiones pueden venir or uno o varios agresores.
  • 11. Las agresiones pueden ser clasificadas:  Física: Golpear, destruir pertenencias personales  Verbal directa: sobrenombres, insultar, humillar.  Agresión indirecta: propagar e inventar rumores, excluir socialmente.  Cyberbullying: amenazas, difamaciones, groserías a través de mensajes de texto por teléfonos móviles, las redes sociales…
  • 12. Tipo de participantes: Agresor/es: quien pega, lástima, dice o gesticula algo con el fin de ejercer el acoso. Víctima: Sobre la cual se realiza el abuso. Testigos: su presencia implica complicidad, no se involucran directamente en las agresiones.
  • 13. Acciones que intimidan:  Golpes sin motivo.  Provocaciones continuas.  Acosos físicos: (empujones, patadas, golpes)  Sobrenombres degradantes.  Insultos a ellos o a sus familiares.  Agresiones verbales.  Burlas. (descalificaciones)  Chismes, rumores.  Envió de notas anónimas.  Aislarles de algunas actividades.  Chantajes (entreguen dinero o sus cosas).  Destruyen sus pertenencias, tareas, etc.  Terror (amenazas de probar algo contra ellos o sus familiares).  Denigración por su situación socioeconómica, intelectual, emocional, étnica, orientación sexual.  Ninguneo.  Desprecio-ridiculización.
  • 14. Perfil del acosador:  Baja autoestima.  Constante exposición a modelos agresivos.  Comportamiento provocador.  Rasgos innatos de personalidad(impulsividad, arrojo, agresividad, etc. )  Carencia afectiva.  Carencia de valores.  Dificultades en la resolución de conflictos.  Falta de relación paterno-filial.  Falta de comunicación.
  • 15. Según expertos criminalistas y psicólogos, un niño puede ser autor de bullying cuando:  Espera y quiere que hagan siempre su voluntad.  No se siente bien o no disfruta con otros niños.  Sufre intimidaciones o algún tipo de abuso en casa, en la escuela o en la familia.  Es frecuentemente humillado por adultos.  Vive bajo constante presión para que tenga éxito en sus actividades.
  • 16. El psicólogo, César Augusto Sierra: (24 Ene 2012 Estudio de la Universidad Politécnico Grancolombiano)
  • 17. Perfil de la víctima:  Tiene escasos recursos o habilidades para reaccionar ante situaciones comprometedoras.  Poca sociabilidad, son sensibles y frágiles, por lo que son propensos a convertirse en “esclavos”.  Acatamiento de las normas que los más fuertes les imponen por miedo, por vergüenza o por conformismo; de este modo se convierten en los más perjudicados por las amenazas y agresiones que sufren.
  • 18. Del otro lado están las “víctimas”. Si son hombres evitan participar en juegos exclusivos de niños, como el fútbol. En cambio prefieren compartir con niñas y ser los líderes dominantes, incluso llegan a ser agresivos con ellas. Cuando se sienten ofendidos o atacados pueden tomar dos actitudes: o denunciarlo ante el profesor o ignorar la agresión. En la mayoría de los casos tienen una reacción sumisa. Son inseguros, suelen tener baja autoestima, les atemoriza participar en público y exponer sus ideas. Su comportamiento puede variar entre la ansiedad y la agresividad. Causan irritación y tensión a su alrededor. Cuando un niño está siendo víctima de violencia escolar se torna callado, deja de jugar, pierde el apetito, le gusta estar solo, permanece encerrado, es inseguro cuando intenta relacionarse con los demás.
  • 19. Perfil de los testigos:  Sentimientos de inseguridad.  Baja auto-estima.  Corren el riesgo de convertirse en víctimas o agresores, según su personalidad.  No se implican directamente en el abusos, tienen miedo, y no quieren ser la siguiente víctima.
  • 20. Cristina de la Torre (El espectador Abril 30- 2012) En Colombia el matoneo se salió de madre. A maestros y padres de familia y a la clase dirigente parece tenerles sin cuidado. Si se dicta en los colegios cátedra de educación sexual, si se instruye sobre el efecto nocivo de las drogas, ¿por qué no crear una cátedra de convivencia que desarrolle en el niño un sentido moral de respeto a sí mismo y a los demás? ¿Por qué no se vigila en los planteles el juego de los niños y el cumplimiento de sus reglas? ¿Por qué no se divulga la experiencia del colegio José María Carbonell de Cali, donde brigadas de los propios estudiantes median con éxito admirable en los conflictos entre compañeros? ¿Hasta cuándo este mutismo frente a hechos tan brutales como que a uno de los agresores de Alexánder, de diez años, ya en su barrio lo llamaban “el patrón”?
  • 21. Indicadores que develan bullying:  Retraimiento, silencio, pensativo.  No querer ir al colegio sin razón aparente.  Capar clases.  Hacerse el enfermo a menudo en casa o en el cole.  Presentar conductas violentas sin causa.  “perder” sus cosas o que se las roben.  Llegar con morados o golpes del cole.  Temor, miedo, tristeza, decaimiento.  Bajar rendimiento escolar.  Llorar fácilmente cuando se habla del cole.  Andar enojado, cansado enfermo.  No tener amigos en el colegio.
  • 22. Aspectos a resaltar:  Es importante recordar la influencia, el impacto que tienen los diferentes ambientes sociales y familiares en el desarrollo de la personalidad y del comportamiento social.  Las victimas en su vida adulta van a tener la autoestima baja, problemas de introversión, depresión, incluso intentos de suicidio.  Con más frecuencia de lo que se cree, se presentan situaciones en las que los chicos-as juegan dos papeles, pueden ser en un momento victimas y en otro victimarios. Dependiendo del ambiente en que se encuentre.
  • 23.  Los testigos en general experimentan sentimientos de rabia, miedo, tristeza o indiferencia. Se desestabilizan con la conducta de los agresores y se sienten menos solidarios con las victimas.  Las victimas suelen ser jóvenes con algún tipo de discapacidad, o manejan una estética diferente, de vanguardia, o son de otra raza, u orientación sexual o identidad de género no hegemónica. etc.  Si ser testigo se convierte en practica recurrente, estaremos en situaciones de morbo o de impotencia.  De los riesgos y consecuencias más comunes para los participantes del bullying, las ideas suicidas son las más graves .
  • 24. La sexualidad humana:  La sexualidad humana debe ser entendida como un punto de cruce entre naturaleza y contexto socio-cultural.  Históricamente la S.H. no ha sido tratada –ni en el ámbito privado ni el público- de forma espontánea, como una más de las manifestaciones de la vida en sociedad: por el contrario, ha sido recubierta por el velo del tabú, del silencio o del pecado.  La norma heterosexual se sitúa, de esta forma, en la cúspide de la jerarquía de las prácticas sexuales. –Con unas características-!!
  • 25.  Nacer hombre o mujer en una sociedad no es un hecho irrelevante. El nacimiento en un cuerpo femenino o masculino, es decir, la designación de nuestro cuerpo como “de hombre” o “de mujer”, tendrá unas consecuencias sociales en términos de lo que “deberá” ser nuestro proyecto vital, nuestra posición social, nuestras tareas o la forma en que podemos expresar nuestra sexualidad.  La S.H. tiene como elemento diferenciador fundamental de la sexualidad animal que está cargada de significados y simbolismos; la S.H. es una construcción social, es decir, es un producto histórico en constante reelaboración, lleno de significados, símbolos y tareas sociales.  El punto de partida de las sexualidad es el cuerpo, que se convierte en un campo de batalla. En el cuerpo se enraíza la sexualidad, pero el cuerpo no determina la misma. Sobre los cuerpos pesa la prescripción social…
  • 26. La sexualidad es una forma de interactuar socialmente y de comunicarse; es una forma de conocimiento del otro-a, de relación de acercamiento… En resumen hablar de sexualidad es mucho más que hablar de:  heterosexualidad Matrimonio Procreación Maternidad/paternidad Amor (romántico) Grupo de edad determinado Pareja
  • 27. Redefinir la sexualidad tradicional, es aludir a:  cuerpo (como espacio de elección y construcción) Contexto socio cultural Placer Comunicación Autoconocimiento Desarrollo personal Entonces podemos definir la S.H. como el punto de intersección entre biología y cultura; una actividad social cargada de símbolos, tareas, normas, prescripciones, que comienza en el cuerpo y acaba en la sociedad, o viceversa. Sólo se concibe como producto de la interacción social.
  • 28. Conjunto amplio de conformaciones, percepciones, prácticas y subjetividades distintas asociadas a la sexualidad, en todas sus dimensiones biológicas, psicológicas y sociales. Multiplicidad de deseos y de los modos de resolución en las relaciones afectivas y eróticas existentes en la humanidad.
  • 29. Sexo: Es una distinción social basada en las diferencias biológicas entre hombres, mujeres e intersexuales. Esta distinción reúne tres factores asociados: el cromosómico, el hormonal y el anatómico. En la intersexualidad, una de cuyas formas es el hermafroditismo, existe la presencia simultanea, en un solo cuerpo de características biológicas tanto de varones como de hembras. Género: el conjunto de roles, tareas, comportamientos, emociones, espacios, actitudes y aptitudes que la sociedad espera que nosotros-as asumamos, en función de habitar un cuerpo femenino o masculino se denomina género. El género es una construcción social, que establece barreras rígidas entre lo que es ser “hombre” y lo que es ser “mujer”, siendo imposible encontrar puntos medios o categorías permeables entre ambos. *
  • 30. Orientación Sexual:  La ORIENTACION SEXUAL, se vincula con el deseo sexual. Es la atracción física y/o afectiva hacia un sexo determinado o hacia ambos sexos. No es necesario tener experiencia sexual para identificarse con cualquiera de las tres orientaciones sexuales.
  • 31. HETEROSEXUAL: • Si las emocione s, afecto y atracción sexual son hacia personas de sexo distinto al propio HOMOSEXUAL: • Si las emocione s, afecto y atracción sexual son hacia personas del mismo sexo BISEXUAL: • Si las emociones, afecto y atracción sexual son fuertes tanto hacia personas del mismo sexo como hacia personas del otro sexo. No es necesario que los bisexuales tengan experiencia sexual con ambos sexos en un mismo tiempo.
  • 32. El que se centra en aspectos de relativos al entorno (psicológicista) El que hace hincapié en aspectos de tipo genético y hormonal (biológicista) Existen fundamentalmente dos grupos teóricos explicativos de la conducta homosexual:
  • 33. Sería más acertado considerar que más que una única causa, la orientación del deseo es producto de la confluencia de varias, tampoco los datos empíricos avalan que la homosexualidad sea algo aprendido y por tanto, no se puede desaprender,… ni modificar. Tampoco por el momento, aunque los factores de tipo hormonal puedan tener su importancia no son capaces, por si solos, de dar explicación a la misma. Tampoco los estudios actuales permiten determinar si la orientación homosexual es una conducta estable o variable con el paso del tiempo.
  • 34.
  • 35. TRANSGENERISTAS: Esta categoría tiene que ver con la identidad sexual y de género, mas que con la orientación sexual. Incluye a: los transexuales, travestís y transformistas. Aquí se encuentran personas que transitan por su identidad de género, con o sin in-tervención quirúrgica. Las personas trans, pueden tener una orientación sexual homosexual, bisexual o heterosexual. • Travestí: aquella persona que expresa su identidad de género de manera permanente o transitoria, a través de la utilización de prendas de vestir y actitudes del sexo opuesto. No hacen cambio de sexo biológico, como los transexuales. • Transexual: Aquella persona que psicológicamente se siente del género que no se corresponde con el sexo con el que biológicamente ha nacido. L@s transexuales pueden adecuar su aspecto físico al género con el que se sienten identificad@s, pero ello no significa que necesariamente vayan a someterse a una operación de cambio de sexo…Much@s transexuales siguen manteniendo su sexo biológico. • Transformistas: Drag Queens y Drag Kings: No es necesariamente gay o lesbiana, también puede ser heterosexual, y viste prendas masculinas o femeninas, bajo una mirada teatral y sarcástica. Su esencia es la burla. Se caracterizan por la exageración de la masculinidad o feminidad, que hace evidente en el vestuario, el maquillaje y el humor.
  • 36. No importa la edad, la clase social, la raza, la religión, la ocupación o la profesión. Cualquier persona puede ser GAY, LESBIANA, BISEXUAL o TRANSGENERISTA. Si en algún momento de su vida usted o alguien cercano ha sentido que es LGBT es bueno que sepa: que si bien no es muy común (se habla de que aproximadamente el 6% de la población masculina y el 3% de la femenina podría llegar a serlo) esto no necesariamente implica:
  • 38. ¿? • Es un tema vedado, vetado, rotulado, de eso no se habla. • Es necesario abrir el debate. Por qué • Es importante normalizarlo. hablar de • Hay que superar el heteronormatividad. • Hay que superar la homofobia. este tema • Hay que superar la discriminación. • Hay que superar la ignorancia.
  • 39. • Hay que romper el silencio... • Hay que superar los prejuicios y las distorsiones. • Hay que evitar la negación de existencia de personas LGTB. • Hay que llegar al respeto por la diferencia, que implica la INCLUSIÓN real. • Así se contribuye a la construcción de la paz desde los micros escenarios, para tener un País más armónico y justo.
  • 40. • La homofobia es una realidad en nuestro sistema educativo. El miedo de los adolescentes LGBT a aceptarse y/o hacerse visibles está más que justificado. • Existe un alto grado de desconocimiento de la realidad LGTB entre estudiantes, pero también entre educadores. • Asimismo, también se aprecia un desconocimiento de temas básicos de sexualidad, como es la diferencia entre sexo/género/orientación sexual/prácticas sexuales. La invisibilidad de la sexualidad en general, pero de las sexualidades minoritarias en particular, es casi absoluta, dejando que los alumnos desarrollen prejuicios e ideas equivocadas. • Se observa una preocupante pasividad de los profesores y orientadores o sólo ante la sexualidad, sino ante los casos de acoso por motivo de orientación sexual o identidad de género. (Generelo y Pichardo, 2005:27)
  • 41.
  • 42. Impedir o limitar el acceso a la educación, por este aspecto. Brindar educación o elaborar textos escolares basados en estereotipos negativos. Impedir o limitar el acceso a cualquier servicio público basado en el hecho de que la apariencia física no corresponde al rol de género socialmente asignado. Obligar a las personas a asumir roles rígidos de género, en particular en lo relacionado con la presentación personal. Hostigamiento en el lugar de trabajo o de estudio en razón de la orientación sexual o identidad de género.
  • 43. Invisibilidad complementada con el silencio. Contagio del estigma. El continuo de la homofobia. Ausencia de apoyo familiar. Horizonte de la injuria. La normalización de la homofobia.
  • 44. Recomendaciones en busca de la erradicación de la homofobia: Ofrecer un discurso inequívoco. Incluir la educación diverso-efectiva- sexual, en los currículos Dotar las bibliotecas escolares de materiales informativos de calidad. Formar a la comunidad educativa en respeto, reconocimiento e inclusión, y en habilidades para trabajar con dicha realidad. Erradicar todo tipo de comentarios, insultos o bromas con contenido homófobo del ámbito escolar.
  • 45. Intente apoyar a las personas que están viviendo el proceso de reconocerse en su diferencia. No permita que deserte! No permitir ninguna acción homofóba, sexista, racista. Nada que atente contra la expresión de la libertad. Ofrecer espacios para que las personas LGTB, socialicen e intercambien experiencias con iguales. Establecer líneas de trabajo con la comunidad para que haya aceptación y respeto a la diferencia. Educar en el respeto a la diversidad como tarea de todo docente. Educación espacio para la transformación. Trabajar los propios miedos y estereotipos para tratar bien el asunto.
  • 46. Pautas de actuación frente al acoso: Paul Patrick y Sue Sanders Parar la agresión: Interrumpir el comentario homófobo o sexista, intervenir en el acoso físico de forma inmediata. Poner nombre a la agresión: nuestro interés se centra en el comportamiento de la persona agresora, no tanto en que la persona agredida sea lgtb, por lo que hay que tener cuidado para no señalar la sexualidad agredida. Situar el acoso en un contexto más amplio: mostrar que tu escuela y sus valores están explícitamente en contra del acoso escolar. Demandar un cambio de comportamiento de la persona agresora en el futuro próximo: dejar claro que existen consecuencias serias frente al acoso escolar si no cambia su comportamiento. Comprobar a largo del tiempo que la persona agredida está bien, mostrando nuestro apoyo, e informar sobre los derechos y obligaciones del alumnado.
  • 47. Un ejemplo: Plan decenal de Educación 2006-2016-Colombia. “En el tema dos, de los diez que componen el plan, se habla de “Educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía” desde donde las y los docentes interesados pueden argumentar o sustentar ante directivas renuentes a incluir el tema de diversidad sexual el que si existe un respaldo estatal para hacerlo. En su primer Macro Objetivo este tema plantea lo siguiente:
  • 48. 1. Inclusión, diversidad, diferencia, identidad y equidad. “Diseñar y aplicar políticas públicas articuladas intra e intersectorialmente que garanticen una educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía, basadas en: o Enfoque de derechos y deberes. o Principios de equidad, inclusión, diversidad social, económica, cultural, étnica, política, religiosa, sexual y de género. Los objetivos que se plantean para este macrobjetivo son los siguientes:
  • 49. o Garantizar la construcción de cultura de paz, basada en una educación que trabaje en conocimientos, actitudes, habilidades, emociones y competencias, que desarrollen en todos los actores educativos la autonomía moral y ética, a partir de la reflexión sobre la acción, haciendo realidad la equidad, la legalidad, la inclusión social, el respeto y la valoración de la diversidad étnica, económica, cultural, religiosa, sexual y de género. o Fomentar la inclusión y el reconocimiento de la diferencia mediante la tolerancia, el respeto, el civismo, la comprensión, el pluralismo y la cultura ciudadana desde la práctica reflexiva con estudiantes y comunidad educativa. o Desarrollar un sistema educativo con una política de ciudadanía y convivencia que garantice la inclusión social, el respeto, la aceptación, y la valoración de la diversidad étnica, económica, cultural, política, sexual y religiosa.
  • 50. • Fomentar una educación que garantice el desarrollo humano integral a través de la inclusión social, el respeto, la aceptación, y la valoración de la diversidad étnica, económica, cultural, política, sexual bioambiental y religiosa, desde lo cognitivo, axiológico, procedimental y convivencial. • Generar en el sistema educativo y la escuela reflexiones y acciones que promuevan el reconocimiento de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. • Generar en el sistema educativo y la escuela reflexión y acciones que promuevan la equidad de género con el fin de prevenir y erradicar las desigualdades y violencias de género y promover una cultura de paz y no-violencia. • Generar en el sistema educativo y la escuela reflexión y acciones que promuevan la inclusión de la educación para la sexualidad con un enfoque de derechos constitucionales que incluya los derecho sexuales y reproductivos, garantizando la formación integral del ser humano” *
  • 51. Bibliografía:  UNESCO: Respuestas del sector de educación frente al Bullying Homofóbico. Cuadernillo 8, Unesco 2012.  Cobo, Paloma; Tello Romeo, Bullying en México, Conducta violenta en niños y adolescentes. Editorial Lectorum, México DF 2008.  Teruel R. Jerónima, Estrategias para prevenir el bullying en las aulas, ediciones piramide, Madrid, 2007.  Magendzo K. Abraham et al, Intimidación entre estudiantes. Cómo identificarlos y cómo atenderlos. LOM ediciones, Santiago, 2004.  Muñoz S. Hernando et al. DIVERDIFERENCIAS. Material pedagógico, Bogotá, 2012. Generelo L., Jesús y Pichardo G., José, Cood. (2006), “ Homofobia en el sistema educativo”, Madrid: COGAM.  COGAM, otros. “El amor y el sexo no son de un solo color” Guía educativa, Madrid.  Raquel Platero Méndez y Emilio Gómez Ceto. “ Herramientas para combatir el bullyng homofóbico. Madrid, Talasa ed. 2007.