SlideShare una empresa de Scribd logo
Catálogo de
mantenimiento
Joseph Ramírez Ureña 11-7
Principio de funcionamiento de motores cc
• Según la ley de Fuerza simplificada, cuando un conductor por el que pasa
una corriente eléctrica se sumerge en un campo magnético, el conductor
sufre una fuerza perpendicular al plano formado por el campo magnético y la
corriente, siguiendo la regla de la mano derecha. Es importante recordar que
para un generador se usará la regla de la mano derecha mientras que para un
motor se usará la regla de la mano izquierda para calcular el sentido de la
fuerza.
Motores y Generadores CC
Serie
• En el motor en serie devanado inductor está conectado en serie con
el devanado del inducido, por lo que en este caso solamente hay un
circuito eléctrico, la intensidad del inducido y la de excitación serie
serán iguales, y de valor muy elevado, para que no ocasionen caídas
de tensión elevadas en este devanado es preciso que tenga pocas
espiras y además estas deben ser de hilo grueso. La característica
fundamental de estos motores es que presentan un gran par de
arranque, por lo que les permite arrancar estando en carga, aunque su
velocidad no se mantiene constante, sino que varía mucho
dependiendo de la carga que deba arrastrar, disminuye al aumentar la
carga y aumenta al disminuir ésta. Esto los convierte en muy
peligrosos en aquellos trabajos en que puedan quedarse sin carga, ya
que corren grave riesgo de embalamiento, como es el caso de grúas.
Shunt
• En el motor shunt el devanado inductor está conectado en
paralelo con el devanado del inducido, por lo que en este caso
la tensión de la red alimenta a las dos ramas del circuito y la
intensidad absorbida de la red se reparte entre la intensidad
del inducido, por donde se derivará la mayor parte de la
corriente y la intensidad de excitación derivación que será de
un valor muy reducido, por lo que la resistencia de esta rama
debe ser muy elevada, lo que provoca que el devanado de
excitación shunt esté construido con muchas espiras de hilo
fino. Son motores muy estables y de gran precisión, por lo
que son muy utilizados en máquinas herramientas: fresadoras,
tornos, taladradoras,… Tienen el inconveniente de que su par
de arranque es más pobre que el de los motores serie.
Compund o Compuesto
• En estos motores, parte del devanado
excitador se coloca en serie y parte en
paralelo.
• Presentan características intermedias entre el
motor serie y shunt, mejorando la precisión y
estabilidad de marcha del serie y el par de
arranque del shunt y no corre el riesgo de
embalarse al perder la carga.
Motor excitación independiente
• En este motor los dos devanados son alimentados con
fuentes diferentes.
• Tiene las mismas ventajas que un motor shunt, la diferencia
es que este tipo tiene más posibilidades de regular su
velocidad. el campo del estator es constante al no depender
de la carga del motor, y el par defuerza es entonces
prácticamente constante.Las variaciones de velocidad al
aumentar la carga se deberán sólo a la disminución de la
fuerzaelectromotriz por aumentar la caída de tensión en el
rotor. Este sistema de excitación no sesuele utilizar debido al
inconveniente que presenta el tener que utilizar una fuente
exterior decorriente.
Principio de funcionamiento de motor CA
• Los motores de CA utilizan este tipo de energía para funcionar y
como ésta es la mas común este tipo de motores son mas sencillos de usar
que los motores de c.c. que requerirán equipo especial para convertir este
tipo de energía CA a CC . En los motores de CC la conmutación requiere
que algunas partes del motor froten con otras cuando el
motor está funcionando, lo que lo desgasta, en los motores de CA no se
requiere la conmutación para su operación.
Motores de CA
Monofásicos
Motor Fase partida normal
• El motor de fase partida es uno de los distintos sistemas ideados para
el arranque de los motores asíncronos monofásicos. Se basa en
cambiar, al menos durante el arranque, el motor monofásico por un
bifásico, para que este pueda arrancar solo. El motor dispone de
dos devanados, el principal y el auxiliar; además, lleva incorporado
un interruptor centrífugo cuya función es la de desconectar el
devanado auxiliar después del arranque del motor. Este desfase en
las corrientes junto al desfase geométrico en la situación de las
bobinas hace que el campo magnético resultante sea giratorio, aunque
no circular; es decir, que no tiene la misma fuerza magnetomotriz en
toda la circunferencia del estator. Por eso el par motor durante el
arranque es débil, aunque suficiente para arrancar.
• Este campo giratorio induce corrientes en el arrollamiento rotórico,
las cuales generan a su vez otro campo magnético. Ambos campos
magnéticos reaccionan entre si y determinan el giro del rotor.
Motor fase partida de
condensador de arranque
• El motor de fase partida tiene muy poco par de arranque, lo
que limita muchísimo su utilización. La solución pasa por
mejorar el campo giratorio y para ello las corrientes de los
devanados deben ser lo más parecidas posible en el
arranque y estar desfasadas en el arranque un valor
próximo a 90º. Para ello podemos conectar un condensador
en serie con el devanado de arranque, de forma que la
intensidad de este devanado (IA) adelanta respecto a V y se
desfasa mucho con respecto a IP. El par de arranque
aumentó notablemente y este motor se llama motor de fase
partida con condensador de arranque.
• Una vez alcanzada la velocidad de régimen, el devanado
auxiliar debe desconectarse
Motor fase partida
doble condensador
En aplicaciones más exigentes, en las cuales el par de arranque debe ser mayor, el condensador deberá tener
más capacidad para que el par de arranque sea el suficiente. Esto se puede conseguir con dos condensadores:
• Un condensador permanente siempre conectado en serie con uno de los devanados.
• Un condensador de arranque, conectando en paralelo (la capacidad equivalente es la suma de ambos) con
el permanente en el momento del arranque, para aumentar la capacidad, y que luego será desconectado.
• La secuencia de funcionamiento:
• 1.- Se produce el arranque con ambos condensadores en paralelo (se suman las capacidades) obteniendo
alto par de arranque.
2.- Cerca del punto de funcionamiento del motor, se elimina el condensador de arranque
3.- El motor evoluciona hasta el punto 2 solo con el condensador permanente.
•
Motor fase partida
condensador permanente
• Este motor presenta dos devanados iguales (igual resistencia), pero en unos
de ellos se conecta un condensador en serie, calculado para que en el punto
nominal del motor, las corrientes de los devanados sean los más parecidas
posibles y su desfase sea próximo a 90º. De esta forma el campo giratorio es
casi perfecto y el motor se comporta a plena carga con un par muy estable y
un buen rendimiento. Este motor solo es de aplicación ante cargas de bajo
par de arranque
Motor monofásico
Universal
• Lo más destacante de este motor es que puede funcionar con CA o CC. El motor eléctrico universal basa su
funcionamiento en la ley de Laplace. El bobinado inductor y el bobinado inducido están conectados en serie.
• Al ser recorridos por una corriente, el bobinado inductor forma el campo magnético y el inducido por la ley
de Laplace, al ser recorrido por la corriente y sometido a la influencia del campo magnético inductor, se
desplaza, dando origen al giro del rotor.
• Si aumenta el campo aumenta la fuerza, aumenta la velocidad. El campo magnético que produce la bobina
inducida, provoca una deformación del flujo inductor llamada reacción del inducido.
• En CA o en CC el sentido se mantiene por la acción momentánea de cada alternancia en particular. En CA
produce una fuerza contraelectromotriz por efecto transformador y por efecto generador. En CD sólo por
efecto generador.
• Este motor posee un par de arranque muy elevado su velocidad es directamente proporcional a la corriente y
se utiliza en herramientas manuales, electrodomésticos
Para invertir el sentido de rotación, se invierte el sentido de la corriente en cualquiera de los bobinados.
Regulando su velocidad
Por reóstato Por conmutación de resistencias
Motor monofásico
Espira de Fraguer
• Este motor se utiliza cuando se requiere poca potencia y larga duración sin mantenimiento, ya que no lleva
escobillas. Una sección de cada polo está provisto de un anillo de bronce llamado: espira de Frager o espira de
arranque, donde las corrientes inducidas retrasan en su entorno el flujo magnético, lo suficiente como para
proporcionar un campo giratorio es básicamente un motor con rotor tipo jaula que está formado por un estátor con
un núcleo de polos salientes y el mencionado rotor de tipo jaula, este motor no lleva bobinado auxiliar, en su lugar
tiene un par de espiras en cada polo formadas por unos aros de cobre en cortocircuito que cubren una porción de
cada polo, se llaman espiras de arranque y están en oposición de fase, a 180º una respecto de la otra .
• Al aplicar una tensión eléctrica alterna, se genera un campo magnético de distinta fase a lo largo del interior del
núcleo ferromagnético, la fase del campo generado en la parte del núcleo donde están las espiras en cortocircuito, es
distinta de la del campo generado en el lado donde no hay espiras. La diferencia no llega ni a 90º pero es suficiente
para que el flujo magnético coja una cierta inclinación, que al pasar a través de los polos del rotor, genera un par lo
bastante fuerte como para hacerlo girar. Entre sus ventajas están: su bajo coste, una construcción simple y su
consumo, entre las desventajas están su poca potencia, su escaso par y su baja eficiencia. Se utiliza por lo general en
pequeños electrodomésticos que necesitan motores de poca potencia como los ventiladores de uso general, las
platinas de tocadiscos de gran público, los ventiladores de aire acondicionado o los de ordenador.
Motores CA Trifásicos
Motores trifásico
Asíncrono
• Los motores asíncronos o de inducción son un tipo de motor de corriente
alterna en el que la corriente eléctrica del rotor necesaria para producir torsión es
inducida por inducción electromagnética del campo magnético de la bobina del
estator. Por lo tanto un motor de inducción no requiere una conmutación
mecánica aparte de su misma excitación. Estas bobinas son trifásicas y están
desfasadas entre sí 120º en el espacio. Según el Teorema de Ferraris, cuando por
estas bobinas circula un sistema de corrientes trifásicas equilibradas, cuyo desfase en
el tiempo es también de 120º, se induce un campo magnético giratorio que envuelve
al rotor. Este campo magnético variable va a inducir una tensión en el rotor según
la Ley de inducción de Faraday
Motor Trifásico Síncrono
• Los motores síncronos son un tipo de motor de corriente alterna en el que la
rotación del eje está sincronizada con la frecuencia de la corriente de alimentación;
el período de rotación es exactamente igual a un número entero de ciclos de CA. Su
velocidad de giro es constante y depende de la frecuencia de la tensión de la red
eléctrica a la que esté conectado y por el número de pares de polos del motor,
siendo conocida esa velocidad como "velocidad de sincronismo". Este tipo de
motor contiene electromagnetos en el estátor del motor que crean un campo
magnético que rota en el tiempo a esta velocidad de sincronismo. Los motores
síncronos se usan en máquinas grandes que tienen una carga variable y necesitan
una velocidad constante.
Motores a paso
• Los motores paso a paso se pueden ver como motores eléctricos sin escobillas. Es típico que
todos los bobinados del motor sean parte del estator, y el rotor puede ser un imán permanente o,
en el caso de los motores de reluctancia variable (que luego describiremos mejor), un cilindro
sólido con un mecanizado en forma de dientes (similar a un engranaje), construido con un
material magnéticamente "blando" (como el hierro dulce).
• La conmutación se debe manejar de manera externa con un controlador electrónico y,
típicamente, los motores y sus controladores se diseñan de manera que el motor se pueda
mantener en una posición fija y también para que se lo pueda hacer girar en un sentido y en el
otro. Los motores paso a paso tienen un comportamiento del todo diferente al de los motores de
corriente continua. En primer lugar, no giran libremente por sí mismos. Los motores paso a paso,
como lo indica su nombre, avanzan girando por pequeños pasos. También difieren de los
motores de CC en la relación entre velocidad y torque. Los motores paso a paso tienen una
característica adicional: el torque de detención.
Catálogo de mantenimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Motores monofasicos conceptos básicos-mapc
Motores monofasicos conceptos básicos-mapcMotores monofasicos conceptos básicos-mapc
Motores monofasicos conceptos básicos-mapc
Marino Alfonso Pernía Castro
 
Motor Monofasico 120 v ; 240 v
Motor Monofasico 120 v ; 240 vMotor Monofasico 120 v ; 240 v
Motor Monofasico 120 v ; 240 v
Daniel Alejandro Vicente
 
Catalogo de motores monofasicos(iii trimestre)
Catalogo de motores monofasicos(iii trimestre) Catalogo de motores monofasicos(iii trimestre)
Catalogo de motores monofasicos(iii trimestre)
bvindguitar
 
Motores monofasicos
Motores monofasicosMotores monofasicos
Motores monofasicos
Joaquín Brenes
 
Motores monofásicos de inducción
Motores  monofásicos  de inducciónMotores  monofásicos  de inducción
Motores monofásicos de inducción
carlosmorcho
 
doble-condensador
doble-condensadordoble-condensador
doble-condensador
Chema Garcia
 
Catalogo de maquinas eléctricas
Catalogo de maquinas eléctricasCatalogo de maquinas eléctricas
Catalogo de maquinas eléctricas
Andres Gonzalez Hernandez
 
Motor monofasico de induccion
Motor monofasico de induccionMotor monofasico de induccion
Motor monofasico de induccion
Nicolas Lincoñir Melivilu
 
Motor Monofasico De Induccion
Motor Monofasico De InduccionMotor Monofasico De Induccion
Motor Monofasico De Induccionisrael.1x
 
Maquinas de c.c
Maquinas de c.cMaquinas de c.c
Maquinas de c.c
ferchinchilla
 
Motores de fase partida
Motores de fase partidaMotores de fase partida
Motores de fase partida
Eduin Guaman
 
Catalogo de motores de corriente alterna monofásica y polifásica
Catalogo de motores de corriente alterna monofásica y polifásica Catalogo de motores de corriente alterna monofásica y polifásica
Catalogo de motores de corriente alterna monofásica y polifásica
Alonso Retana Corrales
 
Catalogo de motores monofásicos
Catalogo de motores monofásicosCatalogo de motores monofásicos
Catalogo de motores monofásicos
Loreana Gómez
 
Motor monofásico
Motor monofásicoMotor monofásico
Motor monofásico
Luigi Quesada Valverde
 
Luisperezmariscal
LuisperezmariscalLuisperezmariscal
Luisperezmariscal
LuisPereMariscal
 
Motor monofasico
Motor monofasicoMotor monofasico
Motor monofasico
pedrobons
 
Motor de polos de sombra
Motor de polos de sombraMotor de polos de sombra
Motor de polos de sombra
student
 
Catalogo de motores
Catalogo de motoresCatalogo de motores
Catalogo de motores
adrianpaniagua2807
 

La actualidad más candente (20)

Motores monofasicos conceptos básicos-mapc
Motores monofasicos conceptos básicos-mapcMotores monofasicos conceptos básicos-mapc
Motores monofasicos conceptos básicos-mapc
 
Motor Monofasico 120 v ; 240 v
Motor Monofasico 120 v ; 240 vMotor Monofasico 120 v ; 240 v
Motor Monofasico 120 v ; 240 v
 
Catalogo de motores monofasicos(iii trimestre)
Catalogo de motores monofasicos(iii trimestre) Catalogo de motores monofasicos(iii trimestre)
Catalogo de motores monofasicos(iii trimestre)
 
Motores monofasicos
Motores monofasicosMotores monofasicos
Motores monofasicos
 
Motores monofásicos de inducción
Motores  monofásicos  de inducciónMotores  monofásicos  de inducción
Motores monofásicos de inducción
 
doble-condensador
doble-condensadordoble-condensador
doble-condensador
 
Catalogo de maquinas eléctricas
Catalogo de maquinas eléctricasCatalogo de maquinas eléctricas
Catalogo de maquinas eléctricas
 
Motor monofasico de induccion
Motor monofasico de induccionMotor monofasico de induccion
Motor monofasico de induccion
 
Motores Monofasicos y universales
Motores Monofasicos y universalesMotores Monofasicos y universales
Motores Monofasicos y universales
 
Motores monofasicos
Motores monofasicosMotores monofasicos
Motores monofasicos
 
Motor Monofasico De Induccion
Motor Monofasico De InduccionMotor Monofasico De Induccion
Motor Monofasico De Induccion
 
Maquinas de c.c
Maquinas de c.cMaquinas de c.c
Maquinas de c.c
 
Motores de fase partida
Motores de fase partidaMotores de fase partida
Motores de fase partida
 
Catalogo de motores de corriente alterna monofásica y polifásica
Catalogo de motores de corriente alterna monofásica y polifásica Catalogo de motores de corriente alterna monofásica y polifásica
Catalogo de motores de corriente alterna monofásica y polifásica
 
Catalogo de motores monofásicos
Catalogo de motores monofásicosCatalogo de motores monofásicos
Catalogo de motores monofásicos
 
Motor monofásico
Motor monofásicoMotor monofásico
Motor monofásico
 
Luisperezmariscal
LuisperezmariscalLuisperezmariscal
Luisperezmariscal
 
Motor monofasico
Motor monofasicoMotor monofasico
Motor monofasico
 
Motor de polos de sombra
Motor de polos de sombraMotor de polos de sombra
Motor de polos de sombra
 
Catalogo de motores
Catalogo de motoresCatalogo de motores
Catalogo de motores
 

Similar a Catálogo de mantenimiento

Tipos de máquinas eléctricas
Tipos de máquinas eléctricasTipos de máquinas eléctricas
Tipos de máquinas eléctricas
yesicagarcia27
 
Catálogo de máquina eléctricas
Catálogo de máquina eléctricasCatálogo de máquina eléctricas
Catálogo de máquina eléctricas
HMR2598
 
Catalogo mante II trimestre
Catalogo mante II trimestre Catalogo mante II trimestre
Catalogo mante II trimestre
derincampos19
 
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y AsincronosCatalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Oscar Morales
 
maquinas
maquinasmaquinas
CATALOGO DE MOTORES MANTENIMIENTO
CATALOGO DE MOTORES MANTENIMIENTOCATALOGO DE MOTORES MANTENIMIENTO
CATALOGO DE MOTORES MANTENIMIENTO
Karliitha Fallaz
 
mario examen L.docx
mario examen L.docxmario examen L.docx
mario examen L.docx
LuisRamosRamos4
 
motores-monofasicos-y-de-uso-especial_UNIDAD 3.pdf
motores-monofasicos-y-de-uso-especial_UNIDAD 3.pdfmotores-monofasicos-y-de-uso-especial_UNIDAD 3.pdf
motores-monofasicos-y-de-uso-especial_UNIDAD 3.pdf
brandycubanoccoahuam
 
Motores
MotoresMotores
Catalogo de maquinas electricas
Catalogo de maquinas electricasCatalogo de maquinas electricas
Catalogo de maquinas electricas
Andres Fallas
 
CUADERNILLO 1-3-AUTOMATISMO-MOTORES DC-2023.docx
CUADERNILLO  1-3-AUTOMATISMO-MOTORES DC-2023.docxCUADERNILLO  1-3-AUTOMATISMO-MOTORES DC-2023.docx
CUADERNILLO 1-3-AUTOMATISMO-MOTORES DC-2023.docx
Especialidad Indus
 
Catalogo de motores monofásicos
Catalogo de motores monofásicosCatalogo de motores monofásicos
Catalogo de motores monofásicosPablo Hernandez
 
Extra clase mante #2
Extra clase mante #2Extra clase mante #2
Extra clase mante #2
Jorge Rivera
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
Nestor Coronado
 
Motor eléctrico
Motor eléctricoMotor eléctrico
Motor eléctrico
siulfer87
 
Catalogo de motores trifasicos
Catalogo de motores trifasicosCatalogo de motores trifasicos
Catalogo de motores trifasicosGabrielSandiPiedra
 

Similar a Catálogo de mantenimiento (20)

Tipos de máquinas eléctricas
Tipos de máquinas eléctricasTipos de máquinas eléctricas
Tipos de máquinas eléctricas
 
Catálogo de máquina eléctricas
Catálogo de máquina eléctricasCatálogo de máquina eléctricas
Catálogo de máquina eléctricas
 
Catalogo mante II trimestre
Catalogo mante II trimestre Catalogo mante II trimestre
Catalogo mante II trimestre
 
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y AsincronosCatalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
 
Motores
MotoresMotores
Motores
 
maquinas
maquinasmaquinas
maquinas
 
Ingelec motorcc
Ingelec motorccIngelec motorcc
Ingelec motorcc
 
CATALOGO DE MOTORES MANTENIMIENTO
CATALOGO DE MOTORES MANTENIMIENTOCATALOGO DE MOTORES MANTENIMIENTO
CATALOGO DE MOTORES MANTENIMIENTO
 
mario examen L.docx
mario examen L.docxmario examen L.docx
mario examen L.docx
 
motores-monofasicos-y-de-uso-especial_UNIDAD 3.pdf
motores-monofasicos-y-de-uso-especial_UNIDAD 3.pdfmotores-monofasicos-y-de-uso-especial_UNIDAD 3.pdf
motores-monofasicos-y-de-uso-especial_UNIDAD 3.pdf
 
Motores
MotoresMotores
Motores
 
Catalogo de maquinas electricas
Catalogo de maquinas electricasCatalogo de maquinas electricas
Catalogo de maquinas electricas
 
CUADERNILLO 1-3-AUTOMATISMO-MOTORES DC-2023.docx
CUADERNILLO  1-3-AUTOMATISMO-MOTORES DC-2023.docxCUADERNILLO  1-3-AUTOMATISMO-MOTORES DC-2023.docx
CUADERNILLO 1-3-AUTOMATISMO-MOTORES DC-2023.docx
 
Curso ene 2012
Curso ene 2012Curso ene 2012
Curso ene 2012
 
Catalogo de motores monofásicos
Catalogo de motores monofásicosCatalogo de motores monofásicos
Catalogo de motores monofásicos
 
Extra clase mante #2
Extra clase mante #2Extra clase mante #2
Extra clase mante #2
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
 
Motor eléctrico
Motor eléctricoMotor eléctrico
Motor eléctrico
 
Catalogo de motores trifasicos
Catalogo de motores trifasicosCatalogo de motores trifasicos
Catalogo de motores trifasicos
 
Monofadico
MonofadicoMonofadico
Monofadico
 

Más de joseph050

Informe práctica 20
Informe práctica 20Informe práctica 20
Informe práctica 20
joseph050
 
Informe práctica 19
Informe práctica 19Informe práctica 19
Informe práctica 19
joseph050
 
Informe práctica 18
Informe práctica 18Informe práctica 18
Informe práctica 18
joseph050
 
Informe práctica 17
Informe práctica 17Informe práctica 17
Informe práctica 17
joseph050
 
Informe práctica 16
Informe práctica 16Informe práctica 16
Informe práctica 16
joseph050
 
Informe práctica 15
Informe práctica 15Informe práctica 15
Informe práctica 15
joseph050
 
Informe final temporizadores
Informe final temporizadoresInforme final temporizadores
Informe final temporizadores
joseph050
 
Informe final rebobinado motor fase partida1
Informe final rebobinado motor fase partida1Informe final rebobinado motor fase partida1
Informe final rebobinado motor fase partida1
joseph050
 
Informe final amplificador
Informe final amplificadorInforme final amplificador
Informe final amplificador
joseph050
 
Catalogo control
Catalogo controlCatalogo control
Catalogo control
joseph050
 
Anteproyecto temporizadores
Anteproyecto temporizadoresAnteproyecto temporizadores
Anteproyecto temporizadores
joseph050
 
Anteproyecto rebobinado motor fase partida
Anteproyecto rebobinado motor fase partidaAnteproyecto rebobinado motor fase partida
Anteproyecto rebobinado motor fase partida
joseph050
 
Anteproyecto proyecto amplificador
Anteproyecto proyecto amplificadorAnteproyecto proyecto amplificador
Anteproyecto proyecto amplificador
joseph050
 
Extra clase control sensor
Extra clase control sensorExtra clase control sensor
Extra clase control sensor
joseph050
 
Informe de la ficha 4
Informe de la ficha 4Informe de la ficha 4
Informe de la ficha 4
joseph050
 
Informe ficha 3
Informe ficha 3Informe ficha 3
Informe ficha 3
joseph050
 
Informe ficha 2
Informe ficha 2Informe ficha 2
Informe ficha 2
joseph050
 
Informe ficha 1
Informe ficha 1Informe ficha 1
Informe ficha 1
joseph050
 
Año 2001
Año 2001Año 2001
Año 2001
joseph050
 
Año 2003
Año 2003Año 2003
Año 2003
joseph050
 

Más de joseph050 (20)

Informe práctica 20
Informe práctica 20Informe práctica 20
Informe práctica 20
 
Informe práctica 19
Informe práctica 19Informe práctica 19
Informe práctica 19
 
Informe práctica 18
Informe práctica 18Informe práctica 18
Informe práctica 18
 
Informe práctica 17
Informe práctica 17Informe práctica 17
Informe práctica 17
 
Informe práctica 16
Informe práctica 16Informe práctica 16
Informe práctica 16
 
Informe práctica 15
Informe práctica 15Informe práctica 15
Informe práctica 15
 
Informe final temporizadores
Informe final temporizadoresInforme final temporizadores
Informe final temporizadores
 
Informe final rebobinado motor fase partida1
Informe final rebobinado motor fase partida1Informe final rebobinado motor fase partida1
Informe final rebobinado motor fase partida1
 
Informe final amplificador
Informe final amplificadorInforme final amplificador
Informe final amplificador
 
Catalogo control
Catalogo controlCatalogo control
Catalogo control
 
Anteproyecto temporizadores
Anteproyecto temporizadoresAnteproyecto temporizadores
Anteproyecto temporizadores
 
Anteproyecto rebobinado motor fase partida
Anteproyecto rebobinado motor fase partidaAnteproyecto rebobinado motor fase partida
Anteproyecto rebobinado motor fase partida
 
Anteproyecto proyecto amplificador
Anteproyecto proyecto amplificadorAnteproyecto proyecto amplificador
Anteproyecto proyecto amplificador
 
Extra clase control sensor
Extra clase control sensorExtra clase control sensor
Extra clase control sensor
 
Informe de la ficha 4
Informe de la ficha 4Informe de la ficha 4
Informe de la ficha 4
 
Informe ficha 3
Informe ficha 3Informe ficha 3
Informe ficha 3
 
Informe ficha 2
Informe ficha 2Informe ficha 2
Informe ficha 2
 
Informe ficha 1
Informe ficha 1Informe ficha 1
Informe ficha 1
 
Año 2001
Año 2001Año 2001
Año 2001
 
Año 2003
Año 2003Año 2003
Año 2003
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Catálogo de mantenimiento

  • 2. Principio de funcionamiento de motores cc • Según la ley de Fuerza simplificada, cuando un conductor por el que pasa una corriente eléctrica se sumerge en un campo magnético, el conductor sufre una fuerza perpendicular al plano formado por el campo magnético y la corriente, siguiendo la regla de la mano derecha. Es importante recordar que para un generador se usará la regla de la mano derecha mientras que para un motor se usará la regla de la mano izquierda para calcular el sentido de la fuerza.
  • 4. Serie • En el motor en serie devanado inductor está conectado en serie con el devanado del inducido, por lo que en este caso solamente hay un circuito eléctrico, la intensidad del inducido y la de excitación serie serán iguales, y de valor muy elevado, para que no ocasionen caídas de tensión elevadas en este devanado es preciso que tenga pocas espiras y además estas deben ser de hilo grueso. La característica fundamental de estos motores es que presentan un gran par de arranque, por lo que les permite arrancar estando en carga, aunque su velocidad no se mantiene constante, sino que varía mucho dependiendo de la carga que deba arrastrar, disminuye al aumentar la carga y aumenta al disminuir ésta. Esto los convierte en muy peligrosos en aquellos trabajos en que puedan quedarse sin carga, ya que corren grave riesgo de embalamiento, como es el caso de grúas.
  • 5.
  • 6. Shunt • En el motor shunt el devanado inductor está conectado en paralelo con el devanado del inducido, por lo que en este caso la tensión de la red alimenta a las dos ramas del circuito y la intensidad absorbida de la red se reparte entre la intensidad del inducido, por donde se derivará la mayor parte de la corriente y la intensidad de excitación derivación que será de un valor muy reducido, por lo que la resistencia de esta rama debe ser muy elevada, lo que provoca que el devanado de excitación shunt esté construido con muchas espiras de hilo fino. Son motores muy estables y de gran precisión, por lo que son muy utilizados en máquinas herramientas: fresadoras, tornos, taladradoras,… Tienen el inconveniente de que su par de arranque es más pobre que el de los motores serie.
  • 7.
  • 8. Compund o Compuesto • En estos motores, parte del devanado excitador se coloca en serie y parte en paralelo. • Presentan características intermedias entre el motor serie y shunt, mejorando la precisión y estabilidad de marcha del serie y el par de arranque del shunt y no corre el riesgo de embalarse al perder la carga.
  • 9.
  • 10. Motor excitación independiente • En este motor los dos devanados son alimentados con fuentes diferentes. • Tiene las mismas ventajas que un motor shunt, la diferencia es que este tipo tiene más posibilidades de regular su velocidad. el campo del estator es constante al no depender de la carga del motor, y el par defuerza es entonces prácticamente constante.Las variaciones de velocidad al aumentar la carga se deberán sólo a la disminución de la fuerzaelectromotriz por aumentar la caída de tensión en el rotor. Este sistema de excitación no sesuele utilizar debido al inconveniente que presenta el tener que utilizar una fuente exterior decorriente.
  • 11.
  • 12. Principio de funcionamiento de motor CA • Los motores de CA utilizan este tipo de energía para funcionar y como ésta es la mas común este tipo de motores son mas sencillos de usar que los motores de c.c. que requerirán equipo especial para convertir este tipo de energía CA a CC . En los motores de CC la conmutación requiere que algunas partes del motor froten con otras cuando el motor está funcionando, lo que lo desgasta, en los motores de CA no se requiere la conmutación para su operación.
  • 14. Motor Fase partida normal • El motor de fase partida es uno de los distintos sistemas ideados para el arranque de los motores asíncronos monofásicos. Se basa en cambiar, al menos durante el arranque, el motor monofásico por un bifásico, para que este pueda arrancar solo. El motor dispone de dos devanados, el principal y el auxiliar; además, lleva incorporado un interruptor centrífugo cuya función es la de desconectar el devanado auxiliar después del arranque del motor. Este desfase en las corrientes junto al desfase geométrico en la situación de las bobinas hace que el campo magnético resultante sea giratorio, aunque no circular; es decir, que no tiene la misma fuerza magnetomotriz en toda la circunferencia del estator. Por eso el par motor durante el arranque es débil, aunque suficiente para arrancar. • Este campo giratorio induce corrientes en el arrollamiento rotórico, las cuales generan a su vez otro campo magnético. Ambos campos magnéticos reaccionan entre si y determinan el giro del rotor.
  • 15.
  • 16. Motor fase partida de condensador de arranque • El motor de fase partida tiene muy poco par de arranque, lo que limita muchísimo su utilización. La solución pasa por mejorar el campo giratorio y para ello las corrientes de los devanados deben ser lo más parecidas posible en el arranque y estar desfasadas en el arranque un valor próximo a 90º. Para ello podemos conectar un condensador en serie con el devanado de arranque, de forma que la intensidad de este devanado (IA) adelanta respecto a V y se desfasa mucho con respecto a IP. El par de arranque aumentó notablemente y este motor se llama motor de fase partida con condensador de arranque. • Una vez alcanzada la velocidad de régimen, el devanado auxiliar debe desconectarse
  • 17.
  • 18. Motor fase partida doble condensador En aplicaciones más exigentes, en las cuales el par de arranque debe ser mayor, el condensador deberá tener más capacidad para que el par de arranque sea el suficiente. Esto se puede conseguir con dos condensadores: • Un condensador permanente siempre conectado en serie con uno de los devanados. • Un condensador de arranque, conectando en paralelo (la capacidad equivalente es la suma de ambos) con el permanente en el momento del arranque, para aumentar la capacidad, y que luego será desconectado. • La secuencia de funcionamiento: • 1.- Se produce el arranque con ambos condensadores en paralelo (se suman las capacidades) obteniendo alto par de arranque. 2.- Cerca del punto de funcionamiento del motor, se elimina el condensador de arranque 3.- El motor evoluciona hasta el punto 2 solo con el condensador permanente. •
  • 19.
  • 20. Motor fase partida condensador permanente • Este motor presenta dos devanados iguales (igual resistencia), pero en unos de ellos se conecta un condensador en serie, calculado para que en el punto nominal del motor, las corrientes de los devanados sean los más parecidas posibles y su desfase sea próximo a 90º. De esta forma el campo giratorio es casi perfecto y el motor se comporta a plena carga con un par muy estable y un buen rendimiento. Este motor solo es de aplicación ante cargas de bajo par de arranque
  • 21.
  • 22. Motor monofásico Universal • Lo más destacante de este motor es que puede funcionar con CA o CC. El motor eléctrico universal basa su funcionamiento en la ley de Laplace. El bobinado inductor y el bobinado inducido están conectados en serie. • Al ser recorridos por una corriente, el bobinado inductor forma el campo magnético y el inducido por la ley de Laplace, al ser recorrido por la corriente y sometido a la influencia del campo magnético inductor, se desplaza, dando origen al giro del rotor. • Si aumenta el campo aumenta la fuerza, aumenta la velocidad. El campo magnético que produce la bobina inducida, provoca una deformación del flujo inductor llamada reacción del inducido. • En CA o en CC el sentido se mantiene por la acción momentánea de cada alternancia en particular. En CA produce una fuerza contraelectromotriz por efecto transformador y por efecto generador. En CD sólo por efecto generador. • Este motor posee un par de arranque muy elevado su velocidad es directamente proporcional a la corriente y se utiliza en herramientas manuales, electrodomésticos Para invertir el sentido de rotación, se invierte el sentido de la corriente en cualquiera de los bobinados.
  • 23. Regulando su velocidad Por reóstato Por conmutación de resistencias
  • 24. Motor monofásico Espira de Fraguer • Este motor se utiliza cuando se requiere poca potencia y larga duración sin mantenimiento, ya que no lleva escobillas. Una sección de cada polo está provisto de un anillo de bronce llamado: espira de Frager o espira de arranque, donde las corrientes inducidas retrasan en su entorno el flujo magnético, lo suficiente como para proporcionar un campo giratorio es básicamente un motor con rotor tipo jaula que está formado por un estátor con un núcleo de polos salientes y el mencionado rotor de tipo jaula, este motor no lleva bobinado auxiliar, en su lugar tiene un par de espiras en cada polo formadas por unos aros de cobre en cortocircuito que cubren una porción de cada polo, se llaman espiras de arranque y están en oposición de fase, a 180º una respecto de la otra . • Al aplicar una tensión eléctrica alterna, se genera un campo magnético de distinta fase a lo largo del interior del núcleo ferromagnético, la fase del campo generado en la parte del núcleo donde están las espiras en cortocircuito, es distinta de la del campo generado en el lado donde no hay espiras. La diferencia no llega ni a 90º pero es suficiente para que el flujo magnético coja una cierta inclinación, que al pasar a través de los polos del rotor, genera un par lo bastante fuerte como para hacerlo girar. Entre sus ventajas están: su bajo coste, una construcción simple y su consumo, entre las desventajas están su poca potencia, su escaso par y su baja eficiencia. Se utiliza por lo general en pequeños electrodomésticos que necesitan motores de poca potencia como los ventiladores de uso general, las platinas de tocadiscos de gran público, los ventiladores de aire acondicionado o los de ordenador.
  • 25.
  • 27. Motores trifásico Asíncrono • Los motores asíncronos o de inducción son un tipo de motor de corriente alterna en el que la corriente eléctrica del rotor necesaria para producir torsión es inducida por inducción electromagnética del campo magnético de la bobina del estator. Por lo tanto un motor de inducción no requiere una conmutación mecánica aparte de su misma excitación. Estas bobinas son trifásicas y están desfasadas entre sí 120º en el espacio. Según el Teorema de Ferraris, cuando por estas bobinas circula un sistema de corrientes trifásicas equilibradas, cuyo desfase en el tiempo es también de 120º, se induce un campo magnético giratorio que envuelve al rotor. Este campo magnético variable va a inducir una tensión en el rotor según la Ley de inducción de Faraday
  • 28.
  • 29. Motor Trifásico Síncrono • Los motores síncronos son un tipo de motor de corriente alterna en el que la rotación del eje está sincronizada con la frecuencia de la corriente de alimentación; el período de rotación es exactamente igual a un número entero de ciclos de CA. Su velocidad de giro es constante y depende de la frecuencia de la tensión de la red eléctrica a la que esté conectado y por el número de pares de polos del motor, siendo conocida esa velocidad como "velocidad de sincronismo". Este tipo de motor contiene electromagnetos en el estátor del motor que crean un campo magnético que rota en el tiempo a esta velocidad de sincronismo. Los motores síncronos se usan en máquinas grandes que tienen una carga variable y necesitan una velocidad constante.
  • 30.
  • 31. Motores a paso • Los motores paso a paso se pueden ver como motores eléctricos sin escobillas. Es típico que todos los bobinados del motor sean parte del estator, y el rotor puede ser un imán permanente o, en el caso de los motores de reluctancia variable (que luego describiremos mejor), un cilindro sólido con un mecanizado en forma de dientes (similar a un engranaje), construido con un material magnéticamente "blando" (como el hierro dulce). • La conmutación se debe manejar de manera externa con un controlador electrónico y, típicamente, los motores y sus controladores se diseñan de manera que el motor se pueda mantener en una posición fija y también para que se lo pueda hacer girar en un sentido y en el otro. Los motores paso a paso tienen un comportamiento del todo diferente al de los motores de corriente continua. En primer lugar, no giran libremente por sí mismos. Los motores paso a paso, como lo indica su nombre, avanzan girando por pequeños pasos. También difieren de los motores de CC en la relación entre velocidad y torque. Los motores paso a paso tienen una característica adicional: el torque de detención.