SlideShare una empresa de Scribd logo
El acoso, la vergüenza, el ser agredido y ser
víctima de uno o más estudiantes, es parte
de esta violencia, que se ha visto modificada
e incrementada en los últimos tiempos, por
las redes sociales y la Internet, por lo menos
en los Estados Unidos y en México.
El bully es una palabra del idioma inglés que
significa matón o agresor y de ahí se deriva
este acto. Sobre todo son los
preadolescentes y adolescentes quienes
padecen este mal que ha llegado a extremos
tan graves como el suicido, problemas
alimenticios como la bulimia, la anorexia y la
auto mutilación. Existen casos no tan
severos, pero que hacen que los niños se
llenen de ira, sentimientos de culpabilidad, y
baja autoestima.
El cambio drástico bel bullying en esta época
El ser blanco de bromas y acoso en las
escuelas ha existido durante muchos años y
la mayoría ha pasado por este tipo de actos,
pero las cosas han cambiado drásticamente
en la sociedad de hoy.
Una de las maneras que se están usando con
mayor regularidad para avergonzar,
amenazar y humillar a los preadolescentes o
adolescentes es el cyberbullying, que se
hace a través de las redes sociales y de los
teléfonos móviles, escondiéndose en el
anonimato de las redes, pueden llegar a
causar graves problemas.
Ha llegado a tal grado el problema que ya
son miles los niños que no quieren asistir a
las escuelas por el temor de ser victimizados
por otros estudiantes tanto en los Estados
Unidos como en México.
La raza, la religión, el ser distinto influye para
ser víctima del acoso
El acoso y las amenazas entre los más
jóvenes se da por su raza, color, religión,
preferencia sexual o porque no son
deportistas o populares. El preadolescente y
adolescente carece de la madurez suficiente
para saber enfrentar estos retos por sí solo y
tienen miedo de acercarse a cualquier
persona para poder hablar de este tipo de
problemas.
Para los padres es muy difícil detectar este
tipo de problemas en sus inicios, es hasta
que ya se ven ciertas actitudes que los
padres empiezan a ver por donde pude estar
el problema. La mayoría de los niños son los
que llegan a comentar a sus padres que es lo
que les está pasando ya que los maestros
son los últimos en darse cuenta de esta
clase de violencia.
El que ejerce el bullying quiere tener el poder
absoluto del otro y tenerlo bajo su dominio
absoluto, lo hace a base de insultos, palizas,
amenazas y haciendo uso de las redes
sociales y los teléfonos móviles.
El sociólogo noruego Dan Olweus fue el
pionero en el estudio de este
comportamiento en 1973, siendo éste el
primero en definir este fenómeno: “Un
alumno es agredido o se convierte en víctima
cuando está expuesto de forma repetida y
durante un tiempo a acciones negativas que
lleva a cabo otro alumno o varios de ellos”.
La familia, la escuela y el gobierno son
fundamentales en la lucha en contra del
bullying
La familia y los maestros son fundamentales
para ayudar a evitar este gravísimo
problema. Los padres deben fomentar la
unión, los valores, reglas de comportamiento
y sobre todo límites que ayudan en la
prevención del bullying. Ahora es mucho
más común ver que los padres no están en
casa, quizá los dos trabajan y dejan a los
hijos sin supervisión. Se ha perdido la
comunicación entre padres e hijos, ahora los
tratan como si fueran sus amigos y ese es un
grave error.
No son amigos de sus hijos, son sus padres
y estamos obligados a imponer reglas y
límites. Se debe de tener mayor
comunicación con los hijos, fomentar la
confianza de ellos hacia los padres y
aprender a saberlos escuchar.
Las escuelas han cerrado los ojos ante esta
terrible realidad y se debe de empezar a
tomar medidas drásticas para poder frenar
esta ola de violencia que está atacando en
muchos países.
El bullying se debe de cortar por la raíz. Las
familias, las escuelas, los gobiernos y los
medios de comunicación tienen en sus
manos el deber de hacerlo.
Los padres apenas se empiezan a percatar
de que el bullying no es lo que muchos de
nosotros pasamos hace tiempo ya. Es una
manera mucho más violenta que crea
victimas con efectos más poderosos que
hace años. Los padres de familia deben de
estar mucho más atentos a este tipo de
situaciones y no menospreciar a sus hijos.
El acoso escolar (también conocido
como hostigamiento escolar, matonaje
escolar, matoneo escolar o en inglés bullying)
es cualquier forma de maltratopsicológico,
verbal o físico producido entre escolares de
forma reiterada a lo largo de un tiempo
determinado tanto en el aula, como a través de
las redes sociales, con el nombre específico
de ciberacoso. Estadísticamente, el tipo de
violencia dominante es el emocional y se da
mayoritariamente en el aula y patio de los
centros escolares. Los protagonistas de los
casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas
en proceso de entrada en la adolescencia,
siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas
en el perfil de víctimas.
El acoso escolar es una forma característica y
extrema de violencia escolar.
El acoso escolar es una especie de tortura,
metódica y sistemática, en la que el agresor
sume a la víctima, a menudo con el silencio, la
indiferencia o la complicidad de otros
compañeros.1
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por
tanto, por una reiteración encaminada a
conseguir la intimidación de la víctima,
implicando un abuso de poder en tanto que es
ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta
fortaleza real o percibida subjetivamente) que
aquella. El sujeto maltratado queda, así,
expuesto física y emocionalmente ante el sujeto
maltratador, generándose como consecuencia
una serie de secuelas psicológicas (aunque
estas no formen parte del diagnóstico); es
común que el acosado viva aterrorizado con la
idea de asistir a la escuela y que se muestre
muy nervioso, triste y solitario en su vida
cotidiana. En algunos casos, la dureza de la
situación puede acarrear pensamientos sobre e l
suicidio e incluso su materialización,
consecuencias propias del hostigamiento hacia
las personas sin límite de edad.
Suelen ser más proclives al acoso escolar
aquellos niños que poseen diversidad funcional,
entre las cuales se pueden contar el síndrome
de Down, el autismo, síndrome de Asperger,
Tipos de acoso escolar
Bloqueo social
Agrupa las acciones de acoso escolar que
buscan bloquear socialmente a la víctima.
Todas ellas buscan el aislamiento social y
su marginación impuesta por estas conductas
de bloqueo.
Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un
grupo, de hablar o comunicar con otros, o de
que nadie hable o se relacione con él, pues son
indicadores que apuntan un intento por parte de
otros de quebrar la red social de apoyos del
niño.
Se incluye dentro de este grupo de acciones el
meterse con la víctima para hacerle llorar. Esta
conducta busca presentar al niño socialmente,
entre el grupo de iguales, como alguien flojo,
indigno, débil, indefenso, estúpido, llorica, etc. El
hacer llorar al niño desencadena socialmente en
su entorno un fenómeno
de estigmatización secundaria conocido
comomecanismo de chivo expiatorio. De todas
las modalidades de acoso escolar es la más
difícil de combatir en la medida que es una
actuación muy frecuentemente invisible y que no
deja huella. El propio niño no identifica más que
el hecho de que nadie le habla o de que nadie
quiere estar con él o de que los demás le
excluyen sistemáticamente de los juegos.
Hostigamiento
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar
que consisten en acciones de hostigamiento y
acoso psicológico que manifiestan desprecio,
falta de respeto y desconsideración por
la dignidad del niño. El desprecio, el odio, la
ridiculización, la burla, el menosprecio, los
motes, la crueldad, la manifestación gestual del
desprecio, la imitación burlesca son los
indicadores de esta escala.
Manipulación social
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar
que pretenden distorsionar la imagen social del
niño y “envenenar” a otros contra él. Con ellas
se trata de presentar una imagen negativa,
distorsionada y cargada negativamente de la
víctima. Se cargan las tintas contra todo cuanto
hace o dice la víctima, o contra todo lo que no
ha dicho ni ha hecho. No importa lo que haga,
todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo
de otros. A causa de esta manipulación de la
imagen social de la víctima acosada, muchos
otros niños se suman al grupo de acoso de
manera involuntaria, percibiendo que el acosado
merece el acoso que recibe, incurriendo en un
mecanismo denominado “error básico de
atribución”.
Coacción
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar
que pretenden que la víctima realice acciones
contra su voluntad. Mediante estas conductas
quienes acosan al niño pretenden ejercer un
dominio y un sometimiento total de su voluntad.
El que la víctima haga esas cosas contra su
voluntad proporciona a los que fuerzan o
tuercen esa voluntad diferentes beneficios, pero
sobre todo poder social. Los que acosan son
percibidos como poderosos, sobre todo, por los
demás que presencian el doblegamiento de la
víctima. Con frecuencia las coacciones implican
que el niño sea víctima de vejaciones, abusos o
conductas sexuales no deseadas que debe
silenciar por miedo a las represalias sobre sí o
sobre sus hermanos.
Exclusión social
Agrupa las conductas de acoso escolar que
buscan excluir de la participación al niño
acosado. El “tú no”, es el centro de estas
conductas con las que el grupo que acosa
segrega socialmente al niño. Al ningunearlo,
tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su
expresión, impedir su participación en juegos, se
produce el vacío social en su entorno.
Intimidación
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar
que persiguen amilanar, amedrentar, apocar o
consumir emocionalmente al niño mediante una
acción intimidatoria. Con ellas quienes acosan
buscan inducir el miedo en el niño. Sus
indicadores son acciones de intimidación,
amenaza, hostigamiento físico intimidatorio,
acoso a la salida del centro escolar.
Amenaza a la integridad[editar]
Agrupa las conductas de acoso escolar que
buscan amilanar mediante las amenazas contra
la integridad física del niño o de su familia, o
mediante la extorsión.
Causas
El agresor: características psicológicas y
entorno familiar
Principal: Acosador # El_Acosador_escolar
Aunque el acosador escolar no tiene por qué
padecer ninguna enfermedad mental o trastorno
de la personalidad grave, presenta normalmente
algún tipo de psicopatología.
Fundamentalmente, presenta ausencia
de empatía y algún tipo dedistorsión cognitiva.
La carencia de empatía explica su incapacidad
para ponerse en el lugar del acosado y ser
insensible al sufrimiento de este.
El entorno escolar
Se puede dar el caso de que la ausencia en
clase (o, en general, en el centro educativo) de
un clima adecuado de convivencia pueda
favorecer la aparición del acoso escolar. La
responsabilidad al respecto oscila entre la figura
de unos profesores que no han recibido una
formación específica en cuestiones de
intermediación en situaciones escolares
conflictiva, y la disminución de su perfil de
autoridad dentro de la sociedad actual.
Evolución de los casos de acoso escolar
El objetivo de la práctica del acoso escolar es
intimidar, apocar, reducir, someter, aplanar,
amedrentar y consumir, emocional e
intelectualmente, a la víctima, con vistas a
obtener algún resultado favorable para quienes
acosan o satisfacer una necesidad imperiosa de
dominar, someter, agredir, y destruir a los
demás que pueden presentar los acosadores
como un patrón predominante de relación
social con los demás.
En ocasiones, el niño que desarrolla conductas
de hostigamiento hacia otros busca, mediante el
método de «ensayo-error», obtener el
reconocimiento y la atención de los demás, de
los que carece, llegando a aprender un modelo
de relación basado en la exclusión y el
menosprecio de otros.
Con mucha frecuencia el niño o niña que acosa
a otro compañero suele estar rodeado muy
rápidamente de una banda o grupo de
acosadores que se suman de manera unánime
y gregaria al comportamiento de hostigamiento
contra la víctima. Ello es debido a la falta de una
autoridad exterior (por ejemplo, un profesor, un
familiar, etc.) que imponga límites a este tipo de
conductas, proyectando el acosador principal
una imagen de líder sobre el resto de sus
iguales seguidores.
A menudo la violencia encuentra una forma de
canalizarse socialmente, materializándose en un
mecanismo conocido de regulación de grupos
en crisis: el mecanismo del chivo expiatorio.
Destruir al que no es seguidor, al que se resiste,
al diferente, al que sobresale académicamente,
al imbuido de férreos principios morales, etc.
Consecuencias
El acoso escolar al igual que otras formas
de maltrato psicológico produce secuelas
biológicas (expresión de genes) y mentales.
Especialistas del Centro de Estudios sobre el
Estrés Humano (CSHS) del Hospital Louis-H.
Lafontaine de Canadá sugieren que las víctimas
acosadas son más vulnerables a padecer
problemas mentales como trastorno por estrés
postraumático,4
depresión y trastornos del
ánimo a medida que envejecen.5
Acoso escolar homofóbico
Artículo principal: Acoso escolar homofóbico
El acoso escolar homofóbico o gay bashing se
refiere a cualquier clase de daños hacia las
personas, tanto, psicológico, físico y moral por
tener o aparentar tener una orientación sexual
diferente. Obstáculos y aislaciones definen la
violencia escolar,- Ángela Gabàs Gasa afirma
en “El fenómeno de la exclusión social” “los
obstáculos que encuentran determinadas
personas para participar plenamente en la vida
social, viéndose privadas de alguna o varias de
las opciones consideradas como fundamentales
para su desarrollo humano”.
Prevención
Se estima que la intervención simultánea sobre
factores individuales, familiares y
socioculturales, es la única vía posible de
prevención del acoso escolar. La prevención se
puede realizar en distintos niveles.
Una prevención primaria sería responsabilidad
de los padres (apuesta por una educación
democrática y no autoritaria), de la sociedad en
conjunto y de los medios de comunicación (en
forma de autorregulación respecto de
determinados contenidos).
Una prevención secundaria sería las medidas
concretas sobre la población de riesgo, esto es,
los adolescentes (fundamentalmente, promover
un cambio de mentalidad respecto a la
necesidad de denuncia de los casos de acoso
escolar aunque no sean víctimas de ellos), y
sobre la población directamente vinculada a
esta, el profesorado (en forma de formación en
habilidades adecuadas para la prevención y
resolución de conflictos escolares).
Por último, una prevención terciaria serían las
medidas de ayuda a los protagonistas de los
casos de acoso escolar.
Consejos para evitarlo
La ayuda se puede agrupar en información para:
Padres,6
Profesores7
y Alumnos.8
Padres con hijas/os víctimas de acoso
escolar
Observe al niño o la niña, escuche y dialogue,
siempre mantenga la calma, En caso de ser
víctima, dígale que no es culpable, refuerce su
autoestima y comunique la situación al colegio,
también dele la oportunidad de ampliar su
círculo de amigas o amigos, mantenga una
buena comunicación basada en la confianza. ,
bloquear al remitente. Realizar actividades
específicas de sensibilización en el tema de la
violencia y la convivencia.
Recomendaciones a dar a su hija/o:
 No responder a las agresiones,
 Guardar los mensajes en caso de cibera
coso
Profesores con alumnos tanto víctimas como
acosadores
Para la prevención de acoso escolar es
necesaria la implicación y participación de toda
la comunidad y el diálogo con los niñas/os, las
familias, el profesorado y otros agentes sociales
presentes en el barrio donde se inserta el
colegio o escuela.
Conocer los mecanismos de protección de la
infancia, y educar en derechos a los niñas/os
previene la violencia entre iguales, propiciando
la identificación y superación tanto de
estereotipos como de prejuicios. Fomentar la
empatía y cohesión entre compañeros y las
relaciones basadas en la solidaridad y el respeto
mutuo. No se debe ocultar lo que sucede, ante
estas situaciones sea asertivo. Expresar
emociones para liberarse del sufrimiento y
encontrar así a personas que les ayuden,buscar
y solicitar ayuda. Verificar que los patios
deberán tengan la vigilancia adecuada y juegos
cooperativos. Defienda los derechos sin vulnerar
los de los demás, no minimizar la gravedad de
las agresiones, observe de manera sistemática
al niño o niña en todos los espacios, informando
al equipo directivo del centro, mediante una hoja
de observación, donde se recojan los hechos y
los implicados con la mayor precisión posible,
intentando actuar lo más inmediatamente
posible, haciendo intervenciones individuales
con las personas involucradas, las víctimas, los
agresores y los observadores, no haga de
mediador, debido a que siendo una situación en
la que existe un desequilibrio de poder, criticar a
uno a otro, puede acrecentar la intimidación y
provocar resentimiento. Intervenga con todo el
grupo para que las actitudes y conductas
negativas sean rechazadas por todos.Respete
el derecho del niño o la niña a elegir la persona
a quien desee contarle el problema, es
importante que haya una persona de referencia
y que no se le pida que cuente varias veces lo
que le sucede para evitar la revictimización.
Alumnos, tanto la víctima, acosador y
observador
Si observas un caso de acoso escolar: Puede
que sientas miedo o rechazo ante esa situación,
si ves que tú solo no puedes ponerle freno o
detenerlo, pide ayuda a un adulto. Esto no es
chivarse, es ser solidario con quien lo necesita.
Se tiene que apoyar compañero o compañera
que está siendo acosado, ya que nadie merece
que le traten mal.
 Si agredes, pegas o incomodas a un
compañero: Pregúntate: “¿Qué es lo que
me sucede?, ¿por qué me hace gracia o
me siento más fuerte cuando molesto a
otras personas?”, y piensa cómo se debe
sentir la persona a la que le estás haciendo
daño .Tienes que hablar de este
comportamiento con un adulto, alguien que
te escuche y te ayude. Tienes que controlar
tus emociones para que éstas no te
controlen a ti. La violencia no es una buena
manera de responder ante las situaciones
que te disgustan o te provocan enfado.
Cuando esto suceda, aléjate físicamente de
la persona con la que te sientas violento,
respira profundamente varias veces e
imagina que la rabia se vuelve un papel y lo
tiras a la papelera.
 Si un compañero o compañera te hace
daño con frecuencia: Es posible que te
sientas triste, temeroso, avergonzado y
culpable, porque sufres una situación
injusta. No guardes el secreto y no te lo
calles. Contarlo no es chivarse, es exigir el
respeto que todos merecemos, cuéntale a
tus padres o algún adulto de confianza pero
también es importante que lo cuentes en el
colegio. Mientras se soluciona procura no
estar solo y evita situaciones o lugares que
puedan ser arriesgados y no respondas de
la misma manera, es decir agrediendo, en
el momento en el que te hagan daño crea
un escudo imaginario a tu alrededor que te
proteja. todo lo que te están diciendo rebota
en el escudo como una pelota. Respira y
piensa que eres fuerte, recordando que
todos tenemos derecho a ser protegidos
contra cualquier forma de violencia y a ser
tratados con respeto.
ATENAS 1933, MACHU PICCHU 1977
Los lugares son significativos, Atenas se erigió como la cuna de la civilización occidental,
Machu
Picchu simboliza la contribución cultural independiente de otro mundo. Atenas representó la
racionalidad personificada por Aristóteles y Platón. Machu Picchu representa todo lo que no
involucra la mentalidad global iluminística y todo lo que no es clasificable por su lógica.
CIUDAD Y REGIÓN
La carta de Atenas reconoció la unidad esencial de las ciudades y sus regiones circundantes.
La falla de la sociedad al enfrentar las necesidades del crecimiento urbano y los cambios
socioeconómicos
hacen requerir la reafirmación de este principio en términos más específicos y
urgentes.
Hoy las características del proceso de urbanización a través del mundo han hecho crítica la
necesidad de un uso más efectivo de los recursos naturales y humanos. Planificar como un
medio sistemático de analizar necesidades incluyendo problemas y oportunidades y guiando
el crecimiento y desarrollo urbanos dentro de los límites de los recursos disponibles, es una
obligación fundamental de los gobiernos en lo concerniente a los asentamientos humanos.
La planificación en el contexto contemporáneo de urbanización, debe reflejar la unidad
dinámica de las ciudades y sus regiones funcionales esenciales entre los barrios, distritos y
otras áreas urbanas.
Las técnicas y disciplinas del planeamiento deben ser aplicadas a toda escala de
asentamientos
humanos, barrios, ciudades, áreas metropolitanas, estados, regiones y naciones para guiar la
localización, su secuencia y características de desarrollo.
El objetivo del planeamiento general incluyendo el planeamiento económico, el diseño y
planeamiento urbano y la arquitectura, es finalmente la interpretación de las necesidades
humanas y la realización en un contexto de oportunidad de formas y servicios urbanos
apropiados para la población, lo que requiere un proceso continuo y sistemático de interacción
entre las profesiones de diseño, los pobladores de las ciudades y su liderazgo comunitario y
político.
La desarticulación entre planeamiento económico a nivel nacional y regional y el planeamiento
para el desarrollo urbano, ha sido dispendioso y ha reducido la eficacia de ambos. Las áreas
urbanas muy frecuentemente reflejan los efectos adversos y específicos de decisiones
económicas basadas en consideraciones amplias y relativamente abstractas y estrategias de
planeamiento económico a largo plazo. Tales decisiones a nivel nacional, no han considerado
directamente las prioridades, no las soluciones a los problemas de las áreas urbanas ni
las conexiones operacionales entre la estrategia económica general y el planeamiento de
desarrollo urbano, por lo que los beneficios potenciales del planeamiento y la arquitectura no
llegan a la gran mayoría.
EL CRECIMIENTO URBANO
Desde la Carta de Atenas a nuestros días la población del mundo se ha duplicado, dando lugar
a la llamada triple crisis, ecológica, energética y alimenticia. A ello hay que agregar la crisis
de vivienda y de servicios urbanos, agravada por el hecho de que el ritmo de crecimiento
poblacional de las ciudades es muy superior al demográfico general. Las soluciones
urbanísticas propugnadas por la Carta de Atenas no tuvieron en cuenta este acelerado
crecimiento constituyendo la raíz del problema de nuestras ciudades.
Dentro del crecimiento caótico de las ciudades podemos diferenciar dos modalidades:
La primera corresponde a los países industrializados, donde se da una emigración
de la población de mayores ingresos hacia los suburbios consecuencia del uso de
los automóviles, abandonando las áreas centrales de la ciudad las que así tienden a
deteriorarse por deficiencia de recursos.
La segunda modalidad corresponde a las ciudades de los países en desarrollo,
caracterizándose por la masiva inmigración rural que se asienta en barrios marginales
carentes de servicios y de infraestructura urbana.
Estos cambios cuantitativos producen transformaciones cualitativas fundamentales
determinando que el problema urbano se nos presenta como totalmente distinto.
Este fenómeno no puede ser resuelto ni siquiera controlado por los dispositivos y medidas que
están al alcance del planeamiento urbano.
Dichas técnicas apenas pueden intentar la incorporación de áreas marginales al organismo
urbano y muchas veces las medidas que se adoptan para regularizar la marginalidad
(dotación de servicios públicos, sanidad ambiental, programas de vivienda, etc.), contribuyen
paradójicamente a agravar el problema convirtiéndose en incentivo que incrementa los
movimientos migratorios hacia la ciudad.
CONCEPTO DE SECTOR
La Carta de Atenas señala que las claves del urbanismo se encuentran en las cuatro funciones
básicas de: habitar, trabajar, recrearse y circular, que los planos deben fijar la estructura y
emplazamiento de éstos.
Ello ha determinado ciudades sectorizadas en funciones donde un proceso analítico de
clarificación ha sido usado como proceso sintético de ordenamiento urbano. El resultado es
la existencia de ciudades con una vida urbana amenizada al nivel de relación humana, donde
en extremo cada local arquitectónico deviene en un objeto aislado y en donde no se considera
que la movilidad humana determine un espacio influyente.
Actualmente se ha tomado conciencia de que el proceso urbanístico no consiste en sectorizar
sino en crear a cabalidad una integración polifuncional y contextual.
_____________________________________________________________________
VIVIENDA
A diferencia de la Carta de Atenas, consideramos que la comunicación humana es un factor
predominante en la razón de ser de la ciudad. Por tanto, la planificación de la ciudad y de la
vivienda debe reconocer este hecho.
Consideramos igualmente, que la calidad de vida y la integración con el medio ambiente
natural debe ser un objeto básico en la concepción de los espacios habitables.
La vivienda popular no será considerada como un objeto de consumo subsidiario sino como
un poderoso instrumento de desarrollo social.
El diseño de la vivienda debe tener la necesaria flexibilidad a fin de adaptarse a la dinámica
social facilitando para ello la participación creadora del usuario, deben diseñarse elementos
constructivos que puedan fabricarse masivamente para ser utilizados por los usuarios y que
económicamente estén a su alcance.
El mismo espíritu de integración que hace de la comunidad entre los residentes de la ciudad
un elemento básico de la vida urbana debe normar a la localización y estructuración de áreas
residentes y grupos, sin imponer distinciones inaceptables al decoro humano.
TRANSPORTE EN LAS CIUDADES
Las ciudades deberán planear y mantener el transporte público masivo, considerándolo como
un elemento básico en el proceso de la planificación urbana.
El costo social del sistema del transpone deberá ser apropiadamente evaluado y debidamente
considerado en la planificación del crecimiento de nuestras ciudades.
En la Carta de Atenas se explica que la circulación es una de las funciones urbanas básicas,
e implícito que ésta depende mayormente del automóvil como medio de transporte individual.
Después de 44 años se ha comprobado que no hay solución óptima, diferenciando,
multiplicando y
solucionando cruces de vías. Por tanto, hay que enfatizar que la solución a la función de
circulación
debe buscarse mediante la subordinación del trasporte individual al transporte colectivo
masivo.
Los urbanistas deben conceptuarse que la ciudad es una estructura en desarrollo cuya forma
final no puede ser definida, por lo que deben considerar las nociones de flexibilidad y
expansión
urbanas. El transporte y la comunicación forman una serie de redes interconectadas que sirven
como sistema articulador entre espacios anteriores y exteriores, y deberán ser diseñados en
forma tal que permitan experimentar indefinidamente cambios de extensión y forma.
142
DISPONIBILIDAD DEL SUELO URBANO
La Carta de Atenas planteó la necesidad de un ordenamiento legal que permitiera disponer sin
144 Cartas Culturales
trabas del suelo urbano para satisfacer las necesidades colectivas, para lo que se estableció
que para el uso del suelo urbano debe primar el interés colectivo.
A pesar de diversos esfuerzos realizados desde 1933, las dificultades de la disponibilidad de
la tierra urbana se mantienen como un obstáculo básico al planeamiento urbano, por lo que es
deseable que se desarrollen y adopten soluciones legislativas eficientes, capaces de producir
un mejoramiento sustantivo a un corto plazo.
RECURSOS NATURALES Y ORNAMENTACIÓN AMBIENTAL
Una de las maneras más atentatorias contra la naturaleza es hoy la contaminación ambiental
que se ha agravado en proporciones sin precedentes y potencialmente, catastróficas,
como consecuencia directa de la urbanización no planeada y la explotación excesiva de los
recursos.
En las áreas urbanizadas a través del mundo la población está cada vez más sujeta a
condiciones ambientales que son incompatibles con normas y conceptos razonables de salud
y bienestar humano. Las características no aceptables incluyen la prevalencia de cantidades
excesivas y peligrosas de sustancias tóxicas en el aire, agua y alimentos de la población
urbana, además de los niveles dañinos de ruidos.
Las políticas oficiales que normen el desarrollo urbano deberán incluir medidas inmediatas para
prevenir que se acentúe la degradación del medio ambiente urbano y lograr la restauración de
la integridad básica del medio ambiente acorde con las normas de salud y bienestar social.
Estas medidas deben ser consideradas en el planeamiento urbano y económico, en el diseño
arquitectónico, en los criterios y normas de ingeniería y en las políticas de desarrollo.
PRESERVACIÓN Y DEFENSA DE LOS VALORES CULTURALES Y PATRIMONIO
HISTÓRICOMONUMENTAL
La identidad y el carácter de una ciudad están dados no sólo por su estructura física sino,
también por sus características sociológicas. Por ello se hace necesario que no sólo se
preserve y conserve el Patrimonio Histórico-Monumental, sino que se asuma también la
defensa del Patrimonio Cultural, conservando los valores que son de fundamental importancia
para afirmar la personalidad comunal o nacional y/o aquellos que tienen un auténtico
significado para la cultura en general.
Asimismo es imprescindible que en la labor de conservación, restauración y reciclaje de las
zonas monumentales y monumentos históricos y arquitectónicos, se considere su integración
al proceso vivo del desarrollo urbano, como único medio que posibilite la financiación de la
operación.
En el proceso de reciclaje de estas zonas debe considerarse la posibilidad de construir
edificios de arquitectura contemporánea de gran calidad.
TECNOLOGÍA
La Carta de Atenas refirió tangencialmente al proceso tecnológico al discutir el impacto de la
actividad industrial en la ciudad.
En los últimos 45 años, el mundo ha experimentado un desarrollo tecnológico sin precedentes
que ha afectado a nuestras ciudades y también a la práctica de la arquitectura y urbanismo.
La tecnología se ha desarrollado explosivamente en algunas regiones del mundo, y su difusión
y aplicación eficaz, es uno de los problemas básicos de nuestra época.
Hoy, el desarrollo científico y tecnológico y la intercomunicación entre los pueblos, permite
superar las condicionantes locales y ofrecer los más amplios recursos para resolver los
problemas urbanísticos y arquitectónicos. El mal uso de esta posibilidad determina que,
frecuentemente, se adopten materiales, técnicas y características formales como resultado
de pruritos de novedad y complejos de dependencia cultural.
En este sentido usualmente el impacto del desarrollo tecnológico-mecánico ha determinado
que la arquitectura sea un proceso de crear ambientes artificialmente condicionados a un
clima y a una iluminación no naturales. Ello puede ser una solución a determinados problemas,
pero la arquitectura debe ser el proceso de crear ambientes condicionados en función de
elementos naturales.
Debe entenderse que la tecnología es medio y no fin y que ella debe aplicarse en función
de una realidad y de sus posibilidades como resultado de una seria labor de investigación y
experimentación, labor que los gobiernos deben tener en cuenta.
La dificultad de utilizar los procesos altamente mecanizados o materiales constructivos
sumamente industrializados, no debe significar una mengua de rigor técnico o de cabal
respuesta arquitectónica a las exigencias del problema a resolver sino más bien, un mayor
rigor en el planeamiento de las soluciones posibles en el medio.
La tecnología constructiva debe considerar la posibilidad de reciclar los materiales a fin de
lograr transformar los elementos constructivos en recursos renovables.
_____________________________________________________________________
IMPLEMENTACIÓN
El planeamiento, los profesionales y las autoridades pertinentes deben tener presente que
el proceso no termina en la formulación de un plan y en su subsecuente ejecución, sino que
dado que la ciudad es un organismo vivo es necesario considerar y proveer los procesos de
su mantenimiento.
Debe entenderse, también, que cada región y cada ciudad en el proceso de su implementación
debe crear e importar sus normas edilicias, las que deben ser acordes con su medio ambiente,
recursos y sus propias características formales.
_____________________________________________________________________
DISEÑO URBANO Y ARQUITECTÓNICO
La Carta de Atenas no trató acerca de diseño arquitectónico. Quienes la formularon no lo
consideraron necesario porque estaban de acuerdo en que la arquitectura era el “juego sabio
de volúmenes puros bajo la luz”, “la Ville Radieuse” compuesta de tales volúmenes aplicó
un lenguaje arquitectónico de matriz cubista, perfectamente coherente con un concepto que
separó la ciudad en partes funcionales.
Durante las últimas décadas para la arquitectura contemporánea, el problema principal no es
más el juego visual de volúmenes puros, sino la creación de espacios sociales para vivir en
ellos. El acento no está ya en el continente sino en el contenido, no en la caja aislada, por muy
bella y sofisticada que sea, sino en la continuidad de la textura urbana. En 1933, el esfuerzo
fue para desintegrar el objeto arquitectónico y la ciudad en sus componentes. En 1977, el
objetivo debe ser reintegrar esos componentes, que fuera de sus relaciones formales han
perdido vitalidad y significado. Para precisar, la reintegración tanto en la arquitectura como
en el planeamiento, no significa la integración a priori del clasicismo.
Debe quedar claramente establecido que las recientes tendencias hacia el resurgimiento de
la tradición del “Beaux Arts” son anti-históricas a un grado grotesco, y no tiene el valor
que justifique su discusión. Pero ellas son síntomas de una obsolescencia del lenguaje
arquitectónico de la que debernos estar alertas para no regresar a una especie de cínico
eclecticismo del siglo XIX, sino ir hacia una etapa de mayor madurez de movimiento
moderno.
Las conquistas de los años treinta, cuando la Carta de Atenas fue promulgada, son todavía
válidas. Ellas conciernen a:
a) EI análisis de los edificios y sus funciones.
b) El principio de disonancia.
c) La visión del espacio-tiempo antiperspectiva.
d) La desarticulación del tradicional edificio-caja.
e) La reunificación de la ingeniería estructural y la arquitectura.
A estas “constantes” o “invariables” del lenguaje arquitectónico han sido adicionadas:
f) La temporalidad del espacio.
g) La reintegración edificio-ciudad-paisaje.
La temporalidad de espacio es la mayor contribución de Frank Lloyd Wright y corresponde
a la visión dinámica del espacio tiempo-cubista, pero aplica este enfoque no sólo a los
volúmenes sino también a los espacios humanos, no sólo a lo visual sino también a los
valores sociales.
La reintegración edificio-ciudad-paisaje es una consecuencia de la unidad entre ciudad y
campo. Es tiempo de exhortar a los arquitectos para que tomen conciencia del desarrollo
histórico del movimiento moderno, y cesen de multiplicar paisajes urbanos obsoletos, hechos
de cajas monumentales, sean verticales y horizontales, opacas, reflejantes o transparentes.
El nuevo concepto de urbanización pide la continuidad de edificación lo que implica que cada
edificio no sea un objeto finito, sino un elemento del “continiuum” que requiere un diálogo con
otros elementos para completar su propia imagen.
El principio de lo no finito no es nuevo. Fue explorado por los Manieristas y en una manera
explosiva por Miguel Angel. Sin embargo, en nuestra época no solo es un principio visual sino
fundamentalmente social. La experiencia artística en las últimas décadas, de la música, las
artes visuales, ha demostrado que los artistas ya no producen un objeto finito, ello se detiene
a la mitad o a las tres cuartas partes del proceso de manera que el espectador no sea un
contemplador pasivo de la obra artística sino un factor activo de mensaje polivalente. En el
campo constructivo la participación del usuario es aún más importante y concreta. Significa
que el pueblo debe participar activa y significativamente en cada fase del proceso de diseño,
pudiendo así los usuarios integrarse en el trabajo del arquitecto.
El enfoque no finito no disminuye el prestigio del planificador o del arquitecto. Las teorías
de la relatividad y de la determinación no han disminuido el prestigio de los científicos. Al
contrario, lo “incrementan”, porque un científico no dogmático es mucho más respetado
que el viejo “deux ex machina”. Si el pueblo está comprendido en el proceso de diseño, la
relevancia del arquitecto será enfatizada y la inventiva arquitectónica será más grande y
rica. Al momento que los arquitectos se liberen de los procesos académicos de lo finito, su
imaginación será estimulada por el inmenso patrimonio de la arquitectura popular, de esa
“arquitectura sin arquitectos” que tanto se ha estudiado en las últimas décadas.
Aquí no obstante se debe ser cuidadoso. El hecho de reconocer que los edificios vernaculares
tienen mucho que contribuir a la imaginación arquitectónica no significa que deben ser
imitados. Tal actitud, hoy es tan absurda como lo fue la copia del Partenón. El problema es
totalmente diferente de la imitación.
Es un hecho probado que el máximo enfoque cultural del diseño arquitectónico (los órdenes
vitruvianos y el Beaux Art, tanto como los “Cinco Principios” de Le Corbusier, de 1921), se
encuentran y se fusionan naturalmente con los idiomas populares. La participación de los
usuarios hace más orgánico y verdadero el encuentro entre el lenguaje altamente cultural y
el popular.
Alguna vez se ha comparado por su monumentalidad, las andenerías del antiguo Perú con
las pirámides de Egipto. Físicamente, por lo grandioso de ambas concepciones, procede el
paralelo, pero éstas se construyeron como un monumento a la muerte exaltando la gloria del
monarca y aquéllas se levantaron, por obra y para sustento de las comunidades, como un
monumento a la vida. Ellas expresan volumétrica y espiritualmente, el rumbo disímil de dos
grandes civilizaciones que edifican para la eternidad.
146 Cartas Culturales
Cartas Culturales
Carta de Florencia
J ardines Históricos
ICOMOS, 1982.
PREÁMBULO
Reunido en Florencia el 21 de Mayo de 1981, el Comité Internacional de Jardines Históricos
ICOMOS-IFLA ha decidido elaborar una carta relativa a la salvaguardia de los jardines
históricos que llevará el nombre de esta ciudad.
Esta Carta ha sido redactada por el Comité y adoptada el 15 de Diciembre de 1982 por el
ICOMOS con vistas a completar la Carta de Venecia en esta materia específica.
_____________________________________________________________________
DEFINICIÓN Y OBJETIVOS
Artículo 1 “Un jardín histórico es una composición arquitectónica y vegetal que, desde el punto
de vista
de la historia o del arte, tiene un interés público”.
Como tal, está considerado como un monumento.
Artículo 2 “El jardín histórico es una composición de arquitectura cuyo material es
esencialmente
vegetal y, por lo tanto, vivo, perecedero y renovable”.
Su aspecto es, pues, el resultado de un perpetuo equilibrio entre el movimiento cíclico de las
estaciones, del desarrollo y el deterioro de la naturaleza, y de la voluntad artística y de artificio
que tiende a perpetuar su estado.
Artículo 3 Dado que es un monumento, el jardín histórico debe estar protegido según el
espíritu de la
Carta de Venecia. No obstante, en tanto se trata de un monumento vivo, su protección se
atiene a reglas específicas, que son objeto de la presente Carta.
Artículo 4 Determinan la composición arquitectónica de un jardín histórico:
• Su trazado y los diferentes perfiles del terreno.
• Sus masas vegetales: especies, volúmenes, juego de colores, distancias, alturas
respectivas.
• Sus elementos constructivos o decorativos.
• Las aguas en movimiento o en reposo, reflejo del cielo.
Artículo 5 Expresión de lazos estrechos entre la civilización y la naturaleza, lugar de deleite,
propicio a
la meditación o al ensueño, el jardín adquiere el sentido cósmico de una imagen idealizada
del mundo, un “paraíso” en el sentido etimológico del término, pero que dá testimonio de una
cultura, de un estilo, de una época y, en ocasiones, de la originalidad de un creador artístico.
Artículo 6 La denominación de jardín histórico se aplica lo mismo a jardines modestos que a
grandes parques de composición formalista o de naturaleza paisajista.
150lturales
Artículo 7 Esté o no unido a un edificio, del cual forme un complemento inseparable, el jardín
histórico
no puede desligarse de su propio entorno urbano o rural, artificial o natural.
Artículo 8 Un sitio histórico es un paisaje definido, evocador de un acontecimiento memorable:
el
emplazamiento de un suceso importante de la historia, origen de un mito ilustre o de un
combate épico, motivo de un cuadro célebre.
Artículo 9 La protección de los jardines históricos exige que estén identificados e
inventariados. Precisa
intervenciones diferentes, a saber: de mantenimiento, de conservación y de restauración.
En ciertos casos, es recomendable la recuperación. La autenticidad de un jardín histórico es
tanto una cuestión de diseño y proporción de sus partes como de su composición ornamental,
o de la elección de los vegetales y materiales inorgánicos que lo constituyen.
MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN, RECUPERACIÓN
Artículo 10 Toda operación de mantenimiento, conservación, restauración o recuperación de
un
jardín histórico, o de una de sus partes, debe tener en cuenta simultáneamente todos sus
elementos.
Separar los tratamientos podría alterar la unidad del conjunto.
MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN
Artículo 11 El mantenimiento de los jardines históricos es una operación de importancia
primordial que
debe ser continua. Siendo vegetal su material principal, la conservación del jardín en su estado
habitual requiere tanto reposiciones concretas, que sean necesarias, como un programa a
largo plazo de renovaciones periódicas (erradicación completa seguida de replantaciones con
ejemplares suficientemente formados).
Artículo 12 La elección de las especies de árboles, arbustos, plantas y flores que deben
replantarse
periódicamente ha de hacerse teniendo en cuenta los usos establecidos y aceptados en
cada zona botánica y hortícola, con el objetivo de identificar las especies originales y
preservarlas.
Artículo 13 Los elementos de arquitectura, escultura y decoración, fijos o móviles, que son
parte
integrante del jardín histórico no deben ser retirados o desplazados más que en la medida
que lo exija su conservación o restauración. La sustitución o restauración de elementos en
peligro ha de hacerse según los principios de la Carta de Venecia, y debe indicarse la fecha
de toda sustitución.
Artículo 14 El jardín histórico debe ser conservado en un entorno apropiado. Toda
modificación del medio
físico que ponga en peligro el equilibrio ecológico debe ser proscrita. Estas reglas se refieren al
conjunto de la infraestructura, tanto externa como interna (canalización, sistemas de riego,
caminos, estacionamientos, tapias, dispositivos de vigilancia, atracciones para el visitante,
etc.).
RESTAURACIÓN Y RECUPERACIÓN
Artículo 15 Ningún trabajo de restauración y, sobre todo, de recuperación de un jardín histórico
deberá
abordarse sin realizar previamente una amplia investigación que incluya todos los testimonios
procedentes de la excavación y la recopilación de todos los datos relativos al jardín en
cuestión y a otros similares, a fin de asegurar que dicho trabajo se realiza con total garantía
científica. Antes de iniciar la ejecución de las obras, debe prepararse un proyecto basado en
la antedicha investigación, el cual será sometido a consideración de un grupo de expertos
para su examen y aprobación conjunta.
Artículo 16 La obra de restauración debe respetar los sucesivos estadios de la evolución
experimentada
por el jardín en cuestión. En principio, no debe concederse mayor relevancia o prioridad a un
período en detrimento de los demás, a no ser en casos excepcionales en los que el estado
de degradación o destrucción que afecte a ciertas partes del jardín sea de tal envergadura
que aconseje su recuperación, la cual debe basarse en los vestigios que subsistan o en una
evidencia documental irrefutable. Tal reposición puede resultar más justificada en las partes
del jardín más próximas al edificio principal para poner de relieve su significado en el conjunto
del diseño.
Artículo 17 Cuando un jardín haya desaparecido totalmente o sólo queden vestigios que sirvan
para
hacer conjeturas sobre sus sucesivos estadios, no ha lugar a emprender una reconstrucción
que en modo alguno sería una intervención en un jardín histórico.
En tales circunstancias, una obra que se inspirase en formas tradicionales, realizada sobre el
solar de un antiguo jardín, o en un espacio donde nunca existió otro, respondería simplemente
al campo de la evocación o de la creación original, y no se le podría aplicar, en ningún caso,
el calificativo de jardín histórico.
UTILIZACIÓN
Artículo 18 Si bien todo jardín histórico está destinado a ser visto y recorrido, su acceso debe
ser
restringido en función de su extensión y su fragilidad, de forma que se preserven su integridad
física y su mensaje cultural.
Artículo 19 Por su naturaleza y vocación, el jardín histórico es un lugar apacible que favorece
el contacto
humano, el silencio y la escucha de la naturaleza. Esta concepción de su uso cotidiano tiene
su contrapunto en la utilización excepcional del jardín histórico como lugar de fiesta. Conviene
definir las condiciones para el uso extraordinario de los jardines históricos de tal manera que
la excepcional celebración de una fiesta contribuya a realzar el espectáculo del jardín, y no a
desnaturalizarlo o degradarlo.
Articulo 20 Si en la vida cotidiana los jardines pueden acomodarse a la práctica de los juegos
tranquilos,
conviene crear, en zonas contiguas a los jardines históricos, terrenos apropiados a los juegos
agitados y violentos y a los deportes, de tal manera que se dé respuesta a esta demanda
social sin que perjudique a la conservación de los jardines y sitios históricos.
Artículo 21 Los trabajos de mantenimiento o de conservación cuyo calendario viene impuesto
por las
estaciones, o las pequeñas operaciones que contribuyen a restituir la autenticidad, deben tener
siempre prioridad sobre las servidumbres de utilización. La organización de toda visita
a un jardín histórico debe estar sometida a reglas que garanticen la preservación del espíritu
del lugar.
152 C
Artículo 22 Cuando un jardín está cerrado por muros, no deben suprimirse éstos sin
considerar previamente
todas las consecuencias perjudiciales que podrían producirse en cuanto a modificación del
ambiente y protección de dicho jardín.
_____________________________________________________________________
PROTECCIÓN LEGAL Y ADMINISTRATIVA
Artículo 23 Corresponde a las autoridades responsables tomar, con el asesoramiento de
expertos
competentes, las disposiciones legales y administrativas apropiadas para identificar,
inventariar y proteger los jardines históricos.
Su protección debe integrarse en los planes de utilización del suelo y en los documentos
de ordenación y planificación del territorio. Corresponde igualmente a las autoridades
responsables tomar, con el asesoramiento de expertos competentes, las disposiciones
económicas tendentes a favorecer el mantenimiento, la conservación, la restauración y,
cuando sea necesaria, la recuperación de los jardines históricos.
Artículo 24 El jardín histórico es uno de los elementos del patrimonio cuya supervivencia, en
razón de su
naturaleza, exige mayores cuidados continuos por medio de personas cualificadas.
Conviene que una enseñanza apropiada asegure la formación de estas personas, ya se trate
de historiadores, arquitectos, paisajistas, jardineros o botánicos.
Debe velarse para asegurar también la producción regular de los vegetales incluidos en la
composición de los jardines históricos.
Artículo 25 El interés por los jardines históricos deberá ser estimulado por todo tipo de
actuaciones
capaces de revalorizar este patrimonio y hacerlo conocer y apreciar mejor: promoción de la
investigación científica, intercambio internacional y difusión de la información, publicaciones
y trabajos de divulgación, estímulo del acceso controlado del público, sensibilización a
través de los medios de comunicación en cuanto a la necesidad de respetar la naturaleza
y el patrimonio histórico. Los más sobresalientes jardines históricos serán propuestos para
figurar en la Lista del Patrimonio Mundial.
Nota Breve
Estas son las recomendaciones aplicables al conjunto de jardines históricos del mundo.
Esta Carta podrá ser completada ulteriormente con cláusulas adicionales aplicables a tipos
específicos de jardines, incluyendo una sucinta descripción de dichos tipos.
Carta de Toledo o de Washington
Carta Internacional para la Conservación de Poblaciones y Áreas
Urbanas Históricas
ICOMOS, Washington, 1987.
PREÁMBULO Y DEFINICIÓN
Todos los conjuntos urbanos del mundo, al ser el resultado de un proceso gradual de
desarrollo, más o menos espontáneo, o de un proyecto deliberado, son la expresión material
de la diversidad de las sociedades a lo largo de la historia.
La presente Carta concierne a los núcleos urbanos de carácter histórico, grandes o pequeños,
comprende todo tipo de poblaciones (ciudades, villas, pueblos, etc.) y, más concretamente, los
cascos, centros, barrios, barriadas, arrabales, u otras zonas que posean dicho carácter, con su
entorno natural o hecho por el hombre. Más allá de su utilidad como documentos históricos, los
referidos núcleos son expresión de los valores de las civilizaciones urbanas tradicionales.
Actualmente se hallan amenazados por la degradación, el deterioro y, a veces, por la
destrucción provocada por una forma de desarrollo urbano surgida de la era industrial que
afecta a todas las sociedades.
Frente a esta situación, a menudo dramática, que provoca pérdidas irreparables de
carácter cultural, social, e incluso económico, el Consejo Internacional de Monumentos y
Sitios Históricos (ICOMOS), ha juzgado necesario redactar una “Carta Internacional para la
Conservación de las Poblaciones y Áreas Urbanas Históricas”.
Complementaria de la “Carta Internacional para la Conservación y Restauración de los
Monumentos y los Sitios Históricos” (Venecia, 1964), este nuevo texto define los principios,
objetivos, métodos e instrumentos de actuación apropiados para conservar la calidad de
las poblaciones y áreas urbanas históricas y favorecer la armonía entre la vida individual y
colectiva en las mismas, perpetuando el conjunto de los bienes que, por modestos que sean,
constituyen la memoria de la humanidad.
Como explícita la UNESCO en su Recomendación relativa a la salvaguarda de los conjuntos
históricos o tradicionales y su función en la vida contemporánea (Varsovia-Nairobi, 1976),
así como en otros documentos internacionales, se entiende aquí por “conservación de las
poblaciones y áreas urbanas históricas” el elenco de medidas necesarias para su protección,
conservación y restauración, así como para su desarrollo coherente y adaptación armónica a
la vida contemporánea.
_____________________________________________________________________
PRINCIPIOS Y OBJETIVOS
1 La conservación de las poblaciones o áreas urbanas históricas sólo puede ser eficaz si
se integra en una política coherente de desarrollo económico y social, y si es tomada en
consideración en el planeamiento territorial y urbanístico a todos los niveles.
2 Los valores a conservar son el carácter histórico de la población o del área urbana y todos
aquellos elementos materiales y espirituales que determinan su imagen, especialmente:
a) la forma urbana definida por la trama y el parcelario;
b) la relación entre los diversos espacios urbanos, edificios, espacios verdes y libres;
c) la forma y el aspecto de los edificios (interior y exterior), definidos a través de su
estructura, volumen, estilo, escala, materiales, color y decoración;
d) las relaciones entre población o área urbana y su entorno, bien sea natural o creado por
el hombre;
e) las diversas funciones adquiridas por la población o el área urbana en el curso de la historia.
Cualquier amenaza a estos valores comprometería la autenticidad de la población o área
urbana histórica.
3 La participación y el compromiso de los habitantes son imprescindibles para conseguir la
conservación de la población o área urbana histórica y deben ser estimulados. No se debe
olvidar que dicha conservación concierne en primer lugar a sus habitantes.
4 Las intervenciones en las poblaciones y áreas urbanas históricas deben realizarse con
prudencia, método y rigor, evitando todo dogmatismo y teniendo siempre en cuenta los
problemas específicos de cada caso particular.
Cartas Culturales
MÉTODOS E INSTRUMENTOS
5 La planificación de la conservación de las poblaciones y áreas urbanas históricas debe ser
precedida por estudios multidisciplinares.
El plan de conservación debe comprender un análisis de datos, particularmente arqueológicos,
históricos, arquitectónicos, técnicos, sociológicos y económicos.
El plan de conservación debe definir la principal orientación y modalidad de las acciones que
han de llevarse a cabo en el plano jurídico, administrativo y financiero.
El plan de conservación tratará de lograr una relación armónica entre el área urbana histórica
y el conjunto de la población.
El plan de conservación determinará los edificios o grupos de edificios que deben protegerse
totalmente, conservar en ciertas condiciones, o los que, en circunstancias excepcionales,
pueden destruirse.
Antes de realizar cualquier intervención se levantará un acta, rigurosamente documentada,
de las condiciones del área.
El plan debe contar con la adhesión de los habitantes.
6 En caso de que se careciera de un plan de conservación o éste estuviera en estudio antes de
la adopción del plan, todas las actividades necesarias para la conservación deberán ajustarse
a los principios y métodos de la presente Carta y de la de Venecia.
7 La conservación de las poblaciones o áreas urbanas de interés histórico implica el
permanente
mantenimiento de las edificaciones.
8 Las nuevas funciones deben ser compatibles con el carácter, vocación y estructura de las
poblaciones o áreas urbanas históricas. La adaptación de éstas a la vida contemporánea
requiere unas cuidadas instalaciones de las redes de infraestructura y equipamientos de los
servicios públicos.
9 La mejora del “hábitat” debe ser uno de los objetivos básicos de la conservación.
10 En el caso de ser necesaria la transformación de los edificios o la construcción de otros
nuevos, toda agregación deberá respetar la organización espacial existente, particularmente
su parcelario, volumen y escala, así como el carácter general impuesto por la calidad y el
valor del conjunto de construcciones existentes. La introducción de elementos de carácter
contemporáneo, siempre que no perturben la armonía del conjunto, puede contribuir a su
enriquecimiento.
11 Es importante contribuir a un mejor conocimiento del pasado de las poblaciones y áreas
urbanas históricas, favoreciendo las investigaciones arqueológicas y la adecuada presentación
de sus descubrimientos, sin perturbar la organización general del tejido urbano.
12 La circulación de vehículos debe ser estrictamente regulada en el interior de las poblaciones
y áreas urbanas históricas, y las zonas de estacionamiento deberán planearse de modo que
no degraden su aspecto ni su entorno.
13 Cuando en el marco de la ordenación territorial esté prevista la construcción de grandes
carreteras, o de vías de circulación intensa, no deberá permitirse que penetren en las
poblaciones o áreas urbanas históricas, pero sí facilitar la aproximación y mejorar los
accesos.
14 En las poblaciones y áreas urbanas históricas se han de adoptar medidas preventivas
contra
las catástrofes naturales y las diversas perturbaciones (especialmente la contaminación y las
vibraciones), tanto para la conservación de su patrimonio como para la seguridad y bienestar
de sus habitantes. Los medios empleados para prevenir o reparar los daños ocasionados por
una catástrofe deben adaptarse al carácter específico de los bienes que deben conservarse.
15 Para asegurar la participación activa e implicar a sus habitantes, se debe realizar un
programa
de información desde la edad escolar. Deberán facilitarse las acciones de las asociaciones
para la conservación y adoptarse las medidas financieras apropiadas para asegurar la
Conservación y restauración.
16 La conservación exige la formación especializada de los diferentes profesionales
implicados. Cartas Culturales
Cartas Culturales
155 Cartas Culturales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

EL BULLYING
EL BULLYING EL BULLYING
EL BULLYING
 
Bullying escolar (ex sem)
Bullying escolar (ex sem)Bullying escolar (ex sem)
Bullying escolar (ex sem)
 
Acoso Cibernético(Ciberbullying)
Acoso Cibernético(Ciberbullying)Acoso Cibernético(Ciberbullying)
Acoso Cibernético(Ciberbullying)
 
El bullying en el colegio
El bullying en el colegioEl bullying en el colegio
El bullying en el colegio
 
Bullying (Grupo 2)
Bullying (Grupo 2)Bullying (Grupo 2)
Bullying (Grupo 2)
 
Basta de bullyng
Basta de bullyngBasta de bullyng
Basta de bullyng
 
El acoso sexual
El acoso sexualEl acoso sexual
El acoso sexual
 
Cómo evitar el Bullying
Cómo evitar el BullyingCómo evitar el Bullying
Cómo evitar el Bullying
 
PROYECTO BULLYING.pptx
PROYECTO BULLYING.pptxPROYECTO BULLYING.pptx
PROYECTO BULLYING.pptx
 
Bullying 2013
Bullying 2013Bullying 2013
Bullying 2013
 
Violencia en la escuela ppt
Violencia en la escuela pptViolencia en la escuela ppt
Violencia en la escuela ppt
 
Prevención del bullying verónica
Prevención del bullying verónicaPrevención del bullying verónica
Prevención del bullying verónica
 
Violencia en la niñez y adolescencia: "bullying".
Violencia en la niñez y adolescencia: "bullying".Violencia en la niñez y adolescencia: "bullying".
Violencia en la niñez y adolescencia: "bullying".
 
Maltrato A La Mujer
Maltrato A La MujerMaltrato A La Mujer
Maltrato A La Mujer
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying presentacion
Bullying presentacionBullying presentacion
Bullying presentacion
 
El bullyng
El bullyngEl bullyng
El bullyng
 
bullyng
bullyngbullyng
bullyng
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Ciberbullying
Ciberbullying Ciberbullying
Ciberbullying
 

Destacado

Destacado (11)

Violencia juvenil y escolar - Rocío Ortega
Violencia juvenil y escolar - Rocío OrtegaViolencia juvenil y escolar - Rocío Ortega
Violencia juvenil y escolar - Rocío Ortega
 
Pres. matoneo o bullying
Pres. matoneo o bullyingPres. matoneo o bullying
Pres. matoneo o bullying
 
La figura jurídica del Asilo
La figura jurídica del AsiloLa figura jurídica del Asilo
La figura jurídica del Asilo
 
Derecho de asilo
Derecho de asiloDerecho de asilo
Derecho de asilo
 
Asilo político
Asilo políticoAsilo político
Asilo político
 
Derecho de Asilo
Derecho de Asilo Derecho de Asilo
Derecho de Asilo
 
Triptico antibulling
Triptico antibulling Triptico antibulling
Triptico antibulling
 
Bullying y ciberbullying
Bullying y ciberbullyingBullying y ciberbullying
Bullying y ciberbullying
 
Triptico bullying
Triptico bullyingTriptico bullying
Triptico bullying
 
Las Mujeres FilóSofas En La Historia
Las Mujeres FilóSofas En La HistoriaLas Mujeres FilóSofas En La Historia
Las Mujeres FilóSofas En La Historia
 
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y EspecíficosMetodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
 

Similar a El bullying

Monografia del bullying del bullying
Monografia del bullying del bullyingMonografia del bullying del bullying
Monografia del bullying del bullyingJoSe Manayay C.
 
Acoso escolar o bullyng
Acoso escolar o bullyngAcoso escolar o bullyng
Acoso escolar o bullyngPer Gonzalez
 
Copia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionnCopia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionncristy6204
 
Copia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionnCopia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionnkitty_030693
 
Copia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionnCopia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionnkitty_030693
 
Presentacion bullying infantil en méxico
Presentacion bullying infantil en méxicoPresentacion bullying infantil en méxico
Presentacion bullying infantil en méxicoacsg26
 
Acoso escolar o bullying
Acoso escolar o bullyingAcoso escolar o bullying
Acoso escolar o bullyingYIRINABERTEL
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolarjuanmiya7
 
Articulo acoso escolar producciones academicas
Articulo acoso escolar producciones academicasArticulo acoso escolar producciones academicas
Articulo acoso escolar producciones academicasMaribelys arias
 

Similar a El bullying (20)

Monografia del bullying del bullying
Monografia del bullying del bullyingMonografia del bullying del bullying
Monografia del bullying del bullying
 
Acoso escolar o bullyng
Acoso escolar o bullyngAcoso escolar o bullyng
Acoso escolar o bullyng
 
Copia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionnCopia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionn
 
Copia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionnCopia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionn
 
Copia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionnCopia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionn
 
ENSAYO BULLING
ENSAYO BULLINGENSAYO BULLING
ENSAYO BULLING
 
Acoso escolar.
Acoso escolar.Acoso escolar.
Acoso escolar.
 
Problema psicologias
Problema psicologiasProblema psicologias
Problema psicologias
 
Problema psicologias
Problema psicologiasProblema psicologias
Problema psicologias
 
Bullying
Bullying Bullying
Bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying (acoso escolar)
Bullying (acoso escolar)Bullying (acoso escolar)
Bullying (acoso escolar)
 
Actividadde aprendizaje8
Actividadde aprendizaje8Actividadde aprendizaje8
Actividadde aprendizaje8
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
 
Presentacion bullying infantil en méxico
Presentacion bullying infantil en méxicoPresentacion bullying infantil en méxico
Presentacion bullying infantil en méxico
 
Acoso escolar o bullying
Acoso escolar o bullyingAcoso escolar o bullying
Acoso escolar o bullying
 
Acoso escolar o bullyng
Acoso escolar o bullyngAcoso escolar o bullyng
Acoso escolar o bullyng
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Articulo acoso escolar producciones academicas
Articulo acoso escolar producciones academicasArticulo acoso escolar producciones academicas
Articulo acoso escolar producciones academicas
 

Más de Ana lucia More Davis

Constitucion del perú de 1933 y 1979
Constitucion del perú de 1933 y 1979Constitucion del perú de 1933 y 1979
Constitucion del perú de 1933 y 1979Ana lucia More Davis
 
El santuario nacional los manglares de tumbes
El santuario nacional los manglares de tumbesEl santuario nacional los manglares de tumbes
El santuario nacional los manglares de tumbesAna lucia More Davis
 
Homicidio culposo, homicio piadoso, instigacion o ayuda al suicidio
Homicidio culposo, homicio piadoso, instigacion o ayuda al suicidio Homicidio culposo, homicio piadoso, instigacion o ayuda al suicidio
Homicidio culposo, homicio piadoso, instigacion o ayuda al suicidio Ana lucia More Davis
 
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHOESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHOAna lucia More Davis
 
carta de atenas, toledo y florencia
carta de atenas, toledo y florencia carta de atenas, toledo y florencia
carta de atenas, toledo y florencia Ana lucia More Davis
 
CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN CULTURAL SUBACUÁTICO
CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN CULTURAL SUBACUÁTICO CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN CULTURAL SUBACUÁTICO
CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN CULTURAL SUBACUÁTICO Ana lucia More Davis
 

Más de Ana lucia More Davis (20)

no hallado y no habido
no hallado y no habido no hallado y no habido
no hallado y no habido
 
Constitucion del perú de 1933 y 1979
Constitucion del perú de 1933 y 1979Constitucion del perú de 1933 y 1979
Constitucion del perú de 1933 y 1979
 
El santuario nacional los manglares de tumbes
El santuario nacional los manglares de tumbesEl santuario nacional los manglares de tumbes
El santuario nacional los manglares de tumbes
 
Homicidio culposo, homicio piadoso, instigacion o ayuda al suicidio
Homicidio culposo, homicio piadoso, instigacion o ayuda al suicidio Homicidio culposo, homicio piadoso, instigacion o ayuda al suicidio
Homicidio culposo, homicio piadoso, instigacion o ayuda al suicidio
 
Derecho constitucional
Derecho  constitucionalDerecho  constitucional
Derecho constitucional
 
Besitos de limón
Besitos de limónBesitos de limón
Besitos de limón
 
Los mandamientos del abogado
Los mandamientos del abogadoLos mandamientos del abogado
Los mandamientos del abogado
 
guia infantil
guia infantilguia infantil
guia infantil
 
Mecanismos de acción hormonal
Mecanismos de acción hormonalMecanismos de acción hormonal
Mecanismos de acción hormonal
 
acciones en el derecho romano
acciones en el derecho romano acciones en el derecho romano
acciones en el derecho romano
 
filosofía sócrática
filosofía sócrática filosofía sócrática
filosofía sócrática
 
Teoría del súper hombre
Teoría del súper hombreTeoría del súper hombre
Teoría del súper hombre
 
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHOESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
 
Estado social de derecho
Estado social de derechoEstado social de derecho
Estado social de derecho
 
carta de atenas, toledo y florencia
carta de atenas, toledo y florencia carta de atenas, toledo y florencia
carta de atenas, toledo y florencia
 
CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN CULTURAL SUBACUÁTICO
CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN CULTURAL SUBACUÁTICO CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN CULTURAL SUBACUÁTICO
CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN CULTURAL SUBACUÁTICO
 
La dirección en administración
 La dirección  en administración  La dirección  en administración
La dirección en administración
 
psicología criminalistica
psicología criminalistica psicología criminalistica
psicología criminalistica
 
La psicologia criminalistica
 La psicologia criminalistica La psicologia criminalistica
La psicologia criminalistica
 
Bullying- trata
Bullying- trataBullying- trata
Bullying- trata
 

El bullying

  • 1. El acoso, la vergüenza, el ser agredido y ser víctima de uno o más estudiantes, es parte de esta violencia, que se ha visto modificada e incrementada en los últimos tiempos, por las redes sociales y la Internet, por lo menos en los Estados Unidos y en México. El bully es una palabra del idioma inglés que significa matón o agresor y de ahí se deriva este acto. Sobre todo son los preadolescentes y adolescentes quienes padecen este mal que ha llegado a extremos tan graves como el suicido, problemas alimenticios como la bulimia, la anorexia y la auto mutilación. Existen casos no tan severos, pero que hacen que los niños se llenen de ira, sentimientos de culpabilidad, y baja autoestima. El cambio drástico bel bullying en esta época El ser blanco de bromas y acoso en las escuelas ha existido durante muchos años y la mayoría ha pasado por este tipo de actos, pero las cosas han cambiado drásticamente en la sociedad de hoy. Una de las maneras que se están usando con mayor regularidad para avergonzar, amenazar y humillar a los preadolescentes o adolescentes es el cyberbullying, que se hace a través de las redes sociales y de los teléfonos móviles, escondiéndose en el anonimato de las redes, pueden llegar a causar graves problemas. Ha llegado a tal grado el problema que ya son miles los niños que no quieren asistir a las escuelas por el temor de ser victimizados por otros estudiantes tanto en los Estados Unidos como en México. La raza, la religión, el ser distinto influye para ser víctima del acoso El acoso y las amenazas entre los más jóvenes se da por su raza, color, religión, preferencia sexual o porque no son deportistas o populares. El preadolescente y adolescente carece de la madurez suficiente para saber enfrentar estos retos por sí solo y tienen miedo de acercarse a cualquier persona para poder hablar de este tipo de problemas. Para los padres es muy difícil detectar este tipo de problemas en sus inicios, es hasta que ya se ven ciertas actitudes que los padres empiezan a ver por donde pude estar el problema. La mayoría de los niños son los que llegan a comentar a sus padres que es lo que les está pasando ya que los maestros son los últimos en darse cuenta de esta clase de violencia. El que ejerce el bullying quiere tener el poder absoluto del otro y tenerlo bajo su dominio absoluto, lo hace a base de insultos, palizas, amenazas y haciendo uso de las redes sociales y los teléfonos móviles. El sociólogo noruego Dan Olweus fue el pionero en el estudio de este comportamiento en 1973, siendo éste el primero en definir este fenómeno: “Un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto de forma repetida y durante un tiempo a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos”. La familia, la escuela y el gobierno son fundamentales en la lucha en contra del bullying La familia y los maestros son fundamentales para ayudar a evitar este gravísimo problema. Los padres deben fomentar la unión, los valores, reglas de comportamiento y sobre todo límites que ayudan en la prevención del bullying. Ahora es mucho más común ver que los padres no están en casa, quizá los dos trabajan y dejan a los hijos sin supervisión. Se ha perdido la comunicación entre padres e hijos, ahora los tratan como si fueran sus amigos y ese es un grave error. No son amigos de sus hijos, son sus padres y estamos obligados a imponer reglas y límites. Se debe de tener mayor comunicación con los hijos, fomentar la confianza de ellos hacia los padres y aprender a saberlos escuchar. Las escuelas han cerrado los ojos ante esta terrible realidad y se debe de empezar a tomar medidas drásticas para poder frenar esta ola de violencia que está atacando en muchos países. El bullying se debe de cortar por la raíz. Las familias, las escuelas, los gobiernos y los medios de comunicación tienen en sus manos el deber de hacerlo. Los padres apenas se empiezan a percatar de que el bullying no es lo que muchos de nosotros pasamos hace tiempo ya. Es una manera mucho más violenta que crea victimas con efectos más poderosos que hace años. Los padres de familia deben de estar mucho más atentos a este tipo de situaciones y no menospreciar a sus hijos. El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo escolar o en inglés bullying) es cualquier forma de maltratopsicológico,
  • 2. verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas. El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar. El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.1 Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre e l suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin límite de edad. Suelen ser más proclives al acoso escolar aquellos niños que poseen diversidad funcional, entre las cuales se pueden contar el síndrome de Down, el autismo, síndrome de Asperger, Tipos de acoso escolar Bloqueo social Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por estas conductas de bloqueo. Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros, o de que nadie hable o se relacione con él, pues son indicadores que apuntan un intento por parte de otros de quebrar la red social de apoyos del niño. Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para hacerle llorar. Esta conducta busca presentar al niño socialmente, entre el grupo de iguales, como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, estúpido, llorica, etc. El hacer llorar al niño desencadena socialmente en su entorno un fenómeno de estigmatización secundaria conocido comomecanismo de chivo expiatorio. De todas las modalidades de acoso escolar es la más difícil de combatir en la medida que es una actuación muy frecuentemente invisible y que no deja huella. El propio niño no identifica más que el hecho de que nadie le habla o de que nadie quiere estar con él o de que los demás le excluyen sistemáticamente de los juegos. Hostigamiento Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad del niño. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la manifestación gestual del desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala. Manipulación social Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social del niño y “envenenar” a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada negativamente de la víctima. Se cargan las tintas contra todo cuanto hace o dice la víctima, o contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho. No importa lo que haga, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros. A causa de esta manipulación de la imagen social de la víctima acosada, muchos otros niños se suman al grupo de acoso de manera involuntaria, percibiendo que el acosado merece el acoso que recibe, incurriendo en un mecanismo denominado “error básico de atribución”.
  • 3. Coacción Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad. El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que fuerzan o tuercen esa voluntad diferentes beneficios, pero sobre todo poder social. Los que acosan son percibidos como poderosos, sobre todo, por los demás que presencian el doblegamiento de la víctima. Con frecuencia las coacciones implican que el niño sea víctima de vejaciones, abusos o conductas sexuales no deseadas que debe silenciar por miedo a las represalias sobre sí o sobre sus hermanos. Exclusión social Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al niño acosado. El “tú no”, es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al niño. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se produce el vacío social en su entorno. Intimidación Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida del centro escolar. Amenaza a la integridad[editar] Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante las amenazas contra la integridad física del niño o de su familia, o mediante la extorsión. Causas El agresor: características psicológicas y entorno familiar Principal: Acosador # El_Acosador_escolar Aunque el acosador escolar no tiene por qué padecer ninguna enfermedad mental o trastorno de la personalidad grave, presenta normalmente algún tipo de psicopatología. Fundamentalmente, presenta ausencia de empatía y algún tipo dedistorsión cognitiva. La carencia de empatía explica su incapacidad para ponerse en el lugar del acosado y ser insensible al sufrimiento de este. El entorno escolar Se puede dar el caso de que la ausencia en clase (o, en general, en el centro educativo) de un clima adecuado de convivencia pueda favorecer la aparición del acoso escolar. La responsabilidad al respecto oscila entre la figura de unos profesores que no han recibido una formación específica en cuestiones de intermediación en situaciones escolares conflictiva, y la disminución de su perfil de autoridad dentro de la sociedad actual. Evolución de los casos de acoso escolar El objetivo de la práctica del acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, someter, aplanar, amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima, con vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad imperiosa de dominar, someter, agredir, y destruir a los demás que pueden presentar los acosadores como un patrón predominante de relación social con los demás. En ocasiones, el niño que desarrolla conductas de hostigamiento hacia otros busca, mediante el método de «ensayo-error», obtener el reconocimiento y la atención de los demás, de los que carece, llegando a aprender un modelo de relación basado en la exclusión y el menosprecio de otros. Con mucha frecuencia el niño o niña que acosa a otro compañero suele estar rodeado muy rápidamente de una banda o grupo de acosadores que se suman de manera unánime y gregaria al comportamiento de hostigamiento contra la víctima. Ello es debido a la falta de una autoridad exterior (por ejemplo, un profesor, un familiar, etc.) que imponga límites a este tipo de conductas, proyectando el acosador principal una imagen de líder sobre el resto de sus iguales seguidores.
  • 4. A menudo la violencia encuentra una forma de canalizarse socialmente, materializándose en un mecanismo conocido de regulación de grupos en crisis: el mecanismo del chivo expiatorio. Destruir al que no es seguidor, al que se resiste, al diferente, al que sobresale académicamente, al imbuido de férreos principios morales, etc. Consecuencias El acoso escolar al igual que otras formas de maltrato psicológico produce secuelas biológicas (expresión de genes) y mentales. Especialistas del Centro de Estudios sobre el Estrés Humano (CSHS) del Hospital Louis-H. Lafontaine de Canadá sugieren que las víctimas acosadas son más vulnerables a padecer problemas mentales como trastorno por estrés postraumático,4 depresión y trastornos del ánimo a medida que envejecen.5 Acoso escolar homofóbico Artículo principal: Acoso escolar homofóbico El acoso escolar homofóbico o gay bashing se refiere a cualquier clase de daños hacia las personas, tanto, psicológico, físico y moral por tener o aparentar tener una orientación sexual diferente. Obstáculos y aislaciones definen la violencia escolar,- Ángela Gabàs Gasa afirma en “El fenómeno de la exclusión social” “los obstáculos que encuentran determinadas personas para participar plenamente en la vida social, viéndose privadas de alguna o varias de las opciones consideradas como fundamentales para su desarrollo humano”. Prevención Se estima que la intervención simultánea sobre factores individuales, familiares y socioculturales, es la única vía posible de prevención del acoso escolar. La prevención se puede realizar en distintos niveles. Una prevención primaria sería responsabilidad de los padres (apuesta por una educación democrática y no autoritaria), de la sociedad en conjunto y de los medios de comunicación (en forma de autorregulación respecto de determinados contenidos). Una prevención secundaria sería las medidas concretas sobre la población de riesgo, esto es, los adolescentes (fundamentalmente, promover un cambio de mentalidad respecto a la necesidad de denuncia de los casos de acoso escolar aunque no sean víctimas de ellos), y sobre la población directamente vinculada a esta, el profesorado (en forma de formación en habilidades adecuadas para la prevención y resolución de conflictos escolares). Por último, una prevención terciaria serían las medidas de ayuda a los protagonistas de los casos de acoso escolar. Consejos para evitarlo La ayuda se puede agrupar en información para: Padres,6 Profesores7 y Alumnos.8 Padres con hijas/os víctimas de acoso escolar Observe al niño o la niña, escuche y dialogue, siempre mantenga la calma, En caso de ser víctima, dígale que no es culpable, refuerce su autoestima y comunique la situación al colegio, también dele la oportunidad de ampliar su círculo de amigas o amigos, mantenga una buena comunicación basada en la confianza. , bloquear al remitente. Realizar actividades específicas de sensibilización en el tema de la violencia y la convivencia. Recomendaciones a dar a su hija/o:  No responder a las agresiones,  Guardar los mensajes en caso de cibera coso Profesores con alumnos tanto víctimas como acosadores Para la prevención de acoso escolar es necesaria la implicación y participación de toda la comunidad y el diálogo con los niñas/os, las familias, el profesorado y otros agentes sociales presentes en el barrio donde se inserta el colegio o escuela. Conocer los mecanismos de protección de la infancia, y educar en derechos a los niñas/os previene la violencia entre iguales, propiciando la identificación y superación tanto de estereotipos como de prejuicios. Fomentar la empatía y cohesión entre compañeros y las relaciones basadas en la solidaridad y el respeto mutuo. No se debe ocultar lo que sucede, ante
  • 5. estas situaciones sea asertivo. Expresar emociones para liberarse del sufrimiento y encontrar así a personas que les ayuden,buscar y solicitar ayuda. Verificar que los patios deberán tengan la vigilancia adecuada y juegos cooperativos. Defienda los derechos sin vulnerar los de los demás, no minimizar la gravedad de las agresiones, observe de manera sistemática al niño o niña en todos los espacios, informando al equipo directivo del centro, mediante una hoja de observación, donde se recojan los hechos y los implicados con la mayor precisión posible, intentando actuar lo más inmediatamente posible, haciendo intervenciones individuales con las personas involucradas, las víctimas, los agresores y los observadores, no haga de mediador, debido a que siendo una situación en la que existe un desequilibrio de poder, criticar a uno a otro, puede acrecentar la intimidación y provocar resentimiento. Intervenga con todo el grupo para que las actitudes y conductas negativas sean rechazadas por todos.Respete el derecho del niño o la niña a elegir la persona a quien desee contarle el problema, es importante que haya una persona de referencia y que no se le pida que cuente varias veces lo que le sucede para evitar la revictimización. Alumnos, tanto la víctima, acosador y observador Si observas un caso de acoso escolar: Puede que sientas miedo o rechazo ante esa situación, si ves que tú solo no puedes ponerle freno o detenerlo, pide ayuda a un adulto. Esto no es chivarse, es ser solidario con quien lo necesita. Se tiene que apoyar compañero o compañera que está siendo acosado, ya que nadie merece que le traten mal.  Si agredes, pegas o incomodas a un compañero: Pregúntate: “¿Qué es lo que me sucede?, ¿por qué me hace gracia o me siento más fuerte cuando molesto a otras personas?”, y piensa cómo se debe sentir la persona a la que le estás haciendo daño .Tienes que hablar de este comportamiento con un adulto, alguien que te escuche y te ayude. Tienes que controlar tus emociones para que éstas no te controlen a ti. La violencia no es una buena manera de responder ante las situaciones que te disgustan o te provocan enfado. Cuando esto suceda, aléjate físicamente de la persona con la que te sientas violento, respira profundamente varias veces e imagina que la rabia se vuelve un papel y lo tiras a la papelera.  Si un compañero o compañera te hace daño con frecuencia: Es posible que te sientas triste, temeroso, avergonzado y culpable, porque sufres una situación injusta. No guardes el secreto y no te lo calles. Contarlo no es chivarse, es exigir el respeto que todos merecemos, cuéntale a tus padres o algún adulto de confianza pero también es importante que lo cuentes en el colegio. Mientras se soluciona procura no estar solo y evita situaciones o lugares que puedan ser arriesgados y no respondas de la misma manera, es decir agrediendo, en el momento en el que te hagan daño crea un escudo imaginario a tu alrededor que te proteja. todo lo que te están diciendo rebota en el escudo como una pelota. Respira y piensa que eres fuerte, recordando que todos tenemos derecho a ser protegidos contra cualquier forma de violencia y a ser tratados con respeto.
  • 6. ATENAS 1933, MACHU PICCHU 1977 Los lugares son significativos, Atenas se erigió como la cuna de la civilización occidental, Machu Picchu simboliza la contribución cultural independiente de otro mundo. Atenas representó la racionalidad personificada por Aristóteles y Platón. Machu Picchu representa todo lo que no involucra la mentalidad global iluminística y todo lo que no es clasificable por su lógica. CIUDAD Y REGIÓN La carta de Atenas reconoció la unidad esencial de las ciudades y sus regiones circundantes. La falla de la sociedad al enfrentar las necesidades del crecimiento urbano y los cambios socioeconómicos hacen requerir la reafirmación de este principio en términos más específicos y urgentes. Hoy las características del proceso de urbanización a través del mundo han hecho crítica la necesidad de un uso más efectivo de los recursos naturales y humanos. Planificar como un medio sistemático de analizar necesidades incluyendo problemas y oportunidades y guiando el crecimiento y desarrollo urbanos dentro de los límites de los recursos disponibles, es una obligación fundamental de los gobiernos en lo concerniente a los asentamientos humanos. La planificación en el contexto contemporáneo de urbanización, debe reflejar la unidad dinámica de las ciudades y sus regiones funcionales esenciales entre los barrios, distritos y otras áreas urbanas. Las técnicas y disciplinas del planeamiento deben ser aplicadas a toda escala de asentamientos humanos, barrios, ciudades, áreas metropolitanas, estados, regiones y naciones para guiar la localización, su secuencia y características de desarrollo. El objetivo del planeamiento general incluyendo el planeamiento económico, el diseño y planeamiento urbano y la arquitectura, es finalmente la interpretación de las necesidades humanas y la realización en un contexto de oportunidad de formas y servicios urbanos apropiados para la población, lo que requiere un proceso continuo y sistemático de interacción entre las profesiones de diseño, los pobladores de las ciudades y su liderazgo comunitario y político. La desarticulación entre planeamiento económico a nivel nacional y regional y el planeamiento para el desarrollo urbano, ha sido dispendioso y ha reducido la eficacia de ambos. Las áreas urbanas muy frecuentemente reflejan los efectos adversos y específicos de decisiones económicas basadas en consideraciones amplias y relativamente abstractas y estrategias de planeamiento económico a largo plazo. Tales decisiones a nivel nacional, no han considerado directamente las prioridades, no las soluciones a los problemas de las áreas urbanas ni las conexiones operacionales entre la estrategia económica general y el planeamiento de desarrollo urbano, por lo que los beneficios potenciales del planeamiento y la arquitectura no llegan a la gran mayoría. EL CRECIMIENTO URBANO Desde la Carta de Atenas a nuestros días la población del mundo se ha duplicado, dando lugar a la llamada triple crisis, ecológica, energética y alimenticia. A ello hay que agregar la crisis de vivienda y de servicios urbanos, agravada por el hecho de que el ritmo de crecimiento poblacional de las ciudades es muy superior al demográfico general. Las soluciones urbanísticas propugnadas por la Carta de Atenas no tuvieron en cuenta este acelerado crecimiento constituyendo la raíz del problema de nuestras ciudades. Dentro del crecimiento caótico de las ciudades podemos diferenciar dos modalidades: La primera corresponde a los países industrializados, donde se da una emigración de la población de mayores ingresos hacia los suburbios consecuencia del uso de los automóviles, abandonando las áreas centrales de la ciudad las que así tienden a deteriorarse por deficiencia de recursos. La segunda modalidad corresponde a las ciudades de los países en desarrollo, caracterizándose por la masiva inmigración rural que se asienta en barrios marginales carentes de servicios y de infraestructura urbana. Estos cambios cuantitativos producen transformaciones cualitativas fundamentales determinando que el problema urbano se nos presenta como totalmente distinto. Este fenómeno no puede ser resuelto ni siquiera controlado por los dispositivos y medidas que están al alcance del planeamiento urbano.
  • 7. Dichas técnicas apenas pueden intentar la incorporación de áreas marginales al organismo urbano y muchas veces las medidas que se adoptan para regularizar la marginalidad (dotación de servicios públicos, sanidad ambiental, programas de vivienda, etc.), contribuyen paradójicamente a agravar el problema convirtiéndose en incentivo que incrementa los movimientos migratorios hacia la ciudad. CONCEPTO DE SECTOR La Carta de Atenas señala que las claves del urbanismo se encuentran en las cuatro funciones básicas de: habitar, trabajar, recrearse y circular, que los planos deben fijar la estructura y emplazamiento de éstos. Ello ha determinado ciudades sectorizadas en funciones donde un proceso analítico de clarificación ha sido usado como proceso sintético de ordenamiento urbano. El resultado es la existencia de ciudades con una vida urbana amenizada al nivel de relación humana, donde en extremo cada local arquitectónico deviene en un objeto aislado y en donde no se considera que la movilidad humana determine un espacio influyente. Actualmente se ha tomado conciencia de que el proceso urbanístico no consiste en sectorizar sino en crear a cabalidad una integración polifuncional y contextual. _____________________________________________________________________ VIVIENDA A diferencia de la Carta de Atenas, consideramos que la comunicación humana es un factor predominante en la razón de ser de la ciudad. Por tanto, la planificación de la ciudad y de la vivienda debe reconocer este hecho. Consideramos igualmente, que la calidad de vida y la integración con el medio ambiente natural debe ser un objeto básico en la concepción de los espacios habitables. La vivienda popular no será considerada como un objeto de consumo subsidiario sino como un poderoso instrumento de desarrollo social. El diseño de la vivienda debe tener la necesaria flexibilidad a fin de adaptarse a la dinámica social facilitando para ello la participación creadora del usuario, deben diseñarse elementos constructivos que puedan fabricarse masivamente para ser utilizados por los usuarios y que económicamente estén a su alcance. El mismo espíritu de integración que hace de la comunidad entre los residentes de la ciudad un elemento básico de la vida urbana debe normar a la localización y estructuración de áreas residentes y grupos, sin imponer distinciones inaceptables al decoro humano. TRANSPORTE EN LAS CIUDADES Las ciudades deberán planear y mantener el transporte público masivo, considerándolo como un elemento básico en el proceso de la planificación urbana. El costo social del sistema del transpone deberá ser apropiadamente evaluado y debidamente considerado en la planificación del crecimiento de nuestras ciudades. En la Carta de Atenas se explica que la circulación es una de las funciones urbanas básicas, e implícito que ésta depende mayormente del automóvil como medio de transporte individual. Después de 44 años se ha comprobado que no hay solución óptima, diferenciando, multiplicando y solucionando cruces de vías. Por tanto, hay que enfatizar que la solución a la función de circulación debe buscarse mediante la subordinación del trasporte individual al transporte colectivo masivo. Los urbanistas deben conceptuarse que la ciudad es una estructura en desarrollo cuya forma final no puede ser definida, por lo que deben considerar las nociones de flexibilidad y expansión urbanas. El transporte y la comunicación forman una serie de redes interconectadas que sirven como sistema articulador entre espacios anteriores y exteriores, y deberán ser diseñados en forma tal que permitan experimentar indefinidamente cambios de extensión y forma. 142
  • 8. DISPONIBILIDAD DEL SUELO URBANO La Carta de Atenas planteó la necesidad de un ordenamiento legal que permitiera disponer sin 144 Cartas Culturales trabas del suelo urbano para satisfacer las necesidades colectivas, para lo que se estableció que para el uso del suelo urbano debe primar el interés colectivo. A pesar de diversos esfuerzos realizados desde 1933, las dificultades de la disponibilidad de la tierra urbana se mantienen como un obstáculo básico al planeamiento urbano, por lo que es deseable que se desarrollen y adopten soluciones legislativas eficientes, capaces de producir un mejoramiento sustantivo a un corto plazo. RECURSOS NATURALES Y ORNAMENTACIÓN AMBIENTAL Una de las maneras más atentatorias contra la naturaleza es hoy la contaminación ambiental que se ha agravado en proporciones sin precedentes y potencialmente, catastróficas, como consecuencia directa de la urbanización no planeada y la explotación excesiva de los recursos. En las áreas urbanizadas a través del mundo la población está cada vez más sujeta a condiciones ambientales que son incompatibles con normas y conceptos razonables de salud y bienestar humano. Las características no aceptables incluyen la prevalencia de cantidades excesivas y peligrosas de sustancias tóxicas en el aire, agua y alimentos de la población urbana, además de los niveles dañinos de ruidos. Las políticas oficiales que normen el desarrollo urbano deberán incluir medidas inmediatas para prevenir que se acentúe la degradación del medio ambiente urbano y lograr la restauración de la integridad básica del medio ambiente acorde con las normas de salud y bienestar social. Estas medidas deben ser consideradas en el planeamiento urbano y económico, en el diseño arquitectónico, en los criterios y normas de ingeniería y en las políticas de desarrollo. PRESERVACIÓN Y DEFENSA DE LOS VALORES CULTURALES Y PATRIMONIO HISTÓRICOMONUMENTAL La identidad y el carácter de una ciudad están dados no sólo por su estructura física sino, también por sus características sociológicas. Por ello se hace necesario que no sólo se preserve y conserve el Patrimonio Histórico-Monumental, sino que se asuma también la defensa del Patrimonio Cultural, conservando los valores que son de fundamental importancia para afirmar la personalidad comunal o nacional y/o aquellos que tienen un auténtico significado para la cultura en general. Asimismo es imprescindible que en la labor de conservación, restauración y reciclaje de las zonas monumentales y monumentos históricos y arquitectónicos, se considere su integración al proceso vivo del desarrollo urbano, como único medio que posibilite la financiación de la operación. En el proceso de reciclaje de estas zonas debe considerarse la posibilidad de construir edificios de arquitectura contemporánea de gran calidad. TECNOLOGÍA La Carta de Atenas refirió tangencialmente al proceso tecnológico al discutir el impacto de la actividad industrial en la ciudad. En los últimos 45 años, el mundo ha experimentado un desarrollo tecnológico sin precedentes que ha afectado a nuestras ciudades y también a la práctica de la arquitectura y urbanismo. La tecnología se ha desarrollado explosivamente en algunas regiones del mundo, y su difusión y aplicación eficaz, es uno de los problemas básicos de nuestra época. Hoy, el desarrollo científico y tecnológico y la intercomunicación entre los pueblos, permite superar las condicionantes locales y ofrecer los más amplios recursos para resolver los problemas urbanísticos y arquitectónicos. El mal uso de esta posibilidad determina que, frecuentemente, se adopten materiales, técnicas y características formales como resultado de pruritos de novedad y complejos de dependencia cultural. En este sentido usualmente el impacto del desarrollo tecnológico-mecánico ha determinado que la arquitectura sea un proceso de crear ambientes artificialmente condicionados a un clima y a una iluminación no naturales. Ello puede ser una solución a determinados problemas, pero la arquitectura debe ser el proceso de crear ambientes condicionados en función de elementos naturales. Debe entenderse que la tecnología es medio y no fin y que ella debe aplicarse en función de una realidad y de sus posibilidades como resultado de una seria labor de investigación y experimentación, labor que los gobiernos deben tener en cuenta. La dificultad de utilizar los procesos altamente mecanizados o materiales constructivos
  • 9. sumamente industrializados, no debe significar una mengua de rigor técnico o de cabal respuesta arquitectónica a las exigencias del problema a resolver sino más bien, un mayor rigor en el planeamiento de las soluciones posibles en el medio. La tecnología constructiva debe considerar la posibilidad de reciclar los materiales a fin de lograr transformar los elementos constructivos en recursos renovables. _____________________________________________________________________ IMPLEMENTACIÓN El planeamiento, los profesionales y las autoridades pertinentes deben tener presente que el proceso no termina en la formulación de un plan y en su subsecuente ejecución, sino que dado que la ciudad es un organismo vivo es necesario considerar y proveer los procesos de su mantenimiento. Debe entenderse, también, que cada región y cada ciudad en el proceso de su implementación debe crear e importar sus normas edilicias, las que deben ser acordes con su medio ambiente, recursos y sus propias características formales. _____________________________________________________________________ DISEÑO URBANO Y ARQUITECTÓNICO La Carta de Atenas no trató acerca de diseño arquitectónico. Quienes la formularon no lo consideraron necesario porque estaban de acuerdo en que la arquitectura era el “juego sabio de volúmenes puros bajo la luz”, “la Ville Radieuse” compuesta de tales volúmenes aplicó un lenguaje arquitectónico de matriz cubista, perfectamente coherente con un concepto que separó la ciudad en partes funcionales. Durante las últimas décadas para la arquitectura contemporánea, el problema principal no es más el juego visual de volúmenes puros, sino la creación de espacios sociales para vivir en ellos. El acento no está ya en el continente sino en el contenido, no en la caja aislada, por muy bella y sofisticada que sea, sino en la continuidad de la textura urbana. En 1933, el esfuerzo fue para desintegrar el objeto arquitectónico y la ciudad en sus componentes. En 1977, el objetivo debe ser reintegrar esos componentes, que fuera de sus relaciones formales han perdido vitalidad y significado. Para precisar, la reintegración tanto en la arquitectura como en el planeamiento, no significa la integración a priori del clasicismo. Debe quedar claramente establecido que las recientes tendencias hacia el resurgimiento de la tradición del “Beaux Arts” son anti-históricas a un grado grotesco, y no tiene el valor que justifique su discusión. Pero ellas son síntomas de una obsolescencia del lenguaje arquitectónico de la que debernos estar alertas para no regresar a una especie de cínico eclecticismo del siglo XIX, sino ir hacia una etapa de mayor madurez de movimiento moderno. Las conquistas de los años treinta, cuando la Carta de Atenas fue promulgada, son todavía válidas. Ellas conciernen a: a) EI análisis de los edificios y sus funciones. b) El principio de disonancia. c) La visión del espacio-tiempo antiperspectiva. d) La desarticulación del tradicional edificio-caja. e) La reunificación de la ingeniería estructural y la arquitectura. A estas “constantes” o “invariables” del lenguaje arquitectónico han sido adicionadas: f) La temporalidad del espacio. g) La reintegración edificio-ciudad-paisaje. La temporalidad de espacio es la mayor contribución de Frank Lloyd Wright y corresponde a la visión dinámica del espacio tiempo-cubista, pero aplica este enfoque no sólo a los volúmenes sino también a los espacios humanos, no sólo a lo visual sino también a los valores sociales. La reintegración edificio-ciudad-paisaje es una consecuencia de la unidad entre ciudad y campo. Es tiempo de exhortar a los arquitectos para que tomen conciencia del desarrollo histórico del movimiento moderno, y cesen de multiplicar paisajes urbanos obsoletos, hechos de cajas monumentales, sean verticales y horizontales, opacas, reflejantes o transparentes. El nuevo concepto de urbanización pide la continuidad de edificación lo que implica que cada edificio no sea un objeto finito, sino un elemento del “continiuum” que requiere un diálogo con otros elementos para completar su propia imagen. El principio de lo no finito no es nuevo. Fue explorado por los Manieristas y en una manera explosiva por Miguel Angel. Sin embargo, en nuestra época no solo es un principio visual sino fundamentalmente social. La experiencia artística en las últimas décadas, de la música, las artes visuales, ha demostrado que los artistas ya no producen un objeto finito, ello se detiene
  • 10. a la mitad o a las tres cuartas partes del proceso de manera que el espectador no sea un contemplador pasivo de la obra artística sino un factor activo de mensaje polivalente. En el campo constructivo la participación del usuario es aún más importante y concreta. Significa que el pueblo debe participar activa y significativamente en cada fase del proceso de diseño, pudiendo así los usuarios integrarse en el trabajo del arquitecto. El enfoque no finito no disminuye el prestigio del planificador o del arquitecto. Las teorías de la relatividad y de la determinación no han disminuido el prestigio de los científicos. Al contrario, lo “incrementan”, porque un científico no dogmático es mucho más respetado que el viejo “deux ex machina”. Si el pueblo está comprendido en el proceso de diseño, la relevancia del arquitecto será enfatizada y la inventiva arquitectónica será más grande y rica. Al momento que los arquitectos se liberen de los procesos académicos de lo finito, su imaginación será estimulada por el inmenso patrimonio de la arquitectura popular, de esa “arquitectura sin arquitectos” que tanto se ha estudiado en las últimas décadas. Aquí no obstante se debe ser cuidadoso. El hecho de reconocer que los edificios vernaculares tienen mucho que contribuir a la imaginación arquitectónica no significa que deben ser imitados. Tal actitud, hoy es tan absurda como lo fue la copia del Partenón. El problema es totalmente diferente de la imitación. Es un hecho probado que el máximo enfoque cultural del diseño arquitectónico (los órdenes vitruvianos y el Beaux Art, tanto como los “Cinco Principios” de Le Corbusier, de 1921), se encuentran y se fusionan naturalmente con los idiomas populares. La participación de los usuarios hace más orgánico y verdadero el encuentro entre el lenguaje altamente cultural y el popular. Alguna vez se ha comparado por su monumentalidad, las andenerías del antiguo Perú con las pirámides de Egipto. Físicamente, por lo grandioso de ambas concepciones, procede el paralelo, pero éstas se construyeron como un monumento a la muerte exaltando la gloria del monarca y aquéllas se levantaron, por obra y para sustento de las comunidades, como un monumento a la vida. Ellas expresan volumétrica y espiritualmente, el rumbo disímil de dos grandes civilizaciones que edifican para la eternidad. 146 Cartas Culturales Cartas Culturales Carta de Florencia J ardines Históricos ICOMOS, 1982. PREÁMBULO Reunido en Florencia el 21 de Mayo de 1981, el Comité Internacional de Jardines Históricos ICOMOS-IFLA ha decidido elaborar una carta relativa a la salvaguardia de los jardines históricos que llevará el nombre de esta ciudad. Esta Carta ha sido redactada por el Comité y adoptada el 15 de Diciembre de 1982 por el ICOMOS con vistas a completar la Carta de Venecia en esta materia específica. _____________________________________________________________________ DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Artículo 1 “Un jardín histórico es una composición arquitectónica y vegetal que, desde el punto de vista de la historia o del arte, tiene un interés público”. Como tal, está considerado como un monumento. Artículo 2 “El jardín histórico es una composición de arquitectura cuyo material es esencialmente vegetal y, por lo tanto, vivo, perecedero y renovable”. Su aspecto es, pues, el resultado de un perpetuo equilibrio entre el movimiento cíclico de las estaciones, del desarrollo y el deterioro de la naturaleza, y de la voluntad artística y de artificio que tiende a perpetuar su estado. Artículo 3 Dado que es un monumento, el jardín histórico debe estar protegido según el espíritu de la Carta de Venecia. No obstante, en tanto se trata de un monumento vivo, su protección se atiene a reglas específicas, que son objeto de la presente Carta. Artículo 4 Determinan la composición arquitectónica de un jardín histórico: • Su trazado y los diferentes perfiles del terreno.
  • 11. • Sus masas vegetales: especies, volúmenes, juego de colores, distancias, alturas respectivas. • Sus elementos constructivos o decorativos. • Las aguas en movimiento o en reposo, reflejo del cielo. Artículo 5 Expresión de lazos estrechos entre la civilización y la naturaleza, lugar de deleite, propicio a la meditación o al ensueño, el jardín adquiere el sentido cósmico de una imagen idealizada del mundo, un “paraíso” en el sentido etimológico del término, pero que dá testimonio de una cultura, de un estilo, de una época y, en ocasiones, de la originalidad de un creador artístico. Artículo 6 La denominación de jardín histórico se aplica lo mismo a jardines modestos que a grandes parques de composición formalista o de naturaleza paisajista. 150lturales Artículo 7 Esté o no unido a un edificio, del cual forme un complemento inseparable, el jardín histórico no puede desligarse de su propio entorno urbano o rural, artificial o natural. Artículo 8 Un sitio histórico es un paisaje definido, evocador de un acontecimiento memorable: el emplazamiento de un suceso importante de la historia, origen de un mito ilustre o de un combate épico, motivo de un cuadro célebre. Artículo 9 La protección de los jardines históricos exige que estén identificados e inventariados. Precisa intervenciones diferentes, a saber: de mantenimiento, de conservación y de restauración. En ciertos casos, es recomendable la recuperación. La autenticidad de un jardín histórico es tanto una cuestión de diseño y proporción de sus partes como de su composición ornamental, o de la elección de los vegetales y materiales inorgánicos que lo constituyen. MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN, RECUPERACIÓN Artículo 10 Toda operación de mantenimiento, conservación, restauración o recuperación de un jardín histórico, o de una de sus partes, debe tener en cuenta simultáneamente todos sus elementos. Separar los tratamientos podría alterar la unidad del conjunto. MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN Artículo 11 El mantenimiento de los jardines históricos es una operación de importancia primordial que debe ser continua. Siendo vegetal su material principal, la conservación del jardín en su estado habitual requiere tanto reposiciones concretas, que sean necesarias, como un programa a largo plazo de renovaciones periódicas (erradicación completa seguida de replantaciones con ejemplares suficientemente formados). Artículo 12 La elección de las especies de árboles, arbustos, plantas y flores que deben replantarse periódicamente ha de hacerse teniendo en cuenta los usos establecidos y aceptados en cada zona botánica y hortícola, con el objetivo de identificar las especies originales y preservarlas. Artículo 13 Los elementos de arquitectura, escultura y decoración, fijos o móviles, que son parte integrante del jardín histórico no deben ser retirados o desplazados más que en la medida que lo exija su conservación o restauración. La sustitución o restauración de elementos en peligro ha de hacerse según los principios de la Carta de Venecia, y debe indicarse la fecha de toda sustitución. Artículo 14 El jardín histórico debe ser conservado en un entorno apropiado. Toda modificación del medio físico que ponga en peligro el equilibrio ecológico debe ser proscrita. Estas reglas se refieren al conjunto de la infraestructura, tanto externa como interna (canalización, sistemas de riego, caminos, estacionamientos, tapias, dispositivos de vigilancia, atracciones para el visitante, etc.). RESTAURACIÓN Y RECUPERACIÓN Artículo 15 Ningún trabajo de restauración y, sobre todo, de recuperación de un jardín histórico deberá
  • 12. abordarse sin realizar previamente una amplia investigación que incluya todos los testimonios procedentes de la excavación y la recopilación de todos los datos relativos al jardín en cuestión y a otros similares, a fin de asegurar que dicho trabajo se realiza con total garantía científica. Antes de iniciar la ejecución de las obras, debe prepararse un proyecto basado en la antedicha investigación, el cual será sometido a consideración de un grupo de expertos para su examen y aprobación conjunta. Artículo 16 La obra de restauración debe respetar los sucesivos estadios de la evolución experimentada por el jardín en cuestión. En principio, no debe concederse mayor relevancia o prioridad a un período en detrimento de los demás, a no ser en casos excepcionales en los que el estado de degradación o destrucción que afecte a ciertas partes del jardín sea de tal envergadura que aconseje su recuperación, la cual debe basarse en los vestigios que subsistan o en una evidencia documental irrefutable. Tal reposición puede resultar más justificada en las partes del jardín más próximas al edificio principal para poner de relieve su significado en el conjunto del diseño. Artículo 17 Cuando un jardín haya desaparecido totalmente o sólo queden vestigios que sirvan para hacer conjeturas sobre sus sucesivos estadios, no ha lugar a emprender una reconstrucción que en modo alguno sería una intervención en un jardín histórico. En tales circunstancias, una obra que se inspirase en formas tradicionales, realizada sobre el solar de un antiguo jardín, o en un espacio donde nunca existió otro, respondería simplemente al campo de la evocación o de la creación original, y no se le podría aplicar, en ningún caso, el calificativo de jardín histórico. UTILIZACIÓN Artículo 18 Si bien todo jardín histórico está destinado a ser visto y recorrido, su acceso debe ser restringido en función de su extensión y su fragilidad, de forma que se preserven su integridad física y su mensaje cultural. Artículo 19 Por su naturaleza y vocación, el jardín histórico es un lugar apacible que favorece el contacto humano, el silencio y la escucha de la naturaleza. Esta concepción de su uso cotidiano tiene su contrapunto en la utilización excepcional del jardín histórico como lugar de fiesta. Conviene definir las condiciones para el uso extraordinario de los jardines históricos de tal manera que la excepcional celebración de una fiesta contribuya a realzar el espectáculo del jardín, y no a desnaturalizarlo o degradarlo. Articulo 20 Si en la vida cotidiana los jardines pueden acomodarse a la práctica de los juegos tranquilos, conviene crear, en zonas contiguas a los jardines históricos, terrenos apropiados a los juegos agitados y violentos y a los deportes, de tal manera que se dé respuesta a esta demanda social sin que perjudique a la conservación de los jardines y sitios históricos. Artículo 21 Los trabajos de mantenimiento o de conservación cuyo calendario viene impuesto por las estaciones, o las pequeñas operaciones que contribuyen a restituir la autenticidad, deben tener siempre prioridad sobre las servidumbres de utilización. La organización de toda visita a un jardín histórico debe estar sometida a reglas que garanticen la preservación del espíritu del lugar. 152 C Artículo 22 Cuando un jardín está cerrado por muros, no deben suprimirse éstos sin considerar previamente todas las consecuencias perjudiciales que podrían producirse en cuanto a modificación del ambiente y protección de dicho jardín. _____________________________________________________________________ PROTECCIÓN LEGAL Y ADMINISTRATIVA Artículo 23 Corresponde a las autoridades responsables tomar, con el asesoramiento de expertos competentes, las disposiciones legales y administrativas apropiadas para identificar, inventariar y proteger los jardines históricos. Su protección debe integrarse en los planes de utilización del suelo y en los documentos de ordenación y planificación del territorio. Corresponde igualmente a las autoridades
  • 13. responsables tomar, con el asesoramiento de expertos competentes, las disposiciones económicas tendentes a favorecer el mantenimiento, la conservación, la restauración y, cuando sea necesaria, la recuperación de los jardines históricos. Artículo 24 El jardín histórico es uno de los elementos del patrimonio cuya supervivencia, en razón de su naturaleza, exige mayores cuidados continuos por medio de personas cualificadas. Conviene que una enseñanza apropiada asegure la formación de estas personas, ya se trate de historiadores, arquitectos, paisajistas, jardineros o botánicos. Debe velarse para asegurar también la producción regular de los vegetales incluidos en la composición de los jardines históricos. Artículo 25 El interés por los jardines históricos deberá ser estimulado por todo tipo de actuaciones capaces de revalorizar este patrimonio y hacerlo conocer y apreciar mejor: promoción de la investigación científica, intercambio internacional y difusión de la información, publicaciones y trabajos de divulgación, estímulo del acceso controlado del público, sensibilización a través de los medios de comunicación en cuanto a la necesidad de respetar la naturaleza y el patrimonio histórico. Los más sobresalientes jardines históricos serán propuestos para figurar en la Lista del Patrimonio Mundial. Nota Breve Estas son las recomendaciones aplicables al conjunto de jardines históricos del mundo. Esta Carta podrá ser completada ulteriormente con cláusulas adicionales aplicables a tipos específicos de jardines, incluyendo una sucinta descripción de dichos tipos. Carta de Toledo o de Washington Carta Internacional para la Conservación de Poblaciones y Áreas Urbanas Históricas ICOMOS, Washington, 1987. PREÁMBULO Y DEFINICIÓN Todos los conjuntos urbanos del mundo, al ser el resultado de un proceso gradual de desarrollo, más o menos espontáneo, o de un proyecto deliberado, son la expresión material de la diversidad de las sociedades a lo largo de la historia. La presente Carta concierne a los núcleos urbanos de carácter histórico, grandes o pequeños, comprende todo tipo de poblaciones (ciudades, villas, pueblos, etc.) y, más concretamente, los cascos, centros, barrios, barriadas, arrabales, u otras zonas que posean dicho carácter, con su entorno natural o hecho por el hombre. Más allá de su utilidad como documentos históricos, los referidos núcleos son expresión de los valores de las civilizaciones urbanas tradicionales. Actualmente se hallan amenazados por la degradación, el deterioro y, a veces, por la destrucción provocada por una forma de desarrollo urbano surgida de la era industrial que afecta a todas las sociedades. Frente a esta situación, a menudo dramática, que provoca pérdidas irreparables de carácter cultural, social, e incluso económico, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Históricos (ICOMOS), ha juzgado necesario redactar una “Carta Internacional para la Conservación de las Poblaciones y Áreas Urbanas Históricas”. Complementaria de la “Carta Internacional para la Conservación y Restauración de los Monumentos y los Sitios Históricos” (Venecia, 1964), este nuevo texto define los principios, objetivos, métodos e instrumentos de actuación apropiados para conservar la calidad de las poblaciones y áreas urbanas históricas y favorecer la armonía entre la vida individual y colectiva en las mismas, perpetuando el conjunto de los bienes que, por modestos que sean, constituyen la memoria de la humanidad. Como explícita la UNESCO en su Recomendación relativa a la salvaguarda de los conjuntos históricos o tradicionales y su función en la vida contemporánea (Varsovia-Nairobi, 1976), así como en otros documentos internacionales, se entiende aquí por “conservación de las poblaciones y áreas urbanas históricas” el elenco de medidas necesarias para su protección, conservación y restauración, así como para su desarrollo coherente y adaptación armónica a la vida contemporánea. _____________________________________________________________________ PRINCIPIOS Y OBJETIVOS
  • 14. 1 La conservación de las poblaciones o áreas urbanas históricas sólo puede ser eficaz si se integra en una política coherente de desarrollo económico y social, y si es tomada en consideración en el planeamiento territorial y urbanístico a todos los niveles. 2 Los valores a conservar son el carácter histórico de la población o del área urbana y todos aquellos elementos materiales y espirituales que determinan su imagen, especialmente: a) la forma urbana definida por la trama y el parcelario; b) la relación entre los diversos espacios urbanos, edificios, espacios verdes y libres; c) la forma y el aspecto de los edificios (interior y exterior), definidos a través de su estructura, volumen, estilo, escala, materiales, color y decoración; d) las relaciones entre población o área urbana y su entorno, bien sea natural o creado por el hombre; e) las diversas funciones adquiridas por la población o el área urbana en el curso de la historia. Cualquier amenaza a estos valores comprometería la autenticidad de la población o área urbana histórica. 3 La participación y el compromiso de los habitantes son imprescindibles para conseguir la conservación de la población o área urbana histórica y deben ser estimulados. No se debe olvidar que dicha conservación concierne en primer lugar a sus habitantes. 4 Las intervenciones en las poblaciones y áreas urbanas históricas deben realizarse con prudencia, método y rigor, evitando todo dogmatismo y teniendo siempre en cuenta los problemas específicos de cada caso particular. Cartas Culturales MÉTODOS E INSTRUMENTOS 5 La planificación de la conservación de las poblaciones y áreas urbanas históricas debe ser precedida por estudios multidisciplinares. El plan de conservación debe comprender un análisis de datos, particularmente arqueológicos, históricos, arquitectónicos, técnicos, sociológicos y económicos. El plan de conservación debe definir la principal orientación y modalidad de las acciones que han de llevarse a cabo en el plano jurídico, administrativo y financiero. El plan de conservación tratará de lograr una relación armónica entre el área urbana histórica y el conjunto de la población. El plan de conservación determinará los edificios o grupos de edificios que deben protegerse totalmente, conservar en ciertas condiciones, o los que, en circunstancias excepcionales, pueden destruirse. Antes de realizar cualquier intervención se levantará un acta, rigurosamente documentada, de las condiciones del área. El plan debe contar con la adhesión de los habitantes. 6 En caso de que se careciera de un plan de conservación o éste estuviera en estudio antes de la adopción del plan, todas las actividades necesarias para la conservación deberán ajustarse a los principios y métodos de la presente Carta y de la de Venecia. 7 La conservación de las poblaciones o áreas urbanas de interés histórico implica el permanente mantenimiento de las edificaciones. 8 Las nuevas funciones deben ser compatibles con el carácter, vocación y estructura de las poblaciones o áreas urbanas históricas. La adaptación de éstas a la vida contemporánea requiere unas cuidadas instalaciones de las redes de infraestructura y equipamientos de los servicios públicos. 9 La mejora del “hábitat” debe ser uno de los objetivos básicos de la conservación. 10 En el caso de ser necesaria la transformación de los edificios o la construcción de otros nuevos, toda agregación deberá respetar la organización espacial existente, particularmente su parcelario, volumen y escala, así como el carácter general impuesto por la calidad y el valor del conjunto de construcciones existentes. La introducción de elementos de carácter contemporáneo, siempre que no perturben la armonía del conjunto, puede contribuir a su enriquecimiento. 11 Es importante contribuir a un mejor conocimiento del pasado de las poblaciones y áreas urbanas históricas, favoreciendo las investigaciones arqueológicas y la adecuada presentación de sus descubrimientos, sin perturbar la organización general del tejido urbano. 12 La circulación de vehículos debe ser estrictamente regulada en el interior de las poblaciones y áreas urbanas históricas, y las zonas de estacionamiento deberán planearse de modo que
  • 15. no degraden su aspecto ni su entorno. 13 Cuando en el marco de la ordenación territorial esté prevista la construcción de grandes carreteras, o de vías de circulación intensa, no deberá permitirse que penetren en las poblaciones o áreas urbanas históricas, pero sí facilitar la aproximación y mejorar los accesos. 14 En las poblaciones y áreas urbanas históricas se han de adoptar medidas preventivas contra las catástrofes naturales y las diversas perturbaciones (especialmente la contaminación y las vibraciones), tanto para la conservación de su patrimonio como para la seguridad y bienestar de sus habitantes. Los medios empleados para prevenir o reparar los daños ocasionados por una catástrofe deben adaptarse al carácter específico de los bienes que deben conservarse. 15 Para asegurar la participación activa e implicar a sus habitantes, se debe realizar un programa de información desde la edad escolar. Deberán facilitarse las acciones de las asociaciones para la conservación y adoptarse las medidas financieras apropiadas para asegurar la Conservación y restauración. 16 La conservación exige la formación especializada de los diferentes profesionales implicados. Cartas Culturales Cartas Culturales 155 Cartas Culturales