SlideShare una empresa de Scribd logo
Motores de C.C
Motores autoexitados
En serie
El motor serie o motor de excitación en serie, es un tipo de motor
eléctrico de corriente continua en el cual el inducido y el devanado
inductor o de excitación van conectados en serie. El voltaje aplicado es
constante, mientras que el campo de excitación aumenta con la carga,
puesto que la corriente es la misma corriente de excitación. El flujo
aumenta en proporción a la corriente en la armadura, como el flujo
crece con la carga, la velocidad cae a medida que aumenta esa carga.
Las principales características de este motor son:
- Se embala cuando funciona en vacío, debido a que la
velocidad de un motor de corriente continua aumenta al
disminuir el flujo inductor y, en el motor serie, este disminuye
al aumentar la velocidad, puesto que la intensidad en el
inductor es la misma que en el inducido.
- La potencia es casi constante a cualquier velocidad.
- Le afectan poco la variaciones bruscas de la tensión de
alimentación, ya que un aumento de esta provoca un aumento
de la intensidad y, por lo tanto, del flujo y de la fuerza contra
electromotriz, estabilizándose la intensidad absorbida.
Características
Compuesto
Un motor compound (o motor de excitación compuesta) es un Motor
eléctrico de corriente continua cuya excitación es originada por dos bobinados
inductores independientes; uno dispuesto en serie con el bobinado inducido y
otro conectado en derivación con el circuito formado por los bobinados:
inducido, inductor serie e inductor auxiliar.
Los motores compuestos tienen un campo serie sobre el tope del bobinado del
campo shunt. Este campo serie, el cual consiste de pocas vueltas de un
alambre grueso, es conectado en serie con la armadura y lleva la corriente de
armadura.
Esto provee una característica de velocidad que no es tan “dura” o plana
como la del motor shunt, ni tan “suave” como la de un motor serie. Un
motor compound tiene un limitado rango de debilitamiento de campo; la
debilitación del campo puede resultar en exceder la máxima velocidad
segura del motor sin carga. Los motores de corriente continua compound
son algunas veces utilizados donde se requiera una respuesta estable
de par constante para un rango de velocidades amplio.
El motor compound es un motor de excitación o campo independiente
con propiedades de motor serie. El motor da un par constante por medio
del campo independiente al que se suma el campo serie con un valor de
carga igual que el del inducido. Cuantos más amperios pasan por el
inducido más campo serie se origina, claro está, siempre sin pasar del
consumo nominal.
Características
Shut
• El motor shunt o motor de excitación en paralelo es un motor
eléctrico de corriente continua cuyo bobinado inductor principal
está conectado en derivación o paralelo con el circuito formado
por los bobinados inducido e inductor auxiliar.
• Al igual que en las dinamos shunt, las bobinas principales están
constituidas por muchas espiras y con hilo de poca sección, por
lo que la resistencia del bobinado inductor principal es muy
grande.
En el instante del arranque, el par motor que se desarrolla es
menor que en el motor serie (también uno de los componentes
del motor de corriente continua). Al disminuir la intensidad
absorbida, el régimen de giro apenas sufre variación.
Es el tipo de motor de corriente continua cuya velocidad no
disminuye más que ligeramente cuando el par aumenta. Los
motores de corriente continua en derivación son adecuados
para aplicaciones en donde se necesita velocidad constante a
cualquier ajuste del control o en los casos en que es necesario
un rango apreciable de velocidades (por medio del control del
campo).
El motor en derivación se utiliza en aplicaciones de velocidad
constante, como en los accionamientos para los generadores de
corriente continua en los grupos motogeneradores de corriente
continua.
Características
Excitación Independiente
• Motor de excitación independiente. Son aquellos que obtienen la
alimentación del rotor y del estator de dos fuentes de tensión
independientes. Con ello, el campo del estator es constante al
no depender de la carga del motor, y el par de fuerza es
entonces prácticamente constante. Las variaciones de velocidad
al aumentar la carga se deberán sólo a la disminución de la
fuerza electromotriz por aumentar la caída de tensión en el
rotor.
Los motores de excitación independiente tienen como aplicaciones
industriales el torneado y taladrado de materiales, extrusión de materiales
plásticos y goma, ventilación de horno, retroceso rápido en vacío de
ganchos de grúas, desenrollado de bobinas y retroceso de útiles para
serrar. El motor de excitación independiente es el más adecuado para
cualquier tipo de regulación, por la independencia entre el control por el
inductor y el control por el inducido. El sistema de excitación más fácil de
entender es el que supone una fuente exterior de alimentación para el
arrollamiento inductor.
Características
Motores de C.A
Motores C.A monofásicos
Motores de fase partida
Normal
El motor de fase partida es uno de los distintos sistemas
ideados para el arranque de los motores asíncronos
monofásicos. Se basa en cambiar, al menos durante el
arranque, el motor monofásico por un bifásico (que puede
arrancar sólo). El motor dispone de dos devanados, el principal
y el auxiliar; además, lleva incorporado un interruptor
centrífugo cuya función es la de desconectar el devanado
auxiliar después del arranque del motor. Además del motor de
fase partida existen otros sistemas para arrancar motores
monofásicos como es el caso de motores de arranque por
condensador.
Características
En el momento del arranque uno y otro se hallan conectados a
la red de alimentación, cuando el motor ha alcanzado
aproximadamente el 75% de su velocidad de régimen, el
interruptor centrifugo se abre y deja fuera de servicio el
arrollamiento de arranque; el motor sigue funcionando
entonces únicamente con el arrollamiento de trabajo principal.
Durante la fase de arranque, las corrientes que circulan por
ambos arrollamientos están desfasadas entre sí al tener distinta
resistencia, debido a que se confeccionan con hilo de diferente
calibre. Este desfase en las corrientes junto al desfase
geométrico en la situación de las bobinas hace que el campo
magnético resultante sea giratorio, aunque no circular; es
decir, que no tiene la misma fuerza magnetomotriz en toda la
circunferencia del estator. Por eso el par motor durante el
arranque es débil, aunque suficiente para arrancar.
Con condensador de arranque
• Motor monofásico de arranque por
capacitor. Son motores técnicamente mejores
que los motores de fase partida. También
disponen de dos devanados, uno auxiliar y otro
principal. Sobre el devanado auxiliar se coloca
un capacitor (condensador) en serie, que tiene
como función el de aumentar el par de
arranque, entre 2 y 4 veces el par normal.
Como se sabe, el capacitor desfasa la fase
afectada en 90o, lo cual quiere decir, que
el campo magnético generado por el devanado
auxiliar se adelanta 90o respecto al campo
magnético generado por el devanado principal.
Gracias a esto, el factor de potencia en el
momento del arranque, está proximo al 100%,
pues la reactancia capacitiva del condensador
(XC) anula la reactancia inductiva del bobinado
(xL). Por lo demás, se consideran igual que los
motores de fase partida, en cuanto a cambio
de giro, etc. Lo único importante que debemos
saber, es que con un capacitor en serie se
mejora el arranque.
Estos motores monofásicos de corriente
alterna cuyo rango va de fracciones de HP
hasta 15 HP., se usan ampliamente con
muchas aplicaciones de
tipo monofásico tales como accionamiento
a máquinas y herramientas como pueden
ser taladros, pulidoras, motobombas, etc.
Características
Con condensador permanente
• Este motor presenta dos devanados iguales
(igual resistencia), pero en unos de ellos se
conecta un condensador en serie,
calculado para que en el punto nominal del
motor, las corrientes de los devanados sean
los más parecidas posibles y su desfase sea
próximo a 90º. De esta forma el campo
giratorio es casi perfecto y el motor se
comporta a plena carga con un par muy
estable y un buen rendimiento.
Este tipo de motor tiene dos devanados
permanentes que, en general, se arrollan
con alambre de un mismo diámetro y el
mismo numero de vuelta, es decir, los
devanados son idénticos.
Ya que trabaja en forma continua como
motor de arranque por capacitor no se
necesita interruptor centrifugo. Los
motores de este tipo arrancan y trabajan
en virtud de la descomposición de l fase de
cuadratura que producen los dos devanados
idénticos desplazados en tiempo y espacio.
En consecuencia, no tiene el alto par de
marcha normal que producen los motores
ya sea de arranque por capacitor o de
arranque por resistencia.
Características
Con doble condensador
• En aplicaciones más exigentes, en las cuales el par
de arranque debe ser mayor, el condensador deberá
tener más capacidad para que el par de arranque sea el
suficiente. Esto se puede conseguir con dos
condensadores:
• Un condensador permanente siempre conectado en
serie con uno de los devanados.
• Un condensador de arranque, conectando en paralelo
(la capacidad equivalente es la suma de ambos) con el
permanente en el momento del arranque, para
aumentar la capacidad, y que luego será desconectado.
La secuencia de funcionamiento:
1.- Se produce el arranque (punto 0) con ambos
condensadores en paralelo (se suman las capacidades)
obteniendo alto par de arranque.
2.- Cerca del punto de funcionamiento del motor, se
elimina el condensador de arranque (punto 1).
3.- El motor evoluciona hasta el punto 2 solo con el
condensador permanente.
Características
Universal
• Cuando el motor universal es conectado
en C.A, su flujo varía cada medio ciclo.
• En la primera mitad de la onda de
corriente alterna es denominada positiva,
aquí la corriente en los devanados de la
armadura tienen la dirección igual a las
manecillas del reloj, es decir de izquierda
a derecha, mientras que el flujo producto
del devanado del campo tiene un sentido
de derecha a izquierda, así que el par
desarrollado por el motor es contrario al
de las manecillas del reloj.
1. Funciona con corriente alterna y con corriente directa
2. Posee un par de arranque muy elevado
3. La velocidad es directamente proporsional a la corriente
4. Se utiliza en herramientas manuales, electrodomésticos
5. Para invertir el sentido de rotación, se invierte el sentido de
la corriente en cualquiera de los bobinados.
Características
Espira de fraguer
• El motor con espira de arranque es básicamente un motor
con rotor tipo jaula que está formado por un estátor con un
núcleo de polos salientes y el mencionado rotor de tipo jaula,
este motor no lleva bobinado auxiliar, en su lugar tiene un
par de espiras en cada polo formadas por unos aros de cobre
en cortocircuito que cubren una porción de cada polo, se
llaman espiras de arranque y están en oposición de fase, a
180º una respecto de la otra .
• Al aplicar una tensión eléctrica alterna, se genera un campo
magnético de distinta fase a lo largo del interior del núcleo
ferromagnético, la fase del campo generado en la parte del
núcleo donde están las espiras en cortocircuito, es distinta de
la del campo generado en el lado donde no hay espiras. La
diferencia no llega ni a 90º pero es suficiente para que
el flujo magnético coja una cierta inclinación, que al pasar a
través de los polos del rotor, genera un par lo bastante fuerte
como para hacerlo girar.
• Entre sus ventajas están: su bajo coste, una construcción
simple y su consumo, entre las desventajas están su poca
potencia, su escaso par y su baja eficiencia.
• Se utiliza por lo general en pequeños electrodomésticos que
necesitan motores de poca potencia como los ventiladores de
uso general, las platinas de tocadiscos de gran público, los
ventiladores de aire acondicionado o los de ordenador.
Características
Síncronos
• Los motores síncronos son un tipo de motor de
corriente alterna en el que la rotación del eje
está sincronizada con la frecuencia de la
corriente de alimentación; el período de
rotación es exactamente igual a un número
entero de ciclos de CA. Su velocidad de giro
es constante y depende de la frecuencia de la
tensión de la red eléctrica a la que esté
conectado y por el número de pares de polos
del motor, siendo conocida esa velocidad
como "velocidad de sincronismo". Este tipo de
motor contiene electro magnetos en
el estátor del motor que crean un campo
magnético que rota en el tiempo a esta
velocidad de sincronismo.
Funcionan de forma muy similar a un alternador. Dentro
de la familia de los motores síncronos debemos distinguir:
Los motores síncronos.
Los motores asíncronos sincronizados.
Los motores de imán permanente.
Los motores síncronos son llamados así, porque la
velocidad del rotor y la velocidad del campo magnético
del estátor son iguales. Los motores síncronos se usan en
máquinas grandes que tienen una carga variable y
necesitan una velocidad constante.
Características
Motores trifásico
Asíncronos
• Los motores asíncronos o de inducción son un tipo
de motor de corriente alterna en el que la corriente
eléctrica del rotor necesaria para producir torsión es
inducida por inducción electromagnética del campo
magnético de la bobina del estator. Por lo tanto un
motor de inducción no requiere una conmutación
mecánica aparte de su misma excitación o para todo o
parte de la energía transferida del estator al rotor, como
en los universales, DC y motores grandes síncronos. El
primer prototipo de motor eléctrico capaz de funcionar
con corriente alterna fue desarrollado y construido por
el ingeniero Nikola Tesla y presentado en el American
Institute of Electrical Engineers (en español, Instituto
Americano de Ingenieros Eléctricos, actualmente IEEE)
en 1888.
La parte fija del circuito magnético (estator) es un
anillo cilíndrico de chapa magnética ajustado a la
carcasa que lo envuelve. La carcasa tiene una función
puramente protectora. En la parte interior del estator
van dispuestos unas ranuras donde se coloca el
bobinado(correspondiente).
En el interior del estator va colocado el rotor, que es
un cilindro de chapa magnética fijado al eje. En su
periferia van dispuestas unas ranuras en las que se
coloca el bobinado correspondiente.
El entrehierro de estos motores es constante en toda
su circunferencia y su valor debe ser el mínimo posible
Características
Motores de paso
• El motor a paso es un dispositivo
electromecánico que convierte una serie
de impulsos eléctricos en
desplazamientos angulares discretos, lo
que significa que es capaz de avanzar
una serie de grados (paso) dependiendo
de sus entradas de control. El motor paso
a paso se comporta de la misma manera
que un conversor digital-analógico (D/A)
y puede ser gobernado por impulsos
procedentes de sistemas lógicos.
Este motor presenta las ventajas de tener precisión y
repetitividad en cuanto al posicionamiento. Entre sus
principales aplicaciones destacan como motor de
frecuencia variable, motor de corriente
continua sin escobillas, servomotores y motores
controlados digitalmente.
Características
Alternadores
• PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
• Partimos de la base de que si un conductor eléctrico
corta las líneas de fuerza de un campo magnético, se
origina en dicho conductor una corriente eléctrica.
La generación de corriente trifásica tiene lugar en los
alternadores, en relación con un movimiento
giratorio. Según este principio, existen tres
arrollamientos iguales independientes entre sí,
dispuestos de modo que se encuentran desplazados
entre sí 120°. Según el principio, de la inducción, al
dar vueltas el motor (imanes polares con devanado
de excitación en la parte giratoria) se generan en los
arrollamientos tensiones alternas senoidales y
respectivamente corrientes alternas, desfasadas
también 120° entre sí, por lo cual quedan desfasadas
igualmente en cuanto a tiempo. De esa forma tiene
lugar un ciclo que se repite constantemente,
produciendo la corriente alterna trifásica.
Un alternador consta de dos partes
fundamentales, el inductor (no confundir
con inductor o bobina, pues en la figura las
bobinas actúan como inducido), que es el que
crea el campo magnético y el inducido que es
el conductor atravesado por las líneas de
fuerza de dicho campo magnético.
Características

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Motores - de CC, CA, a pasos.
Motores - de CC, CA, a pasos.Motores - de CC, CA, a pasos.
Motores - de CC, CA, a pasos.
Eric Avendaño
 
Cuadro comparativo de las caracteristicas de los motores electricos
Cuadro comparativo de las caracteristicas de los motores electricosCuadro comparativo de las caracteristicas de los motores electricos
Cuadro comparativo de las caracteristicas de los motores electricos
Marvin Daniel Arley Castro
 

La actualidad más candente (20)

Motores - de CC, CA, a pasos.
Motores - de CC, CA, a pasos.Motores - de CC, CA, a pasos.
Motores - de CC, CA, a pasos.
 
Motores DC & Variadores de Velocidad
Motores DC  & Variadores de VelocidadMotores DC  & Variadores de Velocidad
Motores DC & Variadores de Velocidad
 
Motores Eléctricos
Motores EléctricosMotores Eléctricos
Motores Eléctricos
 
Sistemas electromecanicos
Sistemas electromecanicosSistemas electromecanicos
Sistemas electromecanicos
 
Antecedentes de los controladores lógicos programables
Antecedentes de los controladores lógicos programablesAntecedentes de los controladores lógicos programables
Antecedentes de los controladores lógicos programables
 
Motors
MotorsMotors
Motors
 
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTOTRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
 
Variable Frequency Derive
Variable Frequency DeriveVariable Frequency Derive
Variable Frequency Derive
 
Esquema del motor de cc
Esquema del motor de ccEsquema del motor de cc
Esquema del motor de cc
 
Cuadro comparativo de las caracteristicas de los motores electricos
Cuadro comparativo de las caracteristicas de los motores electricosCuadro comparativo de las caracteristicas de los motores electricos
Cuadro comparativo de las caracteristicas de los motores electricos
 
Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.
 
Vfd
VfdVfd
Vfd
 
Capitulo 1 me4canismo
Capitulo 1 me4canismoCapitulo 1 me4canismo
Capitulo 1 me4canismo
 
Electrical ac & dc drives ppt
Electrical ac & dc drives pptElectrical ac & dc drives ppt
Electrical ac & dc drives ppt
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
 
Generadores sincronos
Generadores sincronosGeneradores sincronos
Generadores sincronos
 
E1, 1.1 dispositivos electromecánicos
E1, 1.1 dispositivos electromecánicosE1, 1.1 dispositivos electromecánicos
E1, 1.1 dispositivos electromecánicos
 
Actuadores
ActuadoresActuadores
Actuadores
 
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALESPROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
 
Motores sincronos
Motores sincronosMotores sincronos
Motores sincronos
 

Similar a Catalogo de motores

Catalogo de motores monofásicos
Catalogo de motores monofásicosCatalogo de motores monofásicos
Catalogo de motores monofásicos
Pablo Hernandez
 
Saiia es
Saiia esSaiia es
Saiia es
aure01
 

Similar a Catalogo de motores (20)

Catalogo de maquinas
Catalogo de maquinasCatalogo de maquinas
Catalogo de maquinas
 
Catalogo mante II trimestre
Catalogo mante II trimestre Catalogo mante II trimestre
Catalogo mante II trimestre
 
Tipos de máquinas eléctricas
Tipos de máquinas eléctricasTipos de máquinas eléctricas
Tipos de máquinas eléctricas
 
Curso ene 2012
Curso ene 2012Curso ene 2012
Curso ene 2012
 
Catálogo de mantenimiento
Catálogo de mantenimientoCatálogo de mantenimiento
Catálogo de mantenimiento
 
MOTORES DE CC
MOTORES DE CCMOTORES DE CC
MOTORES DE CC
 
Extra clase mante #2
Extra clase mante #2Extra clase mante #2
Extra clase mante #2
 
Catalogo de maquinas eléctricas
Catalogo de maquinas eléctricasCatalogo de maquinas eléctricas
Catalogo de maquinas eléctricas
 
Motor eléctrico
Motor eléctricoMotor eléctrico
Motor eléctrico
 
Catalogo de motores monofásicos
Catalogo de motores monofásicosCatalogo de motores monofásicos
Catalogo de motores monofásicos
 
Saiia es
Saiia esSaiia es
Saiia es
 
Catalogo de maquinas cc
Catalogo de maquinas ccCatalogo de maquinas cc
Catalogo de maquinas cc
 
Motor Monofasico 120 v ; 240 v
Motor Monofasico 120 v ; 240 vMotor Monofasico 120 v ; 240 v
Motor Monofasico 120 v ; 240 v
 
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y AsincronosCatalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
 
Ingelec motorcc
Ingelec motorccIngelec motorcc
Ingelec motorcc
 
Catalogo de motores monofásicos
Catalogo de motores monofásicosCatalogo de motores monofásicos
Catalogo de motores monofásicos
 
Motores monofásicos
Motores monofásicosMotores monofásicos
Motores monofásicos
 
Motores
MotoresMotores
Motores
 
Motores monofásicos de inducción
Motores  monofásicos  de inducciónMotores  monofásicos  de inducción
Motores monofásicos de inducción
 
Luisperezmariscal
LuisperezmariscalLuisperezmariscal
Luisperezmariscal
 

Más de adrianpaniagua2807

Más de adrianpaniagua2807 (20)

Practica#17 de automatizacion
Practica#17 de automatizacionPractica#17 de automatizacion
Practica#17 de automatizacion
 
Practica#16 de automatizacion
Practica#16 de automatizacionPractica#16 de automatizacion
Practica#16 de automatizacion
 
Practica15 de automatizacion
Practica15 de automatizacionPractica15 de automatizacion
Practica15 de automatizacion
 
Practica 14 de automatizacion
Practica 14 de automatizacionPractica 14 de automatizacion
Practica 14 de automatizacion
 
Practica14 de automatizacion
Practica14 de automatizacionPractica14 de automatizacion
Practica14 de automatizacion
 
Practica 3 de automatización
Practica 3 de automatizaciónPractica 3 de automatización
Practica 3 de automatización
 
Practica 13 de automatización
Practica 13 de automatizaciónPractica 13 de automatización
Practica 13 de automatización
 
Practica 12 de automatización
Practica 12 de automatizaciónPractica 12 de automatización
Practica 12 de automatización
 
Practica 11 de automatización
Practica 11 de automatizaciónPractica 11 de automatización
Practica 11 de automatización
 
Practica 11 de automatización
Practica 11 de automatizaciónPractica 11 de automatización
Practica 11 de automatización
 
Practica 9 de automatización
Practica 9 de automatizaciónPractica 9 de automatización
Practica 9 de automatización
 
Practica 8 de automatización
Practica 8 de automatizaciónPractica 8 de automatización
Practica 8 de automatización
 
Practica 10 de automatización
Practica 10 de automatizaciónPractica 10 de automatización
Practica 10 de automatización
 
Practica 7 de automatización
Practica 7 de automatizaciónPractica 7 de automatización
Practica 7 de automatización
 
Practica 6 de automatización
Practica 6 de automatizaciónPractica 6 de automatización
Practica 6 de automatización
 
Practica 5 de automatización
Practica 5 de automatizaciónPractica 5 de automatización
Practica 5 de automatización
 
Practica 4 de automatizacion
Practica 4 de automatizacionPractica 4 de automatizacion
Practica 4 de automatizacion
 
Practica 2 de automatización
Practica 2 de automatizaciónPractica 2 de automatización
Practica 2 de automatización
 
Practica 1 de automatización
Practica 1 de automatizaciónPractica 1 de automatización
Practica 1 de automatización
 
Coreccion de mante tercer trimestre primera prueba
Coreccion de mante tercer trimestre primera pruebaCoreccion de mante tercer trimestre primera prueba
Coreccion de mante tercer trimestre primera prueba
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Catalogo de motores

  • 3. En serie El motor serie o motor de excitación en serie, es un tipo de motor eléctrico de corriente continua en el cual el inducido y el devanado inductor o de excitación van conectados en serie. El voltaje aplicado es constante, mientras que el campo de excitación aumenta con la carga, puesto que la corriente es la misma corriente de excitación. El flujo aumenta en proporción a la corriente en la armadura, como el flujo crece con la carga, la velocidad cae a medida que aumenta esa carga. Las principales características de este motor son: - Se embala cuando funciona en vacío, debido a que la velocidad de un motor de corriente continua aumenta al disminuir el flujo inductor y, en el motor serie, este disminuye al aumentar la velocidad, puesto que la intensidad en el inductor es la misma que en el inducido. - La potencia es casi constante a cualquier velocidad. - Le afectan poco la variaciones bruscas de la tensión de alimentación, ya que un aumento de esta provoca un aumento de la intensidad y, por lo tanto, del flujo y de la fuerza contra electromotriz, estabilizándose la intensidad absorbida. Características
  • 4. Compuesto Un motor compound (o motor de excitación compuesta) es un Motor eléctrico de corriente continua cuya excitación es originada por dos bobinados inductores independientes; uno dispuesto en serie con el bobinado inducido y otro conectado en derivación con el circuito formado por los bobinados: inducido, inductor serie e inductor auxiliar. Los motores compuestos tienen un campo serie sobre el tope del bobinado del campo shunt. Este campo serie, el cual consiste de pocas vueltas de un alambre grueso, es conectado en serie con la armadura y lleva la corriente de armadura. Esto provee una característica de velocidad que no es tan “dura” o plana como la del motor shunt, ni tan “suave” como la de un motor serie. Un motor compound tiene un limitado rango de debilitamiento de campo; la debilitación del campo puede resultar en exceder la máxima velocidad segura del motor sin carga. Los motores de corriente continua compound son algunas veces utilizados donde se requiera una respuesta estable de par constante para un rango de velocidades amplio. El motor compound es un motor de excitación o campo independiente con propiedades de motor serie. El motor da un par constante por medio del campo independiente al que se suma el campo serie con un valor de carga igual que el del inducido. Cuantos más amperios pasan por el inducido más campo serie se origina, claro está, siempre sin pasar del consumo nominal. Características
  • 5. Shut • El motor shunt o motor de excitación en paralelo es un motor eléctrico de corriente continua cuyo bobinado inductor principal está conectado en derivación o paralelo con el circuito formado por los bobinados inducido e inductor auxiliar. • Al igual que en las dinamos shunt, las bobinas principales están constituidas por muchas espiras y con hilo de poca sección, por lo que la resistencia del bobinado inductor principal es muy grande. En el instante del arranque, el par motor que se desarrolla es menor que en el motor serie (también uno de los componentes del motor de corriente continua). Al disminuir la intensidad absorbida, el régimen de giro apenas sufre variación. Es el tipo de motor de corriente continua cuya velocidad no disminuye más que ligeramente cuando el par aumenta. Los motores de corriente continua en derivación son adecuados para aplicaciones en donde se necesita velocidad constante a cualquier ajuste del control o en los casos en que es necesario un rango apreciable de velocidades (por medio del control del campo). El motor en derivación se utiliza en aplicaciones de velocidad constante, como en los accionamientos para los generadores de corriente continua en los grupos motogeneradores de corriente continua. Características
  • 6. Excitación Independiente • Motor de excitación independiente. Son aquellos que obtienen la alimentación del rotor y del estator de dos fuentes de tensión independientes. Con ello, el campo del estator es constante al no depender de la carga del motor, y el par de fuerza es entonces prácticamente constante. Las variaciones de velocidad al aumentar la carga se deberán sólo a la disminución de la fuerza electromotriz por aumentar la caída de tensión en el rotor. Los motores de excitación independiente tienen como aplicaciones industriales el torneado y taladrado de materiales, extrusión de materiales plásticos y goma, ventilación de horno, retroceso rápido en vacío de ganchos de grúas, desenrollado de bobinas y retroceso de útiles para serrar. El motor de excitación independiente es el más adecuado para cualquier tipo de regulación, por la independencia entre el control por el inductor y el control por el inducido. El sistema de excitación más fácil de entender es el que supone una fuente exterior de alimentación para el arrollamiento inductor. Características
  • 9. Motores de fase partida
  • 10. Normal El motor de fase partida es uno de los distintos sistemas ideados para el arranque de los motores asíncronos monofásicos. Se basa en cambiar, al menos durante el arranque, el motor monofásico por un bifásico (que puede arrancar sólo). El motor dispone de dos devanados, el principal y el auxiliar; además, lleva incorporado un interruptor centrífugo cuya función es la de desconectar el devanado auxiliar después del arranque del motor. Además del motor de fase partida existen otros sistemas para arrancar motores monofásicos como es el caso de motores de arranque por condensador. Características En el momento del arranque uno y otro se hallan conectados a la red de alimentación, cuando el motor ha alcanzado aproximadamente el 75% de su velocidad de régimen, el interruptor centrifugo se abre y deja fuera de servicio el arrollamiento de arranque; el motor sigue funcionando entonces únicamente con el arrollamiento de trabajo principal. Durante la fase de arranque, las corrientes que circulan por ambos arrollamientos están desfasadas entre sí al tener distinta resistencia, debido a que se confeccionan con hilo de diferente calibre. Este desfase en las corrientes junto al desfase geométrico en la situación de las bobinas hace que el campo magnético resultante sea giratorio, aunque no circular; es decir, que no tiene la misma fuerza magnetomotriz en toda la circunferencia del estator. Por eso el par motor durante el arranque es débil, aunque suficiente para arrancar.
  • 11. Con condensador de arranque • Motor monofásico de arranque por capacitor. Son motores técnicamente mejores que los motores de fase partida. También disponen de dos devanados, uno auxiliar y otro principal. Sobre el devanado auxiliar se coloca un capacitor (condensador) en serie, que tiene como función el de aumentar el par de arranque, entre 2 y 4 veces el par normal. Como se sabe, el capacitor desfasa la fase afectada en 90o, lo cual quiere decir, que el campo magnético generado por el devanado auxiliar se adelanta 90o respecto al campo magnético generado por el devanado principal. Gracias a esto, el factor de potencia en el momento del arranque, está proximo al 100%, pues la reactancia capacitiva del condensador (XC) anula la reactancia inductiva del bobinado (xL). Por lo demás, se consideran igual que los motores de fase partida, en cuanto a cambio de giro, etc. Lo único importante que debemos saber, es que con un capacitor en serie se mejora el arranque. Estos motores monofásicos de corriente alterna cuyo rango va de fracciones de HP hasta 15 HP., se usan ampliamente con muchas aplicaciones de tipo monofásico tales como accionamiento a máquinas y herramientas como pueden ser taladros, pulidoras, motobombas, etc. Características
  • 12. Con condensador permanente • Este motor presenta dos devanados iguales (igual resistencia), pero en unos de ellos se conecta un condensador en serie, calculado para que en el punto nominal del motor, las corrientes de los devanados sean los más parecidas posibles y su desfase sea próximo a 90º. De esta forma el campo giratorio es casi perfecto y el motor se comporta a plena carga con un par muy estable y un buen rendimiento. Este tipo de motor tiene dos devanados permanentes que, en general, se arrollan con alambre de un mismo diámetro y el mismo numero de vuelta, es decir, los devanados son idénticos. Ya que trabaja en forma continua como motor de arranque por capacitor no se necesita interruptor centrifugo. Los motores de este tipo arrancan y trabajan en virtud de la descomposición de l fase de cuadratura que producen los dos devanados idénticos desplazados en tiempo y espacio. En consecuencia, no tiene el alto par de marcha normal que producen los motores ya sea de arranque por capacitor o de arranque por resistencia. Características
  • 13. Con doble condensador • En aplicaciones más exigentes, en las cuales el par de arranque debe ser mayor, el condensador deberá tener más capacidad para que el par de arranque sea el suficiente. Esto se puede conseguir con dos condensadores: • Un condensador permanente siempre conectado en serie con uno de los devanados. • Un condensador de arranque, conectando en paralelo (la capacidad equivalente es la suma de ambos) con el permanente en el momento del arranque, para aumentar la capacidad, y que luego será desconectado. La secuencia de funcionamiento: 1.- Se produce el arranque (punto 0) con ambos condensadores en paralelo (se suman las capacidades) obteniendo alto par de arranque. 2.- Cerca del punto de funcionamiento del motor, se elimina el condensador de arranque (punto 1). 3.- El motor evoluciona hasta el punto 2 solo con el condensador permanente. Características
  • 14. Universal • Cuando el motor universal es conectado en C.A, su flujo varía cada medio ciclo. • En la primera mitad de la onda de corriente alterna es denominada positiva, aquí la corriente en los devanados de la armadura tienen la dirección igual a las manecillas del reloj, es decir de izquierda a derecha, mientras que el flujo producto del devanado del campo tiene un sentido de derecha a izquierda, así que el par desarrollado por el motor es contrario al de las manecillas del reloj. 1. Funciona con corriente alterna y con corriente directa 2. Posee un par de arranque muy elevado 3. La velocidad es directamente proporsional a la corriente 4. Se utiliza en herramientas manuales, electrodomésticos 5. Para invertir el sentido de rotación, se invierte el sentido de la corriente en cualquiera de los bobinados. Características
  • 15. Espira de fraguer • El motor con espira de arranque es básicamente un motor con rotor tipo jaula que está formado por un estátor con un núcleo de polos salientes y el mencionado rotor de tipo jaula, este motor no lleva bobinado auxiliar, en su lugar tiene un par de espiras en cada polo formadas por unos aros de cobre en cortocircuito que cubren una porción de cada polo, se llaman espiras de arranque y están en oposición de fase, a 180º una respecto de la otra . • Al aplicar una tensión eléctrica alterna, se genera un campo magnético de distinta fase a lo largo del interior del núcleo ferromagnético, la fase del campo generado en la parte del núcleo donde están las espiras en cortocircuito, es distinta de la del campo generado en el lado donde no hay espiras. La diferencia no llega ni a 90º pero es suficiente para que el flujo magnético coja una cierta inclinación, que al pasar a través de los polos del rotor, genera un par lo bastante fuerte como para hacerlo girar. • Entre sus ventajas están: su bajo coste, una construcción simple y su consumo, entre las desventajas están su poca potencia, su escaso par y su baja eficiencia. • Se utiliza por lo general en pequeños electrodomésticos que necesitan motores de poca potencia como los ventiladores de uso general, las platinas de tocadiscos de gran público, los ventiladores de aire acondicionado o los de ordenador. Características
  • 16. Síncronos • Los motores síncronos son un tipo de motor de corriente alterna en el que la rotación del eje está sincronizada con la frecuencia de la corriente de alimentación; el período de rotación es exactamente igual a un número entero de ciclos de CA. Su velocidad de giro es constante y depende de la frecuencia de la tensión de la red eléctrica a la que esté conectado y por el número de pares de polos del motor, siendo conocida esa velocidad como "velocidad de sincronismo". Este tipo de motor contiene electro magnetos en el estátor del motor que crean un campo magnético que rota en el tiempo a esta velocidad de sincronismo. Funcionan de forma muy similar a un alternador. Dentro de la familia de los motores síncronos debemos distinguir: Los motores síncronos. Los motores asíncronos sincronizados. Los motores de imán permanente. Los motores síncronos son llamados así, porque la velocidad del rotor y la velocidad del campo magnético del estátor son iguales. Los motores síncronos se usan en máquinas grandes que tienen una carga variable y necesitan una velocidad constante. Características
  • 18. Asíncronos • Los motores asíncronos o de inducción son un tipo de motor de corriente alterna en el que la corriente eléctrica del rotor necesaria para producir torsión es inducida por inducción electromagnética del campo magnético de la bobina del estator. Por lo tanto un motor de inducción no requiere una conmutación mecánica aparte de su misma excitación o para todo o parte de la energía transferida del estator al rotor, como en los universales, DC y motores grandes síncronos. El primer prototipo de motor eléctrico capaz de funcionar con corriente alterna fue desarrollado y construido por el ingeniero Nikola Tesla y presentado en el American Institute of Electrical Engineers (en español, Instituto Americano de Ingenieros Eléctricos, actualmente IEEE) en 1888. La parte fija del circuito magnético (estator) es un anillo cilíndrico de chapa magnética ajustado a la carcasa que lo envuelve. La carcasa tiene una función puramente protectora. En la parte interior del estator van dispuestos unas ranuras donde se coloca el bobinado(correspondiente). En el interior del estator va colocado el rotor, que es un cilindro de chapa magnética fijado al eje. En su periferia van dispuestas unas ranuras en las que se coloca el bobinado correspondiente. El entrehierro de estos motores es constante en toda su circunferencia y su valor debe ser el mínimo posible Características
  • 19. Motores de paso • El motor a paso es un dispositivo electromecánico que convierte una serie de impulsos eléctricos en desplazamientos angulares discretos, lo que significa que es capaz de avanzar una serie de grados (paso) dependiendo de sus entradas de control. El motor paso a paso se comporta de la misma manera que un conversor digital-analógico (D/A) y puede ser gobernado por impulsos procedentes de sistemas lógicos. Este motor presenta las ventajas de tener precisión y repetitividad en cuanto al posicionamiento. Entre sus principales aplicaciones destacan como motor de frecuencia variable, motor de corriente continua sin escobillas, servomotores y motores controlados digitalmente. Características
  • 20. Alternadores • PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO • Partimos de la base de que si un conductor eléctrico corta las líneas de fuerza de un campo magnético, se origina en dicho conductor una corriente eléctrica. La generación de corriente trifásica tiene lugar en los alternadores, en relación con un movimiento giratorio. Según este principio, existen tres arrollamientos iguales independientes entre sí, dispuestos de modo que se encuentran desplazados entre sí 120°. Según el principio, de la inducción, al dar vueltas el motor (imanes polares con devanado de excitación en la parte giratoria) se generan en los arrollamientos tensiones alternas senoidales y respectivamente corrientes alternas, desfasadas también 120° entre sí, por lo cual quedan desfasadas igualmente en cuanto a tiempo. De esa forma tiene lugar un ciclo que se repite constantemente, produciendo la corriente alterna trifásica. Un alternador consta de dos partes fundamentales, el inductor (no confundir con inductor o bobina, pues en la figura las bobinas actúan como inducido), que es el que crea el campo magnético y el inducido que es el conductor atravesado por las líneas de fuerza de dicho campo magnético. Características