SlideShare una empresa de Scribd logo
Miluska Ramírez Rodríguez
 El herpes zóster es una enfermedad producida por una reactivación 
del virus latente varicela-zóster, que afecta a los nervios periféricos — 
neuropatía gangliorradicular—y a la piel, donde puede producir 
pequeñas ampollas dolorosas en forma de anillo agrupadas a lo largo de 
un dermatoma. 
 El herpes zóster puede presentar diferentes complicaciones según los 
nervios afectados, sobre todo en individuos inmunodeprimidos, entre los 
que cabe destacar parálisis motorao facial temporal, insuficiencia 
respiratoria e infecciones bacterianas secundarias. La principal secuela 
que puede aparecer tras la desaparición de los signos cutáneos es la 
neuralgia posherpética (NPH), que consiste en una sensación dolorosa 
crónica en el dermatoma afectado y que puede durar desde varias 
semanas hasta aproximadamente un año
 Se calcula que afecta alrededor del 20% de la población, presentando un 
mayor riesgo las personas caucásicas que las de raza negra. Puede 
aparecer a todas las edades, aunque es más común en personas mayores 
de 50 años. Otros factores de riesgo son el estrés, la exposición 
a inmunotoxinas y los traumatismos. Aproximadamente, el 4% de los 
enfermos padecen un segundo episodio de herpes zóster. 
 La incidencia de esta patología varía en los diferentes grupos de edad. La 
frecuencia anual del herpes zóster es de 4,8 casos por cada 1000 
habitantes y cerca del 75% de los casos ocurren en personas mayores de 
50 años. La incidencia anual es de 1-3 casos por cada 1000 habitantes en 
menores de 50 años, mientras que para las personas con edades 
comprendidas entre los 50 y los 79 años, es de 5-7 casos por cada 1000.
Adulto mayor 
Pacientes con 
compromiso del 
sistema inmune 
Diabéticos mal 
controlados 
Pacientes en 
tratamiento con 
corticoides/inmunos 
upresores 
Receptores de 
trasplante de órgano 
Radiación solar, 
estrés, crioterapia, 
fototerapia.
 Los herpes virus humanos miden 
aproximadamente 200 nm de 
diámetro y contienen ADN de 
doble cadena encerrado en una 
cápside proteica; tienen, además, 
una cubierta de glucoproteínas. 
 El virus varicela zoster 
corresponde al alfa-herpesvirus 
3, y es morfológicamente 
idéntico al virus del herpes 
simple; no tiene reservorio 
animal, de manera que para su 
supervivencia se propaga de 
hombre a hombre.
El virus varicela zoster es causa de dos 
padecimientos diferentes; en el primer 
contacto del huésped con el virus 
(primoinfección) se manifiesta como 
varicela, una enfermedad contagiosa 
Vía de entrada: Vías 
respiratorias o conjuntivas -> 
virus ha ingresado al organismo 
se produce la replicación inicial 
en los ganglios linfáticos 
regionales, lo que da lugar a la 
viremia primaria que disemina 
al virus con replicación 
en el hígado y el bazo. 
La viremia secundaria, en la que 
intervienen células 
mononucleares infectadas, 
transporta los virus a los ganglios 
de las raíces dorsales; en este sitio 
se replican y establecen la 
latencia y posteriormente 
diseminan a la piel -> Exantema 
dérmico 
Los segmentos residuales del virus viajan hacia arriba 
y se alojan en la raíz de los ganglios craneales o 
raquídeos; siendo protegidos por las altas 
concentraciones de anticuerpos que persisten en la 
circulación, en respuesta a la infección primaria. La 
migración y colonización de virus a lo largo de la ruta 
neural puede explicarse, en parte, porque el herpes 
zoster afecta predominantemente el ganglio 
sensorial, y la erupción se distribuye localmente a lo 
largo de un dermatoma sensorial.
 La fase prodrómica inicia cuatro 
días a dos semanas antes de la 
aparición de las lesiones. Los 
pacientes suelen referir dolor de 
cabeza, fotofobia y malestar 
general, pero rara vez fiebre. 
 Hay sensaciones anormales en la 
piel que van desde sensación de 
hormigueo y prurito hasta dolor de 
intensidad variable y parestesias en 
la zona inervada por el dermatoma, 
en donde más tarde aparecerán las 
lesiones de zoster; el dolor puede 
ser intermitente o continuo y los 
pacientes lo describen como 
palpitante, opresivo, punzante o 
quemante. 
 En la fase de estado aparecen 
lesiones características que 
casi siempre afectan un solo 
dermatoma. La topografía 
más común corresponde a 
dermatoma torácico (46%), 
seguida del lumbar (20%), del 
trigémino (14.5%), cervical 
(12%), sacro (5%), facial (2%) 
 Cuando se afecta la primera 
división del trigémino, la 
erupción característica afecta 
la frente, el área periocular y 
la nariz.
 La topografía del herpes zoster es 
unilateral y no cruza la línea media; 
suele afectar un solo dermatoma, pero 
en 20% de los casos puede afectar hasta 
tres dermatomas contiguos. 
 El daño de múltiples dermatomas no 
contiguos en sujetos 
inmunocompetentes casi nunca ocurre. 
 La aparición simultánea de herpes 
zoster en varios dermatomas recibe el 
nombre de zoster duplex unilateralis o 
bilateralis. 
 En algunos casos puede apreciarse la 
aparición concomitante de lesiones 
varioliformes fuera del dermatoma 
afectado, en la proximidad de éste o 
en el sitio distante, producido por 
diseminación hematógena del virus 
desde el ganglio correspondiente. 
 No hay un criterio unánime para 
definir esta diseminación cutánea; 
algunos autores la designan herpes 
zoster diseminado, pero dado que 
las lesiones se observan en múltiples 
localizaciones sin que sigan más de 
un dermatoma, es más adecuado el 
concepto de diseminación cutánea o 
reacción variceliforme
Cuando el VVZ afecta a la división 
oftálmica del nervio trigémino, la 
erupción aparece en una mitad 
del cráneo, desde el ojo hasta la 
coronilla. Si implica a la rama 
nasociliar de este nervio, el 
herpes zóster se manifiesta con 
ampollas en la punta y el lateral 
de la nariz y puede provocar 
daños en la córnea. En caso de 
afectar a las demás divisiones del 
trigémino u otros nervios 
craneales, el herpes zóster 
provoca lesiones 
en boca, oreja, faringe y laringe.
 Vesícula intraepidérmica en 
forma de balón y en ocasiones 
reticular en la parte superior 
de la epidermis con formación 
de células multinucleadas e 
inclusiones intranucleares. 
Por el intenso rascado se 
producen lesiones secretantes 
y costrosas que sangran con 
facilidad y son las 
responsables de las cicatrices 
características de la 
enfermedad.
 El virus generalmente adquirido 
por contacto con saliva infectada 
replica localmente en las células 
del extrato espinoso, éstas sufren 
degeneración en balón quedando 
separadas por edemas 
intracelulares. La llegada contínua 
de líquido edematoso eleva el 
estrato córneo no afectado y 
origina una vesícula clara que 
contiene fibrina, células epiteliales 
en generación, células gigantes 
muntinucleadas y gran cantidad 
de virus libre de células. Luego las 
células inflamatorias invaden la 
vesícula y el líquido se hace turbio.
 El diagnóstico es eminentemente clínico, debido a la 
peculiar localización del sarpullido. 
 En caso de duda se pueden tomar muestras del fluido de las 
vesículas, en el que las células infectadas por el VVZ 
presentan un núcleo celular muy alargado y oscurecido. 
 Cultivo viral de una lesión fresca o un examen microscópico 
de la base de la ampolla, denominado preparación de 
Tzanck. 
 En el hemograma, puede existir leucocitosis como signo 
indirecto de infección, y elevación de anticuerpos contra el 
VVZ.
 Varios estudios han demostrado que la administración de 
fármacos antivirales sistémicos en el HZ reduce la 
inflamación, mejora el proceso de curación, y reduce las 
posibles complicaciones, en especial la aparición de NPH . 
Estos hallazgos han sido confirmados en varios trabajos, 
donde se aprecia que en personas más mayores el grado de 
inflamación y el riesgo de NPH son mayores . Además, la 
presencia de dolor como parte de los pródromos del cuadro 
clínico antes de la aparición de las lesiones en la piel , 
puede predisponer a un dolor neural
 El tratamiento del HZ deberá realizarse con fármacos antivirales 
sistémicos en las siguientes situaciones, consideradas 
como indicaciones urgentes : 
 1. Cuando el HZ aparezca en pacientes mayores de 50 años o que 
presenten alguna forma de inmunodeficiencia (pacientes con 
procesos linforreticulares, trasplantados, tratamiento con 
inmunosupresores, enfermedades asociadas a inmunosupresión, 
etc.). 
 2. En aquellos pacientes en los que las lesiones cutáneas asientan en 
algún nervio craneal, en especial en la primera rama del trigémino 
(HZ oftálmico) o en pabellón auricular (HZ ótico o asociado a 
síndrome de Ramsay-Hunt). 
 3. En aquellos casos asociados a dermatitis atópica graves o a 
lesiones eczematosas extensa
 A estas indicaciones incluidas en la tabla 1, el Grupo de Investigación 
para el HZ de la Sociedad Alemana de Dermatología, después de 
establecer qué pacientes con HZ presentan unas manifestaciones 
clínicas más desfavorables, y de evaluar su curso clínico mediante un 
sistema de puntuación, concluyen que deberían ser tratados los 
siguientes pacientes con HZ con el fin de evitar la aparición de NPH : 
 1. Mujeres por encima de los 50 años . 
 2. Dolor neurítico antes de aparecer las lesiones cutáneas. 
 3. Cuando están afectados más de un segmento de la superficie cutánea. 
 4. En aquellos casos en los que las lesiones sean hemorrágicas. 
 5. Si existe afectación de mucosas. 
 6. Presencia de más de 50 lesiones cutáneas. 
 7. Lesiones localizadas en polo cefálico o en región sacra.
 Tratamiento del herpes zóster en 
pacientes inmunocompetentes 
menores de 50 años 
 No existe unanimidad en la 
conducta que se debe seguir en este 
grupo de pacientes, siempre y 
cuando no existan factores añadidos 
como dermatitis atópica, o en 
aquellos con HZ muy extenso e 
inflamatorio 
 Tratamiento del herpes zóster en pares 
craneales 
 Con el fin de evitar complicaciones 
oculares, todos los pacientes que 
presenten HZ oftálmico de menos de 
una semana de evolución deberían 
tratarse con fármacos antivirales.. En 
estos casos, la gravedad se centra en la 
afectación ocular por el HZ, llegando 
hasta del 50 % de los casos - Con 
tratamiento antiviral este porcentaje se 
reduce hasta el 20-30 % 
 Tratamiento del herpes zóster en niños y 
adolescentes 
 La aparición de HZ en la infancia no es por lo 
general una indicación de tratamiento antiviral 
sistémico , excepto en aquellos casos en los 
que está afectado un par craneal .También 
deberían ser tratados con fármacos sistémicos 
aquellos niños con inmunodeficiencias 
asociadas, o cuando presentan formas de 
dermatitis atópica severas 
 Tratamiento del herpes zóster durante el embarazo 
 Todos los fármacos antivirales sistémicos están 
incluidos en la categoría C según la Food and Drug 
Administration (FDA), por lo que en condiciones 
normales su uso no está aconsejado en mujeres 
embarazadas. Así pues, ante una mujer 
embarazada, inmunocompetente, y con HZ 
localizado, debe tratarse sólo con medidas locales, 
evitando la administración de antivirales 
sistémicos.
 Tratamiento del herpes zóster en pacientes 
con resistencia a los antivirales 
convencionales 
 Pueden encontrarse casos de resistencia del 
VVZ a antivirales como aciclovir, valaciclovir, 
famciclovir y brivudina, probablemente por 
mutaciones en el gen que regula la 
timidincinasa, o por mutaciones en el gen 
polimerasa. Se han aislado cepas de estos virus 
principalmente en pacientes con infección por 
VIH . En estos casos la infección no se resuelve 
aunque incrementemos la dosis del fármaco. 
Debe sospecharse una resistencia al antiviral 
empleado cuando la mejoría clínica no se 
produce o es solamente parcial . Algunos 
autores prefieren esperar 21 días de 
tratamiento para confirmar el diagnóstico de 
resistencia al aciclovir . Suele indicarse 
entonces foscarnet, a una dosis de 40 mg/kg 
tres veces al día, o 50 mg/kg dos veces al día, 
durante 2-3 semanas 
 Pacientes inmunodeprimidos 
 Los pacientes inmunodeprimidos son una 
población de riesgo a la hora de presentar HZ. La 
disfunción inmunológica les puede producir una 
extensión mayor de la infección por el VVZ, con un 
número mayor de complicaciones, y con 
presentaciones clínicas atípicas en ocasiones. En 
concreto, en este grupo de pacientes deberemos 
estar más atentos a complicaciones graves como 
la presencia de HZ generalizado, HZ abdominal 
antes de manifestarse en la superficie cutánea, y 
encefalitis crónica después de unos días de 
presentar HZ cutáneo 
 La dosis y régimen de tratamiento con aciclovir en 
estos pacientes estará en función de la gravedad 
de la inmunodeficiencia, y en concreto de los 
valores de CD4. Si permanecen todavía en límites 
dentro de la normalidad ( > 400 cél./μ l), el HZ 
dermatómico puede tratarse a la dosis estándar 
de 5-7,5 mg/kg/8 h de aciclovir, durante 7 días . 
En aquellos casos con inmunodeficiencia grave, 
con lesiones cutáneas extensas, y en especial 
cuando se acompañe de síntomas neurológicos, la 
dosis de aciclovir por vía intravenosa será 10 
mg/kg/8 h
Herpes zóster dermatología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Juan Carlos Ivancevich
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
AnitaKarina Díaz
 
Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)
Juan Meléndez
 
ESCABIOSIS
ESCABIOSISESCABIOSIS
ESCABIOSIS
Johanna Rojas
 
Síndrome de DRESS
Síndrome de DRESSSíndrome de DRESS
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebianaMeningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Michelle Toapanta
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Margie Rodas
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
Centro de salud Torre Ramona
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Tema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanosTema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanos
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
Andrey Martinez Pardo
 

La actualidad más candente (20)

Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)
 
ESCABIOSIS
ESCABIOSISESCABIOSIS
ESCABIOSIS
 
Síndrome de DRESS
Síndrome de DRESSSíndrome de DRESS
Síndrome de DRESS
 
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebianaMeningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
 
Erisipela expo
Erisipela expoErisipela expo
Erisipela expo
 
Lepra
Lepra Lepra
Lepra
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
 
Familia Herpesviridae
Familia HerpesviridaeFamilia Herpesviridae
Familia Herpesviridae
 
Tema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanosTema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanos
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Miasis
MiasisMiasis
Miasis
 
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAICVasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 

Destacado

Herpes zóster - Diagnóstico y tratamiento.
Herpes zóster - Diagnóstico y tratamiento.Herpes zóster - Diagnóstico y tratamiento.
Herpes zóster - Diagnóstico y tratamiento.
Alex Mauricio
 
Herpes Zoster
Herpes ZosterHerpes Zoster
Herpes Zoster
Powerosa Haku
 
HERPES ZOSTER
HERPES ZOSTERHERPES ZOSTER
HERPES ZOSTER
Yasminne Rodríguez
 
Infecciones virales dermatologicas
Infecciones virales dermatologicasInfecciones virales dermatologicas
Infecciones virales dermatologicas
Fernanda Arantes
 
Herpes zoster
Herpes zosterHerpes zoster
Herpes zoster
Dr. Vishal Gohil
 
Herpes, herpes zóster presentación completa.
Herpes, herpes zóster  presentación completa.Herpes, herpes zóster  presentación completa.
Herpes, herpes zóster presentación completa.
Autónomo
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
roogaona
 
Herpes zoster asociado a inmunosupresión
 Herpes zoster asociado a inmunosupresión Herpes zoster asociado a inmunosupresión
Herpes zoster asociado a inmunosupresiónkidney00
 
Manifestaciones dermatológicad de la infección por Virua Herpes Simplex
Manifestaciones dermatológicad de la infección por Virua Herpes SimplexManifestaciones dermatológicad de la infección por Virua Herpes Simplex
Manifestaciones dermatológicad de la infección por Virua Herpes SimplexMariana Alvarado Navarrete
 
Herpes zóster diseminado
Herpes zóster diseminadoHerpes zóster diseminado
Herpes zóster diseminado
Karina F. B.
 
Herpes zoster - Elaborado por: Isabela Duque Schweizer
Herpes zoster - Elaborado por:   Isabela Duque SchweizerHerpes zoster - Elaborado por:   Isabela Duque Schweizer
Herpes zoster - Elaborado por: Isabela Duque Schweizer
isabelaschweizer
 
Virus Varicela Zóster
Virus Varicela ZósterVirus Varicela Zóster
Virus Varicela Zóster
David Gustavo Realpe Ceferino
 
Herpes virus
Herpes virus Herpes virus
Herpes virus
OPTOM FASLU MUHAMMED
 

Destacado (20)

Herpes zóster - Diagnóstico y tratamiento.
Herpes zóster - Diagnóstico y tratamiento.Herpes zóster - Diagnóstico y tratamiento.
Herpes zóster - Diagnóstico y tratamiento.
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
Herpes Zoster
Herpes ZosterHerpes Zoster
Herpes Zoster
 
HERPES ZOSTER
HERPES ZOSTERHERPES ZOSTER
HERPES ZOSTER
 
Varicela y herpes zoster
Varicela y herpes zosterVaricela y herpes zoster
Varicela y herpes zoster
 
HERPES ZOSTER
HERPES ZOSTERHERPES ZOSTER
HERPES ZOSTER
 
Infecciones virales dermatologicas
Infecciones virales dermatologicasInfecciones virales dermatologicas
Infecciones virales dermatologicas
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Herpes zoster
Herpes zosterHerpes zoster
Herpes zoster
 
Herpes, herpes zóster presentación completa.
Herpes, herpes zóster  presentación completa.Herpes, herpes zóster  presentación completa.
Herpes, herpes zóster presentación completa.
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
 
Herpes zoster asociado a inmunosupresión
 Herpes zoster asociado a inmunosupresión Herpes zoster asociado a inmunosupresión
Herpes zoster asociado a inmunosupresión
 
Manifestaciones dermatológicad de la infección por Virua Herpes Simplex
Manifestaciones dermatológicad de la infección por Virua Herpes SimplexManifestaciones dermatológicad de la infección por Virua Herpes Simplex
Manifestaciones dermatológicad de la infección por Virua Herpes Simplex
 
Verrugas vulgares no genitales
Verrugas vulgares no genitalesVerrugas vulgares no genitales
Verrugas vulgares no genitales
 
Herpes zoster
Herpes zosterHerpes zoster
Herpes zoster
 
Herpes zóster diseminado
Herpes zóster diseminadoHerpes zóster diseminado
Herpes zóster diseminado
 
Pwp hérpes zóster02
Pwp hérpes zóster02Pwp hérpes zóster02
Pwp hérpes zóster02
 
Herpes zoster - Elaborado por: Isabela Duque Schweizer
Herpes zoster - Elaborado por:   Isabela Duque SchweizerHerpes zoster - Elaborado por:   Isabela Duque Schweizer
Herpes zoster - Elaborado por: Isabela Duque Schweizer
 
Virus Varicela Zóster
Virus Varicela ZósterVirus Varicela Zóster
Virus Varicela Zóster
 
Herpes virus
Herpes virus Herpes virus
Herpes virus
 

Similar a Herpes zóster dermatología

Herpes Zoster - Odontología
Herpes Zoster - OdontologíaHerpes Zoster - Odontología
Herpes Zoster - OdontologíaViviana Cifuentes
 
PTT herpes Zorter.pptx
PTT herpes Zorter.pptxPTT herpes Zorter.pptx
PTT herpes Zorter.pptx
RoberthSF
 
Derma
DermaDerma
Derma
Ana KoKita
 
Virus de la varicela zoster
Virus de la varicela zosterVirus de la varicela zoster
Virus de la varicela zosteralekseyqa
 
INFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
INFECTOLOGIA II - Herpes SimplexINFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
INFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
BrunaCares
 
RESPUESTA INMUNITARIA SECUNDARIA EN HERPES ZÓSTER
RESPUESTA INMUNITARIA SECUNDARIA EN HERPES ZÓSTERRESPUESTA INMUNITARIA SECUNDARIA EN HERPES ZÓSTER
RESPUESTA INMUNITARIA SECUNDARIA EN HERPES ZÓSTER
Josselyn Soledispa
 
Virus de la varicela zoster
Virus de la varicela zosterVirus de la varicela zoster
Virus de la varicela zoster
Gerardo Narvaeezz
 
Herpes dermatología
Herpes dermatologíaHerpes dermatología
Herpes dermatología
césar calvillo
 
Mmmm
MmmmMmmm
Dermatosis viricas
Dermatosis viricasDermatosis viricas
Dermatosis viricas
Mariemma Ferrer
 
La varicela y el herpes zoster
La varicela y el herpes zosterLa varicela y el herpes zoster
La varicela y el herpes zoster
Raul Nvr
 
Cb102e
Cb102eCb102e
Cb102e
Sat Án
 
Herpes simple d
Herpes simple dHerpes simple d
Herpes simple d
DANIELADEL8
 
presentación Herpes simple y zoster.pdf...
presentación Herpes simple y zoster.pdf...presentación Herpes simple y zoster.pdf...
presentación Herpes simple y zoster.pdf...
30211202046
 
Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
 Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
ManuelCarrillo76
 
Presentacion de herpes zoster
Presentacion de herpes zosterPresentacion de herpes zoster
Presentacion de herpes zoster
Rosario Guarachi Paniagua
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
Powerosa Haku
 

Similar a Herpes zóster dermatología (20)

Herpes Zoster - Odontología
Herpes Zoster - OdontologíaHerpes Zoster - Odontología
Herpes Zoster - Odontología
 
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
 
(2012-05-10)Herpes Zoster.doc
(2012-05-10)Herpes Zoster.doc(2012-05-10)Herpes Zoster.doc
(2012-05-10)Herpes Zoster.doc
 
PTT herpes Zorter.pptx
PTT herpes Zorter.pptxPTT herpes Zorter.pptx
PTT herpes Zorter.pptx
 
Derma
DermaDerma
Derma
 
Virus de la varicela zoster
Virus de la varicela zosterVirus de la varicela zoster
Virus de la varicela zoster
 
INFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
INFECTOLOGIA II - Herpes SimplexINFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
INFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
 
RESPUESTA INMUNITARIA SECUNDARIA EN HERPES ZÓSTER
RESPUESTA INMUNITARIA SECUNDARIA EN HERPES ZÓSTERRESPUESTA INMUNITARIA SECUNDARIA EN HERPES ZÓSTER
RESPUESTA INMUNITARIA SECUNDARIA EN HERPES ZÓSTER
 
Complicaciones del hz
Complicaciones del  hzComplicaciones del  hz
Complicaciones del hz
 
Virus de la varicela zoster
Virus de la varicela zosterVirus de la varicela zoster
Virus de la varicela zoster
 
Herpes dermatología
Herpes dermatologíaHerpes dermatología
Herpes dermatología
 
Mmmm
MmmmMmmm
Mmmm
 
Dermatosis viricas
Dermatosis viricasDermatosis viricas
Dermatosis viricas
 
La varicela y el herpes zoster
La varicela y el herpes zosterLa varicela y el herpes zoster
La varicela y el herpes zoster
 
Cb102e
Cb102eCb102e
Cb102e
 
Herpes simple d
Herpes simple dHerpes simple d
Herpes simple d
 
presentación Herpes simple y zoster.pdf...
presentación Herpes simple y zoster.pdf...presentación Herpes simple y zoster.pdf...
presentación Herpes simple y zoster.pdf...
 
Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
 Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
 
Presentacion de herpes zoster
Presentacion de herpes zosterPresentacion de herpes zoster
Presentacion de herpes zoster
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 

Más de Miluska Ramírez

Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Miluska Ramírez
 
Hipertiroidismo - by Pool Meza
Hipertiroidismo - by Pool MezaHipertiroidismo - by Pool Meza
Hipertiroidismo - by Pool Meza
Miluska Ramírez
 
Reumatismos extra articulares – Miembro superior
Reumatismos extra articulares – Miembro superiorReumatismos extra articulares – Miembro superior
Reumatismos extra articulares – Miembro superior
Miluska Ramírez
 
Sindrome nefrótico
Sindrome nefróticoSindrome nefrótico
Sindrome nefrótico
Miluska Ramírez
 
Sindrome de Sheehan
Sindrome de SheehanSindrome de Sheehan
Sindrome de Sheehan
Miluska Ramírez
 
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbicaPediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
Miluska Ramírez
 
Glomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosaGlomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosa
Miluska Ramírez
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
Miluska Ramírez
 

Más de Miluska Ramírez (9)

Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
 
Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
 
Hipertiroidismo - by Pool Meza
Hipertiroidismo - by Pool MezaHipertiroidismo - by Pool Meza
Hipertiroidismo - by Pool Meza
 
Reumatismos extra articulares – Miembro superior
Reumatismos extra articulares – Miembro superiorReumatismos extra articulares – Miembro superior
Reumatismos extra articulares – Miembro superior
 
Sindrome nefrótico
Sindrome nefróticoSindrome nefrótico
Sindrome nefrótico
 
Sindrome de Sheehan
Sindrome de SheehanSindrome de Sheehan
Sindrome de Sheehan
 
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbicaPediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
 
Glomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosaGlomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosa
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Herpes zóster dermatología

  • 2.  El herpes zóster es una enfermedad producida por una reactivación del virus latente varicela-zóster, que afecta a los nervios periféricos — neuropatía gangliorradicular—y a la piel, donde puede producir pequeñas ampollas dolorosas en forma de anillo agrupadas a lo largo de un dermatoma.  El herpes zóster puede presentar diferentes complicaciones según los nervios afectados, sobre todo en individuos inmunodeprimidos, entre los que cabe destacar parálisis motorao facial temporal, insuficiencia respiratoria e infecciones bacterianas secundarias. La principal secuela que puede aparecer tras la desaparición de los signos cutáneos es la neuralgia posherpética (NPH), que consiste en una sensación dolorosa crónica en el dermatoma afectado y que puede durar desde varias semanas hasta aproximadamente un año
  • 3.  Se calcula que afecta alrededor del 20% de la población, presentando un mayor riesgo las personas caucásicas que las de raza negra. Puede aparecer a todas las edades, aunque es más común en personas mayores de 50 años. Otros factores de riesgo son el estrés, la exposición a inmunotoxinas y los traumatismos. Aproximadamente, el 4% de los enfermos padecen un segundo episodio de herpes zóster.  La incidencia de esta patología varía en los diferentes grupos de edad. La frecuencia anual del herpes zóster es de 4,8 casos por cada 1000 habitantes y cerca del 75% de los casos ocurren en personas mayores de 50 años. La incidencia anual es de 1-3 casos por cada 1000 habitantes en menores de 50 años, mientras que para las personas con edades comprendidas entre los 50 y los 79 años, es de 5-7 casos por cada 1000.
  • 4. Adulto mayor Pacientes con compromiso del sistema inmune Diabéticos mal controlados Pacientes en tratamiento con corticoides/inmunos upresores Receptores de trasplante de órgano Radiación solar, estrés, crioterapia, fototerapia.
  • 5.  Los herpes virus humanos miden aproximadamente 200 nm de diámetro y contienen ADN de doble cadena encerrado en una cápside proteica; tienen, además, una cubierta de glucoproteínas.  El virus varicela zoster corresponde al alfa-herpesvirus 3, y es morfológicamente idéntico al virus del herpes simple; no tiene reservorio animal, de manera que para su supervivencia se propaga de hombre a hombre.
  • 6. El virus varicela zoster es causa de dos padecimientos diferentes; en el primer contacto del huésped con el virus (primoinfección) se manifiesta como varicela, una enfermedad contagiosa Vía de entrada: Vías respiratorias o conjuntivas -> virus ha ingresado al organismo se produce la replicación inicial en los ganglios linfáticos regionales, lo que da lugar a la viremia primaria que disemina al virus con replicación en el hígado y el bazo. La viremia secundaria, en la que intervienen células mononucleares infectadas, transporta los virus a los ganglios de las raíces dorsales; en este sitio se replican y establecen la latencia y posteriormente diseminan a la piel -> Exantema dérmico Los segmentos residuales del virus viajan hacia arriba y se alojan en la raíz de los ganglios craneales o raquídeos; siendo protegidos por las altas concentraciones de anticuerpos que persisten en la circulación, en respuesta a la infección primaria. La migración y colonización de virus a lo largo de la ruta neural puede explicarse, en parte, porque el herpes zoster afecta predominantemente el ganglio sensorial, y la erupción se distribuye localmente a lo largo de un dermatoma sensorial.
  • 7.  La fase prodrómica inicia cuatro días a dos semanas antes de la aparición de las lesiones. Los pacientes suelen referir dolor de cabeza, fotofobia y malestar general, pero rara vez fiebre.  Hay sensaciones anormales en la piel que van desde sensación de hormigueo y prurito hasta dolor de intensidad variable y parestesias en la zona inervada por el dermatoma, en donde más tarde aparecerán las lesiones de zoster; el dolor puede ser intermitente o continuo y los pacientes lo describen como palpitante, opresivo, punzante o quemante.  En la fase de estado aparecen lesiones características que casi siempre afectan un solo dermatoma. La topografía más común corresponde a dermatoma torácico (46%), seguida del lumbar (20%), del trigémino (14.5%), cervical (12%), sacro (5%), facial (2%)  Cuando se afecta la primera división del trigémino, la erupción característica afecta la frente, el área periocular y la nariz.
  • 8.  La topografía del herpes zoster es unilateral y no cruza la línea media; suele afectar un solo dermatoma, pero en 20% de los casos puede afectar hasta tres dermatomas contiguos.  El daño de múltiples dermatomas no contiguos en sujetos inmunocompetentes casi nunca ocurre.  La aparición simultánea de herpes zoster en varios dermatomas recibe el nombre de zoster duplex unilateralis o bilateralis.  En algunos casos puede apreciarse la aparición concomitante de lesiones varioliformes fuera del dermatoma afectado, en la proximidad de éste o en el sitio distante, producido por diseminación hematógena del virus desde el ganglio correspondiente.  No hay un criterio unánime para definir esta diseminación cutánea; algunos autores la designan herpes zoster diseminado, pero dado que las lesiones se observan en múltiples localizaciones sin que sigan más de un dermatoma, es más adecuado el concepto de diseminación cutánea o reacción variceliforme
  • 9.
  • 10. Cuando el VVZ afecta a la división oftálmica del nervio trigémino, la erupción aparece en una mitad del cráneo, desde el ojo hasta la coronilla. Si implica a la rama nasociliar de este nervio, el herpes zóster se manifiesta con ampollas en la punta y el lateral de la nariz y puede provocar daños en la córnea. En caso de afectar a las demás divisiones del trigémino u otros nervios craneales, el herpes zóster provoca lesiones en boca, oreja, faringe y laringe.
  • 11.
  • 12.
  • 13.  Vesícula intraepidérmica en forma de balón y en ocasiones reticular en la parte superior de la epidermis con formación de células multinucleadas e inclusiones intranucleares. Por el intenso rascado se producen lesiones secretantes y costrosas que sangran con facilidad y son las responsables de las cicatrices características de la enfermedad.
  • 14.  El virus generalmente adquirido por contacto con saliva infectada replica localmente en las células del extrato espinoso, éstas sufren degeneración en balón quedando separadas por edemas intracelulares. La llegada contínua de líquido edematoso eleva el estrato córneo no afectado y origina una vesícula clara que contiene fibrina, células epiteliales en generación, células gigantes muntinucleadas y gran cantidad de virus libre de células. Luego las células inflamatorias invaden la vesícula y el líquido se hace turbio.
  • 15.  El diagnóstico es eminentemente clínico, debido a la peculiar localización del sarpullido.  En caso de duda se pueden tomar muestras del fluido de las vesículas, en el que las células infectadas por el VVZ presentan un núcleo celular muy alargado y oscurecido.  Cultivo viral de una lesión fresca o un examen microscópico de la base de la ampolla, denominado preparación de Tzanck.  En el hemograma, puede existir leucocitosis como signo indirecto de infección, y elevación de anticuerpos contra el VVZ.
  • 16.  Varios estudios han demostrado que la administración de fármacos antivirales sistémicos en el HZ reduce la inflamación, mejora el proceso de curación, y reduce las posibles complicaciones, en especial la aparición de NPH . Estos hallazgos han sido confirmados en varios trabajos, donde se aprecia que en personas más mayores el grado de inflamación y el riesgo de NPH son mayores . Además, la presencia de dolor como parte de los pródromos del cuadro clínico antes de la aparición de las lesiones en la piel , puede predisponer a un dolor neural
  • 17.  El tratamiento del HZ deberá realizarse con fármacos antivirales sistémicos en las siguientes situaciones, consideradas como indicaciones urgentes :  1. Cuando el HZ aparezca en pacientes mayores de 50 años o que presenten alguna forma de inmunodeficiencia (pacientes con procesos linforreticulares, trasplantados, tratamiento con inmunosupresores, enfermedades asociadas a inmunosupresión, etc.).  2. En aquellos pacientes en los que las lesiones cutáneas asientan en algún nervio craneal, en especial en la primera rama del trigémino (HZ oftálmico) o en pabellón auricular (HZ ótico o asociado a síndrome de Ramsay-Hunt).  3. En aquellos casos asociados a dermatitis atópica graves o a lesiones eczematosas extensa
  • 18.  A estas indicaciones incluidas en la tabla 1, el Grupo de Investigación para el HZ de la Sociedad Alemana de Dermatología, después de establecer qué pacientes con HZ presentan unas manifestaciones clínicas más desfavorables, y de evaluar su curso clínico mediante un sistema de puntuación, concluyen que deberían ser tratados los siguientes pacientes con HZ con el fin de evitar la aparición de NPH :  1. Mujeres por encima de los 50 años .  2. Dolor neurítico antes de aparecer las lesiones cutáneas.  3. Cuando están afectados más de un segmento de la superficie cutánea.  4. En aquellos casos en los que las lesiones sean hemorrágicas.  5. Si existe afectación de mucosas.  6. Presencia de más de 50 lesiones cutáneas.  7. Lesiones localizadas en polo cefálico o en región sacra.
  • 19.  Tratamiento del herpes zóster en pacientes inmunocompetentes menores de 50 años  No existe unanimidad en la conducta que se debe seguir en este grupo de pacientes, siempre y cuando no existan factores añadidos como dermatitis atópica, o en aquellos con HZ muy extenso e inflamatorio  Tratamiento del herpes zóster en pares craneales  Con el fin de evitar complicaciones oculares, todos los pacientes que presenten HZ oftálmico de menos de una semana de evolución deberían tratarse con fármacos antivirales.. En estos casos, la gravedad se centra en la afectación ocular por el HZ, llegando hasta del 50 % de los casos - Con tratamiento antiviral este porcentaje se reduce hasta el 20-30 %  Tratamiento del herpes zóster en niños y adolescentes  La aparición de HZ en la infancia no es por lo general una indicación de tratamiento antiviral sistémico , excepto en aquellos casos en los que está afectado un par craneal .También deberían ser tratados con fármacos sistémicos aquellos niños con inmunodeficiencias asociadas, o cuando presentan formas de dermatitis atópica severas  Tratamiento del herpes zóster durante el embarazo  Todos los fármacos antivirales sistémicos están incluidos en la categoría C según la Food and Drug Administration (FDA), por lo que en condiciones normales su uso no está aconsejado en mujeres embarazadas. Así pues, ante una mujer embarazada, inmunocompetente, y con HZ localizado, debe tratarse sólo con medidas locales, evitando la administración de antivirales sistémicos.
  • 20.  Tratamiento del herpes zóster en pacientes con resistencia a los antivirales convencionales  Pueden encontrarse casos de resistencia del VVZ a antivirales como aciclovir, valaciclovir, famciclovir y brivudina, probablemente por mutaciones en el gen que regula la timidincinasa, o por mutaciones en el gen polimerasa. Se han aislado cepas de estos virus principalmente en pacientes con infección por VIH . En estos casos la infección no se resuelve aunque incrementemos la dosis del fármaco. Debe sospecharse una resistencia al antiviral empleado cuando la mejoría clínica no se produce o es solamente parcial . Algunos autores prefieren esperar 21 días de tratamiento para confirmar el diagnóstico de resistencia al aciclovir . Suele indicarse entonces foscarnet, a una dosis de 40 mg/kg tres veces al día, o 50 mg/kg dos veces al día, durante 2-3 semanas  Pacientes inmunodeprimidos  Los pacientes inmunodeprimidos son una población de riesgo a la hora de presentar HZ. La disfunción inmunológica les puede producir una extensión mayor de la infección por el VVZ, con un número mayor de complicaciones, y con presentaciones clínicas atípicas en ocasiones. En concreto, en este grupo de pacientes deberemos estar más atentos a complicaciones graves como la presencia de HZ generalizado, HZ abdominal antes de manifestarse en la superficie cutánea, y encefalitis crónica después de unos días de presentar HZ cutáneo  La dosis y régimen de tratamiento con aciclovir en estos pacientes estará en función de la gravedad de la inmunodeficiencia, y en concreto de los valores de CD4. Si permanecen todavía en límites dentro de la normalidad ( > 400 cél./μ l), el HZ dermatómico puede tratarse a la dosis estándar de 5-7,5 mg/kg/8 h de aciclovir, durante 7 días . En aquellos casos con inmunodeficiencia grave, con lesiones cutáneas extensas, y en especial cuando se acompañe de síntomas neurológicos, la dosis de aciclovir por vía intravenosa será 10 mg/kg/8 h