SlideShare una empresa de Scribd logo
Vol. 6, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2010 • pp. 57-60
www.medigraphic.org.mx
Síndrome de Ramsay Hunt: Reporte de un caso
Zahir García Torres,* Rafael A Flores García,** Zeyda Oliman Hoyos,*** Alejandra Rodríguez Pérez,***
Gerardo Pérez Barba***
* Residente de 1er
año.
** Jefe de Servicio Cirugía Oral y Maxilofacial.
*** Médico adscrito al Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial.
Centro de Especialidades Médicas «Dr. Rafael Lucio». Xalapa, Veracruz.
Correspondencia:
Zahir García Torres
E-mail: failo56@hotmail.com
Este artículo también puede ser consultado en versión completa en http://www.medigraphic.com/cirugiabucal/
RESUMEN
El síndrome de Ramsay Hunt se produce por la reactiva-
ción del virus varicela zoster en el ganglio geniculado, ori-
ginando lesiones vesiculares y radiculoneuropatía. Puede
acompañarse de otros signos y síntomas como tinnitus,
hipoacusia, náusea, vómito y vértigo. Fue descrito por pri-
mera vez por James Ramsay Hunt en 1907, quien introdu-
jo el término de herpes zoster ótico. Las manifestaciones
clínicas dependen de la estructura neuronal donde ocurre
la reactivación viral. En el síndrome de Ramsay Hunt la
parálisis facial es más severa y con peor pronóstico de
recuperación que en la parálisis de Bell. Presentamos un
caso, diagnosticado como absceso de origen dental antes
de arribar a nuestro Servicio, donde la historia clínica y la
exploración física nos llevaron al diagnóstico de síndrome
de Ramsay Hunt.
Palabras clave: Síndrome de Ramsay Hunt.
SUMMARY
The Ramsay Hunt syndrome is caused by the varicella-
zoster virus reactivation in the geniculate ganglion, cau-
sing vesicular lesions, and radiculoneuropathy. It can be
accompanied by other signs and symptoms as tinnitus,
hearing loss, nausea, vomiting and dizziness. It was first
described by James Ramsay Hunt in 1907, who introdu-
ced the term otic zoster herpes. The clinical manifesta-
tions depend on the neuronal structure where viral reacti-
vation occurs. In Ramsay Hunt syndrome, facial paralysis
is more severe and has a worse prognosis of recovery
than in Bell’s paralysis. We present a case which was
diagnosed as an abscess of dental origin before arriving
at our hospital, where the clinical history and physical exa-
mination lead to a diagnosis of Ramsay Hunt syndrome.
Key words: Ramsay Hunt syndrome.
El herpes zoster afecta a individuos mayores de 50
años predominantemente; sin embargo, se puede
manifestar a cualquier edad, incluso en niños. Toda
persona con antecedente de varicela primaria tie-
ne una probabilidad de 20% de desarrollar herpes
zoster. Tanto la varicela como el herpes zoster se
manifiestan con mayor frecuencia en inmunodepri-
midos, sobre todo en infectados por VIH.
La incidencia de este síndrome (Ramsay Hunt)
dentro del herpes zoster es de uno por cada mil
casos. Este padecimiento es la segunda causa de
parálisis facial periférica no traumática, de todos los
casos de parálisis facial. Entre 4.5 y 8.9% se relacio-
nan con herpes zoster ótico.
El virus de la varicela zoster es miembro de la
familia Herpes viridae, cuyo genoma consiste en
www.medigraphic.org.mx
Revista Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial 2010;6 (2): 57-6058
www.medigraphic.org.mx
ADN bicatenario recubierto de una cápside proteica
de morfología icosaédrica formada por 162 cap-
sómeros. Aunque no se sabe con exactitud, se cree
que la puerta de entrada del virus es la mucosa del
aparato respiratorio donde éste se multiplica y pro-
duce la viremia, que permite la diseminación a todo
el organismo y su llegada a la piel, donde produce
la lesión vesicular característica desde la cual y a
través de axones nerviosos alcanza el ganglio nervi-
oso sensorial de la zona donde permanece en estado
de latencia. Aparece como una reactivación del virus
de la varicela zoster; dicha reactivación puede ser
inducida por estrés, fiebre, radioterapia, daño tisular,
inmunosupresión o ninguna causa aparente.
Durante la evolución del herpes zoster, el virus
se replica en las raíces dorsales y causa ganglionitis
dolorosa; la inflamación y la necrosis neuronal pu-
eden producir neuralgia intensa, que se acrecienta
al desplazarse el virus por el nervio sensitivo.
Un paciente con zoster puede transmitir varicela a
personas susceptibles (que no hayan sido infectadas
previamente) si existe contacto directo con el líquido
de las vesículas o si el enfermo de zoster desarrolla
viremia durante la evolución de su padecimiento.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Los sujetos inmunodeprimidos están particularmen-
te expuestos a desarrollar esta enfermedad, espe-
cialmente los que reciben un tratamiento inmuno-
supresor, individuos infectados por el virus VIH y
los portadores de enfermedades malignas hemato-
lógicas. Puede acompañarse de cefaleas, astenia,
adinamia, fiebre, náusea y vómito. La presentación
clínica es muy variada, lo que ha llevado a clasifi-
carla clásicamente en 4 estadios.
Estadio I: asocia otalgia y erupción de vesículas
en el territorio del nervio facial.
Estadio II: incluye, además de lo anterior, una
parálisis facial periférica homolateral.
Estadio III: a la tríada de dolor-erupción-parálisis
facial se le añaden acúfenos e hipoacusia percepti-
va de difícil recuperación y más adelante una crisis
vertiginosa.
El estadio IV se caracteriza por la afectación de
otros pares craneales, en particular el V par.
La parálisis facial que caracteriza al síndrome es
periférica y puede preceder o seguir a las manifesta-
ciones cutáneas, se manifiesta en el 60 al 90% de los
casos (el resto se menciona como parálisis facial).
La clasificación de House y Brackman establece
seis grados de parálisis facial, la cual nos sirve como
herramienta en el diagnóstico (Cuadro I).
La parálisis facial es generalmente la secuela más
frecuente, suele alcanzar su máxima intensidad den-
tro de la primera semana, desde el comienzo de los
síntomas. El síndrome de Ramsay Hunt, como una
polineuropatía de varios pares craneales, ha sido de-
scrito por Aviel y Marshak, donde se encontraron los
pares craneales VII, VIII, IX, V, y VI; en raras ocasiones
se involucra el resto de los nervios. Es así que cuando
se afecta el nervio vestibulococlear se puede lesionar
cualquiera de sus ramas. En la rama coclear el daño
se manifiesta por hipoacusia y tinnitus; en el caso de
la rama vestibular existe vértigo, náuseas y vómito.
En la mayoría de los casos, el diagnóstico es
clínico, mediante la historia clínica y la exploración
física; sin embargo, la confirmación por el laborato-
rio está indicada cuando se pretende instaurar un
tratamiento o profilaxis. El método de elección es
el aislamiento del virus en cultivos celulares a partir
del líquido vesicular de lesiones recientes, esto es,
por el método de Tzanck que permite la búsqueda
de células gigantes multinucleadas cuya presencia
indica una infección herpética. En caso de duda, se
considera que la inmunofluorescencia directa del
material tomado de las vesículas es la prueba de
laboratorio más fidedigna; sin embargo, las pruebas
moleculares de alta sensibilidad como reacción en
cadena de la polimerasa se están convirtiendo en las
pruebas diagnósticas indicadas.
TRATAMIENTO
En el tratamiento de las lesiones se recomienda la
aplicación de la solución de Borrow (subacetato de
aluminio) la cual va a facilitar la desecación de las
lesiones. Se pueden emplear antiinflamatorios no
esteroideos para disminuir el dolor, pero en ocasio-
nes es necesaria la administración de analgésicos
más potentes como algunos opiáceos.
El tratamiento con aciclovir, valaciclovir, famciclo-
vir en las primeras 72 horas, tras la aparición de la
primera vesícula, es vital en pacientes inmunocompe-
tentes, pues acortan la evolución del cuadro agudo,
atenúan los síntomas y disminuyen las complicacio-
nes. Se recomienda que la dosis de aciclovir sea de
800 mg vía oral cinco veces por día durante siete días
y de 500 mg/m2
/día en niños vía intravenosa cada 8
horas durante siete días. Para limitar el daño neural
y reducir el proceso inflamatorio, los glucocorticoides
orales en dosis de 0.5 a 1 mg/kg/día por cinco días
deberán ser aplicados y así disminuirá el riesgo de
que progrese a una parálisis facial completa.
Zahir García Torres y cols. Síndrome de Ramsay Hunt 59
www.medigraphic.org.mx
CASO CLÍNICO
Paciente masculino de 65 años de edad, casado,
campesino, originario y residente de Tonayan, Vera-
cruz. Acudió a consulta de nuestro Servicio en agos-
to de 2009, con una dermatosis localizada en hemi-
cara izquierda y pabellón auricular. La lesión mostra-
ba aumento de volumen, eritema y pocas vesículas
de contenido seroso y algunas costras sanguíneas
de evolución aguda y dolorosas (Figuras 1 A y B).
En el examen físico se observó cierre incompleto
del párpado izquierdo (Figura 2); al gesticular,
mostraba desviación de la comisura bucal hacia la
derecha. En el examen intraoral (Figura 3) se obser-
vó enfermedad periodontal, inflamación del proceso
alveolar del lado izquierdo; además se localizó un
número reducido de úlceras en el paladar duro úni-
camente del lado afectado.
Al interrogatorio directo, el paciente refirió haber
comenzado con prurito y ardor en hemicara izquierda
y oído izquierdo 15 días antes; a los tres días presentó
úlceras en el pabellón auricular izquierdo (en la zona
de Hunt) y en el paladar duro únicamente del lado
afectado. Refiere haber sufrido caídas constantes en
el campo (vértigo), tinnitus constante. Acude a su cen-
tro de salud donde es canalizado con el odontólogo,
quien diagnostica una infección de origen periapical
ocasionada por restos radiculares; se le prescribió
antibiótico, cefalexina de 500 mg cada 8 horas y
analgésico, paracetamol de 500 mg cada 8 horas.
Ocho días después comienza con dolor punzátil no
constante, en hemicara izquierda y oído izquierdo,
por lo que regresa al centro de salud donde lo refi-
eren a este Centro de Especialidades Médicas del
estado de Veracruz Dr. Rafael Lucio con el Servicio
de Cirugía Oral y Maxilofacial, donde se estableció
Cuadro I.
	 Sistema de House-Brackmann 	 Sistema convencional de calificación
Grado	 Descripción	 Calificación	 Descripción
I	 Función facial normal en todas sus áreas	 3	 Normal	
		
II	 Disfunción leve			
	 Global: debilidad superficial notable a la inspección cercana
	 Puede haber mínimas sincinesias. Al reposo, tono y simetría normal	
	 Movimiento frente: función de buena a moderada
	 Ojo: cierre completo con mínimo esfuerzo
	 Boca: asimetría mínima al movimiento
2
III	 Disfunción leve a moderada		 Paresia leve
	 Global: obvia pero no desfigurativa, asimetría al reposo y a la actividad		 Asimetría al movimiento,
	 Existencia de sincinesias y/o aumento del tono de músculos faciales		 simetría en reposo
	 Movimiento frente: movimientos moderados a ligeros
	 Ojo: cierre completo con esfuerzo
	 Boca: ligera debilidad con el máximo esfuerzo
IV	 Disfunción moderada a severa		 Paresia moderada
	 Global: debilidad obvia y/o asimetría desfigurativa		 Asimetría al reposo
	 Al reposo, asimetría		 y en actividad
	 Movimiento frente: ninguno	
1
	 Ojo: cierre incompleta
	 Boca: asimetría al esfuerzo
V	 Disfunción severa
	 Global: solamente movimientos apenas perceptibles. Asimetría al reposo
	 Movimiento frente: ninguno
	 Ojo: cierre incompleto	
0
	 Parálisis total
	 Boca: movimientos ligeros		 Asimetría al reposo y
			 al movimiento
VI	 Parálisis total
	 Ningún movimiento
Revista Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial 2010;6 (2): 57-6060
www.medigraphic.org.mx
Este documento es elaborado por Medigraphicel diagnóstico de herpes zoster ótico (síndrome de
Ramsay Hunt) debido a los signos y síntomas que
presentaba el paciente donde se le canaliza al Ser-
vicio de Neurología para recibir tratamiento.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
Este caso ejemplifica el síndrome de Ramsay Hunt
con lesiones en la zona de pabellón auricular, an-
tehélix, la concha, el antitrago, el conducto auditivo
externo; en este caso presentó lesión en el VIII par
craneal (vestibulococlear), en el VII par (facial), con
parálisis periférica grado IV, además de mostrar le-
siones herpéticas en paladar izquierdo.
En relación a las complicaciones, la neuralgia
postherpética suele ser la más frecuente, seguida
de neuropatías y meningoencefalitis. Este síndrome
suele ser más grave en pacientes inmunosuprimidos.
Es importante conocer los signos y síntomas del
herpes ótico para su correcto diagnóstico y pronto
tratamiento, así como los medicamentos, las dosis y
los tratamientos tópicos para brindar mejoría y alivio
al paciente o realizar su correcta canalización con el
médico especialista. Recordemos que un tratamiento
precoz aminora las secuelas de esta enfermedad.
BIBLIOGRAFÍA
1.	 Kim D. Ramsay Hunt syndrome. J CEM 2008; 10 (3): 247-50.
2.	 Rajan S. Bilateral Ramsay Hunt syndrome in a diabetic pa-
tient. J BMC Ear, Nose and throat disorders 2004; 4: 3.
3.	 Sweeney CJ, Gilden DH. Ramsay Hunt syndrome. J Neurol
Neurosurg Psychiatry 2001; 71: 149-54.
4.	 Adour KK. Otological complications of herpes zoster. Ann
Neurol 1994; 35 (Suppl): S62-4.
5.	 Heathfield KWG. Prognosis of the Ramsay Hunt Syndrome.
British Medical Journal 1978; 1: 343-344.
6.	 Peña O. Síndrome de Ramsay Hunt. J Dermatology 2007;
51 (5): 290-5.
7.	 Martínez OA, Lahoz ZMT, Uroz del Hoyo JJ. Síndrome de
Ramsay Hunt. An Med Interna (Madrid) 2007; 24: 31-34.
8.	 Gorlin RJ. Síndromes de la cabeza y del cuello. Ed. Toray.
1980: 614-615.
9.	 Gorlin RJ, Cohen Jr MM, Hennekam RCM. Syndromes of
the Head and Neck. 4th
edition, Oxford University Press,
2001. 1282 pages.
10.	 Liébana UJ, Sebastián B. Terapéutica antimicrobiana en
odontoestomatología. España, Ed. IMyC.; 1996.
Figura 1. A. Vista lateral. B.
Aspecto clínico.
Figura 3. Aspecto de la cavidad bucal.Figura 2. Cierre incompleto de párpado izquierdo.
A B

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonia Nieves Fernández
Neumonia Nieves FernándezNeumonia Nieves Fernández
Neumonia Nieves Fernández
Nieves Fernandez
 
Patología Bucal y Faringoamigdalitis
Patología Bucal y FaringoamigdalitisPatología Bucal y Faringoamigdalitis
Patología Bucal y FaringoamigdalitisLuis Alarcón
 
Infecciones respiratorias virales
Infecciones respiratorias viralesInfecciones respiratorias virales
Infecciones respiratorias viralesdegarden
 
23. Algoritmo para diagnóstico clínico de endocarditis infecciosa
23. Algoritmo para diagnóstico clínico de endocarditis infecciosa23. Algoritmo para diagnóstico clínico de endocarditis infecciosa
23. Algoritmo para diagnóstico clínico de endocarditis infecciosa
Jhomer Zapata Castillo
 
Presentacin de sida
Presentacin de sidaPresentacin de sida
Presentacin de sidararynx
 
Infecciones agudas del sistema nervioso
Infecciones agudas del sistema nerviosoInfecciones agudas del sistema nervioso
Infecciones agudas del sistema nervioso
Luis Solis Alcantara
 
Meningitis y neumonia
Meningitis y neumoniaMeningitis y neumonia
Meningitis y neumoniaJesus Cantero
 
Paramixovirus: microbiología y clínica
Paramixovirus: microbiología  y clínicaParamixovirus: microbiología  y clínica
Paramixovirus: microbiología y clínica
Ronald Steven Bravo Avila
 
COMUNICACION BREVE DE UN CASO CLINICO DE ENFERMEDAD DE ROSAI-DORFMAN
COMUNICACION BREVE DE UN CASO CLINICO DE ENFERMEDAD DE ROSAI-DORFMANCOMUNICACION BREVE DE UN CASO CLINICO DE ENFERMEDAD DE ROSAI-DORFMAN
COMUNICACION BREVE DE UN CASO CLINICO DE ENFERMEDAD DE ROSAI-DORFMANEdwin José Calderón Flores
 
Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis
Carolina Ochoa
 
19. neumonia
19. neumonia19. neumonia
19. neumoniaxelaleph
 
Nac
NacNac
Caso clínico de patología 1
Caso clínico de patología 1Caso clínico de patología 1
Caso clínico de patología 1Guencho Diaz
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Fernando Arce
 

La actualidad más candente (20)

Neumonia Nieves Fernández
Neumonia Nieves FernándezNeumonia Nieves Fernández
Neumonia Nieves Fernández
 
Patología Bucal y Faringoamigdalitis
Patología Bucal y FaringoamigdalitisPatología Bucal y Faringoamigdalitis
Patología Bucal y Faringoamigdalitis
 
Infecciones respiratorias virales
Infecciones respiratorias viralesInfecciones respiratorias virales
Infecciones respiratorias virales
 
23. Algoritmo para diagnóstico clínico de endocarditis infecciosa
23. Algoritmo para diagnóstico clínico de endocarditis infecciosa23. Algoritmo para diagnóstico clínico de endocarditis infecciosa
23. Algoritmo para diagnóstico clínico de endocarditis infecciosa
 
Presentacin de sida
Presentacin de sidaPresentacin de sida
Presentacin de sida
 
(2016 02-02)psoriasis(doc)
(2016 02-02)psoriasis(doc)(2016 02-02)psoriasis(doc)
(2016 02-02)psoriasis(doc)
 
Infecciones agudas del sistema nervioso
Infecciones agudas del sistema nerviosoInfecciones agudas del sistema nervioso
Infecciones agudas del sistema nervioso
 
Meningitis y neumonia
Meningitis y neumoniaMeningitis y neumonia
Meningitis y neumonia
 
Paramixovirus: microbiología y clínica
Paramixovirus: microbiología  y clínicaParamixovirus: microbiología  y clínica
Paramixovirus: microbiología y clínica
 
Neumonias7
Neumonias7Neumonias7
Neumonias7
 
COMUNICACION BREVE DE UN CASO CLINICO DE ENFERMEDAD DE ROSAI-DORFMAN
COMUNICACION BREVE DE UN CASO CLINICO DE ENFERMEDAD DE ROSAI-DORFMANCOMUNICACION BREVE DE UN CASO CLINICO DE ENFERMEDAD DE ROSAI-DORFMAN
COMUNICACION BREVE DE UN CASO CLINICO DE ENFERMEDAD DE ROSAI-DORFMAN
 
Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
 
Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis
 
19. neumonia
19. neumonia19. neumonia
19. neumonia
 
Clase sindromes pulmonares asociados al vih
Clase sindromes pulmonares asociados al vihClase sindromes pulmonares asociados al vih
Clase sindromes pulmonares asociados al vih
 
Neumonias en el adulto
Neumonias en el adultoNeumonias en el adulto
Neumonias en el adulto
 
Nac
NacNac
Nac
 
Caso clinico patologia
Caso clinico patologiaCaso clinico patologia
Caso clinico patologia
 
Caso clínico de patología 1
Caso clínico de patología 1Caso clínico de patología 1
Caso clínico de patología 1
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
 

Similar a Cb102e

Mmmm
MmmmMmmm
Herpes Zoster - Odontología
Herpes Zoster - OdontologíaHerpes Zoster - Odontología
Herpes Zoster - OdontologíaViviana Cifuentes
 
PTT herpes Zorter.pptx
PTT herpes Zorter.pptxPTT herpes Zorter.pptx
PTT herpes Zorter.pptx
RoberthSF
 
Herpes zoster y sindrome de ramsay hunt
Herpes zoster y sindrome de ramsay huntHerpes zoster y sindrome de ramsay hunt
Herpes zoster y sindrome de ramsay hunt
Karen Coanqui
 
herpeszosterysindromederamsayhunt-180717032405.pdf
herpeszosterysindromederamsayhunt-180717032405.pdfherpeszosterysindromederamsayhunt-180717032405.pdf
herpeszosterysindromederamsayhunt-180717032405.pdf
AngelVanzini
 
INFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
INFECTOLOGIA II - Herpes SimplexINFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
INFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
BrunaCares
 
Clase 8 familia herpesviridae
Clase 8 familia herpesviridaeClase 8 familia herpesviridae
Clase 8 familia herpesviridae
Raff Subero
 
Herpes zoster asociado a inmunosupresión
 Herpes zoster asociado a inmunosupresión Herpes zoster asociado a inmunosupresión
Herpes zoster asociado a inmunosupresiónkidney00
 
(2019 04-02) LESIONES DERMATOLÓGICAS GUÍA BÁSICA DE SUPERVIVENCIA (.DOC)
(2019 04-02) LESIONES DERMATOLÓGICAS GUÍA BÁSICA DE SUPERVIVENCIA (.DOC)(2019 04-02) LESIONES DERMATOLÓGICAS GUÍA BÁSICA DE SUPERVIVENCIA (.DOC)
(2019 04-02) LESIONES DERMATOLÓGICAS GUÍA BÁSICA DE SUPERVIVENCIA (.DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
 Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
ManuelCarrillo76
 
Exantema febril
Exantema febrilExantema febril
Herpes Zoster
Herpes ZosterHerpes Zoster
Herpes Zoster
Powerosa Haku
 
Hoppe Marcillo Andrea- Herpes simple
Hoppe Marcillo Andrea- Herpes simpleHoppe Marcillo Andrea- Herpes simple
Hoppe Marcillo Andrea- Herpes simple
HoppeAndrea
 
Virus herpes
Virus herpesVirus herpes
Virus herpes
carolinajuliodelrio
 
Virus herpes
Virus herpesVirus herpes
Virus herpes
carolinajuliodelrio
 
Complicaciones De La Varicela
Complicaciones De La VaricelaComplicaciones De La Varicela
Complicaciones De La Varicela
Alexander Palomino Castañeda
 
Herpes dermatología
Herpes dermatologíaHerpes dermatología
Herpes dermatología
césar calvillo
 
herpes-zoster (1).pdf
herpes-zoster (1).pdfherpes-zoster (1).pdf
herpes-zoster (1).pdf
AleRamos38
 

Similar a Cb102e (20)

Mmmm
MmmmMmmm
Mmmm
 
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
 
Herpes Zoster - Odontología
Herpes Zoster - OdontologíaHerpes Zoster - Odontología
Herpes Zoster - Odontología
 
PTT herpes Zorter.pptx
PTT herpes Zorter.pptxPTT herpes Zorter.pptx
PTT herpes Zorter.pptx
 
Herpes zoster y sindrome de ramsay hunt
Herpes zoster y sindrome de ramsay huntHerpes zoster y sindrome de ramsay hunt
Herpes zoster y sindrome de ramsay hunt
 
herpeszosterysindromederamsayhunt-180717032405.pdf
herpeszosterysindromederamsayhunt-180717032405.pdfherpeszosterysindromederamsayhunt-180717032405.pdf
herpeszosterysindromederamsayhunt-180717032405.pdf
 
INFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
INFECTOLOGIA II - Herpes SimplexINFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
INFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
 
Clase 8 familia herpesviridae
Clase 8 familia herpesviridaeClase 8 familia herpesviridae
Clase 8 familia herpesviridae
 
Herpes zoster asociado a inmunosupresión
 Herpes zoster asociado a inmunosupresión Herpes zoster asociado a inmunosupresión
Herpes zoster asociado a inmunosupresión
 
(2019 04-02) LESIONES DERMATOLÓGICAS GUÍA BÁSICA DE SUPERVIVENCIA (.DOC)
(2019 04-02) LESIONES DERMATOLÓGICAS GUÍA BÁSICA DE SUPERVIVENCIA (.DOC)(2019 04-02) LESIONES DERMATOLÓGICAS GUÍA BÁSICA DE SUPERVIVENCIA (.DOC)
(2019 04-02) LESIONES DERMATOLÓGICAS GUÍA BÁSICA DE SUPERVIVENCIA (.DOC)
 
Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
 Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
 
Complicaciones del hz
Complicaciones del  hzComplicaciones del  hz
Complicaciones del hz
 
Exantema febril
Exantema febrilExantema febril
Exantema febril
 
Herpes Zoster
Herpes ZosterHerpes Zoster
Herpes Zoster
 
Hoppe Marcillo Andrea- Herpes simple
Hoppe Marcillo Andrea- Herpes simpleHoppe Marcillo Andrea- Herpes simple
Hoppe Marcillo Andrea- Herpes simple
 
Virus herpes
Virus herpesVirus herpes
Virus herpes
 
Virus herpes
Virus herpesVirus herpes
Virus herpes
 
Complicaciones De La Varicela
Complicaciones De La VaricelaComplicaciones De La Varicela
Complicaciones De La Varicela
 
Herpes dermatología
Herpes dermatologíaHerpes dermatología
Herpes dermatología
 
herpes-zoster (1).pdf
herpes-zoster (1).pdfherpes-zoster (1).pdf
herpes-zoster (1).pdf
 

Más de Sat Án

Cb102g
Cb102gCb102g
Cb102g
Sat Án
 
Cb102f
Cb102fCb102f
Cb102f
Sat Án
 
Cb102d
Cb102dCb102d
Cb102d
Sat Án
 
Cb102c
Cb102cCb102c
Cb102c
Sat Án
 
Cb102b
Cb102bCb102b
Cb102b
Sat Án
 
Carcinoma de células de merkelod106i
Carcinoma de células de merkelod106iCarcinoma de células de merkelod106i
Carcinoma de células de merkelod106i
Sat Án
 
Cb101c
Cb101cCb101c
Cb101c
Sat Án
 
Bc131f
Bc131fBc131f
Bc131f
Sat Án
 
Bc093h
Bc093hBc093h
Bc093h
Sat Án
 
Bc093c
Bc093cBc093c
Bc093c
Sat Án
 
Bc043c
Bc043cBc043c
Bc043c
Sat Án
 
Bc041h
Bc041hBc041h
Bc041h
Sat Án
 
Bc041b
Bc041bBc041b
Bc041b
Sat Án
 
Bc003e
Bc003eBc003e
Bc003e
Sat Án
 
Autograbado en ortodoncia clínica od101c
Autograbado en ortodoncia clínica od101cAutograbado en ortodoncia clínica od101c
Autograbado en ortodoncia clínica od101c
Sat Án
 
Anticuerpos dirigidos a pequeñas moléculas de neurotransmisores y peptidos p...
Anticuerpos  dirigidos a pequeñas moléculas de neurotransmisores y peptidos p...Anticuerpos  dirigidos a pequeñas moléculas de neurotransmisores y peptidos p...
Anticuerpos dirigidos a pequeñas moléculas de neurotransmisores y peptidos p...
Sat Án
 
Admintraining
AdmintrainingAdmintraining
Admintraining
Sat Án
 
Academic applied science-technology-full-text(1)
Academic applied science-technology-full-text(1)Academic applied science-technology-full-text(1)
Academic applied science-technology-full-text(1)
Sat Án
 
Academic applied science-technology-full-text
Academic applied science-technology-full-textAcademic applied science-technology-full-text
Academic applied science-technology-full-text
Sat Án
 
Abcclio support center_guide(2)
Abcclio support center_guide(2)Abcclio support center_guide(2)
Abcclio support center_guide(2)
Sat Án
 

Más de Sat Án (20)

Cb102g
Cb102gCb102g
Cb102g
 
Cb102f
Cb102fCb102f
Cb102f
 
Cb102d
Cb102dCb102d
Cb102d
 
Cb102c
Cb102cCb102c
Cb102c
 
Cb102b
Cb102bCb102b
Cb102b
 
Carcinoma de células de merkelod106i
Carcinoma de células de merkelod106iCarcinoma de células de merkelod106i
Carcinoma de células de merkelod106i
 
Cb101c
Cb101cCb101c
Cb101c
 
Bc131f
Bc131fBc131f
Bc131f
 
Bc093h
Bc093hBc093h
Bc093h
 
Bc093c
Bc093cBc093c
Bc093c
 
Bc043c
Bc043cBc043c
Bc043c
 
Bc041h
Bc041hBc041h
Bc041h
 
Bc041b
Bc041bBc041b
Bc041b
 
Bc003e
Bc003eBc003e
Bc003e
 
Autograbado en ortodoncia clínica od101c
Autograbado en ortodoncia clínica od101cAutograbado en ortodoncia clínica od101c
Autograbado en ortodoncia clínica od101c
 
Anticuerpos dirigidos a pequeñas moléculas de neurotransmisores y peptidos p...
Anticuerpos  dirigidos a pequeñas moléculas de neurotransmisores y peptidos p...Anticuerpos  dirigidos a pequeñas moléculas de neurotransmisores y peptidos p...
Anticuerpos dirigidos a pequeñas moléculas de neurotransmisores y peptidos p...
 
Admintraining
AdmintrainingAdmintraining
Admintraining
 
Academic applied science-technology-full-text(1)
Academic applied science-technology-full-text(1)Academic applied science-technology-full-text(1)
Academic applied science-technology-full-text(1)
 
Academic applied science-technology-full-text
Academic applied science-technology-full-textAcademic applied science-technology-full-text
Academic applied science-technology-full-text
 
Abcclio support center_guide(2)
Abcclio support center_guide(2)Abcclio support center_guide(2)
Abcclio support center_guide(2)
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Cb102e

  • 1. Vol. 6, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2010 • pp. 57-60 www.medigraphic.org.mx Síndrome de Ramsay Hunt: Reporte de un caso Zahir García Torres,* Rafael A Flores García,** Zeyda Oliman Hoyos,*** Alejandra Rodríguez Pérez,*** Gerardo Pérez Barba*** * Residente de 1er año. ** Jefe de Servicio Cirugía Oral y Maxilofacial. *** Médico adscrito al Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Centro de Especialidades Médicas «Dr. Rafael Lucio». Xalapa, Veracruz. Correspondencia: Zahir García Torres E-mail: failo56@hotmail.com Este artículo también puede ser consultado en versión completa en http://www.medigraphic.com/cirugiabucal/ RESUMEN El síndrome de Ramsay Hunt se produce por la reactiva- ción del virus varicela zoster en el ganglio geniculado, ori- ginando lesiones vesiculares y radiculoneuropatía. Puede acompañarse de otros signos y síntomas como tinnitus, hipoacusia, náusea, vómito y vértigo. Fue descrito por pri- mera vez por James Ramsay Hunt en 1907, quien introdu- jo el término de herpes zoster ótico. Las manifestaciones clínicas dependen de la estructura neuronal donde ocurre la reactivación viral. En el síndrome de Ramsay Hunt la parálisis facial es más severa y con peor pronóstico de recuperación que en la parálisis de Bell. Presentamos un caso, diagnosticado como absceso de origen dental antes de arribar a nuestro Servicio, donde la historia clínica y la exploración física nos llevaron al diagnóstico de síndrome de Ramsay Hunt. Palabras clave: Síndrome de Ramsay Hunt. SUMMARY The Ramsay Hunt syndrome is caused by the varicella- zoster virus reactivation in the geniculate ganglion, cau- sing vesicular lesions, and radiculoneuropathy. It can be accompanied by other signs and symptoms as tinnitus, hearing loss, nausea, vomiting and dizziness. It was first described by James Ramsay Hunt in 1907, who introdu- ced the term otic zoster herpes. The clinical manifesta- tions depend on the neuronal structure where viral reacti- vation occurs. In Ramsay Hunt syndrome, facial paralysis is more severe and has a worse prognosis of recovery than in Bell’s paralysis. We present a case which was diagnosed as an abscess of dental origin before arriving at our hospital, where the clinical history and physical exa- mination lead to a diagnosis of Ramsay Hunt syndrome. Key words: Ramsay Hunt syndrome. El herpes zoster afecta a individuos mayores de 50 años predominantemente; sin embargo, se puede manifestar a cualquier edad, incluso en niños. Toda persona con antecedente de varicela primaria tie- ne una probabilidad de 20% de desarrollar herpes zoster. Tanto la varicela como el herpes zoster se manifiestan con mayor frecuencia en inmunodepri- midos, sobre todo en infectados por VIH. La incidencia de este síndrome (Ramsay Hunt) dentro del herpes zoster es de uno por cada mil casos. Este padecimiento es la segunda causa de parálisis facial periférica no traumática, de todos los casos de parálisis facial. Entre 4.5 y 8.9% se relacio- nan con herpes zoster ótico. El virus de la varicela zoster es miembro de la familia Herpes viridae, cuyo genoma consiste en www.medigraphic.org.mx
  • 2. Revista Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial 2010;6 (2): 57-6058 www.medigraphic.org.mx ADN bicatenario recubierto de una cápside proteica de morfología icosaédrica formada por 162 cap- sómeros. Aunque no se sabe con exactitud, se cree que la puerta de entrada del virus es la mucosa del aparato respiratorio donde éste se multiplica y pro- duce la viremia, que permite la diseminación a todo el organismo y su llegada a la piel, donde produce la lesión vesicular característica desde la cual y a través de axones nerviosos alcanza el ganglio nervi- oso sensorial de la zona donde permanece en estado de latencia. Aparece como una reactivación del virus de la varicela zoster; dicha reactivación puede ser inducida por estrés, fiebre, radioterapia, daño tisular, inmunosupresión o ninguna causa aparente. Durante la evolución del herpes zoster, el virus se replica en las raíces dorsales y causa ganglionitis dolorosa; la inflamación y la necrosis neuronal pu- eden producir neuralgia intensa, que se acrecienta al desplazarse el virus por el nervio sensitivo. Un paciente con zoster puede transmitir varicela a personas susceptibles (que no hayan sido infectadas previamente) si existe contacto directo con el líquido de las vesículas o si el enfermo de zoster desarrolla viremia durante la evolución de su padecimiento. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Los sujetos inmunodeprimidos están particularmen- te expuestos a desarrollar esta enfermedad, espe- cialmente los que reciben un tratamiento inmuno- supresor, individuos infectados por el virus VIH y los portadores de enfermedades malignas hemato- lógicas. Puede acompañarse de cefaleas, astenia, adinamia, fiebre, náusea y vómito. La presentación clínica es muy variada, lo que ha llevado a clasifi- carla clásicamente en 4 estadios. Estadio I: asocia otalgia y erupción de vesículas en el territorio del nervio facial. Estadio II: incluye, además de lo anterior, una parálisis facial periférica homolateral. Estadio III: a la tríada de dolor-erupción-parálisis facial se le añaden acúfenos e hipoacusia percepti- va de difícil recuperación y más adelante una crisis vertiginosa. El estadio IV se caracteriza por la afectación de otros pares craneales, en particular el V par. La parálisis facial que caracteriza al síndrome es periférica y puede preceder o seguir a las manifesta- ciones cutáneas, se manifiesta en el 60 al 90% de los casos (el resto se menciona como parálisis facial). La clasificación de House y Brackman establece seis grados de parálisis facial, la cual nos sirve como herramienta en el diagnóstico (Cuadro I). La parálisis facial es generalmente la secuela más frecuente, suele alcanzar su máxima intensidad den- tro de la primera semana, desde el comienzo de los síntomas. El síndrome de Ramsay Hunt, como una polineuropatía de varios pares craneales, ha sido de- scrito por Aviel y Marshak, donde se encontraron los pares craneales VII, VIII, IX, V, y VI; en raras ocasiones se involucra el resto de los nervios. Es así que cuando se afecta el nervio vestibulococlear se puede lesionar cualquiera de sus ramas. En la rama coclear el daño se manifiesta por hipoacusia y tinnitus; en el caso de la rama vestibular existe vértigo, náuseas y vómito. En la mayoría de los casos, el diagnóstico es clínico, mediante la historia clínica y la exploración física; sin embargo, la confirmación por el laborato- rio está indicada cuando se pretende instaurar un tratamiento o profilaxis. El método de elección es el aislamiento del virus en cultivos celulares a partir del líquido vesicular de lesiones recientes, esto es, por el método de Tzanck que permite la búsqueda de células gigantes multinucleadas cuya presencia indica una infección herpética. En caso de duda, se considera que la inmunofluorescencia directa del material tomado de las vesículas es la prueba de laboratorio más fidedigna; sin embargo, las pruebas moleculares de alta sensibilidad como reacción en cadena de la polimerasa se están convirtiendo en las pruebas diagnósticas indicadas. TRATAMIENTO En el tratamiento de las lesiones se recomienda la aplicación de la solución de Borrow (subacetato de aluminio) la cual va a facilitar la desecación de las lesiones. Se pueden emplear antiinflamatorios no esteroideos para disminuir el dolor, pero en ocasio- nes es necesaria la administración de analgésicos más potentes como algunos opiáceos. El tratamiento con aciclovir, valaciclovir, famciclo- vir en las primeras 72 horas, tras la aparición de la primera vesícula, es vital en pacientes inmunocompe- tentes, pues acortan la evolución del cuadro agudo, atenúan los síntomas y disminuyen las complicacio- nes. Se recomienda que la dosis de aciclovir sea de 800 mg vía oral cinco veces por día durante siete días y de 500 mg/m2 /día en niños vía intravenosa cada 8 horas durante siete días. Para limitar el daño neural y reducir el proceso inflamatorio, los glucocorticoides orales en dosis de 0.5 a 1 mg/kg/día por cinco días deberán ser aplicados y así disminuirá el riesgo de que progrese a una parálisis facial completa.
  • 3. Zahir García Torres y cols. Síndrome de Ramsay Hunt 59 www.medigraphic.org.mx CASO CLÍNICO Paciente masculino de 65 años de edad, casado, campesino, originario y residente de Tonayan, Vera- cruz. Acudió a consulta de nuestro Servicio en agos- to de 2009, con una dermatosis localizada en hemi- cara izquierda y pabellón auricular. La lesión mostra- ba aumento de volumen, eritema y pocas vesículas de contenido seroso y algunas costras sanguíneas de evolución aguda y dolorosas (Figuras 1 A y B). En el examen físico se observó cierre incompleto del párpado izquierdo (Figura 2); al gesticular, mostraba desviación de la comisura bucal hacia la derecha. En el examen intraoral (Figura 3) se obser- vó enfermedad periodontal, inflamación del proceso alveolar del lado izquierdo; además se localizó un número reducido de úlceras en el paladar duro úni- camente del lado afectado. Al interrogatorio directo, el paciente refirió haber comenzado con prurito y ardor en hemicara izquierda y oído izquierdo 15 días antes; a los tres días presentó úlceras en el pabellón auricular izquierdo (en la zona de Hunt) y en el paladar duro únicamente del lado afectado. Refiere haber sufrido caídas constantes en el campo (vértigo), tinnitus constante. Acude a su cen- tro de salud donde es canalizado con el odontólogo, quien diagnostica una infección de origen periapical ocasionada por restos radiculares; se le prescribió antibiótico, cefalexina de 500 mg cada 8 horas y analgésico, paracetamol de 500 mg cada 8 horas. Ocho días después comienza con dolor punzátil no constante, en hemicara izquierda y oído izquierdo, por lo que regresa al centro de salud donde lo refi- eren a este Centro de Especialidades Médicas del estado de Veracruz Dr. Rafael Lucio con el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, donde se estableció Cuadro I. Sistema de House-Brackmann Sistema convencional de calificación Grado Descripción Calificación Descripción I Función facial normal en todas sus áreas 3 Normal II Disfunción leve Global: debilidad superficial notable a la inspección cercana Puede haber mínimas sincinesias. Al reposo, tono y simetría normal Movimiento frente: función de buena a moderada Ojo: cierre completo con mínimo esfuerzo Boca: asimetría mínima al movimiento 2 III Disfunción leve a moderada Paresia leve Global: obvia pero no desfigurativa, asimetría al reposo y a la actividad Asimetría al movimiento, Existencia de sincinesias y/o aumento del tono de músculos faciales simetría en reposo Movimiento frente: movimientos moderados a ligeros Ojo: cierre completo con esfuerzo Boca: ligera debilidad con el máximo esfuerzo IV Disfunción moderada a severa Paresia moderada Global: debilidad obvia y/o asimetría desfigurativa Asimetría al reposo Al reposo, asimetría y en actividad Movimiento frente: ninguno 1 Ojo: cierre incompleta Boca: asimetría al esfuerzo V Disfunción severa Global: solamente movimientos apenas perceptibles. Asimetría al reposo Movimiento frente: ninguno Ojo: cierre incompleto 0 Parálisis total Boca: movimientos ligeros Asimetría al reposo y al movimiento VI Parálisis total Ningún movimiento
  • 4. Revista Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial 2010;6 (2): 57-6060 www.medigraphic.org.mx Este documento es elaborado por Medigraphicel diagnóstico de herpes zoster ótico (síndrome de Ramsay Hunt) debido a los signos y síntomas que presentaba el paciente donde se le canaliza al Ser- vicio de Neurología para recibir tratamiento. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN Este caso ejemplifica el síndrome de Ramsay Hunt con lesiones en la zona de pabellón auricular, an- tehélix, la concha, el antitrago, el conducto auditivo externo; en este caso presentó lesión en el VIII par craneal (vestibulococlear), en el VII par (facial), con parálisis periférica grado IV, además de mostrar le- siones herpéticas en paladar izquierdo. En relación a las complicaciones, la neuralgia postherpética suele ser la más frecuente, seguida de neuropatías y meningoencefalitis. Este síndrome suele ser más grave en pacientes inmunosuprimidos. Es importante conocer los signos y síntomas del herpes ótico para su correcto diagnóstico y pronto tratamiento, así como los medicamentos, las dosis y los tratamientos tópicos para brindar mejoría y alivio al paciente o realizar su correcta canalización con el médico especialista. Recordemos que un tratamiento precoz aminora las secuelas de esta enfermedad. BIBLIOGRAFÍA 1. Kim D. Ramsay Hunt syndrome. J CEM 2008; 10 (3): 247-50. 2. Rajan S. Bilateral Ramsay Hunt syndrome in a diabetic pa- tient. J BMC Ear, Nose and throat disorders 2004; 4: 3. 3. Sweeney CJ, Gilden DH. Ramsay Hunt syndrome. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2001; 71: 149-54. 4. Adour KK. Otological complications of herpes zoster. Ann Neurol 1994; 35 (Suppl): S62-4. 5. Heathfield KWG. Prognosis of the Ramsay Hunt Syndrome. British Medical Journal 1978; 1: 343-344. 6. Peña O. Síndrome de Ramsay Hunt. J Dermatology 2007; 51 (5): 290-5. 7. Martínez OA, Lahoz ZMT, Uroz del Hoyo JJ. Síndrome de Ramsay Hunt. An Med Interna (Madrid) 2007; 24: 31-34. 8. Gorlin RJ. Síndromes de la cabeza y del cuello. Ed. Toray. 1980: 614-615. 9. Gorlin RJ, Cohen Jr MM, Hennekam RCM. Syndromes of the Head and Neck. 4th edition, Oxford University Press, 2001. 1282 pages. 10. Liébana UJ, Sebastián B. Terapéutica antimicrobiana en odontoestomatología. España, Ed. IMyC.; 1996. Figura 1. A. Vista lateral. B. Aspecto clínico. Figura 3. Aspecto de la cavidad bucal.Figura 2. Cierre incompleto de párpado izquierdo. A B